La Tercera - 2014-01-03.pdf

56
Viernes 03.01.2014 latercera.com Santiago de Chile Año 64 Nº 23.206 Precio: $ 500 R. I-II-XI-XII-XV: $ 900 “Forrest Gump” chileno correrá de Arica a Pto. Williams [8-9] PAIS Con largas filas parte venta legal de marihuana en Colorado [18] Bachelet reaparecerá el lunes, a días de conformar gabinete [2] PAIS R Fiscal preferente investigará ataques, mientras PDI analiza viajes a la zona de personas ligadas a grupos antisistema. R Aumento de atentados se da a 6 años de la muerte de Matías Catrileo y a uno del homicidio de los Luchsinger Mackay. Cámara busca elevar sanciones a diputados [6] PAIS Conflicto por ampliación del Canal de Panamá [16-17] MUNDO Consorcio se enfrenta a la administración del canal por supuestos sobrecostos. Mandataria electa reactiva- rá contactos con dirigentes y el martes abordaría con el Presidente Piñera el próximo fallo de La Haya. Indagan vínculos anarquistas en atentados en La Araucanía Proyecto endurecería las normas internas y plantea castigar a los legisladores que no votan. RR Una fila de clientes espera a que se abra un local de venta de marihuana en la localidad de Pueblo West, en Colorado. FOTO: AP [51] DEPORTES Lo mejor de la primera semana de Stgo. a Mil [38-39] CULTURA [31] EDITORIALES Postergación de la nueva Ficha de Protección Social . Capitalización de Codelco [32] CORREO FOTO: PEDRO RODRIGUEZ Encuesta: la “U” es favorita para ganar el título [46-47] DEPORTES ¿Quiénes son los artistas más pirateados en Chile? [41] ENTRETENCION RR Jugadores de la “U” celebran en el clásico ante Colo Colo.

Transcript of La Tercera - 2014-01-03.pdf

  • Viernes 03.01.2014

    latercera.com

    Santiago de Chile Ao 64 N 23.206

    Precio: $ 500 R. I-II-XI-XII-XV: $ 900

    Forrest Gump chileno correr de Arica a Pto. Williams

    [8-9] PAIS

    Con largas filas parte venta legal de marihuana en Colorado [18]

    Bachelet reaparecer el lunes, a das de conformar gabinete

    [2] PAIS

    R Fiscal preferente investigar ataques, mientras PDI analiza viajes a la zona de personas ligadas a grupos antisistema.

    R Aumento de atentados se da a 6 aos de la muerte de Matas Catrileo y a uno del homicidio de los Luchsinger Mackay.

    Cmara busca elevar sanciones a diputados

    [6] PAIS

    Conflicto por ampliacin del Canal de Panam

    [16-17] MUNDO

    Consorcio se enfrenta a la administracin del canal por supuestos sobrecostos.

    Mandataria electa reactiva-r contactos con dirigentes y el martes abordara con el Presidente Piera el prximo fallo de La Haya.

    Indagan vnculos anarquistas en atentados en La Araucana

    Proyecto endurecera las normas internas y plantea castigar a los legisladores que no votan.RR Una fila de clientes espera a que se abra un local de venta de marihuana en la localidad de Pueblo West, en Colorado. FOTO: AP

    [51] DEPORTES

    Lo mejor de la primera semana de Stgo. a Mil

    [38-39] CULTURA

    [31] EDITORIALES Postergacin de la nueva Ficha de Proteccin Social . Capitalizacin de Codelco [32] CORREO

    FOTO

    : PE

    DR

    O R

    OD

    RIG

    UE

    Z

    Encuesta: la U es favorita para ganar el ttulo

    [46-47] DEPORTES

    Quines son los artistas ms pirateados en Chile?

    [41] ENTRETENCION

    RR Jugadores de la U celebran en el clsico ante Colo Colo.

  • 2 LATERCERA Viernes 3 de enero de 2014

    Pas

    Bachelet retoma el lunes actividades en recta final de conformacin de gabinete

    RR El fin de semana Bachelet viaj hasta Tunqun para tomar unos das de descanso. FOTO: AGENCIAUNO

    R Mandataria electa tiene contemplado reactivar contactos con dirigentes opositores por implementacin del gobierno.

    L. Ferraro y M. E. Alvarez Una nutrida agenda espe-rar a Michelle Bachelet cuando este lunes -segn confirmaron desde su co-mando- retome sus activi-dades en Santiago, tras pa-sar unos das de descanso en su casa de veraneo en Tunqun.

    La reaparicin de la presi-denta electa se dar cuan-do resten slo 10 das del plazo que ella misma se fij, tras ganar el balotaje, para anunciar el gabinete que la acompaar en su regreso a La Moneda.

    Por lo mismo, se estima que tras retomar sus funcio-nes, la prxima gobernante reactivar durante la sema-na sus contactos con diri-gentes de la Nueva Mayora.

    Ya en los das previos a sus vacaciones en la Quin-ta Regin, Bachelet man-tuvo conversaciones y reu-niones con personeros del bloque opositor para anali-zar la conformacin de los equipos de gobierno.

    Un rol clave en el proceso ha asumido Rodrigo Peai-lillo. Quien fuera jefe de ga-binete de Bachelet mien-tras estuvo en La Moneda

    entre 2006 y 2010, y asu-miera en 2013 como coordi-nador general de su campa-a, es sindicado como el principal enlace del co-mando con los timoneles y dirigentes del conglomera-do opositor.

    De hecho, durante estos das el ex generalsimo de Bachelet se reuni con los jefes de partido del bloque. Varios de los encuentros se realizaron en la Fundacin Dialoga. El ex comando de calle Tegualda -la casona que alberg a la ex manda-taria para las primarias - tambin ha servido de cen-

    tro de operaciones. Segn cercanos a Bache-

    let, slo una vez que zanje y anuncie los nombres de quienes asumirn las jefa-turas ministeriales, la pr-xima gobernante se dar espacio para volver de va-caciones junto a su familia, ahora en su casa en el lago Caburgua.

    Reunin con Piera Adems de estar abocada a la revisin de los nombres que estarn junto a ella en el gobierno a partir del 11 de marzo, Bachelet tambin tiene contemplada una re-

    unin de trabajo con el Pre-sidente Sebastin Piera, en La Moneda.

    El objetivo del encuentro es abordar en conjunto los alcances del fallo por la de-manda limtrofe presenta-da por Per contra Chile, que la Corte Internacional de La Haya dar a conocer el prximo 27 de enero.

    La cita se concretara, en principio, el martes 7 de enero, a las 17 horas, un da antes de que el canciller Al-fredo Moreno -quien tam-bin estar presente en el encuentro- viaje a Mxico.

    A la reunin en Palacio, Bachelet se acompaar de al menos dos asesores. Uno de ellos ser el encargado de monitorear el tema de La Haya y quien podra ser su prximo ministro de Rela-ciones Exteriores.

    Para ese cargo, en los l-timos das se ha mencio-nado a Jos Goi, ex minis-tro de Defensa y ex emba-jador de Chile en Estados Unidos.

    Sobre las actividades que figuran en la agenda de la ex mandataria para la prxi-ma semana, desde su entor-no sealan que tambin es probable que asista, el vier-nes 10 de enero, a la reinau-guracin de la Galera de los Presidentes en La Moneda.

    La ceremonia es uno de los proyectos que el Presidente Piera busca materializar en el marco de Legado Bi-centenario, tras incorporar los retratos de 12 gobernan-tes que estaban ausentes de la muestra.b

    R El martes se reunira, adems, con el Presidente Piera en La Moneda, para abordar los alcances del prximo fallo de La Haya.

    FECHA

    6de enero. Este lunes, la Presi-denta electa, Michelle Bache-let, tiene previsto estar ya en Santiago, tras pasar unos das de descanso junto a familiares y amigos cercanos en su casa de veraneo en Tunqun, Quin-ta Regin. Tras presentar su gabinete, retomara sus vaca-ciones en el lago Caburgua.

    Rodrigo Peailillo El coordinador de la campaa de Michelle Bachelet ha asu-mido un rol clave en la confor-macin del gabinete. El inge-niero comercial ha sido quien ha mantenido los principales contactos con los timoneles y dirigentes de los partidos de la Nueva Mayora.

    EL ENLACE

  • 3LATERCERA Viernes 3 de enero de 2014

    Pas

    E. M. Los jefes de los diputados del PPD, Marco Antonio Nez, y del PS, Fidel Espi-noza, oficializaron la unin de sus bancadas para cons-tituir el mayor bloque par-lamentario de oposicin de la Cmara Baja para el pr-ximo perodo legislativo.

    Nez explic que se tra-ta de un proceso de acer-

    camiento y de dilogo con el PS, eso significa cons-truir en la Cmara de Dipu-tados la primera fuerza po-ltica de Chile: 32 diputa-dos. Esperamos que en el Senado pueda ocurrir lo mismo, 13 senadores po-tencialmente junto al se-nador (Alejandro) Guillier pueden transformarse en el comit ms grande, de-

    jando en el segundo lugar despus de muchos aos a la UDI, que se haba trans-formado en el primer par-tido de Chile.

    El diputado del PPD tam-bin coment que estamos muy esperanzados junto al PS en que el gobierno de Mi-chelle Bachelet sea muy exi-toso, que se cumpla su pro-grama, y nosotros transfor-

    RR Los diputados del PS y el PPD conformarn una nica bancada. FOTO: AGENCIAUNO

    marnos en los partidos ejes de ese gobierno, para llevar adelante con nuestra repre-sentacin un gobierno que es de cambio y de transfor-macin y que tiene un pro-grama muy complejo.

    La unin de ambas banca-das dejara en el pasado el bloque tradicional entre el PS y la DC, al interior de la Concertacin.b

    PS-PPD concretan fusin de bancadas y forman mayor bloque en oposicin

    Nueva Mayora logra acuerdo en comisiones de la Cmara sin incluir a independientes

    H. Lpez, M.E. Alvarez y E. Malig

    Ayer, durante todo el da, los diputados de los partidos de la Nueva Mayora que han ejercido como negociadores se reunieron en uno de los salones del ex Congreso en Santiago.

    La idea era cerrar el acuer-do amplio por el control de la Cmara para los prxi-mos cuatro aos. La semana pasada, el grupo haba al-canzado un entendimiento en la distribucin de los par-tidos que encabezarn la corporacin.

    Finalmente, a la DC y el PPD les corresponder un ao, y al PS, dos.

    Lo que faltaba en la Nueva Mayora era cerrar la distri-bucin en las comisiones, negociacin que qued prcticamente sellada ayer, tras una extensa jornada.

    Papeles en mano, los legis-ladores opositores acorda-ron los cupos de la gran ma-yora de las plazas, incluidas dos de las ms importantes para llevar adelante el pro-grama de la Presidenta elec-ta, Michelle Bachelet: Edu-cacin y Hacienda.

    En 2014, la presidencia de la instancia encargada de las finanzas ser para la DC.

    En el caso de la Comisin de Educacin, uno de los es-caos fue asignado al PC. Lo ms seguro es que la ex di-rigenta estudiantil y diputa-da electa por La Florida, Ca-mila Vallejo, ocupe el cupo de su partido.

    De hecho, en la negocia-cin del bloque se dej en-trever que sera ella una de las representantes de la

    RR Los diputados negociadores se reunieron ayer en el ex Congreso para cerrar el acuerdo. FOTO: AGENCIAUNO

    coalicin. Sin embargo, dispar es la

    suerte para otro de los lde-res del movimiento por la reforma a la educacin, Giorgio Jackson, quien no fue considerado en ese lugar, a pesar de manifestarle a la Nueva Mayora su intencin de hacerlo.

    Bancada independiente De hecho, en las conversa-ciones que ha desplegado el coordinador del movimien-to Revolucin Democrtica (RD), Miguel Crispi, el diri-

    R Segn las ltimas conversaciones, el diputado electo Giorgio Jackson no fue considerado en Educacin.

    gente siempre ha manifes-tado la intencin del dipu-tado electo por Santiago de ocupar esa plaza.

    A pesar de la primera ne-gativa de la Nueva Mayora, en RD creen que la prxima semana se puede abrir un espacio para alcanzar un acuerdo que le permita a Jackson llegar a la comi-sin mencionada.

    Estamos convencidos de que es desde la Comisin de Educacin desde donde ms podemos aportar en el Congreso. Tambin confia-

    R Revolucin Democrtica apuesta a explorar un ltimo entendimiento con la coalicin opositora.

    mos en que seremos capa-ces de llegar a un acuerdo para alcanzar ese objetivo, explic Crispi.

    Otro de los parlamenta-rios electos que pretenden un lugar en algunas comi-siones, como Relaciones Exteriores, es el represen-tante del Partido Liberal Vlado Mirosevic.

    El nuevo parlamentario por Arica forma parte de la bancada independiente en la que tambin participan Jackson, Gabriel Boric y la parlamentaria Alejandra

    Seplveda. Si bien es la ex PRI la que

    encabeza las negociaciones con sus pares de la Nueva Mayora, Mirosevic afirm que en el grupo que se es-trena en marzo prximo no estamos dispuestos a transar nuestra indepen-dencia con la Nueva Mayo-ra y nuestras ganas de constituir una bancada independiente siguen intactas.

    Con todo, el prximo martes la Nueva Mayora pretende oficializar, de una

    vez, el acuerdo amplio por el control de la Cmara.

    Ser ah el espacio para que los independientes busquen un ltimo enten-dimiento para un cupo en las comisiones pretendidas.

    Cerradas las tratativas en-tre diputados, el turno es ahora de los senadores, quienes definirn no slo los cupos de las distintas instancias, sino, adems, al presidente del Senado, que en 2014 le entregar la ban-da presidencial a Michelle Bachelet.b

    CITAS

    Tenemos cerca de un 90% de avance en torno a cada uno de los espacios de liderazgo de la corporacin.

    RRicardo Rincn Jefe de bancada DC.

    Llevamos un gran estado de avance para dar conduccin y gobernabilidad para los prximos cuatro aos de la Cmara.

    Marco Antonio Nez Jefe de bancada PPD.

    Tuvimos una interesante y respetuosa jornada de trabajo para construir un acuerdo.

    Lautaro Carmona Diputado PC.

  • 4 LATERCERA Viernes 3 de enero de 2014

    Nosotros no vetamos a nadie, queremos que la Nueva Mayora siga creciendo

    Jorge Pizarro Presidente del Senado:

    R Senador DC cree que los dirigentes del bloque deben centrar sus esfuerzos en apoyar el programa de Bachelet.

    R Agrega que en la coalicin existe la apertura para hablar de todos los temas que sean de inters poltico.

    Hernn Lpez

    A poco ms de dos semanas de que Michelle Bachelet se impu-siera en segunda vuelta, el pre-sidente del Senado, Jorge Piza-rro, afirma que no es el momen-to para llevar adelante una discusin respecto de un even-tual reemplazo de la Concerta-cin por la Nueva Mayora como una nueva coalicin poltica. Con todo, el parlamentario de la DC no se demora en afirmar que deben abrirse todas las con-versaciones que sean necesarias, con el objeto de ampliar y con-solidar al bloque que a partir de marzo prximo llegar a La Mo-neda. Y agrega que su partido, al igual que las dems colectivida-des, debe jugarse por cumplir el programa de gobierno. La Nueva Mayora es una alian-za electoral o una coalicin poltica? La Nueva Mayora es un acuer-do poltico que se ha ido confi-gurando por la decisin de los partidos que la conformaron, de tener una propuesta program-tica de gobierno encabezada por un liderazgo nico, el de Miche-lle Bachelet, y que gan con un altsimo porcentaje de votacin tanto en la eleccin primaria como en la eleccin nacional. Eso es lo que hay que priorizar, una labor de coordinacin y de trabajo para implementar ese programa, que es el mandato que nos entregaron los chilenos. Usted es de la idea de avanzar para que este acuerdo pase a ser una coalicin poltica que re-emplace a la Concertacin? Este acuerdo poltico tiene como objetivo hacer un buen gobier-no, implementar los cambios comprometidos en el programa, que tienen que ver con mejorar la calidad de la educacin, sobre todo en el sector pblico; el for-talecimiento de la salud pblica; tiene que ver con relaciones la-borales justas y equilibradas, y para eso se requieren recursos y para eso vamos a llevar adelan-te una reforma tributaria. Tam-bin vamos a impulsar una nue-va Constitucin, que sea ms re-presentativa. Todo esto es parte del objetivo. Pero cree que ese impulso tie-ne que transformarse en una coalicin poltica que compro-meta a todos los partidos del bloque? Es un acuerdo poltico y as se va a mantener, y en la manera en que sea eficaz y responda a las aspiraciones de los chilenos se ver con el tiempo qu evolucin es la que tiene. Lo peor es colo-carles etiquetas, marcos o cami-sas de fuerza a las experiencias de movimientos que se van formando. El diputado Aldo Cornejo se refiri

    a la diferencia entre alianza y coa-licin como una cuestin mera-mente acadmica. Comparte esa tesis? Yo no les doy mayor importan-cia a las disquisiciones respecto a qu nombre tiene. Lo que tie-ne que importar aqu son los ob-jetivos claros y acordados por todos los partidos de la Nueva Mayora y los millones de inde-pendientes que apoyaron nues-tra propuesta. Ignacio Walker afirm que es imposible hacer una coalicin poltica con el PC. Es esa la po-sicin mayoritaria de la DC? Lo que tenemos es un acuerdo poltico y programtico que sig-nifica sustentar un programa de gobierno y llevar adelante los cambios polticos que les pro-metimos a los chilenos. Esa es la responsabilidad poltica asumi-da y lo que hay que cumplir. No hay que enredarse en disquisi-ciones, hay que hacer las cosas y hacerlas bien. Usted dijo que no era buena la imposicin de vetos de ninguna especie, que eso finalmente po-da terminar impactando a la propia DC. A esto se refera? No hay que descartar ninguna conversacin en la Nueva Mayora? Nosotros no vetamos a nadie, queremos que la Nueva Mayora siga creciendo. Lo hicimos des-de el inicio con los sectores que estaban frustrados y que haban votado por Piera, hasta los sec-tores de izquierda que no ha-ban participado en las propues-tas de los gobiernos de la Concer-tacin. Ese objetivo poltico se cumpli en la campaa y es la ra-zn por la cual tenemos la res-ponsabilidad de gobernar, es ah donde hay que centrar los es-fuerzos. Vale decir, hay que permitir que se lleven adelante todas las con-versaciones posibles. Es parte de la poltica y de los po-lticos conversar acerca de todos los temas que sean de inters poltico o de la agenda. Pero hoy el esfuerzo poltico total y abso-luto, de todas las dirigencias, debe estar enfocado en cumplir con el nuevo gobierno y con el mandato que la gente entreg. No es el momento para dar esa discusin? No le veo mucho sentido. Cul debe ser el rol de la DC en la Nueva Mayora? La DC, igual que todos los parti-dos, debe jugarse en implemen-tar el programa de gobierno, que no va a ser fcil. Y para eso debe estar en condiciones de ayudar a liderar, a conducir y articular a todos los actores en distintos niveles para cumplir los objeti-vos. Tenemos que privilegiar la unidad por sobre las diferencias que existen.b RR El presidente del Senado, Jorge Pizarro. FOTO: PATRICIO FUENTES/ARCHIVO

    COALICION POLITICA

    Lo peor es colocarles etiquetas, marcos o camisas de fuerza a las experiencias de movimientos que se van formando.

    Pas

    PROXIMO GOBIERNO

    El esfuerzo poltico total y absoluto, de todas las dirigencias, debe estar enfocado en cumplir con el nuevo gobierno.

    REFORMAS Vamos a impulsar una nueva Constitucin, que sea ms representativa.

    DEBATES Es parte de la poltica y de los polticos conversar acerca de todos los temas que sean de inters poltico o de la agenda.

    DESAFIOS

    Tenemos que privilegiar la unidad por sobre las diferencias que existen.

  • 6 LATERCERA Viernes 3 de enero de 2014

    AGENDA

    5 de enero, el Presidente Se-bastin Piera viajar hasta la Antrtida, para realizar una visita inspectiva a las obras de la base chilena que se construye en el sector de Patriot Hills. El Mandatario se acompaar de los minis-tros Rodrigo Hinzpeter y Al-fredo Moreno.

    Creo que Camilo Escalona, en cualquier lugar, sera un aporte importante al xito del gobierno. [Fulvio Rossi, senador PS]

    Albornoz presenta descargos en tribunal de la DC

    La ex ministra Laura Albor-noz present sus descargos en el tribunal supremo de la DC, ante la denuncia presen-tada por el jefe de gabinete de Pablo Lorenzini, a raz de un supuesto respaldo al candi-dato que compiti con el le-gislador en la ltima parla-mentaria. Segn dijo Albornoz, su visi-ta a la Regin del Maule ha-ba sido notificada a Lorenzi-ni e incluso se habra ofreci-do a acompaarlo en sus actividades de campaa. Agreg que, adems, viaj en representacin del comando de Michelle Bachelet y que todas esas visitas contaron con la difusin previa a todos los candidatos de la Nueva Mayora para apoyar las res-pectivas candidaturas.

    Piera retorna a La Moneda

    Antes de las 9 horas de hoy tiene contemplado retornar a La Moneda el Presidente Sebastin Piera, tras poco ms de una semana de vaca-ciones en Cerro Castillo. A su llegada, tiene previsto encabezar una reunin con los ministros del comit po-ltico para analizar la agen-da de las prximas semanas, que estar marcada por el comienzo de la gira nacional de despedida. Los viajes se iniciarn este fin de semana con una gira a Aysn y Ma-gallanes (ver agenda).

    Horvath presenta en Coyhaique su nuevo referente Democracia Regional

    Parlamentarios sostienen encuentro para analizar futuro de RN

    A primera hora de hoy, 10 di-putados de RN tomarn un avin rumbo a Chilo, para realizar junto a su par y re-presentante de la zona, Ale-jandro Santana, un recorri-do por la regin. Agendado hace varias semanas, el via-je tiene por objetivo sostener reuniones con militantes y dirigentes locales. Sin embargo, luego de la cri-sis desatada al interior de la tienda, los parlamentarios

    aprovecharn el encuentro para analizar en conjunto el futuro de la colectividad. La idea, segn explican, es fi-jar una postura comn de cara al consejo nacional del 18 prximo. Entre quienes participarn figuran Marcela Sabat, Ger-mn Becker, Jos Manuel Edwards, Nicols y Cristin Monckeberg, Leopoldo P-rez, Frank Sauerbaum, ade-ms del diputado anfitrin.

    Cmara propone ampliar sanciones a diputados en nuevo reglamento

    Alberto Labra

    Una reunin clave sosten-dr el prximo mircoles, en el Congreso, la Comisin de Rgimen Interno de la Cmara.

    Ese da, la instancia -inte-grada por la mesa que pre-side Edmundo Eluchans (UDI) y los jefes de banca-da- analizar el proyecto que modifica el reglamen-to de la corporacin.

    Una de las principales modificaciones seala que, en caso de fracasar una se-sin por falta de qurum, se aplicarn sanciones -con descuentos en su dieta- a aquellos legisladores que no participen de las vota-ciones, a pesar de que estn presentes en la sala o el Congreso. Actualmente, el artculo 77 del reglamento slo fijaba medidas disci-plinarias al que estuviese ausente sin justificacin.

    Pero haba casos en que los parlamentarios, estando presentes, no votaban por negligencia o por estrategia poltica para perjudicar a al-gn proyecto.

    Otro tipo de conducta par-lamentaria que se pretende modificar es aquella de en-trar a la sala por un instan-te con el solo objetivo de marcar la asistencia. Es as que se plantea que cada vez que se levante una sesin por falta de qurum, se deje constancia en el acta slo de los legisladores que partici-paron de la fallida votacin.

    Hasta ahora, son varias las bancadas que han presen-tado indicaciones para en-durecer aspectos del proyec-to. En ese sentido, la UDI so-licit que se endurezcan las normas para aprobar las li-cencias mdicas presenta-das por diputados para jus-tificar sus inasistencias.

    Adems, la bancada gre-

    mialista manifest en una reunin de Rgimen Inter-no su inquietud frente a los casos en que algunos dipu-tados piden permiso cons-titucional por 30 das para abandonar el pas, pero, en la prctica, permanecen en Chile e, incluso, estn en la sala al momento de una vo-tacin sin emitir su sufra-gio. Lo anterior busca redu-cir los qurums de ciertos proyectos de ley, por lo que se propone exigir a esos parlamentarios que emitan su voto.

    En la mesa de la Cmara agregan que durante la tra-mitacin del proyecto se ha buscado restringir los casos de justificacin de inasisten-cias por la participacin en actividades en terreno con autoridades de gobierno. En este caso, se buscar acotar esos casos a actos en los que participe slo el Presidente o algn ministro.b

    R Se sugiere castigo a legisladores que no participen de votaciones cuando fracasa una sesin.

    R Tambin se plantea elevar los requisitos para presentar licencias mdicas.

    AGENDA

    Pas

    FOTO

    : AG

    EN

    CIA

    UN

    O

    FOTO

    : AR

    CH

    IVO

    El senador independiente Antonio Horvath present ayer, en Coyhaique, el movimiento Democracia Regional, refe-rente que anunci -junto a Carlos Bianchi- a mediados de diciembre, luego de renunciar a su militancia en RN. Se in-form que la primera convencin del grupo ser el 11 de enero.

    RR La Cmara discute cambios a su reglamento interno. FOTO: AGENCIAUNO

    Votacin. La idea de legislar el proyec-to fue aprobada el 6 de junio pasado en la sala de la Cmara. El objetivo es que se vote en el hemiciclo el 14 o 15 de enero. Esto, luego de que se culmine con la revisin de las indica-ciones presentadas por las distintas bancadas.

    EL PROYECTO

    !

    6de enero se reu-nir la Comisin de Rgimen Inter-no en Santiago, para avanzar en la revisin de las in-dicaciones pre-sentadas.

  • 8 LATERCERA Viernes 3 de enero de 2014

    Pas

    RR El mircoles, el agricultor Jorge Pooley visit su casa, la que fue atacada con un artefacto incendiario y result quemada. FOTO: FREDY PALOMERA

    No es normal que se den estos actos terroristas en las zonas urbanas de Temuco.

    AAndrs Chadwick Ministro del Interior.

    ARISTAS DE LA CAUSA Comando inspirado en anarquista abatido La polica encontr panfletos reivindicando los ataques con el nombre del Comando pi-rmano Sebastin Oversluij, en alusin al anarquista muer-to durante el robo a un banco.

    Estamos investigando delitos de incendio y colocacin de artefactos explosivos.

    Sabas Chahun Fiscal nacional.

    Indagan viajes y vnculos de anarquistas con atentados en Temuco

    R Ambas policas buscan nexos con tres ataques. Ayer se nombr un fiscal preferente.

    R Hoy se cumplen seis aos de la muerte de Matas Catrileo. Ex cabo cumple su condena a fin de ao.

    S. Labrn, F. Daz, N. Ramos A. Guerrero y S. Rodrguez Los equipos de Inteligencia de Carabineros y la PDI apostados en La Araucana analizan un antecedente clave para aclarar la seguidilla de colocaciones de bombas en la regin: las bitcoras de viaje de miembros de grupos anarquistas inda-gados por hechos de violencia y desrdenes.

    El cruce de informacin entre la llegada de grupos antisist-micos a la llamada zona del conflicto mapuche y la colo-cacin de artefactos explosivos surge de la similitud entre las tres bombas instaladas en la zona urbana de Temuco, la madrugada del 1 de enero. Un ataque destruy la casa del agri-cultor Jorge Pooley. El jefe de la plana mayor de Carabineros para las regiones de Biobo, La Araucana y Los Lagos, general Jorge Rojas, explic que (la presencia anarquista) la estn

    analizando los equipos de inte-ligencia, lo estn verificando da a da en cuanto a las canti-dades de personas que llegan a quedarse al lugar. Agreg que los antecedentes pueden vincular estos hechos a movi-mientos de corte anarquista y no a violentistas que se mueven bajo el nombre de la causa mapuche. El oficial explic que es una dificultad el volumen de turistas que ha arribado a la regin por las vacaciones.

    En paralelo, inteligencia de la PDI analiza los viajes de per-sonas ligadas a estos grupos. Una tesis de las policas es que grupos antisistmicos estaran utilizando la causa mapuche como bandera de lucha para instalar bombas en la IX Regin. Los blancos elegidos (un banco, un juzgado de Polica Local y la casa de un agricultor) seran un elemento caracterstico de estas agrupaciones informales.

    El fiscal regional de Temuco, Cristin Paredes, dijo que en

    el caso de la vivienda quemada del agricultor, fue encontrado un panfleto en el cual una agru-pacin anarquista se atribuira la comisin de este ilcito. Este papel seala, en textos for-mados por letras recortadas de revistas y diarios, que su accionar se da a seis aos de la muerte de Matas Catrileo (ocurrida en 2008) y se denomin Comando Pirmano Sebastin Oversluij, nombre de un anarquista que fue abatido al intentar asaltar un banco en Pudahuel, el 11 de diciembre de 2013.

    El ministro del Interior, Andrs Chadwick, quien hoy visitar Vilcn, donde ocurri el atentado al matrimonio Luchsinger Mackay, dijo que no es normal que se den estos actos terro-ristas en las zonas urbanas de Temuco. Por eso, estamos muy atentos a la participacin de grupos que ms bien creemos que son anarquistas que estaran solidarizando en esta fecha con la muerte del seor Catrileo.

    Fiscal preferente para indagar ataques El fiscal jefe de Temuco, Alberto Chiffelle, fue designado ayer como persecutor preferente para indagar los atentados registrados en la capital de La Araucana.

    Declaracin de testigos y cmaras Registros de cmaras de vigi-lancia y la declaracin de testi-gos que vieron a, al menos, cinco personas -entre ellos una mujer y otro en bicicleta- son pistas que sigue la polica.

    Similar composicin de los artefactos De acuerdo a informacin po-licial, las tres bombas incen-diarias instaladas en el centro de Temuco fueron elaboradas con gas propano, combustible y mechas.

    Bomba hallada en Prefectura Oriente El fiscal Hctor Barros, que indaga el hallazgo de una bomba con dos kilos de plvora y TNT en un recinto policial, dijo que el artefacto es similar a los usados en Europa por grupos anarquistas.

  • 9LATERCERA Viernes 3 de enero de 2014

    (La presencia anarquista) la estn analizando equipos de inteligencia.JJorge Rojas General de Carabineros.

    TANQUILOS, sin mie-do, resume Celesti-no Huaiquinao, resi-dente de la comuni-dad Jos Huenchumil Quintupil, la sensa-cin del ambiente ac-

    tualmente en ese sector de Vilcn, a la salida de Temuco, IX Regin.

    All, en la localidad de General Lpez, se viven horas especiales. Maana se cumple el primer ao del atentado incendiario que le cost la vida al matrimonio de Werner Luchsinger y Vivian Mackay, en Granja Lumahue. En esa comunidad naci y se cri el machi Celestino Crdova, hasta ahora el nico detenido por el crimen y cuyo juicio se inicia el prximo 3 de febrero. Su vocero, Juan Aillapn, es claro: Djennos tranquilos, aqu vivimos en paz y jams hemos tenido problemas.

    Pocos kilmetros ms al inte-rior, rodeada de rboles, est la comunidad Chicahual Crdova, donde viva Celestino. Ana, su hermana, indica que nadie nos ha molestado, estamos haciendo vida normal, como siempre.

    La vigilancia policial, sin em-bargo, es estricta. Y notoria. En-trando por General Lpez, 25 km al norponiente de Temuco, apa-rece el primer retn-container de Carabineros. El cabo segundo Miguel Molina explica que de da la cosa se ve tranquila; nues-tro trabajo pasa principalmente por fiscalizaciones vehiculares.

    Cuatro kilmetros ms al sur se ubica el fundo Traipo, predio que colinda con Lumahue. En sus in-mediaciones vive Yanet Salazar: Nosotros dormimos a saltos y preocupados, porque en cual-quier momento pasa algo. Pero ahora, con la proteccin policial, estamos ms tranquilos.

    Ella se refiere al contingente de 128 carabineros que acaba de ser destinado en forma especial a ese sector. De hecho, el 90% de las medidas de proteccin en la zona se concentran en Vilcn.

    Un par de kilmetros al ponien-te, por la Ruta 5 Sur, est el acce-so a Granja Lumahue, la que es custodiada por policas y de cuya casa patronal slo quedan un par de paredes en pie. A su lado est el fundo Palermo. Uno de sus 400 trabajadores, que laboran en el cultivo de arndanos, es Manuel Cofr: Aqu algunos estn preo-cupados y los mapuches hablan en su lengua, pero no comentan

    A UN AO DEL ATENTADO del matrimonio Luchsinger Mackay, la zona donde ocurri el asesinato est expectante y habituada a un creciente control policial. Por Fredy Palomera y Sergio Rodrguez

    Los tensos das de la comunidad de Vilcn

    nada ms. Uberlinda Gutirrez, residente

    del mismo sector, seala que ac todo cambi; antes pasaban po-cos vehculos y ahora se sienten autos y camionetas todo el da. Uno igual se encierra temprano y con la oreja parada cuando se siente mucho movimiento o el helicptero dando vueltas.

    Andrs Molina, intendente de La Araucana, destaca la mayor presencia policial y coordinacin con las familias afectadas. Se han hecho reuniones de trabajo y hoy estamos mucho ms preparados y coordinados para actuar frente a un hecho delictual.

    Emilio Taladriz, presidente de la multigremial de La Araucana, dice que fue un ao difcil y malo; hay muchos comuneros en contra de la violencia, pero que estn amenazados y tienen mie-do de decirlo pblicamente.

    Agrega que tambin esperba-mos que a esta altura ya estuvieran detenidos todos los autores del atentado (a los Luchsinger).b

    RR Los controles policiales se han incrementado en los caminos de Vilcn y Padre Las Casas. FOTO: HECTOR ANDRADE

    Aqu nadie nos ha molestado, estamos haciendo una vida normal, como siempre.

    Ana Crdova Hermana de Celestino Crdova.

    RESIDENTES AFECTADOS

    Uno igual se encierra temprano y con la oreja parada, cuando se siente mucho movimiento o el helicptero dando vueltas.

    Uberlinda Gutirrez Residente de sector General Lpez.

    Fue un ao difcil y malo; hay muchos comuneros en contra de la violencia y que estn amenazados.

    Emilio Taladriz Pdte. multigremial de La Araucana.

    Jorge Luchsinger Mackay Hijo de matrimonio asesinado en Vilcn:

    Felipe Daz

    Maana se cumple un ao del homicidio del matrimo-nio Luchsinger Mackay, en Vilcn. Las vctimas murie-ron luego de que les incen-diaran su casa y slo uno de los presuntos implicados, Celestino Crdova, est de-tenido y acusado. Jorge Lu-chsinger Mackay, hijo del matrimonio, habl sobre su difcil ao. Cmo ha sido para usted y su familia este ao? Lo que ms nos preocupa es que se inicie el juicio y se dictamine la sentencia del, hasta ahora, nico inculpa-do. Esperamos que despus se persiga a los otros impli-cados. Ms all de eso, no es una fecha que a uno le agra-de que llegue. Ha pasado un ao desde que asesinaron a nuestros paps. Hemos te-nido altos y bajos. Ha habi-do fechas importantes que hacen que uno recuerde lo que pas a lo largo del ao, y con esto del juicio, que no empieza nunca, estoy ms preocupado y pendiente del tema. De qu manera evala la labor de la fiscala y la po-lica en este caso? Ha pasado cerca de un ao y hay un solo procesado. Ms all del esfuerzo que hace cada una de las institu-ciones, creo que a pesar de ser un hecho tan grave, a

    A duras penas se logra que el sistema funcione

    duras penas se logra que el sistema funcione. Cmo enfrentar testifi-car en el juicio por el asesi-nato de sus padres? Ser un momento difcil, pero espero que por fin y de una vez por todas empiece este juicio. Qu espera que haga Ce-lestino Crdova en este jui-cio oral? Esta persona tiene que em-pezar por reconocer su gra-do de participacin, o que diga qu fue lo que hizo den-tro de los que participaron en este hecho. Si l no ha re-conocido, mucho menos se puede hablar de una posibi-lidad de perdn. Qu le parece que sigan los atentados en la zona? Es un tema complejo, que no tiene una solucin in-mediata. Pero uno ve poca voluntad por parte de los polticos para realmente re-solver el problema, para que esto no siga sucediendo. Cuando se parte de esa base, es difcil que el tema se pue-da controlar, ms all del esfuerzo que hagan las po-licas y los tribunales.b

    VIOLENCIA EN LA ZONA

    Uno ve poca voluntad por parte de los polticos para realmente resolver este problema.

    Posteriormente, en declara-ciones a Canal 13, el titular del Interior descart que la polica uniformada se haya visto sobre-pasada por los ataques regis-trados en los ltimos das y asegur que, respecto del ani-versario de la muerte de Matas Catrileo, no tenemos antece-dentes de un plan para ase-sinar o atacar a carabineros.

    Sobre los ltimos atentados, el fiscal nacional, Sabas Chahun, dijo que estamos indagando delitos de incendio y colocacin de artefactos explosivos. Si en el curso de la investigacin aparece otro delito (terrorista) se va a utilizar esa figura. Adems, design a Alberto Chiffelle como fiscal preferente para indagar estos ataques.

    El intendente de la IX Regin, Andrs Molina, dijo que un solo grupo estara tras los atentados y se estn revisando las cmaras de seguridad. Ayer presen-taron dos querellas por incendio bajo la Ley Antiterrorista.

    Condena En diciembre, el ex cabo de Carabineros Walter Ram-rez cumplir la condena de tres aos y un da bajo liber-tad vigilada por la muerte de Matas Catrileo, quien fa-lleci tras recibir un disparo por la espalda mientras par-ticipaba en la toma del fun-do Santa Margarita. Est prcticamente a un ao de cumplir la condena. Se cum-plira los ltimos das de di-ciembre de 2014, seal su abogado, Gaspar Caldern.

    En tanto, la hermana de la vctima, Catalina Catrileo, dijo que se da luz verde para que puedan seguir asesinando y reprimiendo las legitimas demandas para el pueblo mapuche. Aadi que en el acto de conmemoracin que harn sus familiares lanzarn un libro con sus poemas. Se llama El abrazo del viento y da a conocer su forma de ver la vida, asegur.b

    RR Los residentes del sector de General Lpez dicen que ellos han seguido haciendo su vida con normalidad. FOTO: HECTOR ANDRADE

  • 10 LATERCERA Viernes 3 de enero de 2014

    Pas

    ?Claves

    RR Preservante para las vacunas. Contiene etil-mercurio e impide la proliferacin de bacterias y hon-gos en el almacenamiento de stas.

    1 Qu es el timerosal?

    RR La vacuna pentavalente (protege contra difte-ria, ttano, coqueluche, hepatitis B y Haemophilus influenzae B) contiene trazas de timerosal.

    2 Qu productos lo contienen?

    RR Dos estudios vincularon el timerosal con el autis-mo. En un caso, la licencia del mdico autor fue reti-rada y en el otro, el trabajo fue invalidado.

    3 Cmo surge el debate?

    RR La Organizacin Mundial de la Salud afirma que no hay evidencia de toxicidad por mercurio en lactan-tes, nios y adultos expuestos a estas vacunas. Agrega que la seguridad de sta es revisada peridicamente.

    4 Qu dice la OMS al respecto?

    RR La propuesta plantea que se prohba la fabrica-cin, importacin y el suministro de vacunas con este preservante.

    5 Cul es la propuesta parlamentaria?

    Proyecto que elimina timerosal de vacunas divide a los expertos

    RR Las vacunas pentavalentes poseen timerosal.

    R Iniciativa, que se votar el prximo martes, aplicara restriccin a menores de ocho aos y embarazadas.

    R Comit asesor del Minsal rechaza norma y plantea que pondra en riesgo la eficacia de inmunizacin.

    G. Sandoval y O. Fernndez Visiones encontradas genera entre los expertos el proyecto de ley que ser revisado el martes en la Cmara de Dipu-tados y que prohbe el time-rosal en las vacunas. La ini-ciativa, que obligara a hacer cambios en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI), cumple el ltimo trmite legislativo y, de aprobarse, pasara a ser ley.

    La mocin prohbe la fabri-cacin, importacin y sumi-nistro de todo tipo de vacunas destinada a menores de ocho aos, embarazadas y adultos mayores, que entre sus com-ponentes contengan timerosal o compuestos organomerc-ricos. Esto, bajo la premisa de los eventuales daos neurol-gicos y, especficamente autismo, que podra ocasionar el efecto de las trazas de mercurio con-tenidas en el compuesto que se usa como preservante.

    Sabemos que hay contro-versia en este tema. Hay trabajos que plantean que no hay relacin, pero hay estudios nuevos que vinculan el time-rosal con enfermedades del neurodesarrollo. Nosotros no queremos decir cul de las dos tendencias es la correcta, slo queremos que impere un prin-cipio precautorio, explic la diputada Cristina Girardi.

    En la misma lnea, el diputado Enrique Accorsi afirma que, ante la evidencia encontrada, algunos pases de Europa y distritos de Estados Unidos han optado por suprimir el

    uso de timerosal. En la medida en que no

    tenemos la total certeza de si este producto es seguro, no debera aplicarse. Adems se produce una discriminacin grande, porque la gente que tiene ms dinero puede optar a una vacuna alternativa que se venden en cl-nicas , dice Accorsi.

    La iniciativa est respaldada por Enrique Paris, presidente del Colegio Mdico y director del Centro Toxicolgico de la UC. Hay que aplicar el prin-cipio precautorio, sacar el time-rosal de las vacunas y seguir investigando para ver si efec-tivamente hay daos, dijo Paris, quien explic que este choque de posiciones genera dudas en los padres. Ellos lo plantean en las consultas, y ante esta incertidumbre es mejor abstenerse de usar el compuesto.

    Rechazo al proyecto El Comit Asesor de Vacunas y Estrategias de Inmunizacin (Cavei), del Ministerio de Salud y la Sociedad Chilena de Infec-tologa, han hecho pblica su frrea oposicin al proyecto, considerando que carece de base cientfica. Citan, para ello, estudios respaldados por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la Academia Americana de Pediatra y la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU., entre otros, que descartan una relacin entre el autismo y el timerosal en las vacunas.

    El Cavei, adems, plantea que el proyecto obligara a

    suprimir del Programa de Inmunizacin a la vacuna Pentavalente -que protege contra el coqueluche, difte-ria, ttano, hepatitis B y Haemophilus influenzae B- y que es la nica que contie-ne trazas de mercurio.

    En este escenario, el reem-plazo sera la vacuna hexava-lente, que incluye el polio como sexto antgeno y que se vende como alternativa a $ 50.000. Segn el Cavei, esta presentacin tendra menor proteccin contra la tos con-vulsiva y una inmunidad global inferior ante el polio.

    La presidenta de la entidad, Mara Teresa Valenzuela, aadi que el timerosal no contiene mercurio, sino un compuesto llamado etilmercurio, molcula de la que no hay pruebas cientficas de que per-judique la salud de los nios, sostuvo, aclarando que las vacunas slo poseen trazas o pequeas cantidades de time-rosal, por lo que no es nece-sario restringir su uso.

    El subsecretario de Salud Pblica, Jorge Daz, sostuvo que presentar argumentos para intentar revertir la votacin en la Cmara y que, en caso que se apruebe la norma, se evaluar recurrir a un veto pre-sidencial o una revisin cons-titucional de la norma. Todos los estudios han rechazado el vnculo entre timerosal y autismo. Nos obligaran a cambiar una vacuna exitosa por otra que no est probada y eso es asumir un riesgo muy grande, aade Daz.b

    O. Fernndez El Colegio Mdico solicita-r que el Examen Unico Na-cional de Medicina (Euna-com) se rinda dos veces cada ao, para que la tota-lidad de los profesionales que no han dado el test pueda cumplir con ese tr-mite, necesario para traba-jar en la red pblica.

    El presidente del Colegio

    Mdico, Enrique Paris, sos-tuvo que este mes pedir al Ministerio de Salud que esta prueba pueda darse ms de una vez cada ao -como ocurre hoy-, para lo que hay que contar con recursos para prepararlo. Las facultades de Medicina y el Colegio Mdico tam-bin deben colaborar en que esto suceda. El anun-

    cio se da luego de que la Contralora dictaminara, el 19 de diciembre pasado, que profesionales de Iqui-que que tienen pendiente este proceso pueden seguir laborando, pero deben re-gularizar cuanto antes su situacin.

    Paris aadi que el tema preocupa: la sede de la VIII Regin del Colegio Mdico

    RR El Colegio Mdico pide que la prueba sea dada por todos los profesionales que trabajen en la red.

    inform que existen 33 m-dicos que no han aprobado el Eunacom, pese a ser re-quisito para poder trabajar en el sector pblico. De ese grupo, 10 son de origen ex-tranjero y el resto chilenos.

    Sostuvo que tambin se pedir que en los contratos para trabajar en el sector pblico se les ponga fecha para rendir la medicin.b

    Colegio Mdico pedir que Eunacom se rinda dos veces al ao

    Oscar Alarcn G Ral Morales, presidente de la Comisin Hospital del Senado Universitario, plante a los miembros de este estamento su rechazo al leaseback -operacin fi-nanciera que implica la venta de este inmueble- para subsanar la deuda que tiene el Hospital Clnico de la Universidad de Chile y que asciende a $ 44 mil millones.

    El acadmico anunci que entregar a los sena-dores un informe que pro-pone una mejora en la ges-tin del centro asistencial y reitera la necesidad de solicitar un Crdito con Aval del Estado para el fi-nanciamiento del recinto.

    Adems, Morales plante que se debe crear un fon-do especial, que permitira cubrir los gastos.

    El acadmico sostuvo que esta medida es necesa-ria, debido a que hoy el hospital debe pedirle re-cursos a la universidad, y sta debe postergar su de-sarrollo acadmico, do-cente y de investigacin con el fin de cubrir las ne-cesidades que le est pi-diendo el propio Ministe-rio de Salud.

    Adems, Morales reiter que la deuda debe solucio-narse con la solicitud de un Crdito con Aval del Es-tado, el que sera solicita-do al prximo gobierno.

    Por su parte, el Senado Universitario entreg ayer un comunicado, donde se afirm que la operacin fi-nanciera para subsanar la deuda del hospital consis-te en vender el inmueble a un banco. Luego de ello, la casa de estudios podra, simultneamente, firmar un contrato de arriendo.

    Esta propuesta sera vota-da el 9 de enero prximo.b

    Prxima semana se vota venta de hospital

    FOTO

    : XIM

    EN

    A N

    AV

    AR

    RO

  • Precios vlidos desde el 03/01/2014 al 12/01/2014 y/o hasta agotar stock. Productos no incluyen accesorios. Ofertas no acumulables con otras vigentes. Promociones no acumulables con otras vigentes. Precios referenciales Santiago.

    CAMPINGLA RUTA DEL CAMPINGLA RUTA DEL

    TUS VACACIONES INOLVIDABLESTUS VACACIONES INOLVIDABLES

    Visita www.larutadelcamping.cl

    Carpa 4 personas aluminizada.

    Carpa 2 personas aluminizada. Carpa 6 personas.

    Comedor Alpes 208x305x305 cm.

    $16.990C/U $12.990C/U $39.990C/U $39.990C/UCd.: 926395

    Stock: 1000 unidadesCd.: 906162

    Stock: 500 unidadesCd.:1051929

    Stock: 400 unidadesCd.:1051932

    Stock: 200 unidades

    Precio normal desde: $1.290c/u

    Precio normal: $21.990c/uPrecio normal: $59.990c/u

    COMBO!

    Nevera 51 litros + nevera 4,7 litros + termo

    Cd.: 887449Stock:1.000 combos

    $34.990C/USillas arena Roots.

    Precio ref.:$3.990(Gratis producto de menor valor)

    Cd.: 772554001/4/5Stock: 2000 unidades

    En piscinas Easy set.Ref.: piscina Easy set 457x91cm, 10.681litros

    Precio normal $169.990 Precio oferta $118.993

    Cd.: 1046863Stock: 500 unidades

    En todas las melaminas y acrlicos de verano

    Coleccionne/Cotidiana.

    Stock: 3.000 unidades

    30%dcto. 60%dcto.50%dcto.Con otrosmedios de pago

    2.1 m

    2.1 m

    Altura: 1.3 m

    800MM COSTURASREFORZADAS

    3,1

    PESO RESISTENTEAL VIENTO

    4CAPACIDADALUMINIZADA

    2.1 m

    1.5 m

    Altura: 1.1 m

    1000 MM

    2,6

    PESO

    2CAPACIDAD

    2.4 m

    3 m

    Altura: 1.6 m

    800 MM COSTURASREFORZADAS

    3,9

    PESO RESISTENTEAL VIENTO

    6CAPACIDAD

    COMBO!

    Carpa 4 personas + nevera + 2 sillas camping plegablesCd.: 926388/1999876/887195001/2/3

    Stock: 400 combos

    $44.990C/UPrecio normal: $56.760c/u

    4COSTURA

    REFORZADACAPACIDADRESISTENTE

    AL VIENTOIMPERMEABILIDAD

    1.000 mm

    4.6

    PESO

    2.7 m

    2.3 m

    Altura: 1.55 m

    3x2Lleva Paga

  • 12 LATERCERA Viernes 3 de enero de 2014

    Pas

    Incendios forestales en V Regin superan en 21% cifra de 2012

    Daniela Astudillo Valparaso

    Un total de 952 incendios forestales fueron registra-dos por Conaf en la Regin de Valparaso en el perodo 2012-2013 (que abarca los meses de octubre a marzo). En la primera parte de ese ci-clo -hasta diciembre de 2012-, la cifra alcanzaba los 307 siniestros.

    Este ltimo registro ha sido superado en 21% en lo que va de esta temporada, en la que han ocurrido 370 incendios forestales.

    Estas cifras se ponen en perspectiva, al considerar que en este perodo se pro-median cerca de cinco focos diarios. Slo ayer, por ejem-plo, ocho puntos estuvieron activos y prcticamente al mismo tiempo, en distintos puntos de la regin.

    Algunos de estos siniestros estn sin un completo con-trol hace das, como es el caso del que se desat en la Ruta 68, a la altura de Pe-uelas, que lleva activo tres das y que el 31 de diciembre gener una gran congestin, que afect a cientos de miles

    de capitalinos que viajaban a Valparaso para pasar el Ao Nuevo.

    Uno de los focos que ha afectado a una mayor su-perficie en la zona es el del sector Quebrada Escobar, en la comuna de Villa Alemana, donde se han consumido ms de 100 hectreas.

    Tambin permaneci con alerta roja la comuna de El Tabo, donde adems de con-sumir 10 hectreas de El To-toral, las llamas amenaza-ron viviendas, en un sinies-tro que lleg hasta el lmite con El Quisco.

    En las comunas de Quinte-ro, Quilpu y Concn suma-ron ms de 200 las hectreas siniestradas.

    Las alertas se mantenan encendidas hasta anoche por el incendio que afecta-ba al sector El Pajonal, co-muna de Valparaso, y que haba consumido dos hect-reas. Bomberos, Onemi y Conaf se desplegaron en el lugar para evitar que las lla-mas llegaran a las viviendas del cerro La Merced. Con ello, sumaron ocho los focos que afectaron a la regin. Un contingente de 134 per-

    sonas de Conaf y ms de 20 compaas de Bomberos tra-bajaron durante la jornada, sin que se lograran contro-lar todos los focos de fuego.

    La Onemi mantuvo las alertas rojas en las provin-cias de San Antonio y Valpa-raso, mientras que para el resto de las comunas, se mantendrn amarillas.

    En tanto, el fiscal de Valpa-raso, Claudio Uribe, quien indaga el siniestro de San Roque ((ver secundaria), se-al que el trabajo para de-terminar responsabilidad en una persona de los incen-

    dios es complejo, ms toda-va cuando el propio fuego y trabajo de bomberos y Conaf destruyen evidencias.

    En estos incendios hay al-gunos causados por el hom-bre, de manera intencional, pero son los menos. Que los provoque el hombre no ne-cesariamente significa que hay un propsito de incen-dio y ah las sanciones son muy pequeas. Pero cuando se trata de un pirmano y no hay testigos ni flagrancia en el delito, es muy difcil que se determine al autor.

    De la cantidad de sinies-

    R A diciembre, 370 focos se registraron en la zona, 63 ms que el ao anterior.

    R Ayer, ocho siniestros afectaron a distintos puntos de la regin.

  • 13LATERCERA Viernes 3 de enero de 2014

    RR En el sector de Quebrada Escobar se han consumido ms de 100 hectreas. FOTO: ESTEBAN ZUIGA

    tros ocurridos en la regin, slo en Valparaso se han reconocido 66, desde oc-tubre hasta ayer, nmero muy superior a los 27 que en esta fecha hubo el ao pasado.

    La mayora de stos acon-tecieron en las partes altas, especficamente, en quebra-bas, donde una pequea mala maniobra puede de-vastar cientos de hogares. Slo en dos acontecimientos de 2013, en los cerros Place-res, Rodelillo y Mariposas, signific que 290 familias quedaran damnificadas.b

    DESPLIEGUE

    Valparaso: critican falta de apoyo por basura en quebradas

    D. Astudillo En la casa 22 de la calle Her-nn Mery, de San Roque, se origin el incendio que afect a 14 casas en Valpa-raso, el mircoles 1 de ene-ro. En su interior se encon-traban la propietaria Doris Barra, su hermana y su so-brino, de 16 aos.

    Ese da, cuenta Doris, no hubo asado ni en su casa ni en la de los vecinos; tampo-co explot su cocina ni el baln de gas, como presu-man algunos. Me llama un vecino y me dice que de debajo de mi casa sala humo. Ah tenemos mate-riales de construccin, ni siquiera basura. Salimos y

    en 15 minutos los tres pisos se calcinaron, relata.

    El siniestro, cuyo origen todava no ha sido deter-minado por el Labocar, dej a otras 13 familias sin ho-gar. Todos viven en la que-brada del cerro y la mayo-ra con una vista que, ade-ms de la baha, muestra la basura que se acumula y que ayuda a la propagacin de las llamas.

    Al respecto, el alcalde Jor-ge Castro record que son cerca de 17 los puntos en situacin evidente de peli-gro en Valparaso y no he-mos recibido respaldo para terminar con eso, cada in-cendio significa muchas fa-milias afectadas.

    En tanto, el jefe de emer-gencias de la Municipali-dad de Valparaso, Ricardo Valds, recalc que todas las quebradas tienen due-o, ya sea Serviu, Bienes

    Nacionales o particulares, y nosotros informamos las que estn con carga de combustible para que los propietarios hagan lo que tengan que hacer. No-sotros no podemos ir a des-malezarle el patio a cada vecino.

    El comandante de Bombe-ros del Puerto, Enzo Ga-gliardo, indic que si bien la topografa, el calor y el viento son factores deter-minantes en los siniestros, existe responsabilidad de la comunidad.

    Algunos hacen sus casas

    a su regalado gusto, en un lugar peligroso y, adems, tienen material inflamable. En este incendio encontra-mos una casa muy cercana al foco inicial, donde haba guardados muchos neum-ticos de vehculos menores y hasta de camiones. Si hu-biera llegado ah el incen-dio, la historia sera peor.

    En tanto, la sanitaria Es-val, tras realizar un catastro de los afectados del incen-dio, anunci que se suspen-der el cobro del servicio, hasta que puedan norma-lizar su situacin.b

    RR Siniestro del pasado mircoles consumi 14 casas del cerro San Roque. FOTO: ESTEBAN ZUIGA

    R Edil dijo que no ha recibido respaldo para solucionar problema, que facilita propagacin de incendios.

    134brigadistas de Conaf y ms de 20 compaas de bomberos, de distintas comunas de la V Regin , trabajaban ayer en los siniestros de Valparaso, Villa Alemana, Quilpu, El Tabo, Quintero y Concn.

  • 14 LATERCERA Viernes 3 de enero de 2014

    Buscan crear santuario de la naturaleza en el Valle de ElquiR El humedal Estero Derecho se encuentra en Alcohuaz, a ms de dos mil metros sobre el nivel del mar.

    Cristin Riffo La Serena

    Con la aspiracin de au-mentar las reas protegi-das en la Regin de Co-quimbo, el Ministerio del Medio Ambiente tiene en etapa final la postulacin para convertir en santuario de la naturaleza al humedal andino Estero Derecho, de 31.680 hectreas, ubicado en Alcohuaz, en el Valle de Elqui y a ms de 2 mil me-tros sobre el nivel del mar.

    Marcela Olmos, encarga-da de santuarios de la natu-raleza del Ministerio del Medio Ambiente, indica que se est en la etapa de anlisis tcnico junto al Consejo de Monumentos

    Nacionales y, posterior-mente, el informe se pre-senta al Consejo de Minis-tros para la Sustentabili-dad y son los ministros quienes le proponen al Pre-sidente de la Repblica la creacin del santuario de la naturaleza.

    En tanto, el seremi del ramo, Cristin Felmer, sub-raya que esto sera un im-portante avance en la re-gin en materia de biodi-versidad, ya que slo con- tamos con 15.175 hectreas protegidas. Incluyendo a Estero Derecho se estara triplicando la cifra. Esto permitir la conservacin efectiva del ecosistema y que sea un lugar para que las familias de la regin y

    los turistas conozcan este humedal alto andino.

    La iniciativa fue impulsada por la comunidad agrcola de Estero Derecho, confor-mada por 363 comuneros. Su presidente, Jos Salazar, explica que desde hace ms de 50 aos trabajan en me-didas de resguardo de esta zona, que desde el ao 2010 est declarada como Area Protegida Privada.

    Esta es un rea que tiene un componente cultural. Hay tradiciones que estn comprometidas hace 70 u 80 aos, hay un paisaje que es nico, adems, se suma que aqu la comunidad no ha permitido depredar esta rea, entonces estando to-dos estos valores, intenta-

    mos incorporar esta figura de santuario de la naturale-za, indica el lder de los comuneros.

    El lugar a proteger La declaracin oficial con-tribuira a proteger la vege-tacin andina, cuencas, glaciares rocosos y fauna en peligro de extincin; preservar la belleza escni-ca propiciando activida-des de ecoturismo y fo-mentar la investigacin cientfica.

    Francisco Squeo, acad-mico de la U. de La Serena, quien ha estado a cargo de la elaboracin del expe-diente que detalla la biodi-versidad y arqueologa del sector, explica que aqu hay vegas andinas, campos de yaretas (planta que cre-ce en la alta montaa), un grupo importante de espe-cies endmicas de la regin, es un rea con fauna nati-va como la vizcacha, el gua-naco, el cndor. Adems, en la parte alta de la cuen-ca hay 27 glaciares rocosos que abastecen agua que rie-ga los huertos y plantacio-nes de la comunidad.

    El expediente informa que existen 179 tipos de plantas nativas (10 en estado de vulnerabilidad) y 27 espe-cies de fauna silvestre (20 tipos de aves, tres micro-mamferos y un anfibio).b

    R Si se concreta la iniciativa se triplicar la superficie protegida en la Regin de Coquimbo.

    RR El humedal Estero Derecho tiene una superficie de ms de 31 mil hectreas. FOTO: SEREMI MEDIO AMBIENTE IV REGION

    Area Protegida Privada Desde que en 2010 se decla-rara la zona como Area Prote-gida Privada se han desarro-llado iniciativas de manejo para resguardar flora, fauna y calidad del agua. Por ejemplo, no se permite la caza ni el in-greso de ganado menor y hay un severo control de basura.

    RESGUARDOS

    Pas La Tercera en regiones IVRLa SerenaAlcohuazVicua

  • 15LATERCERA Viernes 3 de enero de 2014

    Puente Alto: muere nia que recibi bala loca en Ao Nuevo

    Javiera Matus Luego de recibir un bala-zo en su cabeza mientras celebraba Ao Nuevo mi-rando los fuegos artificia-les junto a su padre, en la poblacin Villa Lo Tocor-nal, en Puente Alto, la me-nor de iniciales M.S.A., de siete aos, muri ayer a las 11.40 en la Unidad de Paciente Crtico Infantil del Hospital Stero del Ro.

    El capitn de Carabine-ros Manuel Aguilera sea-l que alrededor de las 0.05 horas (del 1 de enero) sali al jardn del domici-lio de la abuela para ob-servar los fuegos artificia-les que estaban en forma

    clandestina. Aadi que tras ello, el

    padre toma a la menor en los brazos y la levanta para que pueda apreciar los fue-gos artificiales. Al momen-to de bajarla, cae al suelo y el padre se percata de que comienza a sangrar por la cabeza.

    Despus de ingresar al Sapu ms cercano, la nia fue trasladada a la Unidad de Emergencia Peditrica del Stero del Ro, donde ingres con muerte cere-bral producto de la grave-dad de la lesin.

    El alcalde de Puente Alto, Germn Codina, quien fue ayer en la maana al hos-pital para visitar a la fami-lia de la pequea, anunci una querella criminal con-tra quienes sean los res-ponsables del hecho.

    La Brigada de Homicidios de la PDI busca identificar a los presuntos responsables.b

    R Tras casi dos das en estado grave, la menor de siete aos falleci en el Hospital Stero del Ro.

    Restringen circulacin de camiones en Cuesta Las Chilcas durante el verano

    El MOP anunci ayer el plan de contingencia estival con que buscan evitar demoras en el flujo vehicular durante el verano. Es as como se res-tringi la circulacin de ca-miones en la cuesta Las Chil-cas desde ayer y hasta el 2 de marzo. En este perodo no podrn circular ve- hculos de carga los domingos entre las 17 y 23 horas en direccin al sur. Adems, desde febre-ro no podrn transitar en di-

    reccin norte, los das sba-do, entre 9 y 15 horas. Asi-mismo, los viernes 31 de ene-ro y 28 de febrero la restric-cin se aplicar en direccin norte, entre las 15 y 23 horas, con el fin de entregar mayor seguridad y fluidez a los tu-ristas. En la ruta Los Vilos-La Serena, tnel El Meln, 5 Sur, 68 y 78, adems de las vas transversales y urbanas de Santiago se intensificarn los controles.

    Pas

    L [email protected]

    Decretan prisin preventiva contra madre que intent asesinar a sus hijos

    Cerca de una hora dur la formalizacin de Margarita Oteza Poza, quien el domin-go habra tratado de envene-nar con amitriptilina, me-dicamento antidepresivo, a dos de sus hijos en un hotel en Estacin Central. Tras in-tentar suicidarse, fue inter-nada en el Hospital San Juan de Dios, donde ayer la fiscal Patricia Fuentes le levant cargos por parricidio frus-trado y qued en prisin pre-

    ventiva. Paola Villaln, de-fensora de Oteza, seal que fueron los menores los que autoingirieron los medica-mentos. Ella dej una car-ta sealando que en ningn momento quera daar a sus hijos, dijo, agregando que la imputada est con una crisis depresiva grave. En tanto, su hijo de seis aos est fue-ra de peligro, pero hospita-lizado, y su hija de ocho aos est en riesgo vital.

    FOTO

    : PD

    I

    FOTO

    : JU

    LIA

    N R

    US

    PDI refuerza dotacin en balnearios

    Con 31 carros policiales y 138 funcionarios, en su mayora de la Regin Metropolitana, la PDI reforzar este verano sus servicios en la provincia de San Antonio. La campaa Ac-cin Policial Focalizada incluye los balnearios de Santo Do-mingo, Cartagena, El Quisco, El Tabo y Algarrobo.

  • 16 LATERCERA Viernes 3 de enero de 2014

    AMBICIOSO PROYECTO

    FUENTE: Autoridad del Canal de Panam Heglar Fleming LA TERCERA

    Panam

    OcanoAtlntico

    OcanoPacco

    Esclusasdel Gatn

    Nuevasesclusas

    Nuevasesclusas

    Esclusas dePedro Miguely Miraores

    8N

    Canal dePanam

    de recorrido80 km

    Nuevas esclusas

    Comparacin con las actuales esclusas

    Tinas de reutilizacindel agua

    Tina 1

    Tina 2Tina 3

    Vlvula

    55 m

    427 m

    18,3 m

    304,8 m

    427 m

    12,8 m

    Corte representa el proceso de la reutilizacin del agua

    Tina 3

    Salida yentrada de agua

    Vlvula

    Agua dellago

    Agua de lastinas 1, 2 y 3

    Agua de lastinas 1, 2 y 3

    La construccin del tercer juego de esclusas es la parte ms importante del programa de ampliacin del Canal de Panam, que debera estar concluido en junio de 2015.

    18,3 m

    55 m

    33,5 m

    294,1 m

    32,3 m

    366 m

    49 m

    Panamax

    Post Panamax

    Calado 12,04 m

    Calado 15,2 m

    La ampliacin del canal permitir el paso de naves de mayores dimensiones que los actuales Panamax.

    Tercer juegode esclusas

    Las nuevas esclusas permitirn el paso de buques con mayores

    dimensiones en ambos sentidos.

    Ciudad dePanam

    Mundo

    Conflicto amenaza la ampliacin del Canal de Panam en su centenario

    RR Vista de las obras de ampliacin del Canal de Panam, en agosto pasado. FOTO: AFP

    Fernando Fuentes

    Yo voy a ir a Espaa e Italia a exigirles a estos gobiernos, porque no puede ser que una empresa meta una cantidad enorme de sobrecostos en una obra de ampliacin, que es una obra de la humani-dad, que cuando ellos licita-ron pusieron un precio y ahora van a venir con el cuentito de que estn su-biendo los precios. Visible-mente molesto, el Presiden-te de Panam, Ricardo Mar-tinelli, respondi ayer as al conflicto desatado luego de que el consorcio multina-cional Grupo Unidos por el Canal (GUPC) -formado, en-tre otras, por la constructo-ra espaola Sacyr y la italia-na Impregilo- amenazara con suspender sus trabajos en la ampliacin del Canal de Panam. Eso s, para el prximo 20 de enero la Au-toridad del Canal de Panam (ACP), la agencia del gobier-no panameo encargada de administrar la va interoce-nica, no reconoce los su-puestos sobrecostos de

    US$ 1.600 millones en el proyecto de construccin de esclusas del canal, que el prximo 15 de agosto feste-ja su centenario.

    El consorcio, que tambin integran la belga Jan de Nul y la panamea Constructo-ra Urbana, se adjudic en julio de 2009 el proyecto por un costo de US$ 3.120 millo-nes, una cifra considerable-mente menor que las oferta-das por otros dos consorcios y se situ tambin por deba-jo de la referencia de US$ 3.841 millones que ha-ban fijado las autoridades del canal, segn consign Reuters. El contrato se en-marca dentro de un proyec-to de ampliacin global de US$ 5.250 millones para un canal por el que transita un 5% del comercio mundial.

    Las obras estaban inicial-mente previstas para termi-nar en octubre de 2014, para coincidir con el centenario del canal, pero fueron apla-zadas hasta junio de 2015 por un primer desacuerdo entre el consorcio y la auto-ridad panamea sobre la ca-

    R Martinelli dijo que viajar a Espaa e Italia para pedirles a esos gobiernos que exijan a las constructoras cumplir el contrato.

    lidad del cemento. Sacyr de-nuncia incumplimientos graves en el contrato por parte de la ACP. Son costos imprevistos, muchos y de diferentes clases en una obra de tal magnitud, dijo a la agencia France Presse un portavoz de la constructora espaola. Hablamos de te-mas tcnicos, de compuesto de hormign, de tecnicis-mos, geolgicos, impuestos, tasas, de temas laborales y climatolgicos, aadi.

    Pero la ACP rechaza los ar-gumentos del consorcio. No importa qu tipo de presin se haga (...), nosotros man-

    tenemos nuestra exigencia de que GUPC respete el con-trato que ellos mismos acep-taron y firmaron, dijo en un comunicado. De no ser as, la ACP seal que pon-dr en accin los mecanis-mos del contrato que le per-mitan completar la obra. El contrato establece que cualquier reclamacin sea atendida en primera instan-cia por la propia ACP, en se-gunda instancia por el orga-nismo de resolucin de con-flictos DBA y en tercera por un organismo internacional de arbitraje. El ex adminis-trador del Canal de Pana-

  • 17LATERCERA Viernes 3 de enero de 2014

    m, Alberto Alemn Zubie-ta, record que esta obra est bien asegurada, con una fianza de US$ 600 millo-nes en Zurich Amrica.

    Pese a la polmica, Sacyr quiere buscar una solucin. Tenemos toda la voluntad de alcanzar un acuerdo jus-to que permita que la obra siga su curso con el menor costo posible y con el menor plazo posible, asegur un portavoz de la constructora.

    La ampliacin del canal re-gistra un avance total del 72%, en general, mientras que la construccin de las nuevas esclusas presenta un

    65% de avance, segn infor-m la ACP. La ampliacin consiste en la construccin de un tercer juego de esclu-sas, que aadirn un tercer carril para el trnsito de bu-ques con capacidad de has-ta 12.600 contenedores, casi el triple de lo actual.

    Desde 1999, cuando Pana-m recuper su gestin, has-ta entonces en manos esta-dounidenses, el canal ha aportado a las arcas del Es-tado panameo ms de US$ 8.500 millones. El pro-yecto de ampliacin prev doblar la capacidad del canal y permitir ms trfico.b

    El polmico proceso de licitacin y el rol de WashingtonFernando Fuentes El plan de expansin del Canal de Panam, presen-tado en abril de 2006 por el entonces Presidente Mar-tn Torrijos, fue aprobado en un referndum nacio-nal por el 76,8% de los vo-tos, en octubre de ese ao.

    El Consorcio multinacio-nal Grupo Unidos por el Ca-nal (GUPC) gan en 2009 una licitacin de US$ 3.118 millones para construir el tercer juego de esclusas. El GUPC se impuso as a la norteamericana Bechtel y al consorcio espaol com-puesto por ACS y FCC.

    Los cables de la embajada de EE.UU. en Panam, ob-tenidos por Wikileaks y pu-blicados por el diario espa-ol El Pas en 2010, mostra-ban cmo -en opinin de Bechtel- la oferta de Sacyr (miembro de GUPC) no daba ni para poner el hor-

    mign. Bechtel haba ofer-tado US$ 4.200 millones y sospechaba que la cons-tructora espaola intenta-ra renegociar al alza el contrato al ejecutarlo.

    Segn el diario espaol, los diplomticos de EE.UU. -que abogaron implaca-blemente para que Bechtel ganara el concurso- afir-maron en numerosas oca-siones que Sacyr estaba tc-nicamente quebrada, que no sera capaz de ejecutar el proyecto y que gan el con-curso gracias al apoyo del gobierno espaol.

    El Pas inform ayer que hace menos de un mes, Sacyr asegur a la Comisin Nacional del Mercado de Va-lores de Espaa que la Auto-ridad del Canal de Panam iba a aceptar sus reclamos de los sobrecostos cuando esta ltima ya haba recha-zado esta opcin.b

    LAS CIFRAS

    8,95por ciento cayeron ayer las acciones de la constructora espaola Sacyr, luego de de-jar en suspenso las obras del Canal de Panam. Fue la ma-yor cada del Ibex 35.

    5%del comercio mundial pasa por el Canal de Panam. El costo global de la ampliacin de la transitada va interoce-nica asciende a US$ 5.250 mi-llones.

    340homicidios registr Nueva York en 2013, todo un rcord. En 2001, los asesinatos fueron 649.

    RR Bloomberg, durante un recorrido por el metro neoyorquino el 31 de diciembre. FOTO: REUTERS

    Aunque en las elecciones de no-viembre los neo-yorquinos deci-dieron apostar por Bill de Blasio como su nuevo

    alcalde -un demcrata de 52 aos que se declara progresista y que ha prometido disminuir las desi-gualdades de la ciudad-, Michael Bloomberg, un multimillonario que se dio el gusto de desembolsar US$ 650 millones de su propio bol-sillo para mejorar la calidad de vida de la Gran Manzana durante sus 12 aos de gestin, dej su puesto el mircoles con una lista de cifras positivas: la tasa de asesinatos es la ms baja en 50 aos, logr un 13% ms de empleos respecto de 2001, en 2013 hubo 54 millones de turis-tas, construy 300 hectreas de espacios pblicos, mejor el nivel de las escuelas y aument conside-rablemente la superficie de par-ques.

    Precisamente, Bloomberg, de 71 aos, se despidi inaugurando una pista de hielo en el Prospect Park, una suerte de Central Park pero en Brooklyn. Y ahora que dej la al-calda neoyorquina -un puesto muy influyente y con alcances a ni-vel nacional- pretende exportar su modelo de gestin a otros munici-pios, tanto dentro como fuera de Estados Unidos.

    [MICHAEL BLOOMBERG] El ex edil, que dej su cargo el mircoles, crear una oficina sin fines de lucro para asesorar a otras alcaldas, tanto dentro como fuera de Estados Unidos. Por Alejandro Tapia C.

    El ex alcalde de N. York exporta su modelo

    Segn The New York Times, para prestar asesoras a otras ciudades, Bloomberg ha contratado a los me-jores expertos con los que trabaj en Nueva York, y la gran novedad es que lo har gratis. En un giro al modelo tradicional de negocios de consultoras, los clientes no ten-drn que pagar, seal ese diario.

    La idea de Bloomberg es exportar algunas de sus polticas ms exito-sas a lugares como Louisville (Ken-tucky) o Ciudad de Mxico. De acuerdo con el Times, las ideas que podra replicar iran desde cmo transformar arterias saturadas de trnsito en paseos peatonales o crear servicios expeditos de aten-cin ciudadana, hasta endurecer los controles de locales de comida rpida o crear nuevos mtodos para combatir la delincuencia.

    Al finalizar su mandato, que co-menz apenas tres meses despus de los atentados del 11 de septiem-bre de 2001, el propio Bloomberg admiti que algunas de sus polti-cas fueron muy controvertidas, como la prohibicin de fumar en bares y restaurantes, o apoyar la construccin de una mezquita cer-ca de donde alguna vez estuvieron emplazadas las Torres Gemelas.

    Pero probablemente su medida ms polmica fue la prctica poli-cial conocida como stop and frisk (detencin y registro de personas sin motivo aparente), que De Bla-

    sio prometi enterrar. Sin embar-go, esta poltica dio resultados. Tras 12 aos al frente de la alcalda neo-yorquina, los homicidios se redu-jeron en 65% y los enfrentamien-tos armados en 53%.

    Durante su mandato, Bloomberg le traspas US$ 4 millones a la al-calda de Nueva Orleans para que contratara a un grupo de expertos con el fin de bajar los ndices de ho-micidios. Y la apuesta dio resulta-dos. En 2013, la tasa de asesinatos baj un 17% en esa ciudad.

    Con su nueva organizacin, que llevara el nombre de Bloomberg Associates, el ahora ex alcalde neo-yorquino tambin podra replicar proyectos emblemticos, como la nueva zona costera en Brooklyn o el High Line, el parque construi-do sobre una lnea frrea en el Meatpacking District de Manhattan e inaugurado en 2009.

    La oficina de Bloomberg, segn el Times, ser dirigida por George Fertitta, quien estuvo al mando de la cartera de turismo durante la era del ex alcalde. Este funcionario ha dicho que el organismo que ase-sorar a otros municipios tendra unos 25 empleados, la mayora con experiencia en la alcalda de Nue-va York. Pero no todo son cifras azules para Bloomberg: en 2013 se lleg a la cifra rcord de 52.400 neoyorquinos que no tienen don-de dormir.b

    Chile, usuario relevanteRR Chile es el tercer mayor usuario del Canal de Panam, con 28,9 millones de toneladas de carga cruzadas en el ao fis-cal 2013, casi un tercio de las exportaciones chilenas por va martima (que es el medio de transporte usado por el 94% de los envos de nuestro pas). El canal permite a los exportado-res acortar distancias e impli-

    ca economas de escala, favo-reciendo la competitividad de los productos nacionales. La importancia de la ampliacin para Chile radica en que po-drn cruzar barcos cargados con gas natural licuado prove-niente de la explotacin del shale gas en EE.UU., a precios probablemente ms bajos que los actuales.

  • 18 LATERCERA Viernes 3 de enero de 2014

    EFE Las restricciones que an se aplicaban en algunos pases de la Unin Europea a tra-bajadores de Bulgaria y Ru-mania dejaron de tener va-lidez a partir del 1 de ene-ro, lo que permitir a estos ciudadanos europeos de-sempear trabajos sin ne-cesidad de un permiso.

    La pretensin de los con-

    servadores de Baviera (sur de Alemania) de restringir el acceso de los inmigran-tes al sistema de prestacio-nes sociales alemn ha pro-vocado el primer roce en la coalicin de gobierno de la canciller Angela Merkel. Las propuestas de la CSU (Unin Social Cristiana b-vara, que integra la coali-cin de gobierno) parten

    del temor de que el pas se convierta en destino de la que denominan inmigra-cin de la pobreza, ante la apertura de las fronteras a los trabajadores blgaros y rumanos. Los lderes de la CSU dijeron que su objeti-vo es evitar abusos y que slo quieren que se respe-te el derecho comunitario, que permite restringir el

    RR Un grupo de personas toma un bus en Sofa (Bulgaria) con destino a Londres, va Alemania. FOTO: AFP

    acceso a las prestaciones sociales durante los prime-ros tres meses de estancia.

    En la misma lnea, 90 miembros del Partido Con-servador britnico envia-ron una carta al primer mi-nistro David Cameron, en la que le animan a recurrir a una clusula comunitaria para prevenir el ingreso masivo de inmigrantes.b

    Conservadores alemanes temen masiva llegada de blgaros y rumanos

    RR Compradores hacen fila afuera de una tienda de marihuana en Denver, Colorado. FOTO: AP

    Con largas filas se inici la venta legal de marihuana en Colorado

    Beln Miranda

    Colorado inici el 2014 con-virtindose en el primer es-tado norteamericano en re-gular y permitir la venta de marihuana con fines recrea-tivos. As, el 1 de enero, cien-tos de personas mayores de 21 aos de ese estado y de otras zonas del pas forma-ron largas filas, antes del amanecer, afuera de las tien-das de marihuana, para ad-quirir hasta 28 gramos de la droga en forma legal.

    Voy a enmarcar el recibo

    cuando vaya a casa, para re-cordar lo que podra ser po-sible: que sea legal en todas partes, dijo a la agencia The Associated Press el msico James Aaron Ramsey, quien estuvo preso por posesin de marihuana en el estado de Missouri.

    La decisin de Colorado, a la que se sumar Washing-ton en junio, podra ser re-plicada por otros estados, contradiciendo la normati-va federal que sanciona el consumo y la produccin de drogas. Si Colorado es ca-

    R El estado norteamericano se convirti en el primero del pas en permitir el consumo recreativo.

    R Los usuarios podrn adquirir cada vez hasta 28 gramos de hierba para consumirla en sus casas.

    Lo cierto es que la imagen que se repeta en varias par-tes del estado de Colorado era la de muchos comprado-res que emergan de los nue-vos coffee shops con la bo-leta en alto y una pequea bolsa en la mano, celebran-do su primera compra. Es-per este momento toda mi vida, coment Scott van Pelt, uno de los hombres que, desafiando las bajas temperaturas, esperaba su turno para comprar en el Kush Club de Denver, se-gn consign France Presse.

    Desde msica en vivo has-ta fabricacin de pipas para fumar marihuana matiza-ron la espera de los usua-rios, quienes pagarn hasta US$ 500 por los 28 gramos de marihuana.

    La nueva ley, que fue apro-bada en noviembre de 2012, luego de que un 55% de los votantes dijera que s, esti-pula que slo los mayores de 21 aos pueden comprar marihuana -la tercera droga de uso recreacional ms po-pular en Estados Unidos, se-gn la cadena CNN-, en los recintos habilitados para ello. Por su parte, la droga est gravada con un 25% de

    CLAVES SOBRE LA LEY

    1 Usuarios Slo las personas mayores de 21 aos, residentes y tu-ristas, podrn comprar.

    2 Lugares de consumo No puede consumirse abierta y pblicamente. Slo en pro-piedades privadas.

    3 Cantidad permitida Los residentes podrn ad-quirir hasta 28 gramos (una onza) de marihuana. Los tu-ristas, slo un cuarto de onza.

    4 Autocultivo La ley permite que cada per-sona cultive en su casa un mximo de seis plantas.

    5 Precios ms altos La marihuana para uso re-creativo tendr un impuesto del 25%, ms el habitual im-puesto estatal del 2,9%.

    Mundo

    impuestos, ms el habitual impuesto estatal (2,9%) so-bre las ventas, lo que eleva-r el precio para los consu-midores que la adquieran.

    Colorado recaudar US$ 67 millones adicionalmente, de los cuales US$ 27,5 millones sern asignados para cons-truir escuelas, segn indi-caron funcionarios fiscales estatales a CNN.

    Proyecciones ms positi-vas fueron las que realiz el segundo reporte Estado de los mercados legales de ma-rihuana, efectuado por ArcView Market Research, que espera que las ventas derivadas de la nueva nor-mativa de Colorado inyecten a la economa unos US$ 208 millones, cifra que en el es-tado de Washington llegara a los US$ 359 millones, se-gn The Washington Post.

    En tanto, el consumo de marihuana slo se podr realizar en propiedades pri-vadas, ya que la droga no puede consumirse abierta y pblicamente. Paralela-mente, la ley permite el au-toconsumo, ya que autoriza a que cada usuario pueda cultivar hasta seis plantas en sus casas. b

    paz de legalizar la marihua-na de forma exitosa, sin cau-sar un revs social, el turis-mo, los impuestos y otras consideraciones podran convencer a varios otros es-tados a hacer lo mismo rpi-damente, seal ayer el diario The Washington Post. As, el diario sostuvo que para 2016, estados como Ari-zona, California, Maine, Massachusetts, Montana y Nevada podran realizar consultas populares y unir-se al club de estados donde este tipo de droga es legal.

    Refuerzan medidas de seguridad en el estado La aprobacin de la nueva ley que permite el consumo re-creativo de marihuana en Co-lorado llev a que la polica de carreteras estatal iniciara ayer la implementacin de nuevas medidas para detectar a los conductores que se encuen-tren bajo los efectos de la dro-ga. En 2013, el estado aprob una ley que fij el lmite legal de marihuana en la sangre en cinco nanogramos.

    CONDUCTORES

  • 21LATERCERA Viernes 3 de enero de 2014

    Mundo

    Kerry busca con su 10 viaje impulsar el proceso de paz entre palestinos e israeles

    Pedro Schwarze En su dcima visita a Medio Oriente en slo 11 meses, el secretario de Estado nor-teamericano, John Kerry, dijo ayer que encontrar la paz entre Israel y los pales-tinos no es una misin im-posible y pronostic ayer que muy pronto, en las prximas semanas, los l-deres de ambas partes de-bern adoptar decisiones difciles, en el marco de las negociaciones.

    Kerry lleg a Israel para

    mediar las negociaciones de paz, que entran en un delicado momento, para crear un Estado palestino junto a Israel. Estamos comprometidos en las ne-gociaciones desde hace cin-co meses y es un proceso largo y complejo, pero no es una tarea imposible, asever.

    Kerry elogi al primer ministro israel, Benjamin Netanyahu, por la recien-te liberacin de 26 prisio-neros palestinos, que estu-vieron detenidos en Israel por ms de 20 aos. El se-cretario de Estado tambin destac al Presidente pa-lestino, Mahmoud Abbas, por su determinacin de continuar las negociacio-

    nes, pese a la resistencia de muchos palestinos.

    El funcionario norteame-ricano planea pasar los pr-ximos tres das en reunio-nes sucesivas con ambas partes. Ayer se reuni con Netanyahu y hoy lo har con Abbas.

    Varias fuentes diplomti-cas sostienen que, por pri-mera vez, Kerry presenta-r a ambos dirigentes un proyecto de acuerdo mar-co que defina las grandes lneas de un pacto definiti-vo. Este documento pro-porcionar una base so-bre la que se podr negociar el tratado de paz final, pre-cis un responsable esta-dounidense citado por The Associated Press.b

    R Presentara a los lderes un acuerdo marco que defina las grandes lneas de un pacto definitivo.

    NSA buscara crear descifrador universal de contraseas

    La Agencia de Seguridad Na-cional de EE.UU. trabaja en la construccin de un orde-nador capaz de descifrar has-ta las contraseas de ms alta seguridad, segn revel anoche el diario estadouni-dense The Washington Post, a partir de documentos en-tregados por el ex analista de la CIA Edward Snowden.

    Atentado deja cuatro muertos en barrio chiita de Beirut

    Un auto bomba estall ayer en un bastin de Hizbul, en un suburbio del sur de Beirut, la capital de Lbano, causan-do la muerte a cuatro perso-nas e hiriendo al menos a otras 77. El atentado se produ-ce menos de una semana des-pus de un ataque en el que muri un asesor del ex primer ministro Saad Hariri.

    Encarnizados combates te-nan lugar ayer en Faluja y Ramadi, ciudades sunitas del oeste iraqu en parte contro-ladas por grupos insurgen-tes vinculados a Al Qaeda. Se trata de una nueva prueba de fuerza entre los grupos ar-mados y el gobierno del pri-mer ministro chiita, Nuri al Maliki. La provincia de Al An-bar, donde se encuentran ambas ciudades, al oeste de

    Bagdad, desde hace un ao se ha convertido en el principal feudo de la disidencia al go-bierno de Maliki, al que acu-san de acaparar el poder y marginar a la comunidad su-nita. Faluja y Ramadi son bas-tiones de la insurreccin que se produjo tras la invasin es-tadounidense a Irak, en 2003. EEn la foto, hombres armados y policas iraques montan guardia en Ramadi.

    Insurgentes vinculados a Al Qaeda controlan zonas de dos ciudades iraques

    RR Un joven palestino pastorea en una zona del valle del Jordn, en Cisjordania. FOTO: AP

  • 22 LATERCERA Viernes 3 de enero de 2014

    1El TPP permitir acelerar las desgravaciones arance-larias establecidas en los acuerdos ya negociados con socios como Vietnam, Ja-pn y Malasia. En el caso de este ltimo -cuyo acuerdo entrar en completa vigen-cia en 2016- existe un 1,3% del universo de productos que fue excluido de las tra-tativas y podra quedar cu-bierto en el TPP. Lo mismo ocurre con Japn, pas con el que se negocia mejorar el acceso a los productos ex-cluidos y sujetos a cuotas en la negociacin del bilateral.

    Reduccin de aranceles

    Gobierno detalla ocho beneficios del Acuerdo de Asociacin Transpacfico

    R Chile tiene tratados de libre comercio con todos los pases negociadores, pero con distintos niveles de profundidad.

    Nicolle Pea L.

    Con absoluto sigilo ha trans-currido la negociacin del Acuerdo de Asociacin Transpacfico -ms conoci-do como TPP, por sus siglas en ingls-, bloque que hoy conforman 12 pases y al que Chile se integr en 2010.

    El proceso, tal como ha sido la tnica en las dems nacio-nes, ha estado marcado por las crticas que apuntan a un exacerbado secretismo, as como a los posibles efectos adversos que traeran las ma-yores exigencias de Estados Unidos, por ejemplo, en pro-piedad intelectual.

    En este contexto, la Direc-cin General de Relaciones Econmicas Internaciona-

    les (Direcon) -organismo que representa a Chile en las rondas de negociacio-nes- elabor un informe de-tallando los ocho principa-les beneficios que traera el TPP para el pas. Esto, acla-ra la Direcon, sin perjuicio de que hay otras reas im-portantes que tambin ten-drn ganancias concretas.

    Si bien Chile tiene tratados con los pases miembros, el grado de profundidad de los mismos es dismil. Por ejem-plo, en materia de aranceles hay claras ventajas con Ja-pn. Las partes siguen nego-ciando y es probable que la prxima administracin deba retomar las tratativas, si no se avanza en el pero-do estival.b

    Negocios

    2Se busca fortalecer el con-trol aduanero, reforzando con estndares de alta con-fiabilidad que sean comu-nes a los pases miembros. Para facilitar el comercio y los procedimientos aduane-ros, se reducirn los costos asociados al transporte y al ingreso de los productos a los distintos mercados, ase-gurando un flujo comercial sin trabas. Esto, dice el go-bierno, se podr evidenciar a travs de procesos como la certificacin electrnica y las normas sobre ventani-llas nicas.

    Control aduanero 3

    Se establecer un sistema de acumulacin de origen en-tre los socios, que en su con-junto representan un PIB de US$ 27,47 billones. Esto per-mitir considerar como pro-pios de un pas los materia-les originarios provenientes de otro miembro, haciendo posible tener una mayor participacin en las cadenas globales de valor. Por ejemplo, Chile podr impor-tar hilados de algodn desde Per para confeccionar prendas y ser exportadas a otros pases TPP, cumplien-do la regla de origen.

    Reglas de origen

    R El pacto permitira acelerar las desgravaciones y habr apoyo en polticas medioambientales.

    4Se busca reducir las inspec-ciones y los plazos asociados a las medidas sanitarias y fi-tosanitarias, fomentando la utilizacin de sistemas elec-trnicos. La idea es contar con reglas ms claras, notifi-cando -por ejemplo- en una plataforma on line sobre nuevas medidas y reglamen-tos. Se avanzar en equiva-lencia. Adems, se crear un comit de medidas sanitarias y fitosanitarias, que permiti-r intercambiar informacin sobre los sistemas de cada pas y hacer un seguimiento a los casos especficos.

    Medidas fitosanitarias

  • 23LATERCERA Viernes 3 de enero de 2014

    5Contiene disposiciones que van ms all de los compro-misos OMC y los acuerdos bilaterales. Busca establecer cooperacin regulatoria, fo-mentando la equivalencia en materia reglamentaria para reducir las trabas. Hoy se negocia una serie de ane-xos sectoriales: cosmticos, farmacuticos, dispositivos mdicos, productos de tec-nologa de la informacin, etc. Esto evitar que se apli-quen requisitos innecesa-rios. Se establecer un co-mit de obstculos tcnicos al comercio.

    Menos trabas al comercio 6

    El Captulo Ambiental del TPP busca promover el apo-yo mutuo entre las polticas comerciales y ambientales. Se crear una instancia en la regin, que contribuya a la mitigacin o resolucin de problemas ambientales comunes. Si bien reconoce que existen distintos nive-les de desempeo ambien-tal, se quiere fortalecer la gestin ambiental interna de cada pas. Tambin, bus-car promover mecanismos voluntarios orientados a mejorar el desempeo am-biental de las empresas.

    Medio-ambiente 7

    Es uno de los denominados temas horizontales, defi-nidos por los negociadores para hacer del TPP un tra-tado moderno y de altos estndares. El objetivo es negociar ms all de los as-pectos de comercio tradi-cionales y abordar temas nuevos que afectan al co-mercio y las inversiones en-tre los pases. Por ello, se busca establecer un orga-nismo de coordinacin en esta materia, as como ins-taurar una evaluacin de impacto regulatorio y con-sultas pblicas.

    Coherencia regulatoria

    Francisco Garcs Director del Centro de Economa Internacional de LyD:

    Cul es la relevancia del TPP? Para Chile, es muy impor-tante desde el punto de vis-ta poltico y econmico. Como es uno de los funda-dores, parecera raro que se retirara o suspendiera su participacin. Es ms que un acuerdo comercial. Pero Chile ya tiene acuer-do con los otros 11 pases... Eso le da una ventaja, ya que

    Abre mercados cerrados Estados UnidosACUERDOS VIGENTES CON LOS PAISES EN NEGOCIACION

    Tratado de Libre Comercio (TLC)

    Viernes 3 23.318,57 Sbado 4 23.321,570

    1

    U. DE FOMENTO VALOR ($) COMMODITIES VALOR VAR (%)

    MONEDAS VALOR VAR (%)BOLSA INDICE VAR (%)

    Cobre (US$/lib) 3,374 0,61 WTI (US$/bar) 95,44 -3,03

    Ipsa (ptos) 3.694,33 -0,13 Dow Jones (ptos) 16.441,35 -0,82

    D. Observado 529,55 0,94 D. Interbancario 529,90 0,74

    O

    P

    O

    O

    P

    P

    Viviendas: diferencia de hasta 21 veces en valor de m2

    RR Desde 2010, Chile integra el grupo de los 12 pases que negocian el acuerdo Asia-Pacfico. FOTO: ANDRES PEREZ

    C. Valenzuela Este mes se inici el proce-so de reavalo de las pro-piedades habitacionales (vi-viendas), por parte del Ser-vicio de Impuestos Internos (SII), para el clculo del im-puesto territorial -contribu-ciones- de bienes races. El reavalo de viviendas, rea-lizado por ltima vez en 2006, fue postergado en dos ocasiones: primero en 2011, a causa del terremoto del ao anterior, y en 2013, por la incertidumbre frente a la evolucin de la situacin econmica internacional.

    Mientras el Ministerio de Hacienda estudia medidas tendientes a mitigar el im-pacto de la esperada alza en las contribuciones sobre la clase media -en la RM, el au-mento en el precio de las vi-viendas llega a 40% desde 2007-, el SII defini los cri-terios a considerar para el clculo de la tasacin de te-rrenos y construcciones, las dos variables segn las cua-les se determina el avalo de una propiedad.

    Por un lado, los terrenos se agruparon segn comuna y reas homogneas (AH), co-rrespondientes a sectores que presentan caractersti-cas urbanas comunes en cuanto a uso de suelo, in-fraestructura, equipamien-to, entre otros. Estas AH, sal-vo excepciones, poseern un

    R SII inici avalo de propiedades y estim valor de construccin por metro cuadrado. El ms alto llega a $ 737 mil y el ms bajo, a $ 32 mil.

    valor de terreno nico. En segundo lugar, el SII agrup las propiedades segn tipo, y les asign un valor unita-rio de construccin basado en una medida de calidad sobre criterios como el ma-terial utili