Redalyc.Historizar la teología y los dogmas de la Iglesia ... · condición de posibilidad asumir...

5
Historia y Grafía ISSN: 1405-0927 [email protected] Departamento de Historia México MENDIOLA, ALFONSO Historizar la teología y los dogmas de la Iglesia: el compromiso de Michel de Certeau Historia y Grafía, núm. 38, 2012, pp. 173-207 Departamento de Historia Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58929131006 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Redalyc.Historizar la teología y los dogmas de la Iglesia ... · condición de posibilidad asumir...

Page 1: Redalyc.Historizar la teología y los dogmas de la Iglesia ... · condición de posibilidad asumir el reto que Derrida nos hace a los historiadores: distinguir el archivo de aquello

Historia y Grafía

ISSN: 1405-0927

[email protected]

Departamento de Historia

México

MENDIOLA, ALFONSO

Historizar la teología y los dogmas de la Iglesia: el compromiso de Michel de Certeau

Historia y Grafía, núm. 38, 2012, pp. 173-207

Departamento de Historia

Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58929131006

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Redalyc.Historizar la teología y los dogmas de la Iglesia ... · condición de posibilidad asumir el reto que Derrida nos hace a los historiadores: distinguir el archivo de aquello

Preliminares

" . por qué reelaborar hoy día un concepto del archivo?" Con~ esta pregunta Jacques Derrida comienza un ensayo muy

partICular en el horizonte de los desastres que caracterizaron el finde siglo xx, a los que llamó archivos del mal:' La característica deeste horizonte implicó más interrogantes, tales como preguntarpor los archivos disimulados, prohibidos, destruidos, desviados oreprimidos; así como los cuestionamicntos por los modos de tra-rarlos en el contexto de guerras civiles e internacionales; ademásde la pregunta por el poder sobre el documento, su posesión, suretención y su interpretación.

El horizonte en el que se enmarcó dicho ensayo no ha cam-biado. De ahí que el expediente de este n˙mero esté dedicado ala cuestión del archivo. La pregunta que se hace Derrida está des-tinada a ser apropiada por nosotros los historiadores, y podemoshacerlo desplazándola hacia otra interrogante: ¿es posible pensarhistóricamente el archivo? La respuesta afirmativa tendría comocondición de posibilidad asumir el reto que Derrida nos hace alos historiadores: distinguir el archivo de aquello a lo que se la

1 Jacques Derrida, Mal de archivo. Una impresión freudiana, Madrid, Trotta,1997, hoja suelta encartada en el libro.

Historia y Grara, Universidad Iberoamericana, año 19,n˙m. 38, enero-junio 2012, pp. 9-12

Page 3: Redalyc.Historizar la teología y los dogmas de la Iglesia ... · condición de posibilidad asumir el reto que Derrida nos hace a los historiadores: distinguir el archivo de aquello

ha reducido con demasiada frecuencia: la memoria y el retornoal origen. Reto que podemos asumir si la cuestión del archivola tomamos no ya como un depósito de la memoria que salva-guarda una identidad añorada, interrogada o perdida, ni como ellugar que resguarda los documentos como testimonios garantesdel acontecimiento, sino a partir de reflexionar sobre los modosen que nos relacionamos con el archivo al momento de trabajar

sobre el documento y escribir libros de historia.Los artículos que conforman este expediente, y en general

todo el n˙mero, responden de distintas maneras a este reto. Todosasumen de alguna forma que pensar históricamente el archivo im-plica dar cuenta de los modos en que el acontecimiento se sustraesiempre entre el juego del olvido y la memoria.

En "De viaje tras el encuentro entre archivo e historiografía",Guillermo Zermeño se interroga acerca de la posibilidad de sabersi la transformación política que dio lugar al nacimiento de Mé-xico como Estado nación, trajo aparejada también una transfor-mación semántica del archivo. De este modo, Zermeño se planteacomo hipótesis que al haber líneas de continuidad entre el anti-guo régimen y la naciente rep˙blica, las formas o estructuras delarchivo tradicional sufren una mutación dada a partir de unadesacralización de la relación con la política, y la necesidad degenerar un nuevo lenguaje jurídico/científico que permita validary legitimar el nuevo funcionamiento del archivo. La consecuenciaque plantea no se deja esperar, pues propone que se dará un re-forzamiento de la fusión entre historia y archivo no tan acentuadaen el régimen anterior.

Por arra parte, en "La parábola de la Bibliotheca", Martín Mo-rales nos muestra cómo la bibliotheca jesuítica aparece como unarchivo en el que la convivencia de impresos y manuscritos testi-fican tanto el paso de una cultura de la oralidad al impreso, comoel paso de una escritura que, una vez plasmada en libro, llega aser concebida como la fijación de contenidos que funcionaráncomo sustitución de la memoria. En este sentido, Morales obser-

IO / Ricardo Nava

Page 4: Redalyc.Historizar la teología y los dogmas de la Iglesia ... · condición de posibilidad asumir el reto que Derrida nos hace a los historiadores: distinguir el archivo de aquello

va a la bibliotheca jesuítica como una parábola que se construyócomo espacio disciplinado en relación con los saberes, en dondela ambigüedad de la escritura ya no podrá ser identificada con lamemoria, ni con los archivos como su lugar.

En "El mal de archivo en la escritura de la historia" presentoun trabajo que propone una reflexión acerca de las consecuenciashistoriográficas implicadas en una deconstrucción del conceptode archivo inaugurada por el filósofo francés Jacques Derrida.Este escrito parte de la pregunta de hasta dónde es posible pensarhistóricamente el archivo, para mostrar, desde esta interrogante,cómo los distintos modos de tratamiento del archivo nos convo-can a establecer nuevos modos de relación con éste, ahí dondeun mal lo atraviesa: borrarse para preservarse. De este modo elhistoriador estaría llamado a trabajar sobre las huellas del borradode todo acontecimiento.

Por otro lado, en "El Archivo Negro. Operaciones peniten-ciarias y archivísticas en el Palacio de Lecumberri", William Bric-kman-Clark elabora una propuesta muy interesante en torno deuna pregunta: ¿es posible que el discurso rector y las consecuen-cias espaciales de la penitenciaría moderna y el archivo (éste entanto depósito físico de la memoria), sean similares? A partir deun análisis del espacio y de las operaciones de organización, no-minación y clasificación entre lo que fue el Palacio de Lecumberriy lo que es hoy el Archivo General de la Nación, Brickman-Clarktrabaja una respuesta posible, aquella que, a partir de los trabajosde Foucault y Derrida, enuncia que en sus dos momentos esteespacio ha sido habitado por eso que Derrida llama un mal de

archivo.Es de resaltar aquÍ que también los dos textos que aparecen en

la sección de "Ensayos" de este n˙mero, así como la reseña quese presenta, están en estrecha relación con el tema del expediente.Alfonso Mendiola, en "Historizar la teología y los dogmas de laIglesia: el compromiso de Michel de Certeau", pone en contex-to el desarrollo de la obra del historiador jesuita francés; de esta

Preliminares / I I

Page 5: Redalyc.Historizar la teología y los dogmas de la Iglesia ... · condición de posibilidad asumir el reto que Derrida nos hace a los historiadores: distinguir el archivo de aquello

I

I

forma muestra las operaciones historiográficas en las que él estabainmerso, así como el modo en que mantuvo una relación con elarchivo a partir de su esfuerzo por pensar históricamente la teo-logía y los dogmas de la Iglesia. Se trata de un Michel de Certeauque, como un viajero, atraviesa fronteras y saberes hacia el lugardel otro. En esta misma dirección, pero con una particularidadinteresante, se ubica el trabajo de Andrés Freijomil, "La prácticade la lectura en la obra de Michel de Certeau. Archivo, docu-mento y lectura". Su ensayo demuestra, a partir de un estudio delas prácticas de lectura de De Certeau, que leer implica tiempo ymaterialidad en tanto interacción textual material y corporalidadgestual del lector. De esta forma, lo que se puede leer en este en-sayo es cómo enfrentarse con el archivo, y el documento implicaesta interacción.

Por ˙ltimo, la reseña que presenta Francisco Rivero, intitula-da "Escribir las huellas", trata de un libro muy particular: El hiloy las huellas. Lo verdadero, lofalso y loficticio, de CarIo Ginzburg.La pertinencia de esta reseña en relación con el expediente de esten˙mero es que funciona como ejemplo de un historiador que seesfuerza por pensar el entramado de los documentos, los archi-vos y las huellas de los acontecimientos, a partir de distinguirlo verdadero, lo falso y lo ficticio en la escritura de la historia,manteniendo la postura de que es posible alcanzar la verdad enel discurso histórico. Por tanto, esta reseña resulta un buen cierredel n˙mero, en tanto muestra un ejemplo concreto del modo enque un historiador se ha relacionado con el archivo, modo de re-lación que se pone en duda en las páginas siguientes, para poderpensar de modos diferentes.

Finalmente, habría que destacar cómo todos los artículosmuestran un cierto síntoma que devela lo que Derrida ha llamado"mal de archivo": el momento en que el archivo sustrae el acon-tecimiento, borrándolo para preservarse como memoria, mas, decierta manera, como una forma de olvido. [ll;]

Ricardo Nava

12 / Ricardo Nava