La tecnologia en la medicina

20
“La medicina es necesaria para la seguridad de todos” 2012 SANTIAGO TOVAR Y MATEO PACHON 13/06/2012 La Tecnología en la medicina

description

esta es la historia y avances de la medicina

Transcript of La tecnologia en la medicina

“La medicina es necesaria para la seguridad de todos”

2012

SANTIAGO TOVAR Y MATEO PACHON

13/06/2012

La Tecnología en la medicina

Para hablar de los orígenes de la medicina, es preciso hacerlo antes de los rastros dejados

por la enfermedad en los restos humanos más antiguos conocidos y, en la medida en que

eso es posible, de las huellas que la actividad médica haya podido dejar en ellos.

Mark Armand Ruffer (1859-1917), médico y arqueólogo británico, definió

la paleopatología como la ciencia de las enfermedades que pueden ser demostradas en

restos humanos de gran antigüedad.

Dentro de las patologías diagnosticadas en restos de seres humanos datados en

el Neolítico se incluyen anomalías congénitas como la acondroplasia,

enfermedades endocrinas (gigantismo,enanismo, acromegalia, gota), enfermedades

degenerativas (artritis, espondilosis) e incluso algunos tumores (osteosarcomas),

principalmente identificados sobre restos óseos.

ambién se han encontrado datos sugestivos de tuberculosis en momias egipcias datadas

entre los años 3000 y 2400 a. C.

En cuanto a los primeros tratamientos médicos de los que se tiene constancia hay que

hacer mención a la práctica de la trepanación (perforación de los huesos de la cabeza para

acceder alencéfalo). Existen hallazgos arqueológicos de cráneos con signos evidentes de

trepanación datados en torno al año 3000 a. C. en los que se postula la supervivencia del

paciente tras la intervención.[cita requerida]

Los más antiguos se han hallado en la cuenca del Danubio, pero existen hallazgos

similares en excavaciones de Dinamarca, Polonia, Francia, Reino

Unido, Suecia, España oPerú.[cita requerida]

La etnología, por otra parte, extrapola los descubrimientos realizados en culturas y

civilizaciones preindustriales que han conseguido sobrevivir hasta nuestros días para

comprender o deducir los modelos culturales y conductuales de las primeras sociedades

humanas.

En general, las sociedades nómadas, recolectoras y cazadoras, no poseen la figura

especializada del sanador y cualquier miembro del grupo puede ejercer esta función, de

manera principalmente empírica.

En cambio, las sociedades asentadas, que han abandonado patrones trashumantes y

comienzan a aprovechar y modificar el entorno en su provecho, tienden a especializar a un

miembro del grupo en funciones de brujo, chamán o sanador, con frecuencia revestido de algún poder o

influencia divina.

Estos sanadores suelen ocupar una posición social privilegiada y en muchos casos se subespecializan para

tratar diferentes enfermedades, como se evidenció entre los aztecas, entre los que podía encontrarse el

médico chamán (ticitl) más versado en procedimientos mágicos, el teomiquetzan, experto sobre todo en

heridas y traumatismos producidos en combate, o latlamatlquiticitl, comadrona encargada del seguimiento de

los embarazos.

Por otra parte, las sociedades primitivas suelen considerar al enfermo como un «impuro», especialmente ante

procesos patológicos incomprensibles, acudiendo a la explicación divina, como causa de los mismos.

El enfermo lo es porque ha transgredido algún tabú que ha irritado a alguna deidad, sufriendo por ello el

«castigo» correspondiente, en forma de enfermedad.

La evolución de la medicina en estas sociedades arcaicas encuentra su máxima expresión en las primeras

civilizaciones humanas: Mesopotamia, Egipto, América precolombina, India y China. En ellas se expresaba

esa doble vertiente, empírica y mágica, característica de la medicina primitiva.

La medicina atravez del tiempo

Mesopotamia

La «tierra entre ríos» albergó desde el Neolítico a algunas de las

primeras y más importantes civilizaciones humanas

(sumeria, acadia, asiria y babilónica).

En torno al 4000 a. C. se establecieron en este territorio las primeras

ciudades sumerias y durante más de tres mil años florecieron estas

cuatro culturas, caracterizadas por el empleo de un lenguaje escrito

(cuneiforme) que se ha conservado hasta nuestros días en numerosas

tablillas y grabados.

Empleaban técnicas adivinatorias basadas en el estudio del vuelo de las

aves, de la posición de los astros o del hígado de algunos animales. A la

enfermedad se la denominabashêrtu. Pero esta palabra asiria

significaba, también, pecado, impureza moral, ira divina y castigo.

Cualquier dios podía provocar la enfermedad mediante la intervención

directa, el abandono del hombre a su suerte, o a través de

encantamientos realizados por hechiceros.

Antiguo Egipto

Durante los tres mil años largos de historia del Antiguo Egipto se desarrolló una larga, variada y fructífera

tradición médica.

Heródoto llegó a llamar a los egipcios el pueblo de los sanísimos, debido al notable sistema sanitario público

que poseía, y a la existencia de «un médico para cada enfermedad» (primera referencia a la especialización

en campos médicos).

En la Odisea de Homero se dice de Egipto que es un país «cuya fértil tierra produce muchísimos fármacos» y

donde «cada hombre es un médico». La medicina egipcia mantiene en buena medida una concepción mágica

de la enfermedad, pero comienza a desarrollar un interés práctico por campos como la anatomía, la salud

pública o el diagnóstico clínico que suponen un avance importante en la forma de comprender el modo de

enfermar.

La información médica contenida en el papiro Edwin Smith incluye el examen, el diagnóstico, el

tratamiento y el pronóstico de numerosas patologías, con especial dedicación a diversas técnicas

quirúrgicas y descripciones anatómicas, obtenidas en el curso de los procesos

de embalsamamiento y momificación de los cadáveres.

En este papiro se establecen por primera vez tres grados de pronóstico, de modo similar al de la

medicina moderna: favorable, dudoso y desfavorable.

El papiro Hearst (1550 a. C.), que contiene descripciones médicas, quirúrgicas y algunas

fórmulas magistrales.

El papiro de Londres (1350 a. C.), donde se entremezclan recetas y rituales mágicos.

Los papiros de Berlín (el Libro del corazón) (1300 a. C.) que detallan con bastante exactitud

algunas patologías cardíacas.

El papiro médico Chester Beatty (1300 a. C.) recetario variado.

El papiro Carlsberg (1200 a. C.) de temática obstétrica y oftalmológica.

Medicina hebrea

La mayor parte del conocimiento que se tiene de la medicina hebrea durante el I milenio a. C.

proviene del Antiguo Testamento de la Biblia.

En él se citan varias leyes y rituales relacionados con la salud, tales como el aislamiento de

personas infectadas (Levítico 13:45-46), lavarse tras manipular cuerpos difuntos (Números 19:11-

19) y el entierro de los excrementos lejos de las viviendas (Deuteronomio 23:12-13).16

Los mandatos incluyen profilaxis y supresión de epidemias, supresión de enfermedades

venéreas y prostitución, cuidado de la piel, baños, alimentación, vivienda y ropas, regulación del

trabajo, sexualidad, disciplina, etc.

Muchos de estos mandatos tienen una base más o menos irracional, tales como la circuncisión,

impureza de parturientas, las leyes relativas a la alimentación (prohibición de la sangre y del

cerdo), impureza de la mujer durante lamenstruación, el descanso del Sabbat, el aislamiento de los

enfermos de gonorrea y de lepra, y la higiene del hogar.

La antigüedad clásica

De nuevo 3000 años antes de nuestra era, en la isla de Creta surge una civilización que supera el Neolítico,

empleando los metales, construyendo palacios y desarrollando una cultura que culminará con el desarrollo de

las civilizacionesminoica y micénica.

Estas dos culturas son la base de la Grecia Clásica, de influencia capital en el desarrollo de la ciencia

moderna en general y de la medicina en particular.

El desarrollo de los conceptos de la physis (naturaleza) y del logos (razonamiento, ciencia) suponen el punto

de partida de una concepción de la enfermedad como una alteración de mecanismos naturales, susceptible,

por tanto, de ser investigada, diagnosticada y tratada, a diferencia del modelo mágico-teológico determinista

predominante hasta ese momento.

Surge el germen del método científico, a través de la autopsia (‘visión por uno mismo’) y de

la hermenéutica (interpretación).

Edad Media

A medida que las sociedades se desarrollaban en Europa y

Asia, los sistemas de creencias iban siendo desplazados por

un sistema natural diferente.

Todas las ideas desarrolladas desde la antigua Grecia hasta

el Renacimiento, pasando por las de Galeno, se basaron en el

mantenimiento de la salud a través del control de la dieta y de

lahigiene.

Los conocimientos anatómicos estaban limitados y había

pocos tratamientos curativos o quirúrgicos.

Los médicos fundamentaban su trabajo en una buena relación

con los pacientes, combatiendo las pequeñas dolencias y

calmando las crónicas, y poco podían hacer contra las

enfermedades epidémicas que acabaron expandiéndose por

medio mundo.

La medicina medieval fue una mezcla dinámica de ciencia y misticismo. En la temprana Edad Media, justo tras

la caída del Imperio Romano, el conocimiento médico se basaba básicamente en los textos griegos y romanos

supervivientes que quedaron preservados en monasterios y otros lugares.

Medicina renacentista

Dos hechos históricos marcaron el modo de ejercer la medicina, e

incluso de enfermar, a partir del Renacimiento.

Por un lado, las grandes plagas que asolaron y protagonizaron el

final de la Edad Media. Durante el siglo XIV hace su aparición en

Europa la Peste Negra, causa de la muerte, por sí sola, de unos

20 o 25 millones de europeos. Por otro, los siglos XV

(il Quattrocento) y XVI (il Cinquecento) tuvieron en Italia el origen

de unas filosofías de la ciencia y de la sociedad basadas en la

tradición romana del humanismo. El florecimiento de

Universidades en Italia al amparo de las nuevas clases

mercantiles supuso el motor intelectual del que se derivó el

progreso científico que caracterizó a este periodo. Esta "nueva

era" recaló con especial intensidad en las ciencias naturales y la medicina, bajo el principio general del

"revisionismo crítico". El universo comenzaba a contemplarse bajo una óptica mecanicista.

La medicina del siglo XIX todavía contiene muchos elementos de arte (ars medica),

especialmente en el campo de la cirugía, pero empieza a vislumbrarse, merced a la imparable

consecución de conocimientos y técnicas, un modo de ejercerla más científico y, por tanto, más

independiente de la "habilidad" o la experiencia de quienes la practican. Este siglo verá nacer

la teoría de la evolución, expresión antropológica del positivismo científico que le es propio. La

realidad puede medirse, comprenderse y predecirse mediante leyes, que a su vez van siendo

corroboradas por los sucesivos experimentos. Por ese camino avanzan la astronomía

(Laplace, Foucault), la física (Poincaré, Lorentz), la química (Dalton, Gay-Lussac, Mendeleiev) y

la propia medicina.

La figura médica por excelencia de este período fue Rudolf Virchow. Desarrolló las disciplinas de

higiene y medicina social, en los orígenes de la medicina preventiva actual. Es el mismo Virchow

el que postuló la teoría de "Omnia cellula a cellula" (toda célula proviene de otra célula) y explicó

a los organismos vivos como estructuras formadas por células. Poco antes de su muerte,

en 1902, será candidato al Premio Nobel de Medicina y Fisiología, junto al español Santiago

Ramón y Cajal, quien obtendrá finalmente el galardón en 1906.

Entre los siglos XIX y XX se desarrollan tres concepciones o paradigmas médicos:

el anatomoclínico (el origen de la enfermedad está en la "lesión"), el fisiopatológico

(se busca el origen en los "procesos" alterados) y el etiológico (o de las causas

externas), todos ellos herederos del modelo científico, principalmente biologicista y

fundamentación filosóficas en el positivismo. Cada vez despuntan menos genios

individuales con repercusión general y la investigación se basa en equipos

interdisciplinarios o dedicados a búsquedas muy específicas. En este siglo se

articula la relación entre investigación e industria farmacéutica y se asienta la

estadística como procedimiento principal para dotar a la medicina de base científica.

De hecho hacia finales del siglo se acuña el término de medicina basada en la

evidencia: los protocolos estandarizados de actuación, avalados por los estudios

científicos, van sustituyendo a las opiniones y experiencias personales de cada

facultativo, y consiguen otorgar al cuerpo de conocimientos teóricos médicos una

validez global en un mundo cada vez más interconectado. Entre los más

destacados médicos de este siglo cabe destacar a Sigmund Freud, el gran

revolucionario de la psiquiatría, Robert Koch, descubridor del bacilo causante de la

tuberculosis, Paul Ehrlich, padre de la inmunología, Harvey Williams Cushing, padre

de la neurocirugía, o Alexander Fleming, descubridor de la penicilina, con la que da

comienzo la "Era antibiótica" de la medicina.

La Medicina debe aspirar a ser honorable y dirigir su propia vida profesional; ser moderada y prudente; ser

asequible y económicamente sostenible; ser justa y equitativa; y a respetar las opciones y la dignidad de las

personas.

Los valores elementales de la Medicina contribuyen a preservar su integridad frente a las presiones políticas y

sociales que defienden unos fines ajenos o anacrónicos. Los fines de la Medicina son:

La prevención de enfermedades y lesiones y la promoción y la conservación de la salud.

El alivio del dolor y el sufrimiento causados por males.

La atención y curación de los enfermos y los cuidados a los incurables.

La evitación de la muerte prematura y la búsqueda de una muerte tranquila.9

Los fines erróneos de la Medicina son:

El uso incorrecto de las técnicas y el conocimiento médicos.

El empleo de información sobre salud pública para justificar la coerción antidemocrática de grandes

grupos de personas para que cambien sus comportamientos “insanos”.

La medicina no puede consistir en el bienestar absoluto del individuo, más allá de su buen estado de

salud.

Tampoco corresponde a la medicina definir lo que es el bien general para la sociedad.9

Siete tecnologías que podrían revolucionar

la medicina del futuro

Imagen de una cadena de ADN humano. William Whitehurst Corbis

1. La información clínica en el bolsillo

'Patient Keeper', desarrollado por dos profesores del Instituto de Tecnología de

Massachusetts (MIT), es uno de estos prometedores proyectos. Es un programa

informático que pretende facilitar el acceso de los médicos a toda la información

clínica.

Desde el portátil o la PDA, estos profesionales pueden, entre otros, consultar las

citas planificadas para el día, pedir distintas pruebas, recetar medicamentos o

controlar la evolución de los pacientes. Actualmente, unos 200 hospitales de EEUU

ya lo utilizan.

2. Intercambiar información entre hospitales

La empresa HX Technologies es la segunda en aparecer en el artículo de la citada

publicación económica. Su producto está destinado a acelerar el intercambio de

información entre hospitales. Y, de esta forma, facilitar el envío de imágenes de alta

resolución (como las obtenidas en un TAC) utilizando el ciberespacio como único

soporte.

Según presumen los miembros de esta empresa, "se podrían eliminar pruebas extra

innecesarias y evitar al sistema médico de EEUU entre 5.000 y 6.000 millones de

dólares anuales" (entre 3.400 y 4.100 millones de euros).

3. Tecnología desechable

El concepto propuesto por Xcellerex también podría revolucionar la práctica

médica. Se trata de una alternativa para desarrollar y comercializar nuevas vacunas

y bioterapias.

Tal y como explican en su página web, a partir de una "plataforma tecnológica

desechable" y una serie de productos de un sólo uso, se pueden obtener resultados

"sin competencia" dispuestos a revolucionar el campo de las biomoléculas.

Entre otros beneficios, estos artilugios de 'usar y tirar' evitan el costoso proceso de

limpieza al que tienen que someterse las herramientas reutilizables y, por tanto,

acelera el proceso de investigación.

4. Un concurso de investigación

Quizás una de las ideas más 'rompedoras' sea la de Innocentive, que ofrece la

posibilidad de participar en un concurso de investigación.

En su sitio web se exponen una serie de retos científicos, agrupados en distintas

disciplinas, y quién logre solucionarlos opta a un premio valorado en un millón de

dólares. "Tu solución de hoy podría contribuir a los grandes avances del mañana",

sostiene la compañía.

5. Órganos artificiales

Tengion, por su parte, está centrada en fabricar órganos a partir de células extraidas

de los seres humanos susceptibles de recibir un trasplante. "La razón por la que nos

levantamos todas las mañanas es que cada 30 segundos se produce una muerte por

fallo orgánico", declara Steven Nichtberger, presidente de la compañía.

El primer órgano que han sido capaces de reproducir ha sido la vejiga, siempre

partiendo del tejido de los propios pacientes. "La exitosa implantación de vejigas

artificiales en siete niños, a los que se les realizó un seguimiento de dos a cinco años

apareció publicada en la revista 'The Lancet' en 2006", presume Nichtberger.

Pero éste sólo es el primer paso dado por Tengion. Tal y como apunta Forbes, los

investigadores trabajan día a día para poder fabricar otros órganos: riñones,

corazones, hígados e incluso nervios y vasos sanguíneos.

6. Robots auxiliares

Los robots diseñados por Aethon también están destinados a ocupar un lugar en la

medicina del futuro. Sus creadores recalcan su valor a la hora de liberar de trabajo

rutinario a los trabajadores de los hospitales: pueden recoger las bandejas de

comida, ir al almacén a por vendas o repartir los medicamentos por las distintas

habitaciones.

7. Secuenciar el genoma en tres horas

Pacific Biosciences es la responsable de la séptima tecnología, que ofrece "un nuevo

paradigma para el análisis completo del genoma". Se trata de una máquina que

identifica las cadenas de ADN y las secuencia a gran velocidad, lo que "acelera la

carrera por conseguir poderosas curas". La empresa pretende reducir a tres horas los

tres años que se tarda actualmente en desentrañar el genoma de un ser humano.

EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN LA MEDICINA (e impacto de ésta en la

sociedad médica)

En la línea del tiempo varios son los avances tecnológicos desde la medicina:

1895 W. C. Roenteng descubre los rayos X, los cuales luego fueron mejorados,

como se mencionará posteriormente;

1921 por primera vez se utiliza un microscopio en una operación; actualmente en

vez de microscopios, se utiliza la técnica “endoscopia” para realizar cualquier

intervención quirúrgica demasiado pequeña para la vista humana. Esta tecnica

permite revisar tejidos por medio de una minúscula lamparita colocada al borde de

un delgado alambre elaborado con fibra óptica. Gracias a la endoscopia se han

podido realizar cirugías con la menor agresividad hacia el paciente, ya que antes se

requería de una abertura grande y ahora solamente hay que realizar un pequeño

corte.

1942 se utiliza por primera vez un riñón artificial para la diálisis; este sistema de

órganos artificiales se ha desarrollado significativamente por todo el mundo y tiene

un importante auge. Miles de personas en la actualidad reciben diariamente

transplantes artificiales. Sin embargo, la técnica aún está limitada, ya que no se han

logrado crear, por ejemplo, intestinos, hígados, etcétera;

1952 P.M. Zoll implanta el primer marcapasos; son dispositivos eléctricos que

hacen latir el corazón descargando impulsos eléctricos, que reemplazan el propio

sistema de control del corazón. Consiste en una cajita de poco peso que se implanta

debajo de la piel. La cajita lleva una batería de litio que dura más de 10 años.

1953 se obtiene el modelo de la doble hélice del ADN; se puede señalar que este

descubrimiento revolucionó tanto la medicina como nuestra manera de pensar. En el

año de 1991 se inició un programa, Análisis del Genoma Humano, que tiene como

principal objetivo descifrar el código genético humano. Hasta la fecha se han

identificado cerca de 18,000 genes. En un futuro, gracias a las nuevas

computadoras, cada vez más especializadas, se identificará un gen cada hora.

1967 primer transplante de corazón entre humanos. Hoy en día, estos transplantes,

gracias a la aplicación de la tecnología, es una operación relativamente sencilla. El

riesgo ha disminuido notablemente.

1978 primer bebé concebido in Vitro, es decir: se unieron óvulos y espermatozoides

en un medio de cultivo propiciado en probeta. Esta manera de concebir aún no es

muy popular, aunque en los últimos años, se ha comenzado a realizar con más

frecuencia.

TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (tomas con rayos X)

Hace no demasiados años, el diagnóstico y la programación del tratamiento (cirugía,

fármacos, etc.) para desórdenes en los tejidos blandos (cerebro, hígado, etc.) se hacía

mediante procedimientos invasivos y técnicas de aplicación de rayos X, que brindan una

imagen en dos dimensiones, donde los órganos aparecen comprimidos o aplastados en la

placa. Actualmente, se aplican nuevos procedimientos:

Scanner TAC (Tomografia Axial Computarizada): consiste básicamente en una

parrilla de rayos X independientes que atraviesan al paciente. Su funcionamiento

mecánico se realiza a través de emisores y detectores que giran simultáneamente y,

al realizar una revolución completa, se envían los datos a una computadora que los

analiza. De la cuadrícula formada, con los emisores y detectores, a cada una se le

asigna un tono gris de tal manera que se logra la imagen de un corte en rebanadas

del paciente. Mediante el avance del paciente en el tubo radiológico se realizan

cortes sucesivos hasta obtener una imagen prácticamente tridimensional.

Scanners volumétricos: realizan una obtención de datos constante. Para lograrlo,

hacen que el paciente se mueva a lo largo del túnel y mediante la rotación continua

del tubo se obtiene una imagen continua en forma de hélice, la cual es procesada por

la computadora, obteniendo así una imagen tridimensional continua.

Angiografías por sustracción digital: Se obtienen imágenes de los vasos sanguíneos

por medio de técnicas numéricas. Para la técnica normal de rayos X, estos vasos son

casi invisibles, sin embargo esta técnica realiza una primera toma radiográfica sin

contraste de la zona bajo estudio, lo que ofrece una perspectiva de toda la estructura

orgánica, que se almacena en la memoria de la computadora. Después se inyecta

yodo al flujo sanguíneo del paciente y se hace una segunda imagen toma de

contraste, que refleja el flujo sanguíneo. A esta toma se le restan las imágenes

quedando solamente los vasos sanguíneos. Con esta técnica se llega a tener una

resolución tal que se pueden ver vasos de un milímetro de diámetro.

No hay duda que las técnicas desarrolladas alrededor de la TAC han revolucionado la

forma de diagnóstico de muchas enfermedades y sobre todo de lesiones en tejidos blandos.

No se podría imaginar tener en la actualidad un hospital sin éste tipo de equipos.

RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR

Esta técnica es ideal para la detección de tumores muy pequeños, que pueden resultar

invisibles para la técnica tradicional por rayos X. La RMN está basada en las alteraciones

magnéticas que sufren las moléculas de agua en el organismo. Las imágenes se obtienen de

la siguiente manera:

Se somete el cuerpo a un fuerte campo magnético; esto hace que las moléculas de

hidrógeno del agua actúen como microimanes, haciendo que éstos se alineen en una misma

dirección. Al mismo tiempo se les bombardea con impulsos de radiofrecuencia haciendo

que los núcleos atómicos se desorienten. Sin embargo, si la radiofrecuencia se corta, los

átomos vuelven a su alineación original, emitiendo una señal muy débil.

Estas señales son colectadas en una computadora, que mide el tiempo que tardan los

atómos de hidrógeno en retornar a su posición de estado de equilibrio, creando con esta

información una imagen bidimensional del órgano o sección del cuerpo observada. Como

este tiempo de retorno no es el mismo entre los núcleos atómicos de los diferentes tejidos se

puede aprovechar este hecho para distinguir entre los tejidos.

Una vez colectadas estas señales la computadora asigna un color o un tono gris a cada

tipo de tejido para formar imágenes más nítidas de los diferentes órganos bajo observación.

Esto sirve para la identificación de tejidos cancerosos, ya que el agua contenida en un

tumor difiere totalmente de la de un tejido normal.

ECONOGRAFÍA

Esta técnica se ha ido popularizando y es también conocida como Diagnóstico por

Ultrasonidos. Los ultrasonidos son vibraciones acústicas emitidas por un cristal

piezoeléctrico que es capaz de transformar vibraciones en impulsos eléctricos y viceversa.

Así, al estimularse eléctricamente al sensor, éste emite vibraciones que viajan hasta el

órgano bajo estudio y rebotan del cuerpo hacia el sensor. Una computadora colecta estos

ecos transformándolos en imágenes. Se utiliza un gel especial para asegurar un mejor

contacto con la piel del paciente y así obtener imágenes más nítidas.

La econografía permite apreciar diferencias en la densidad de un órgano, a diferencia de los

rayos X que sólo aportan datos sobre el contorno y forma del mismo. Una de las

limitaciones de éste tipo de diagnóstico es que no puede ser utilizada en el diagnóstico

pulmonar.

En la forma tradicional de diagnóstico Econográfico las imágenes son estáticas. Sin

embargo, gracias al fenómeno Doppler, es posible obtener imágenes con movimiento. Este

fenómeno es utilizado para detectar movimiento y es el mismo que utilizan muchos equipos

de medición en la industria. Consiste en enviar una señal acústica sobre una partícula en

movimiento y medir el tiempo del rebote de dicha señal para calcular la velocidad de

dichos objetos. Esta técnica sirve incluso para crear imágenes vasculares completas.

Un aspecto negativo de la econografía es que su interpretación es muy ardua, lo que a veces

lleva a los médicos a cometer errores fatales, que luego conduce a funestas consecuencias.

En la Obstetricia es donde más impacto ha tenido ésta tecnología ya que el liquido

amniótico es un medio perfecto para la propagación de sonidos de altas frecuencias.

CLASIFICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS MÉDICAS

Una forma común de clasificar a las tecnologías médicas es la siguiente:

Tecnologías de diagnóstico: permiten identificar y determinar los procesos

patológicos por los que pasa un paciente. Ej: TAC;

Tecnologías preventivas: protegen al individuo contra la enfermedad. Ej:

mamografía;

Tecnologías de terapia o rehabilitación: liberan al paciente de su enfermedad o

corrigen sus efectos sobre las funciones del paciente. Ej. Láser de dióxido de

carbono (en cáncer de piel, odontología, y cortes quirúrgicos);

Tecnologías de administración y organización: permiten conducir el otorgamiento

correcto y oportuno de los servicios de salud. Ejemplo: microprocesadores

genéticos.

LA APLICACIÓN DE LOS MICROPROCESADORES A LA MEDICINA

El microprocesador, o micro, es un circuito electrónico que actúa como unidad central de

proceso de un ordenador, proporcionando el control de las operaciones de cálculo. Los

microprocesadores también se utilizan en otros sistemas informáticos avanzados, como

impresoras, automóviles y aviones; y para dispositivos médicos, etc. El microprocesador es

un tipo de circuito sumamente integrado. Los circuitos integrados (chips) son circuitos

electrónicos complejos integrados por componentes extremadamente pequeños formados en

una única pieza plana de poco espesor de un material semiconductor.

Los siguientes son ejemplos de como éstos han sido aplicados en la medicina:

El "microprocesador de genes": realiza pruebas para saber cómo reaccionan las

personas a los fármacos. Incluye el perfil genético de una persona para determinar

cómo reaccionará y si se beneficiará o no de un determinado tratamiento

farmacológico. Un microprocesador de genes es una especie de placa de vidrio del

tamaño de la uña del dedo pulgar que contiene secuencias de ADN que se pueden

usar para revisar miles de fragmentos individuales de ADN de ciertos genes. El uso

de los chips para la mejor aplicación de fármacos podría mejorar su valor

terapéutico y reducir los costos de atención de la salud. Se calcula que 25 millones

de personas en todo el mundo se beneficiarán de la prueba previa al tratamiento

farmacológico, en un futuro cercano.

Un microprocesador implantado bajo la retina permite a los ciegos percibir de

nuevo la luz y distinguir formas. El implante está constituido por un

microprocesador del tamaño de la cabeza de una aguja que comprende 3.500

fotopilas que convierten la luz en señales eléctricas enviadas al cerebro por el nervio

óptico. Sin embargo, la duración y fiabilidad a largo plazo del método llamado

'Artificial Silicon Retina' todavía se desconoce.

Según Papadopoulus, director del Sun (laboratorio de tecnología), la actual generación de

procesadores será sustituida por computadoras basadas en un chip único; en vez de un

microprocesador, un microsistema que contará con tres conexiones (para la memoria, para

la red y para otros microsistemas). Con el paso del tiempo, cada chip no sólo podrá

contener un sistema individual, sino varios sistemas que podrán funcionar de manera

independiente, en una “microrred”.

OTRAS IMPLEMENTACIONES DE LA TECNOLOGÍA EN LA MEDICINA

Respirador Artificial:

Defibrilador:

Clonación genética:

CLASIFICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS MÉDICAS

Una forma común de clasificar a las tecnologías médicas es la siguiente:

Tecnologías de diagnóstico: permiten identificar y determinar los procesos patológicos por los que pasa un paciente. Ej: TAC;

Tecnologías preventivas: protegen al individuo contra la enfermedad. Ej: mamografía;

Tecnologías de terapia o rehabilitación: liberan al paciente de su enfermedad o corrigen sus efectos sobre las funciones del paciente. Ej. Láser de dióxido de carbono (en cáncer de piel, odontología, y cortes quirúrgicos);

Tecnologías de administración y organización: permiten conducir el otorgamiento correcto y oportuno de los servicios de salud. Ejemplo: microprocesadores genéticos.

Algunos de los últimos avances tecnológicos de la medicina actualmente se encuentran en etapa

de prueba. En medicina se realizan intensos experimentos y pruebas con cualquier nuevo

instrumental, procedimiento o tecnología.

Al igual que los medicamentos, es necesario tener la certeza de que no hay riesgo alguno para el

paciente. Y este proceso a veces puede llegar a tardar años hasta que se apruebe o no su uso en

medicina.

Cirugía a distancia:

Esta novedosa forma de practicar la medicina permite a los doctores realizar cirugías en el lugar

donde se encuentre el paciente estando ellos en otro. Los investigadores están desarrollando micro

robots que pueden ser insertados en el abdomen del paciente para ser controlados por cirujanos a

cientos de kilómetros de distancia.

Están ideados para trabajar en zonas de desastre, campos de batalla o cualquier circunstancia en la que

el paciente no pueda ser trasladado a un hospital. Este micro robot es capaz de frenar hemorragias

internas que es la principal causa de muerte en situaciones traumáticas.

Sensores implantables

Mediante el implante de diminutos sensores dentro del cuerpo humano se pueden monitorear diversas

variables. Desde la presión sanguínea hasta la presencia de sustancias toxicas, temperatura, presión y

flujo de la sangre, etc., etc. Prácticamente se pueden usar para conocer cualquier parámetro dentro del

cuerpo humano y en tiempo real.

Cirugía con láser

Esta nueva técnica quirúrgica mejoró notablemente los resultados de las cirugías, además de ahorrar

millones de dólares en gastos médicos. Esta tecnología permite al cirujano practicar una cirugía en su

propio consultorio, sin anestesia, y al finalizar el paciente puede irse a su casa. Por supuesto que esto es

aplicable a cirugías simples, pero que antes requerían una visita al quirófano, anestesia y muchas veces

significaba pasar una o dos noches en el hospital.

BIBLIOGRAFIA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Medicina

http://www.neoteo.com/la-tecnologia-que-ayuda-a-la-medicina

www.uan.edu.co

www.naturalsmileacademy.com/es

http://nsalud.com/cirugia-laser-lasik-otro-metodo-para-corregir-la-miopia/

http://www.centrooculardrrincon.com.co/2009/07/15/cirugia-laser/

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/09/02/tecnologiamedica/1220378278.html