La ética de la resucitación y las decisiones al final de ...

12
La ética de la resucitación y las decisiones al final de la vida

Transcript of La ética de la resucitación y las decisiones al final de ...

Page 1: La ética de la resucitación y las decisiones al final de ...

La ética de la resucitación y las decisiones al final de la vida

Page 2: La ética de la resucitación y las decisiones al final de ...
Page 3: La ética de la resucitación y las decisiones al final de ...

Deberes éticos de los sanitarios

Realizar un buen diagnóstico y

dar el mejor tratamiento

No hacer daño

Realizar actos en beneficio del

paciente con su autorización

Utilizar los medios diagnóstico

y terapéuticos más adecuados

Utilizar los recursos de la mejor

manera posible

Deber de no abandono

Page 4: La ética de la resucitación y las decisiones al final de ...

Principios básicos de la bioética

No maleficiencia (primun non nocere)

– No dañar a los demás y realizar correctamente nuestro trabajo profesional

Justicia

– Proporcionar a todos los enfermos las misma oportunidades

Autonomía

– Derecho a aceptar o rechazar el tratamiento médico

Beneficiencia (obliga a hacer el bien)

– El médico debe ayuda al paciente a sobrellevar y reducir el impacto de su efermedad

Page 5: La ética de la resucitación y las decisiones al final de ...

Áreas de conflicto bioético en los cuidados paliativos

¿Está el paciente en fase terminal?

¿Tiene el enfermo capacidad para rechazar el tratamiento?

¿Qué hacer ante la negativa del paciente a recibir tratamiento?

¿Debe considerarse la futilidad médica?

¿Cómo actuar ante el encarnizamiento terapéutico?

¿Cuándo estaría indicada la sedación?

El principio del doble efecto

Page 6: La ética de la resucitación y las decisiones al final de ...

¿Está el paciente en fase terminal?

Fase terminal:

pronóstico de hasta

meses

Fase preagónica:

pronóstico de hasta

semanas

Fase agónica:

pronóstico de hasta

días

Page 7: La ética de la resucitación y las decisiones al final de ...

¿Tiene el enfermo capacidad de rechazar el tratamiento?

En la medicina occidental se reconoce el derecho del paciente a rechazar todas las pruebas y tratamientos que recomienden los médicos

Carta de los derechos de los pacientes en España, capítulo VII, art. 27.2: “el médico no deberá emprender o continuar acciones diagnósticas o terapéuticas sin esperanza, inútiles u obstinadas. Ha de tener en cuenta la voluntad explícita del paciente a rechazar el tratamiento para prolongar su vida y a morir con dignidad…”

Page 8: La ética de la resucitación y las decisiones al final de ...

¿Qué hacer ante la negativa del paciente a recibir tratamiento?

OMS: …” es justificable

denegar o suprimir las

intervenciones destinadas

a prolongar la vida cuando

estas no esten de acuerdo

con los deseos del

paciente”…

Page 9: La ética de la resucitación y las decisiones al final de ...

¿Debe considerarse la futilidad médica?

La futilidad es aquella actuación médica que

carece de utilidad para el paciente

Una medida terapéutica está indicada cuando

viene avalada por el conocimiento científico o la

experiencia previa

Los médicos no tienen el deber ético de prescribir

ni de ofrecer tratamientos que no ayuden a los

pacientes, por lo que pueden negarse

unilateralmente

Page 10: La ética de la resucitación y las decisiones al final de ...

¿Cómo actuar ante el encarnizamiento terapéutico?

Page 11: La ética de la resucitación y las decisiones al final de ...

¿Cuándo está indicada la sedación?

Prevenir el sufrimiento

secundario a

maniobras diagnósticas

o terapéuticas

Tratar un síntoma

refractario a otros

tratamientos

Disminuir el nivel de

conciencia

Proteger al paciente

frente al sufrimiento

Page 12: La ética de la resucitación y las decisiones al final de ...

El principio del doble efecto