La tierra

26
EL PLANETA TIERRA IES CARLOS ÁLVAREZ. CHURRIANA (MÁLAGA)

description

Unidad 2. Ciencias de la Naturaleza 1º ESO

Transcript of La tierra

Page 1: La tierra

EL PLANETA TIERRA

IES CARLOS ÁLVAREZ. CHURRIANA (MÁLAGA)

Page 2: La tierra

ORIGEN DE LA TIERRA

Hace unos 4.600 millones de años la corteza de la Tierra comenzó a consolidarse y las erupciones de los volcanes empezaron a formar la atmósfera, el vapor de agua y los océanos.

El progresivo enfriamiento del agua y de la atmósfera permitió el nacimiento de la vida, iniciada en el mar en forma de bacterias y algas, de las que derivamos todos los seres vivos que habitamos

hoy nuestro planeta tras un largo proceso de evolución biológica.

Page 3: La tierra

CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA

Es nuestro planeta y el único habitado. Está en la ecosfera, un espacio que rodea al Sol y que tiene las condiciones necesarias para que exista vida.

La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar. Esta situación orbital y sus características de masa la convierten en un planeta privilegiado, con una temperatura media de unos 15º C.

Posee un campo magnético que la protege de radiaciones solares muy peligrosas.

Protuberancias solares desviadas por el campo magnético de la Tierra

Page 4: La tierra

La Tierra es el mayor de los planetas rocosos. Eso hace que pueda retener una capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz y absorbe calor. De día evita que la Tierra se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe. Además contiene nitrógeno y oxígeno. El oxígeno indispensable para la respiración de todos los seres vivos.

Siete de cada diez partes de su superficie están cubiertas de agua. Los mares y océanos también ayudan a regular la temperatura. El agua que se evapora forma nubes y cae en forma de lluvia o nieve, formando rios y lagos. La existencia de agua en sus tres estados hace posible el ciclo del agua. En los polos, que reciben poca energía solar, el agua se hiela y forma los casquetes polares. El del sur és más grande y concentra la mayor reserva de agua dulce.

Page 5: La tierra

LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

La Tierra en su desplazamiento por la órbita solar realiza dos

movimientos principales:

Otro de traslación alrededor del Sol, que tarda 365 días.

Uno de rotación sobre su propio

eje, que dura 24 horas.

Page 6: La tierra

MOVIMIENTO DE ROTACIÓN. CONSECUENCIAS

La Tierra da una vuelta completa sobre sí misma cada 24 horas, día solar. Este movimiento se realiza alrededor del eje de rotación de la Tierra.

Se llama eje de rotación terrestre a la línea imaginaria que pasa por el Polo Norte y por el Polo Sur y que atraviesa el planeta por su centro.

Este movimiento de rotación se realiza de Oeste a Este. Vista desde el Polo Norte, gira en sentido contrario a las agujas del reloj, por lo que el Sol aparenta salir por Oriente y se pone por Occidente, y da lugar a la alternancia entre los días y las noches.El eje de rotación de la Tierra está inclinado 23,5 º con respecto al plano de la eclíptica. Esto hace que la duración relativa del día y la noche varíe a lo largo del año.Se llama plano de la eclíptica al plano sobre el que se mueve la Tierra en su movimiento alrededor del Sol.

Page 7: La tierra

Eje de rotación

Día

Noche

Ecuador

Plano ecuatorial

Plano ecuatorial es un plano perpendicular al eje de rotación que divide la Tierra en dos mitades iguales.

Hemisferio norte y hemisferio sur.

El ecuador es la línea imaginaria trazada sobre la superficie terrestre que separa ambos hemisferios.

En 24 horas, un punto de la superficie terrestre pasa por una zona iluminada por el Sol, decimos que es de día y por una zona oscura decimos que es de noche.

Page 8: La tierra

Movimiento de traslación. Consecuencias.

Es un movimiento por el cual el planeta Tierra gira alrededor del Sol. En este movimiento alrededor del Sol, la tierra describe una elipse llamada órbita y se mantiene en un plano llamado plano de la eclíptica.

En este movimiento tarda 365 días y 6 horas. Esas 6 horas se acumulan cada año y transcurridos 4 años, se convierte en 24 horas (1 día). Cada cuatro años hay un año que tiene 366 días, al que se denomina año bisiesto.

La órbita es casi circular por ello la Tierra se mantiene durante todo el año a una distancia del Sol de unos 150 millones de kilómetros.

Órbita terrestre

Plano de la eclíptica

150.000.000 Km

Page 9: La tierra

Las estaciones del año

Durante su viaje alrededor del Sol la Tierra describe una elipse llamada órbita. El cambio de las estaciones a lo largo del año se produce al darse la particularidad de que el eje de rotación de la Tierra se encuentra inclinado respecto del plano de la órbita (23,5 º), esto hace que los rayos del Sol incidan de forma diferente a lo largo del año en cada hemisferio.

Debido a esta característica la Tierra pasa por cuatro momentos importantes durante su movimiento de traslación:

-Solsticios de verano y de invierno.

-Equinoccios de otoño y de primavera.SolsticiosSe produce cuando los rayos del Sol inciden perpendicular a los trópicos. Corresponde a las fechas en las que la duración del día y la noche alcanza su máxima diferencia. Se producen sobre el 22 de diciembre y el 21 de junio

EquinocciosSe produce cuando los rayos del Sol inciden perpendicular al Ecuador. Corresponde a las fechas en las que el día y la noche tienen la misma duración.Se producen sobre el 22 de septiembre y el 21 de marzo.

Page 10: La tierra

Estaciones en el hemisferio norte

Estaciones en el hemisferio sur

Primavera. Los días se van haciendo más largos, y las noches más cortas. Hasta el 21 de junio qué es el día más largo del año.

Invierno. Los días se van haciendo más largos, y las noches más cortas. Hasta el 22 de septiembre en que la noche y el día duran lo mismo.

Invierno. Los días se van haciendo más largos, y las noches más cortas. Hasta el 21 de marzo en que la noche y el día duran lo mismo.

Primavera. Los días se van haciendo más largos, y las noches más cortas. Hasta el 22 de diciembre que es el día más largo del año.

Verano. Los días se van haciendo más cortos y las noches más largas. Hasta el 22 de septiembre en que la noche y el día duran lo mismo.

Verano. Los días se van haciendo más cortos y las noches más largas. Hasta el 21 de marzo en que la noche y el día duran lo mismo.

Otoño. Los días se van haciendo más cortos y las noches más largas. Hasta el 21 de junio que es el día más corto del año.

Otoño. Los días se van haciendo más cortos y las noches más largas. Hasta el 22 de diciembre que es el día más corto del año.

21 de mazoEquinoccio de primavera

22 de septiembreEquinoccio de primavera

22 de septiembreEquinoccioDe otoño

21 de marzoEquinoccioDe otoño

22 de diciembreSolsticioDe invierno

22 de diciembreSolsticioDe verano

21 de junioSolsticioDe verano

21 de junioSolsticioDe invierno

Page 11: La tierra
Page 12: La tierra
Page 13: La tierra
Page 14: La tierra

Duración del día y la noche en los polos

El movimiento de rotación terrestre es el responsable de la sucesión del día y la noche en la tierra.La duración del día y de la noche se debe a la posición que tiene el planeta en su órbita alrededor del sol (movimiento de traslación).

En los polos los días y las noches duran seis meses. Por encontrarse en el eje de rotación terrestre.

Page 15: La tierra

La Tierra y la Luna

La Luna es nuestro satélite. Tiene dos movimientos propios, como todos los astros.

Movimiento de rotación y movimiento de traslación.

Rotación. La Luna tarda 28 días en dar un giro completo sobre sí misma.

Traslación. La Luna describe una órbita alrededor de la Tierra, que se encuentra inclinada 5º con respecto al plano de la eclíptica. Tarda 28 días en dar una vuelta completa alrededor de la Tierra. Este tiempo recibe el nombre de mes lunar.

Los dos movimientos, vistos desde el polo norte, se producen en sentido contrario a las agujas del reloj.

La coincidencia de los periodos de rotación y traslación hace que desde la tierra siempre veamos la misma cara de la Luna.

Page 16: La tierra

La máxima superficie de la Luna visible desde la Tierra no es exactamente el 50% sino llega hasta el 59%, por un efecto conocido como libración.

La excentricidad de la órbita lunar hace que la velocidad orbital no sea constante y que, por tanto, puedan resultar visibles en el curso de un mes partes normalmente escondidas en los bordes este y oeste. En este caso se habla de una libración en longitudDe forma similar se tiene una libración en la latitud como efecto de la inclinación de unos 5 grados de la órbita lunar sobre el plano de la eclíptica.

Page 17: La tierra

Fases lunares

Según la disposición de la Luna, la Tierra y el Sol, se ve iluminada una mayor o menor porción de la cara visible de la luna. Se llama fases lunares a las diferentes iluminaciones que presenta nuestro satélite en el curso de un mes.

Las fases lunares son:

-Luna nueva o novilunio-Cuarto creciente-Luna llena o plenilunio-Cuarto menguante

Page 18: La tierra

Luna nuevaCuando el Sol, la Luna y la Tierra están casi en línea recta, con la Luna situada en medio. Desde la Tierra se ve la cara de la Luna no iluminada por el Sol.

Cuarto menguanteCuando la Luna está en medio camino entre la fase de luna llena y la de luna nueva, vemos iluminado su lado izquierdo y la Luna tiene forma de C.

Cuarto crecienteCuando la Luna está a medio camino entre la fase de luna nueva y de luna llena, vemos iluminado su lado derecho. La Luna tiene forma de D.

Luna llenaCuando el Sol, la Tierra y la Luna están casi en línea recta, con la Tierra situada en medio, desde nuestro planeta vemos la cara iluminada de la Luna.

Page 19: La tierra

Eclipses

Un eclipse es el oscurecimiento de un cuerpo celeste por otro. Como los cuerpos celestes no están quietos en el firmamento, a veces la sombra que uno proyecta tapa al otro, por lo que éste último se ve oscuro.

Nodos son los puntos en los que la Luna, al recorrer su órbita, cruce el plano de la eclíptica en dos puntos. Esto se debe a que la órbita de la Luna está inclinada 5º respecto al plano de la eclíptica.

Los eclipses se producen cuando la Luna está en uno de sus nodos y, además el Sol, la Tierra y la Luna forman una línea recta.

Page 20: La tierra

En el caso de la Tierra, la Luna y el Sol tenemos dos modalidades:

Eclipses de Sol

Se produce cuando la Luna está entre el Sol y la Tierra. En esta posición, la luna proyecta su sombra sobre la Tierra y observamos como nuestro satélite tapa al Sol.

Zona de eclipse total

Zona de eclipse parcial

Page 21: La tierra

Eclipse total de Sol

Eclipse parcial de Sol

Page 22: La tierra

Eclipses de Luna

Se originan cuando la Tierra está entre el Sol y la Luna. En esta posición podemos ver la sombra de nuestro planeta proyectada sobre la luna llena.

Zona de eclipse total

Zona de eclipse parcial

Page 23: La tierra

Eclipse total de Luna

Eclipse parcial de Luna

Page 24: La tierra

Meridianos y paralelos

Meridianos. Son líneas imaginarias que van de polo a polo. Permiten ubicar la longitud de un punto sobre la Tierra. Se toma como referencia el meridiano que pasa por Greenwich (municipio de la ciudad de Londres).

Paralelos. Son círculos imaginarios que se trazan de este a oeste, siendo el ecuador el paralelo cuyo centro es el centro de la Tierra. Se toma como referencia. Los paralelos permiten ubicar la latitud de un punto.

Cualquier punto sobre la Tierra se localiza por su latitud y su longitud

Page 25: La tierra

Husos horarios

En 1859, el matemático italiano Giuseppe Barilli, publicó un sistema de husos horarios para establecer las horas en las distintas zonas del planeta. Para ello tuvo en cuenta las 24 horas que la Tierra tarda en dar una vuelta completa sobre sí misma y los 360 º que tiene el círculo.

Dividió el círculo terrestre en 24 sectores circulares de 15 º cada uno. A cada uno de estos sectores los llamó husos horarios y les asignó una hora.

Cómo la tierra gira hacia el este al pasar de un huso horario al siguiente se la suma una hora y si se hace en dirección contraria se le resta una hora.

Es decir si nos movemos al este sumamos una hora y si nos movemos al oeste restamos una hora.

Page 26: La tierra