La Tierra del Agricultor y Ganadero

44
número 231 • marzo-abril 2012 La sequía nos ha costado ya 2.000 millones de euros La sequía nos ha costado ya 2.000 millones de euros El mundo rural, con la huelga general

description

Numero 231 · Marzo-Abril 2012

Transcript of La Tierra del Agricultor y Ganadero

Page 1: La Tierra del Agricultor y Ganadero

número 231 • marzo-abril 2012

La sequía nos ha costadoya 2.000 millones de eurosLa sequía nos ha costadoya 2.000 millones de euros

El mundo rural, con la huelga general

Page 2: La Tierra del Agricultor y Ganadero
Page 3: La Tierra del Agricultor y Ganadero

V IVIMOS tiempos difíciles. ¡Quién loduda! Pero esta evidencia no puedeser excusa para todo. Y menos aún

para dar por buenas todas las ocurrenciasde los poderes internacionales y nacionales,ni aceptar sin más las agresiones que esta-mos sufriendo, un día sí y otro también, lasclases populares: trabajadores ocupados oen paro, autónomos, pequeños empresariosy jubilados.Lo más sangrante de todo es que nos quie-ran convencer de que los ajustes y los recor-tes son inevitables para responder a la crisis,aprovechando de paso para liquidar conquis-tas sociales de décadas; sin tener en cuentaque esta crisis ha sido provocada exclusiva-mente por la barbarie de la especulación fi-nanciera, de la que todos estamos siendo víc-timas, especialmente la economía productiva, y cuyos platos rotos vamos a estar pagando con creces durante mu-cho tiempo.No podemos aceptar que la única salida a la crisis sea ahogar aún más a la economía real, a los emprendedores quesoportan la actividad en la agricultura y la ganadería, en la industria que todavía se mantiene a pesar de la deslocali-zación masiva, y en los servicios.Pero eso es lo que está ocurriendo. Con las imposiciones que nos llegan de fuera y con las medidas que está toman-do el Gobierno en España, incluidos unos Presupuestos del Estado para 2012 que son un mazazo añadido a la situa-ción crítica en todos los sectores, y especialmente en el caso de la agricultura y la ganadería.Quieren acabar con todo. Con ese lema nos movilizamos millones de personas el 29 de marzo, respondiendo de for-ma masiva a la convocatoria de huelga general. Esperemos que esta llamada de atención colectiva sirva de reflexiónpara valorar el compromiso social con el progreso y la necesidad de impulsar la actividad, en vez de acabar con todo.

Suma

rioEditorial

marzo-abril 2012 • nº 231

Acción sindical

Uniones sectoriales

Uniones territoriales

Campo vivo. Orgullo rural

FADEMUR

Notas de prensa

De interés

5101924263638

AÑO XXIX. Nº 231MARZO-ABRIL 2012

EDITAUNIÓN DE PEQUEÑOS

AGRICULTORESY GANADEROS (UPA)

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓNAgustín de Betancourt, 17-3.ª

28003 MADRIDTel.: 915 541 870Fax: 915 542 [email protected]

www.upa.es

DIRECCIÓNComisión Ejecutiva

Federal de UPA

REDACCIÓNDiego Juste Conesa

José Manuel DelgadoCarlos Polaino

Javier AlejandreMari Luz de Santos

David EricePaula SánchezAna BataneroNieves AlonsoMariola Núñez

Raquel JiménezMª Carmen Cobano

Conchi RamaLola Núñez

Marta Oncina Rosendo (Madrid)Javier Corrales (Bruselas)

Óscar Fontán (Castilla y León)Remedios Cordero (Extremadura)

Xosé da Riva (Galicia)

SECRETARÍAPilar Montanel, Ernestina Rufo,

Manuela Núñez, Pilar García, Luisa Villegas y Raquel Domingo

FOTOGRAFÍAArchivo UPA

PUBLICIDADAgustín de Betancourt, 17-3.ª

28003 MADRIDTels.: 915 339 781 / 915 338 355

Fax: 915 350 [email protected]

DISEÑO Y MAQUETACIÓNQAR Comunicación

IMPRESIÓNGráficas Jomagar

D.L.: M-9227-1984

Esta revista está impresa en papelcon celulosa blanqueada

totalmente sin cloro, a partir dematerias obtenidas con criterios

ecológicos y sostenibles.

Quieren acabar con todo

www.facebook.com/upafederal • twitter.com/#!/UPA_prensa • www.flickr.com/photos/upa_fotos/ • www.youtube.com/user/UPAgric

UPA EN LAS REDES SOCIALES

Page 4: La Tierra del Agricultor y Ganadero
Page 5: La Tierra del Agricultor y Ganadero

L OS agricultores y las agri-cultoras, los ganaderos ylas ganaderas hemos per-

dido ya más de 2.000 millonesde euros por la sequía más gravede los últimos 70 años. Unasituación dramática que obliga alGobierno a ser “exigente e imagi-nativo” en la búsqueda de solu-ciones, como resaltó LorenzoRamos en la segunda de las reu-niones celebradas hasta el cierrede esta edición de LA TIERRApor la Mesa de la Sequía, convo-cada a finales de marzo por elMinisterio de Agricultura junto alas organizaciones del sector.Las explotaciones agrarias pe-queñas y medianas necesitancompensaciones y medidas deapoyo, y así lo defiende UPA enlas negociaciones con el Gobier-no, en las que ya hemos conse-guido que el Ministerio de Agri-cultura acepte algunas de nues-tras reivindicaciones. Las propuestas del Gobierno, queUPA valora como positivas, inclu-yen una batería de medidas decarácter fiscal y financiero, el ade-lanto del pago de indemnizacio-nes de seguros y una línea deavales para nuevos.El plan recoge también un "ajus-te" en módulos del IRPF en ga-nadería extensiva, el manteni-miento de la devolución del Im-puesto Especial de Hidrocarburos(IEH) en determinados supuestosy una carencia especial en cier-tos préstamos del sector agrario. Se ha incluido también la devolu-ción del IEH en los consumos de

gasóleo B correspondientes a losgrupos electrógenos de apara-tos y artefactos empleados en lasactividades agrarias; una medidapropuesta por UPA.En materia financiera se fijará unacarencia especial de un año en elpago de los préstamos corres-pondientes a planes de moderni-zación de explotaciones y de in-corporación de jóvenes agricul-tores y el Ministerio se hará cargodel pago de intereses durante eseperiodo.Por otro lado, se ha pactado conSaeca una línea para avalar nue-vos préstamos de hasta 40.000euros de los ganaderos de sec-tores extensivos, incluido el ovi-no, caprino, vacuno de leche yapicultura. Igualmente, el Gobier-no ha solicitado a la Comisión Eu-

ropea autorización para adelan-tar las ayudas de la PAC.Un paquete de medidas que, aunsiendo positivas, UPA considerainsuficientes. Por ello, LorenzoRamos ha pedido que el Gobier-

no español solicite a la Unión Eu-ropea dinero de los fondos ex-cepcionales de la UE, que ya sehan utilizado en el pasado paracompensar a diferentes sectoresde otros países.

Acción sindicalSequía

LA TIERRA Nº 231 MARZO-ABRIL 2012 • 5

La sequía ha provocado ya 2.000 millonesde euros en pérdidas

Si quieres más información actualizada sobre los efec-tos de la sequía, las propuestas y las movilizacionesde UPA, captura este código con tu móvil.

Declaraciones de Lorenzo Ramos en el Ministerio de Agricultura.

Reunión de la Mesa de la Sequía.

■ Las explotaciones agrarias pequeñasy medianas necesitancompensaciones y medidasde apoyo,y así lo defiende UPA en lasnegociaciones con el Gobierno

Page 6: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Huelga generalAcción sindical

6 • LA TIERRA Nº 231 MARZO-ABRIL 2012

E L mundo rural mostró unamplio apoyo a la convo-catoria de huelga general

y las grandes manifestacionesdel 29 de marzo, para rechazarde forma masiva las políticas derecortes que está realizando elGobierno del Partido Popular.Una huelga general que contótambién con el firme apoyo deUPA y FADEMUR, destacandoel rechazo a las políticas obsesi-vas de reducción del déficitpúblico que se están poniendoen práctica.UPA y FADEMUR, que formanparte de la Plataforma Social pa-ra la Defensa del Estado de Bie-nestar y los Servicios Públicos,denunciaron el 29-M el recorte deinversiones, financiación y apo-

yos a un sector estratégico co-mo el agroganadero, lo que po-ne en peligro el modelo alimenta-rio de toda la Unión Europea, lavertebración del territorio, la igual-dad en el medio rural y la conser-vación del medio ambiente.Frente al modelo real de econo-mía productiva que defienden lospequeños agricultores y ganade-ros, la actual especulación be-neficia a unos pocos capitales yempobrece a los productores yproductoras y a la sociedad engeneral, con especial incidenciaen los trabajadores y trabajado-ras.UPA y FADEMUR reclamaron el29-M un giro a favor del modelosocial agrario de los agricultoresy ganaderos y las agricultoras y

ganaderas profesionales y de laexplotación familiar, que reconoz-ca su importancia estratégica co-

mo base de la alimentación de to-da la sociedad y como genera-dor de riqueza y empleo.

Fuerte apoyo del mundo rural a la huelgageneral para rechazar las políticas de recortes

Los líderes de UPA participaron en las manifestaciones organizadasel 29-M en toda España. En la foto, el secretario de UPA Madrid, elsecretario de Organización de UPA y Lorenzo Ramos en lamanifestación de Madrid.

NAVES PREFABRICADAS paraNAVES PREFABRICADAS para

La instalación para sus animales con los mejores resultados del mercado con:

• VENTILACIÓN y AISLAMIENTO excepcionales.

• TÚNELES ESTÁNDAR de 10 y 12,5 metros deancho por longitudes moduladas a 2 metros.

SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

Polígono Ampliación Comarca I, calle M, 6 - 31160 Orcoyen (Navarra) •Tel. 948 317 477 •Fax 948 318 078 •E-mail: [email protected] •Internet: www.cosma.es

¡¡NOVEDAD!!Cobertizos paraguardar maquinaria,materiales, forrajes,etc.

pollos, ovejas, conejos, cerdos, patos, codornices, avestruces,etc.pollos, ovejas, conejos, cerdos, patos, codornices, avestruces,etc.

Page 7: La Tierra del Agricultor y Ganadero

es una marca mundial de AGCO.

MF 7600 ES EL MOMENTOw w w . m a s s e y f e r g u s o n . c o m / 7 6 0 0

Innovación en su corazón

Page 8: La Tierra del Agricultor y Ganadero

L OS máximos responsa-bles de la Unión dePequeños Agricultores y

Ganaderos han mantenidodurante el mes de marzo unaronda de contactos con los gru-pos parlamentarios en el Con-greso de los Diputados, paratrasladar a las fuerzas políticaslas principales preocupaciones,demandas y propuestas de losagricultores y ganaderos espa-ñoles. UPA ha pedido a todos los gru-pos parlamentarios en el Con-greso que “apoyen de forma de-

cidida al mundo rural” y articulenmedidas orientadas a resolver losprincipales problemas de agricul-tores y ganaderos, porque “elParlamento puede elaborar leyesque no supongan un gasto paralas arcas públicas y sienten lasbases para asegurar la supervi-vencia del sector primario en Es-paña”, como asegura el secreta-rio general de UPA, Lorenzo Ra-mos.UPA defiende, como ejemplo deestas medidas, la ley de mejorade la cadena agroalimentaria, queestaba en fase de negociación

antes del final de la anterior le-gislatura. UPA ha trasladado a losgrupos políticos la urgencia en latramitación de esta norma quereequilibre la cadena agroalimen-taria, reduzca los márgenes ori-gen-destino y marque unas re-glas del juego justas para pro-ductores, industrias, distribucióny consumidores.En relación con la reforma de laPolítica Agraria Común, LorenzoRamos ha destacado ante losportavoces de los grupos parla-mentarios la importancia de pre-sentar en Bruselas una voz co-

mún de todas las Administracio-nes, instituciones y organizacio-nes para defender los interesesde España en relación con lasayudas europeas.Por último, UPA también ha ex-plicado a las fuerzas políticas enel Congreso los efectos que es-tá trayendo la sequía más gravede los últimos 70 años; ademásde denunciar los acuerdos conterceros países que suponen unperjuicio muy grave para la eco-nomía española, o la escalada delos precios del gasóleo, actual-mente en máximos históricos.

Reuniones en el CongresoAcción sindical

8 • LA TIERRA Nº 231 MARZO-ABRIL 2012

UPA traslada a los grupos parlamentarioslas demandas del mundo rural

Reunión con el Grupo Parlamentario Popular. Reunión con el PSOE.

Reunión con CiU. Reunión con el PNV.

Page 9: La Tierra del Agricultor y Ganadero

FINCA “EL ALCAIDE”Marco: 1,5 x 6,5 m 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Media/

g de aceituna/ha 3.410 6.900 6.570 7.725 8.848 7.487 10.305 7.650 7.362

g de aceite/ha 672 1.400 1.294 1.816 1.772 1.670 1.994 1.609 1.528

onsumo (m3 de agua de ego/ha)

150 150 150 250 480 460 500 670 351

Page 10: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Recorte salvaje de los Presupuestos delEstado para el mundo rural

UPA ha criticado el “salvaje recorte” en las partidas relacionadas conel mundo rural en la propuesta de Presupuestos Generales del Estadopresentada por el Gobierno el pasado 30 de marzo. El presupuestodel Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se redu-ce en un 31,2%, casi el doble que la media del resto de ministerios.UPA cree que los Presupuestos son un “grave ataque a la economíaproductiva”.El recorte que el Gobierno ha planteado en su propuesta de Presu-puestos Generales del Estado de 2012 para el Ministerio de Agricultu-ra, Alimentación y Medio Ambiente es de 876 millones de euros, un31,2% menos que el ejercicio anterior. El desarrollo rural pierde el85,9% de los fondos (172 millones menos), los Planes NacionalesAgrarios y Pesqueros pierden el 47,1% (76 millones menos) y la parti-da de activos financieros se reduce en un 54,4% (121 millones me-nos).UPA ha lamentado que el Gobierno “se cebe” con los agricultores yganaderos, un sector productivo “estratégico” que a la crisis generalque vive España suma su propia crisis estructural desde hace años,motivada por el desequilibrio de la cadena agroalimentaria, la especu-lación con las materias primas e incluso la grave sequía que sufre laPenínsula Ibérica.El secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, ha declarado que “es-te recorte solo traerá más abandono, más paro, menor soberanía ali-mentaria y es un ataque más para los agricultores y ganaderos quedefienden contra viento y marea su trabajo a pesar de que la rentabili-dad que obtienen se reduce año tras año”.

UPA condena rotundamente la aprobacióndel acuerdo de liberalización comercial conMarruecos

UPA ha condenado rotundamente la decisión del Parlamento Euro-peo de aprobar el acuerdo de liberalización comercial entre la UniónEuropea y Marruecos porque es “absolutamente injusto”. El nuevoacuerdo liberaliza el comercio de todos los productos agroalimenta-rios, excepto de tomate, pepino, fresa, clementina, ajo, calabacín yazúcar, que ven incrementados sus cupos de forma notable. De estemodo, en tomate se pasaría de las 233.000 toneladas anuales a las285.000 toneladas en 2014, siendo el producto más afectado. El decalabacín ascendería de 25.000 a 50.000 toneladas; el de pepino, delas 5.600 a las 15.000; el de clementina, de 130.000 a 175.000, y elde ajo, de 1.000 a 1.500 toneladas. Por otra parte prevé la aperturade dos nuevos contingentes para la fresa de 3.600 y 1.000 toneladas.Una vez aprobado el acuerdo, desde UPA han exigido participar enlos mecanismos de control de las importaciones, ya que a juicio de laorganización el anterior acuerdo se incumplió de forma sistemática encuanto a cupos y precios de entrada, y el nuevo acuerdo podría sufrirlas mismas deficiencias. Exigimos que, al menos, el nuevo acuerdosea un acuerdo “con garantías para los agricultores españoles paraque podamos competir en un mercado justo y transparente; garantíaspara los consumidores de toda Europa, para que vean asegurada lasanidad, calidad y seguridad de los productos hortícolas que consu-

men, y garantías para la agricultura familiar de Marruecos, para queverdaderamente se vean beneficiados por este acuerdo, y no solo las3 empresas de capital franco-marroquí que el propio Parlamento Eu-ropeo reconoce que se lleva el 70% de los beneficios de este acuerdo”.

UPA traslada a la Comisión Europea surechazo a la eliminación de derechosdel viñedo

El secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, ha trasladado su re-chazo a la liberalización de los derechos de plantación de viñedo quepretende acometer la Comisión Europea. El líder de UPA se reunió elpasado 22 de marzo con el director general de Agricultura de la Comi-sión, José Manuel Silva, y le transmitió que el sistema de derechos deplantación ha permitido a la viticultura española alcanzar la “máximacalidad y competitividad” que tiene en la actualidad.Ramos destacó ante el responsable de la Comisión que el régimen dederechos de plantación de viñedo es el principal mecanismo de ges-tión de los viñedos comunitarios y su eliminación “provocaría la deslo-calización de la producción y la pérdida y desaparición del patrimoniovitícola de los agricultores, con graves perjuicios para las regionesafectadas”. Esta medida afectaría en gran medida a España, primerpaís del mundo en superficie destinada al viñedo, con más de un mi-llón de hectáreas.UPA cree que la liberalización de las plantaciones de viñedo provoca-ría un incremento de la oferta, debilitando las condiciones productivasde las zonas tradicionales de cultivo, y sería especialmente perjudicialpara las zonas amparadas por indicaciones de calidad, como las de-nominaciones de Origen.Previsiblemente bajarían los precios de las uvas y los vinos, muchosde los cuales ya reciben un precio menor a su valor real, provocandola incapacidad de los viticultores de soportar todos los costes ligadosa la producción, provocando abandono y un descenso importante dela calidad.

Uniones sectorialesAcción sindical

10 • LA TIERRA Nº 231 MARZO-ABRIL 2012

Lorenzo Ramos y José Manuel Silva.

Page 11: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Lorenzo Ramos anima a las organizacionesagrarias europeas a frenar ladeslocalización del sector primario

Tras el acuerdo entre la Unión Europea y Marruecos, que el Parla-mento Europeo refrendó el pasado 16 de febrero, el secretario gene-ral de UPA, Lorenzo Ramos, aprovechó una reunión del COPA, pararecabar el apoyo de todas las organizaciones agrarias europeas en elrechazo a este tipo de acuerdos, porque “todos los agricultores y losconsumidores europeos nos veremos gravemente afectados”.El secretario general de UPA aseguró que el acuerdo con Marruecoses “una vuelta de tuerca más al proceso de liberalización en el sectorprimario que ha emprendido la Unión Europea en la última década,deslocalizando la producción al refrendar a países donde el coste dela mano de obra y de la tierra es mucho menor, las normas sanitariasson menos exigentes, los derechos laborales menos avanzados, lossistemas de trazabilidad más pobres y el reparto de la tierra menosigualitario”.“Después de Marruecos llegarán acuerdos con los países del Merco-sur, India, Canadá y Ucrania que influirán en distinta medida a diferen-tes producciones, por lo que este proceso afectará a todos los paísesde la Unión Europea y exigimos que el Parlamento Europeo se posi-cione del lado de los europeos, a quienes representa”. Lorenzo Ra-mos aseguró en el COPA que “debemos tener claro quiénes se bene-

ficiarán y quiénes saldrán perjudicados de estos acuerdos. De mo-mento los productores españoles de frutas y hortalizas hemos recibi-do un duro golpe”.

UPA informa en el COPA sobre lasdificultades del sector lácteo español

Román Santalla se reunió, el pasado 5 de marzo en Bruselas, conresponsables ganaderos de toda la Unión Europea en el COPA-Co-

Acción sindicalUniones sectoriales

LA TIERRA Nº 231 MARZO-ABRIL 2012 • 11

an~osan~osGARANTIAGARANTIAGARANTIA

31 RAZONES MÁS PARA COMPRAR UN PUMA CVX23% MÁS PRODUCTIVIDAD, 8% MENOS CONSUMO

120%

110%

100%

90%

80%

70%

60%

Puma CVXcon EfficientPower

+23

%

PROD

UCT

IVID

AD

PowerMix de la DLG

-8%

CO

NSU

MO

www.caseih.com

SIMPLICIDAD: Le ahorra dinero. Controlado por la tecnología

más productiva y fácil de usar, Gestión Automática de la

Productividad (APM).

PRODUCTIVIDAD: 23% de potencia adicional del motor con la

gestión de potencia.

ECONOMÍA: Ahorre tiempo, combustible y costes de

operación, calificado como “el mejor de su clase” en cuanto

a economía de combustible y rendimiento.

COMODIDAD: La cabina más silenciosa de su clase.

Extremadamente cómoda, y diseñada para dar al conductor

el más alto nivel de protección y sencillez de operación.

Page 12: La Tierra del Agricultor y Ganadero

geca, donde recibió el apoyo de sus colegas europeos en las críticasde UPA a la reforma de la PAC en relación con la ganadería.La propuesta de reforma de la PAC presentada por la Comisión Euro-pea supondría un grave perjuicio a la ganadería española, al vincularlas ayudas a las hectáreas productivas mediante una “tasa plana”. “Lacuestión es que las explotaciones ganaderas españolas están vincula-das mayoritariamente a poca tierra, por lo que verían reducidas lasayudas considerablemente”, explicó Román Santalla.

Preocupación por las consecuencias de lareforma de la PAC en la ganadería española

Los responsables de Ganadería de UPA en todas las comunidadesautónomas y provincias, tras una reunión celebrada en Madrid, hanexpresado su preocupación por el encaje de la propuesta de reformade la PAC que ha puesto sobre la mesa la Comisión Europea, en elmodelo ganadero español.La conclusión es que el modelo territorial en que se basa la nuevaPAC que propone Bruselas no encaja en la actividad ganadera espa-ñola. La Comisión Europea pretende ligar las ayudas a la ganadería alas hectáreas asociadas, concepto que perjudica gravemente al mo-delo de producción español que, aunque ligado a tierra, posee en ge-neral poca base territorial en sus explotaciones.

En consecuencia, explotaciones cuya ayuda se calculó en sus orí-genes por cabeza de ganado o por kilos de cuota láctea, por ejem-plo, recibirían en un futuro la ayuda en base a las hectáreas presen-tadas, lo que se traduciría en una disminución acusada del nivel deapoyo.Los representantes ganaderos de UPA denuncian el gran diferencialexistente entre superficie agraria útil y las hectáreas objeto de ayudaen estos momentos, por la existencia de explotaciones ganaderascon derechos de valor alto, por los derechos especiales y por la fal-ta de superficie en la mayoría de las explotaciones ganaderas, con laconsiguiente presión que se va a ejercer sobre los pastos.

Uniones sectorialesAcción sindical

12 • LA TIERRA Nº 231 MARZO-ABRIL 2012

HARDI - The Sprayer

ILEMO HARDI, S.A.U.Pol. Ind. “El Segre” parc. 712-713

25196 Lleida

Tel. 973 20 80 12

HARDI Marcando las pautas de la protección de cultivos

NAVIGATOR IRIS

Para más información:www.hardi.es

MASTER FLEX FORCE

Page 13: La Tierra del Agricultor y Ganadero
Page 14: La Tierra del Agricultor y Ganadero

UPA exige el cumplimiento de la Ley deMorosidad en el sector porcino

UPA ha pedido al Gobierno que haga cumplir la Ley de Morosidad enel sector porcino, uno de los que de forma más acusada están su-friendo su no cumplimiento. Este sector es, en valor económico, elmás importante de la ganadería española, con una cifra de negocioen 2011 de 5.308 millones de euros. El secretario de Ganadería deUPA, Román Santalla, ha denunciado que los compradores de pro-ductos cárnicos están pagando a 120 días y más. La Ley de Morosidad entró en vigor en julio de 2010, fijando unos pla-zos máximos de 60 días para los pagos de empresas a sus proveedo-res y de 30 días en el caso de las Administraciones públicas. En los pro-ductos alimentarios perecederos establecía un plazo máximo de 30 dí-as en todos los casos, lo que no se está cumpliendo en absoluto. Sinembargo, los ganaderos denuncian que ellos sí tienen que hacer frentea los pagos a sus proveedores en un plazo máximo de 30 días.

El seguro de sequía para los ganaderos estásiendo ineficaz

UPA ha criticado la absoluta ineficacia del seguro de sequía en pas-tos, dirigido a los ganaderos en extensivo. El invierno más seco de los

últimos 70 años ha demostrado que el seguro de sequía, tal y comoestá diseñado, nunca se universalizará entre los ganaderos españo-les. Así lo valoró el Órgano Consultivo de Seguros Agrarios de UPA,reunido a finales de marzo para analizar la situación que están vivien-do los productores españoles en relación con las pólizas de segurosen el campo.“Pese a nuestras advertencias en años pasados, nuestros informessobre el terreno y los datos objetivos basados en las estadísticas ofi-ciales de la Agencia Estatal de Meteorología, el sistema de determina-ción de siniestros mediante imágenes por satélite”, explicó el respon-sable técnico de Seguros Agrarios de UPA, Carlos Polaino, “es inca-paz de reflejar correctamente una evidencia: que estamos sufriendo lamayor sequía de los últimos 20 años; por tanto, hasta que no se mo-difique el sistema de determinación de siniestros, será imposible queel seguro de sequía se universalice”.

14 • LA TIERRA Nº 231 MARZO-ABRIL 2012

Acción sindical Uniones sectoriales

No se trata de años excepcionales desde el ini-cio del Sistema de Seguros Agrarios Combina-dos. En 1989 se alcanzaron casi los 48 millonesde euros en indemnizaciones por el riesgo desequía en cereales; en 1994 se superaron los47 millones de euros; en 1999 se registraronmás de 84,60 millones de euros en indemni-zaciones, en 2008 se alcanzaron los 46,55 mi-llones.Parece claro que la sequía es un riesgo muy re-petido a lo largo de los años en la PenínsulaIbérica. Así, vemos como, si descontamos los

años en los que las indemnizaciones han su-perado o se han acercado mucho a los 100millones de euros y contando con los años enlos que no se han superado los 10 millones deeuros (tan solo 6), la media de indemnizacio-nes abonadas a cerealistas correspondiente alriesgo de sequía en los últimos 25 años superalos 27 millones de euros. Esto significa que en España no solo se sufrenaños de intensa sequía cada cierto periodo detiempo, si no que además, a estos, les antece-den y preceden ciclos de años secos.Ante esta realidad, la cobertura del riesgo desequía es una de las más importantes para elSistema de Seguros Agrarios en España, sirvacomo ejemplo que es uno de los objetivosprincipales de su creación en 1978. Así, en elprimer Plan de Seguros Agrarios Combinadosaprobado el 30 de mayo de 1980, ya se in-cluyó el Seguro Integral de Cereales de In-vierno, con coberturas frente a la sequía, asícomo frente a la helada, la inundación y losvientos cálidos y/o huracanados. Debido a las características del cultivo, la sequíaes un riesgo que afecta de manera especial alos cereales de secano, pero a lo largo de losmás de 30 años de vida del Sistema de Segu-ros Agrarios, la cobertura de sequía se ha ex-tendido a otros cultivos como la uva de vino,

el olivar, el almendro y, en general, todas lasproducciones cultivadas que incluyan cultivosde secano.A través del sistema de coberturas crecientesestán aseguradas frente a la sequía más de2.305.000 hectáreas de cultivos herbáceos yuna producción de 5.760.358 toneladas. Ante la posibilidad de que la última cosechacontratada vuelva a sufrir importantes dañosde sequía, así como los efectos económicos es-pecialmente perjudiciales que puede ocasio-nar, la experiencia acumulada a lo largo de losmás de 30 años de existencia del Sistema, nospermite afirmar que el sector agrario españolcuenta con un instrumento, cada vez más per-feccionado y en evolución constante, que hademostrado su eficacia y solvencia y que se haconvertido en el mecanismo de cobertura másidóneo con el que cuenta el agricultor.

■ Cosecha 1992: 1.071.577 hectáreas de ce-real dañado en casi toda la comunidad de An-dalucía, en Castilla-La Mancha, en Aragón, en8 provincias de Castilla y León, en Badajoz yen Madrid = 163.458.338,32 euros en indem-nizaciones.

■ Cosecha 1995: 1.242.529 hectáreas de ce-real con sequía en las provincias andaluzas deCádiz, Granada, Jaén, Sevilla y Córdoba, y lascastellano-manchegas de Cuenca y CiudadReal = 98.172.143 euros en indemnizaciones.

■ Cosecha 2005: 1.296.550 hectáreas daña-das por sequía en las provincias de Albacete,Cuenca, Guadalajara, Cádiz, Sevilla, Soria, Va-lladolid y Teruel = 129.590.004,79 euros enindemnizaciones.

La sequía, un riesgo cíclico en España

Page 15: La Tierra del Agricultor y Ganadero

JohnDeere.com

Para nosotros, un aniversario especial.Para usted, una oferta muy especial.

Para nosotros, servir a la industria agrícola durante 175 años ha sido todo un privilegio. Y ahora, para celebrar nuestro aniversa-rio, durante un periodo de tiempo limitado tenemos para usted unas ofertas muy especiales.

Usted puede ahorrar 1.500,00 €* sobre el precio de venta al público si su nuevo tractor John Deere serie 6030 standard con cabina incluye el sistema de suspensión multipunto del eje delantero (TLS) de John Deere.

Y podrá ahorrar 1.000,00 €* sobre el precio de venta al público si su nuevo tractor John Deere serie 5 es uno de los modelos de la Edición Especial: 5090M, 5095M y 5105M.

Aproveche nuestra oferta de aniversario, y consulte al conce-sionario de su zona sobre las ofertas especiales de nanciación actualmente disponibles para tractores.

* Esta oferta es válida por la compra de un nuevo tractor John Deere desde el 1 de febrero hasta el 30 de abril en un concesionario o cial de John Deere. AS

151

5.1

ES

OFERTA

DE ANIVERSARIO

AHORRE HASTA 1.500 €*

AS_1515_1_ES_210x285.indd 1AS_1515_1_ES_210x285.indd 1 17.01.2012 16:31:50 Uhr17.01.2012 16:31:50 Uhr

Page 16: La Tierra del Agricultor y Ganadero

El Concurso de Fotografía del Mundo Ruralllega a su sexta edición

Ya está en marcha la 6ª edición del Concurso de Fotografía del Mun-do Rural, que organizan UPA, la Fundación de Estudios Rurales y laeditorial Eumedia, con el patrocinio de Red Eléctrica de España. El

objetivo de este concurso es impulsar el conocimiento de la realidaddel mundo rural. La sexta edición mantiene los premios del año pasado y repartirá unprimer premio de 650 euros, un segundo premio de 450 euros y untercer premio de 250 euros, además de una compensación de 80 eu-ros para los finalistas. FADEMUR colabora de nuevo con el concursopatrocinando un nuevo galardón destinado a las mujeres fotógrafasque presenten imágenes que destaquen la situación, la vida y el tra-bajo de las mujeres rurales. El plazo para la presentación de fotografías, que podrán realizar todaslas personas residentes en España, ya está abierto y concluirá el 22de mayo. Las bases completas del concurso se pueden consultar enInternet, en www.concursofotorural.es, la página web desde la que setramita la participación en el certamen.

UPA explica el rechazo de los agricultores yganaderos a la nueva PAC en un encuentrodel Partido Popular Europeo

El secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, participó el pasado 9de marzo en la reunión de la Mesa del Grupo Popular Europeo que secelebró en Palma de Mallorca, a la que fue invitado también en su ca-

Uniones sectorialesAcción sindical

16 • LA TIERRA Nº 231 MARZO-ABRIL 2012

PAC

Page 17: La Tierra del Agricultor y Ganadero

lidad de vicepresidente del COPA, interviniendo en una mesa en laque también participaron el comisario europeo de Agricultura y Desa-rrollo Rural, Dacian Ciolos, la secretaria de Estado de Agricultura y Ali-mentación, Isabel García Tejerina, y la eurodiputada Esther HerranzGarcía, miembro de las comisiones de Agricultura, Desarrollo Rural yMedio Ambiente del Parlamento Europeo.Lorenzo Ramos trasladó a los europarlamentarios populares la sensa-ción “de vértigo y de inseguridad” que les produce la nueva reformade la PAC.“Vértigo porque las experiencia nos demuestra que cada vez que enlos últimos 20 años ha habido una reforma de la PAC ha sido para ha-cer menos PAC, para debilitar sus instrumentos de gestión de merca-do y para proponer un modelo de ayuda desvinculado del hecho pro-ductivo; e inseguridad porque no hay otro sector que sea capaz deadaptarse a tantos cambios de orientación de la política que regula susector como el agrario”. Lorenzo Ramos explicó la opinión de UPA en cuestiones básicas parael futuro de la PAC, como las hectáreas admisibles, el nuevo modelode pagos directos, la poca base territorial de nuestra ganadería, lasayudas acopladas, el modelo de seguros agrarios, la definición deagricultor activo, el reequilibrio de la cadena agroalimentaria, las medi-das de gestión de mercado, o el desarrollo rural, entre otros temas.

UPA participa en la conferencia sobre lanueva estrategia de la UE en materia debienestar animal

Javier Corrales, representante de UPA en Bruselas, ha participado enla conferencia “Asegurar el bienestar gracias a la nueva estrategia dela UE: sensibilización del consumidor y operaciones de mercado”, or-ganizada por la Comisión Europea y la Presidencia danesa, para de-batir sobre la necesidad de responsabilizar a los consumidores y cre-ar oportunidades de mercado para el bienestar de los animales. Asi-mismo, UPA participa también activamente en el Grupo de Trabajo“Bienestar animal” dentro del COPA.

UPA reclama formar parte del ConsejoNacional del Clima

El sector agrario es de los más afectados por el cambio climático y, enconsecuencia, UPA ha reclamado al Gobierno que las organizaciones

agrarias formen parte como miembros de pleno derecho del ConsejoNacional del Clima y que, además, el Gobierno elabore un plan deadaptación al cambio climático en relación al sector agrario. UPA rea-lizó esta petición al ministro de Agricultura, Arias Cañete, durante la úl-tima reunión del Consejo Asesor de Medio Ambiente, celebrada el pa-sado mes de marzo. El ministro respondió que a partir de la próximareunión del Consejo Nacional del Clima, las organizaciones agrariaspodrán asistir.En esa misma reunión, UPA ofreció al Ministerio un total apoyo alreforzamiento de una política de Estado y más centralizada en ma-teria de agua, apoyando el “mando único” desde la Dirección Ge-neral del Agua en materia de gestión, pero reclamando una realparticipación del sector productor en todo el proceso. Asimismo,UPA pidió la aprobación y puesta en marcha de un plan de moder-nización de regadíos para mejorar la eficiencia hídrica y energéticade los regadíos.

UPA Joven convoca en Logroño su primerEncuentro Nacional

UPA Joven ha convocado enLogroño su primer EncuentroNacional, los días 13 y 14 deabril, bajo el lema “Los jóvenescomo motor del desarrollo ru-ral”. El programa incluye la par-ticipación de los máximos res-ponsables de UPA y UPA Jo-ven en La Rioja y a nivel federal,así como una ponencia cen-tral sobre el tema del encuen-tro a cargo de José Manuel delBarrio, profesor de la Universi-dad de Salamanca. Asimismose han organizado mesas re-dondas y presentación de ex-periencias de jóvenes ruralesy revalorización de productoslocales.

Acción sindicalUniones sectoriales

LA TIERRA Nº 231 MARZO-ABRIL 2012 • 17

Más noticias, informes y documentos actualizados día a díasobre sectores en www.UPA.es, Facebook y Twitter.

Page 18: La Tierra del Agricultor y Ganadero

El agricultor interesado puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS

(C/ Miguel Ángel 23-5ª planta 28010 MADRID con teléfono: 913 475 001, fax: 913 085 446 y correo electrónico: [email protected] y a través de la

página web www.enesa.es) y sobre todo a su Tomador del Seguro o a su Mediador. Estos se encuentran próximos a usted y le pueden aclarar cuantas

dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro.

PUNTOS DE INFORMACIÓN:

Delegaciones Provinciales de su comunidad autónoma • Áreas de Agricultura y Pesca de las Delegaciones y Subdelegaciones delGobierno • Organizaciones Profesionales Agrarias • Cooperativas • Entidades aseguradoras • Agroseguro.i

Inicio de la suscripción de los seguros agrariospara diferentes cultivos hortícolas al aire libre

en ciclo de primavera y verano

A partir del 15 de enero de 2012 se po-ne en marcha el nuevo sistema de ges-tión de los seguros para hortalizas alaire libre, en península y Baleares, me-diante los nuevos seguros con cober-turas crecientes.Cultivos tan importantes como toma-te, berenjena, cebolla, judía verde, me-lón, pimiento, sandía, zanahoria y toma-te de industria, entre otros cultivos, es-tán agrupados dentro de la línea de“Seguro con coberturas crecientes pa-ra explotaciones hortícolas al aire li-bre ciclo primavera y verano”, que secaracteriza por tener cuatro módulos:• En el módulo 1 se cubren los daños

ocasionados en el conjunto de parce-las que componen la explotación porlos riesgos de pedrisco, helada, ries-gos excepcionales (ahuecado en lasandía, fauna silvestre, incendio, inun-dación-lluvia torrencial, lluvia persis-tente, viento huracanado y virosis entomate de industria) y resto de ad-versidades climáticas.

• En el módulo 2 se cubren los mismosdaños, sin embargo los producidos porpedrisco, helada, ahuecado en la san-día, fauna silvestre, incendio, inunda-ción-lluvia torrencial, lluvia persisten-te, viento huracanado y virosis, en to-mate de industria se valoran porparcela y el resto de adversidades cli-máticas se valoran en el conjunto deparcelas que componen la explotación.

• En el módulo 3, todos los riesgos secubren a nivel de parcela, al igual queel módulo P, pero en este último no es-tá incluidos los riesgos por restos deadversidades.

En todos los módulos queda garantiza-das a nivel de parcela las instalaciones:

mallas antigranizo y cortavientos arti-ficiales.El Ministerio de Agricultura, Alimenta-ción y Medio Ambiente, a través de ENE-SA, subvenciona al agricultor parte del

coste neto del seguro, mediante la su-ma de distintos porcentajes que depen-den, entre otros aspectos, de las ca-racterísticas del asegurado, siendo lossiguientes:

ENESA INFORMA

(*) Si es agricultora joven

Las comunidades autónomas también pueden subvencionar estos seguros, acumulándose a la subvención que aporta elMinisterio.

TIPO DE SUBVENCIÓN

HORTALIZAS CICLO PRIMAVERA-VERANO

Mód. 2

(%)

Base 17

Por contratación colectiva 5

Por características del asegurado 14-16*

Por renovación de contrato según se hayan asegurado enuno o dos años anteriores 6 o 9

TOTAL 52

Mód. 1

(%)

22

5

14-16*

6 o 9

57

Mód. 3

(%)

14

5

14-16*

6 o 9

52

Mód. P

(%)

14

5

14-16*

6 o 9

Por reducción de riesgo y condiciones productivas comoproducción ecológica 55 5

44

Page 19: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Acción sindicalUniones territoriales

LA TIERRA Nº 231 MARZO-ABRIL 2012 • 19

UPA Castilla-La Mancha informa enasambleas sobre las amenazas de lareforma de la PAC

UPA Castilla-La Mancha está llevando a cabo una intensa labor infor-mativa, desarrollada hasta ahora sobre todo en las provincias de Al-bacete, Ciudad Real y Toledo, para explicar cómo afectan a los agri-cultores de la región las novedades de la nueva reforma de la PAC,para el periodo 2014-2020 de la Unión Europea. Se han realizado ya más de 50 asambleas informativas para concien-ciar al sector de lo perjudicial de la nueva reforma de la PAC, alertan-do a los agricultores del cambio del reparto de las ayudas en una re-forma de la PAC basada en el territorio y que no tiene en cuenta alagricultor, ni la producción, ni la generación de empleo.

El campo extremeño ya ha perdido másde 100 millones de euros por la sequía

UPA-UCE Extremadura calcula que las pérdidas en el sector agrarioextremeño como consecuencia de la sequía superan los 100 millonesde euros hasta el mes de marzo. Según el secretario general de UPA-UCE, Ignacio Huertas, “la falta de lluvia, unida a las heladas, se haconvertido en el principal problema del sector, agravando la situaciónde muchas explotaciones agrarias que ya tenían una situación compli-cada de por sí”.

UPA-UCE cuantifica las pérdidas en ganadería, por el sobrealimentosuministrado al ganado desde diciembre hasta finales de febrero, enunos 53 millones de euros. Por otra parte, las pérdidas en agriculturatambién están siendo bastante importantes, donde el cultivo de ce realy otros de secano son los más perjudicados por la falta de lluvia. Lasconsecuencias hasta el momento son una reducción del 50% en laproducción, lo que supone unas pérdidas de 48 millones de euros. En otros sectores agrícolas como olivar y viñedo, la mezcla de la se-quía con las heladas también está provocando bastante daño. Encuanto al regadío, los frutales están sufriendo las mismas consecuen-cias por esas heladas y la falta de agua, lo que está provocando da-ños en la floración y trae como consecuencia un retraso en las varie-dades más tempranas. Asimismo, la campaña de riego ha sufrido unadelanto que trae como consecuencia un aumento de los costes deproducción importante para los agricultores.Ante esta situación, UPA-UCE Extremadura ha trasladado al conse-jero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, JoséAntonio Echávarri, su petición de que el sistema de detección por sa-télite que utiliza Agroseguro para determinar el nivel de sequía en elcampo se modifique, ya que no refleja la realidad de lo que está pa-sando, pasando de sequía “leve” a “extrema”, para que los ganade-ros que han contratado el seguro de sequía en pastos puedan cobrarindemnizaciones acordes con las pérdidas que realmente están te-niendo.

UPA-UCE denuncia el aumento de robos enel campo extremeño

UPA-UCE Extremadura ha denunciado el aumento de robos que seestá produciendo en explotaciones agrícolas y ganaderas de la re-gión. El mayor número de hurtos ha tenido lugar en el término munici-pal de Don Benito, incluido sus entidades locales menores como Rue-cas, Hernán Cortés, Vivares, Valdehornillos, etc. En esta zona se hanproducido robos tanto en las casas de campo como en la red de ace-quias de las explotaciones de regadío, en las que han sido sustraídasmás de 150 compuertas, unas pérdidas valoradas por las comunida-des de regantes en más de 50.000 euros.UPA-UCE ha trasladado esta denuncia al delegado del Gobierno enExtremadura, Alejandro Ramírez del Molino, quien se ha comprometi-do a intensificar la vigilancia en las zonas afectadas, así como hacerun control exhaustivo sobre la chatarrería.

UPA Aragón traslada al consejero deAgricultura la urgencia de mejorar lacadena agroalimentaria

El secretario general de UPA Aragón, José Manuel Roche, ha trasla-dado al consejero de Agricultura y Medio Ambiente del Gobierno deAragón, Modesto Lobón, la necesidad de reformar la cadena agroali-mentaria para conseguir precios justos para los productos agrarios yla sostenibilidad del modelo familiar de explotación. “El sector agrarioaragonés no puede soportar más recortes, ya que la falta de rentabili-dad de nuestras explotaciones nos coloca en una situación límite”, hadefendido Roche ante Lobón. El dirigente sindical obtuvo el compro-miso del consejero de que una de las prioridades del Gobierno arago-

Page 20: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Uniones territorialesAcción sindical

20 • LA TIERRA Nº 231 MARZO-ABRIL 2012

nés va a ser defender la agricultura y la ganadería aragonesas anteEspaña y Europa, y se ha comprometido a conseguir un documentode consenso entre todo el sector y el Ejecutivo autónomo para la de-fensa del campo aragonés ante la nueva reforma de la PAC.

Lorenzo Ramos y José Manuel Roche enFIMA Agrícola 2012

Lorenzo Ramos, secretario general de UPA, asistió el 14 de febrero enZaragoza a la inauguración de FIMA Agrícola 2012, junto al secretariogeneral de UPA Aragón, José Manuel Roche. Ramos realizó una visitapor los estands de un certamen en el que cerca de 1.200 empresasexhibieron la fortaleza y la tecnología del sector en los 133.000 metroscuadrados de superficie, y en el que UPA Aragón y FADEMUR Aragónparticiparon con un estand en el que atendieron a los profesionalesdel sector que visitaron la feria.

Mesa de la Sequía en Aragón: UPA insisteen la necesidad de ejecutar los grandesproyectos de regulación pendientes

El secretario general de UPA Aragón, José Manuel Roche, ha defendi-do en la Mesa de la Sequía de Aragón la urgente necesidad de poneren marcha los grandes proyectos de regulación contemplados en el

Pacto del Agua, como Biscarrués, Yesa y San Salvador, que estánpendientes en nuestra comunidad.Asimismo, UPA Aragón ha trasladado al consejero de Agricultura lapreocupación por la situación actual que atraviesa el campo arago-nés, similar a la del año 2005.Roche expuso que sectores como frutos secos y el olivar están fuer-temente afectados ya en estos momentos, y por lo que se refiere a laganadería, el “grave problema que conlleva la sequía es la falta depastos, y por tanto el aporte de pienso, con lo que se encarecen loscostes para los ganaderos”; sin olvidar la incidencia en los cultivos deprimavera, como el maíz y el arroz.

Curso de UPA-AIA Baleares para ganaderos

Durante el mes de marzo UPA-AIA Baleares ha organizado, conjunta-mente con IFES, un curso de 30 horas sobre producción de forrajes yalimentación de ganado en el que ha participado un grupo de gana-deros de Mallorca. Este curso ha permitido a los ganaderos aprendernuevos métodos y formas de combinar cultivos, además de compartire intercambiar experiencias propias.

La Comisión Nacional de la Competenciaabre expediente sancionador a lasdesmotadoras denunciadas por UPAAndalucía

La Comisión Nacional de la Competencia ha abierto un expedientesancionador a las desmotadoras denunciadas por UPA Andalucía porindicios racionales de la fijación de precio en el algodón. UPA presen-tó la denuncia en septiembre de 2011 y estuvo motivada por la varia-ción de precios en el mercado internacional (Nueva York), que fue deun 160% entre el precio mínimo y el máximo durante la campaña, loque se asemeja al precio recibido por los agricultores griegos, dondela variación se situó en un 168%. Mientras, los agricultores andalucesrecibieron precios cuya oscilación fue de apenas un 10%, un dato queevidencia cómo las desmotadoras han, presuntamente, fijado el pre-cio a la baja. Perdiendo aproximadamente 30 millones de euros en lacampaña 2010/2011.

Page 21: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Del campo, a la mesaDomicilie su PAC y llévese una RACLETTE1

para preparar los platos más naturales.

Un año más, llega el momento de tramitar la PAC y en el Santander queremos que le salga todo a pedir de boca. Por eso, si domicilia su PAC se llevará esta práctica Raclette de regalo1. Además podrá beneficiarse de 0€ en comisiones de servicio2, y solicitar un anticipo3 de hasta el 80% encondiciones preferentes.

(1) Para domiciliaciones de la PAC o hasta agotar las 35.000 unidades disponibles. (2) Para clientes del plan “Queremos ser tu banco”. Comisiones no financieras. Beneficio de carácter no contractual. Consulte las condiciones y requisitos en las bases disponibles en las oficinas Santander o en www.bancosantander.es. Consultar condiciones y descuentos en www.queremossertubanco.com(3) Concesión sujeta a aprobación del banco.

Infórmese ya en su oficina Santander o en el 902 24 24 24.

RACLETTEcon plancha-grillantiadherente

y 6 minisartenesindividuales.

bancosantander.ebsan.mobi

Page 22: La Tierra del Agricultor y Ganadero

El secretario general de UPA Andalucía, Agustín Rodríguez, ha valora-do positivamente esta decisión de la Comisión Nacional de la Compe-tencia y espera que, aunque las pérdidas sufridas por los algodonerosson irrecuperables, no se vuelvan a repetir este tipo de conductas quehan dado lugar a una limitación de la producción.

Inaugurada la reforma de la sede UPACórdoba en Cabra

UPA Córdoba inauguró el pasado 15 de marzo las obras de reformade la oficina comarcal de Cabra y trasladó a los agricultores las princi-pales preocupaciones, demandas y propuestas de la organización.Miguel Cobos García, secretario general de UPA Córdoba, abrió elacto felicitando a los más de 100 agricultores asistentes por la remo-delación de las instalaciones, después de 20 años de actividad de laorganización en la comarca. La oficina de UPA en Cabra presta servi-cios a 500 agricultores que, durante todo este tiempo, han deposita-do su confianza en nosotros. El dotar a esta oficina comarcal de unasinstalaciones nuevas y acondicionadas es una manera de devolver di-cha confianza a estos cientos de agricultores, así como un alicientepara seguir trabajando por y para ellos.

Jornada de UPA Madrid sobre PACy ganadería

UPA Madrid ha celebrado una jornada en el Ayuntamiento de Rasca-fría sobre “PAC y ganadería más allá de 2013”, a la que asistió unamplio grupo de ganaderos madrileños. La jornada contó con la pre-sencia de Román Santalla, secretario de Ganadería de UPA; DavidErice, técnico de UPA, y Jesús Anchuelo, secretario general de UPAMadrid.Por otra parte, UPA Madrid sigue organizando cursos de “Manipula-ción de fitosanitarios a nivel básico”, estando homologada por la Co-munidad de Madrid para impartir este tipo de formación.

Leche “Tierra de Sabor” en defensa de losganaderos de Castilla y León

La leche con marca “Tierra de Sabor” está en los estantes de los su-permercados de Castilla y León. Se trata de un proyecto, apoyado

por UPA, que busca garantizar un precio justo a los ganaderos. El Go-bierno regional sacó a licitación la autorización para que cualquierláctea que cumpliese las condiciones establecidas por la Junta opta-se al tratamiento, envasado y comercialización de la leche “Tierra deSabor”. A esta licitación sólo acudió la empresa Gaza, que al cumplircon los requisitos se ha quedado con la licitación durante un año.Los requisitos exigidos para esta leche son que el 100% de la lechesea de Castilla y León y unos estándares de calidad e higiénicos sani-tarios con unas exigencias más altas a los exigidos por la normativaactual.

Nuevas movilizaciones en Castilla y Leónpara denunciar la política medioambientalde la Junta

Ganaderos de la Alianza por la Unidad del Campo, de UPA Castilla yLeón y COAG, se manifestaron el 8 de febrero por las calles de Valla-dolid para denunciar la continua “incompetencia” de la Consejería deFomento y Medio Ambiente en la problemática de los ataques de lo-bos, así como para pedir más control de enfermedades sobre la faunasilvestre de la comunidad, que se ha convertido en reservorio de tu-berculosis y brucelosis, y que provoca grandes pérdidas en la cabañaganadera de Castilla y León.El sector ganadero se siente “engañado, defraudado y frustrado” conla Junta de Castilla y León, quien durante la campaña electoral paralos comicios autonómicos de mayo se comprometió en un mitin enÁvila a abonar indemnizaciones directas a los ganaderos por los da-ños causados por el lobo. “No solo no se está haciendo, sino que en-cima sacan un seguro que es más de lo mismo y no pone solución alproblema”, denunció el secretario regional de UPA Castilla y León, Ju-lio López.

Jornada de UPA Palencia sobre “Agriculturacompetitiva y sostenible”200 agricultores y ganaderos de Palencia participaron en la jornada“Agricultura competitiva y sostenible” organizada por UPA Palencia elpasado 10 de febrero, en la que se abordaron la propuesta europeade la PAC y sus consecuencias, el sector remolachero ante esta refor-

Uniones territorialesAcción sindical

22 • LA TIERRA Nº 231 MARZO-ABRIL 2012

Page 23: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Acción sindicalUniones territoriales

LA TIERRA Nº 231 MARZO-ABRIL 2012 • 23

ma y la biotecnología aplicada al sector. Para ello se contó con la pre-sencia de ponentes como Pedro Medina, director general de PolíticaComunitaria de la Junta de Castilla y León; Julio López, secretario ge-neral de UPA Castilla y León; David Erice, técnico de UPA Federal;Pablo Domínguez, director agrícola de Azucarera; Javier Narváez, se-cretario del Consejo de ACOR, y Soledad de Juan, directora de laFundación Antana.Durante la inauguración de la jornada, el secretario general de UPAPalencia, Domiciano Pastor Martínez, hizo especial hincapié en que elmantenimiento de las cuotas en el sector remolachero es imprescindi-ble y vital para una provincia como Palencia. “La remolacha es uno delos cultivos más rentables, por lo que si no logramos mantener lascuotas, va a ser muy complicado mantener un cultivo del que viven1.000 profesionales agrarios en nuestra provincia”.

El secretario de Ganadería de UPA afirma enPalencia que la PAC va “frontalmente”contra la ganadería española

El secretario de Ganadería de UPA, Román Santalla, celebró el pasa-do 13 de marzo una rueda de prensa en Palencia, junto al secretarioprovincial de UPA Palencia, Domiciano Pastor, para denunciar que lanueva PAC que plantea la Comisión Europea va "frontalmente" contrala ganadería española, y alertar de la situación de "calamidad" en laque se encuentra el sector.Una situación "realmente preocupante" como consecuencia de unmal año por la sequía, que ocasiona una escasez de pastos para elganado, los precios bajos de la leche y la carne de ovino y de vacuno,y el incremento en un 40 por ciento de los costes de alimentación delganado.De ahí que UPA haya demandado a la Comisión Europea que se reali-ce de forma permanente una actualización de los daños por incle-mencias climatológicas y que se habilite una partida presupuestariapara ayudar a las regiones afectadas por la escasez de agua.

Unións Agrarias-UPA se moviliza para exigirapoyos por la sequía en Galicia

Unións Agrarias-UPA está organizando movilizaciones de agricultoresy ganaderos en Galicia para exigir ayudas que compensen las fuertespérdidas por la sequía, que solo en el sector lácteo están suponiendoun sobrecoste medio de unos 10.000 euros por explotación. Unións Agrarias-UPA entiende el momento presupuestario que vive laXunta de Galicia, por lo que no pide subvenciones sino medidas que sepueden tomar para que las explotaciones no se vean abocadas el cie-rre, tales como la valoración inmediata por parte de la Consellería de losdaños de la sequía. Con esta valoración real es preciso aplicar medidasfundamentalmente fiscales. El Gobierno central debe rebajar los rendi-mientos en módulos y gastos de difícil justificación para aquellos queestán en régimen de estimación directa. Asimismo, se solicita la apertu-ra de una línea de financiación al cero por ciento a través del IGAPE pa-ra la compra de forraje y alimentación para el ganado, así como la con-donación de las cuotas a la Seguridad Social de los profesionales delsector –por cuenta propia y por cuenta ajena– durante seis meses.

Reunión del SDGM-UPA Cantabria con laconsejera de Ganadería

Los máximos responsables del SDGM-UPA Cantabria se reunieron elpasado 28 de marzo con la consejera de Agricultura del Gobierno re-gional, Blanca Martínez, para trasladarle las propuestas y reivindica-ciones del sindicato en relación con los problemas sectoriales y el fu-turo de la PAC.A la reunión acudieron Román Santalla, secretario de Ganadería deUPA y presidente de la Interprofesional Láctea (INLAC); Nieves Gutié-rrez, secretaria general del SDGM-UPA Cantabria; Alberto Pérez, vice-secretario general, y Francisco Gutiérrez, secretario de Organización.Román Santalla informó a la consejera sobre las últimas novedades del“Paquete Lácteo” y la marcha de los trámites para conseguir poner enmarcha los contratos de la leche, solicitando de la consejera su colabo-ración para sacar adelante todo lo referido a este asunto, así como im-pulsar la figura del “mediador” que permitirá solventar las posibles dis-crepancias entre las partes antes de la firma de los contratos.En relación con el futuro de la PAC, se valoró como una clara agresiónal sector lácteo las intenciones de Bruselas de convertir los pagos porvolumen de cuota en pagos por hectárea, ya que hay ganaderos deleche que solo pueden declarar 2 o 3 hectáreas y, por tanto, pasaríande percibir 5.000 o 6.000 euros a 400 euros, lo que significaría sumás que segura desaparición. La consejera manifestó compartir estapreocupación en el mismo sentido y afirmó que lleva trabajando me-ses en esa misma línea.

Page 24: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Acción sin- Acción sindicalCampo vivo. Orgullo rural

¿Cómo desarrolla su actividad co-mo profesional del sector agrario?El trabajo en la explotación varía en fun-ción de la época del año. El otoño y elinvierno son las estaciones más durasy exigen una mayor dedicación a losanimales.En mi explotación tengo 70 madres re-productoras que requieren muchos cui-dados y dedicación para conseguir quequeden preñadas. A los terneros hayque alimentarlos muy bien, para queestén preparados para su venta cuan-do tienen aproximadamente unos sie-te meses.Es un trabajo que requiere una dedica-ción plena, sin descanso ni vacacionesporque los animales tienen que comery estar cuidados todos los días. Tengodos hijos y a veces cuesta conciliar tra-bajo y familia.A pesar de lo cual es un trabajo queme gusta, que me hace sentir plenadesde un punto de vista profesional, yno lo cambiaría por ningún otro. Ade-más, es una profesión de tradición fa-miliar, pues mis padres ya tenían ove-jas y cabras, y cuando me casé, escuando empecé a trabajar con el va-cuno de carne, siguiendo los pasos dela familia de mi marido, que desdesiempre ha tenido vacas.

¿Cómo valora la situación del va-cuno de carne?Muy complicada por el desequilibrioentre los bajos precios que alcanzanlos terneros en el mercado y los gas-tos cada vez mayores, sobre todo porlos carburantes y los piensos. A lo queeste año se añade la sequía. Sin olvi-dar los gastos veterinarios, que estándisparados. Este año he decidido pres-cindir del veterinario y vacunar perso-nalmente a los animales, para reducirasí un poco los gastos. Hoy por hoy,una familia de cuatro miembros no po-dría vivir solo de la ganadería de va-cuno, a no ser que tengas una explo-tación de grandes dimensiones. En micaso, conseguimos salir adelante gra-cias al sueldo de mi marido, que tra-baja en un matadero.

¿Considera necesarios cambios enla gestión de las ayudas de la PAC?Recibo dos tipos de ayudas, una porel ganado y otra por tener la explota-ción en una zona desfavorecida aun-que esas ayudas siempre llegan tardey mal, son necesarias para subsistir ysi la reforma de la PAC elimina o re-duce estas ayudas, traerá consigo unabandono en masa de las explotacio-nes por falta de rentabilidad. En todo

caso, las ayudas deben destinarse alos agricultores y ganaderos a tituloprincipal, que son los que realmentetrabajan en el campo.

¿Y en cuanto al funcionamiento delos mercados?Lo ideal sería que mis terneros alcan-zasen en el mercado el precio que real -mente tienen, y así no tendríamos quedepender tanto de las subvenciones.No es lógico que se estén pagando losterneros a un precio similar, e inclusoinferior, que hace 25 años, mientrasque los gastos se han disparado.

¿Considera que existen diferen-cias en el modo de vida entre elmedio rural y el urbano?Por supuesto que sí. En el medio rural,por lo general, gozamos de una mayorcalidad de vida, aunque hay carenciasen infraestructuras, sobre todo sanita-rias, así como en actividades de ocio.Asimismo, a veces tengo la impresiónde que la gente que vive en las ciuda-des te considera “inferior” por trabajaren el mundo rural, es como si pensa-sen que trabajamos en esto porque nosabemos dedicarnos a otra cosa, algototalmente alejado de la realidad. Enmi caso he estudiado una carrera en la

universidad y podría, fácilmente, tras-ladarme a una ciudad y desarrollar allíotra profesión, pero no quiero pues mitrabajo como ganadera me gusta y mehace sentir plena y feliz.

¿Qué papel desempeñan las mu-jeres en el medio rural?El papel de la mujer rural es funda-mental pues fija a la población y evitael despoblamiento del campo. Además,es la que realmente trabaja en la ex-plotación y permite que exista relevogeneracional en el mundo rural y quelos pueblos no sean abandonados. Silas mujeres rurales decidiesen aban-donar el campo y trasladarse a las ciu-dades, el hombre las seguiría, y esosignificaría la desaparición del mundorural tal y como lo conocemos hoy.

¿La situación actual le permite verel futuro con optimismo?Deseo y creo que las cosas irán cam-biando a mejor en el futuro. Si no es-tuviera convencida de ello, ya habríaabandonado la actividad agraria, perono lo he hecho porque tengo el con-vencimiento de que esta mala etapaes simplemente una piedra en el ca-mino y que en un futuro próximo me-jorará el sector.

“Las mujeres somosfundamentales para evitar elabandono en las zonasrurales”

RAQUEL LASTRA37 AÑOS

Ganadera de vacuno de carne en Horcajo de laRibera y Aldeanueva de Santa Cruz (Ávila)

Raquel Lastra es propietaria de una explotación de vacuno decarne en Horcajo de la Ribera y Aldeanueva de Santa Cruz,próximos a Barco de Ávila. Un sector con una situacióncomplicada, porque la relación entre costes de producción yprecios imposibilita la rentabilidad de las explotaciones, lo queno impide a Raquel ser optimista “porque la situacióncambiará a mejor en el futuro”. Raquel, afiliada a FADEMUR,destaca que las mujeres rurales son “las que fijan a lapoblación en el campo y evitan su abandono”.

24 • LA TIERRA Nº 231 MARZO-ABRIL 2012

Page 25: La Tierra del Agricultor y Ganadero

NUEVA BRAUD 9000L. LA EXCELENCIA A SU ALCANCE.

NUEVA BRAUD 9000LCOMIENZA LA ERA DE LA VENDIMIA INTELIGENTE

35% DE AHORRO DE COMBUSTIBLE 20% MÁS DE PRODUCTIVIDAD 20% MENOS DE PECIOLOS

• Nuevo Sistema de gestión inteligente y nuevos motores electrónicos de 4 y 6 cilindros con inyección electrónica Common Rail. 35% DE AHORRO DE COMBUSTIBLE. • Nuevo sistema de cintas transportadoras más grandes, de 700 mm. 20% MÁS DEPRODUCTIVIDAD. • El mejor despalillador de su categoría, con total respeto al cultivo. 20% MENOS DE PECIOLOS. • Nuevacabina más silenciosa y segura, control automático de altura e inclinación incorporado, nuevo monitor de pantalla táctil Intelliview™III. MÁS COMODIDAD, VISIBILIDAD, SEGURIDAD Y CONTROL. • Nueva opciónde sistema de recogida Enocontrol para Viticultura de primera calidad.

Una serie totalmente nueva de vendimiadoras de alto rendimiento que ofrecen a losprofesionales una forma completamente nueva de gestionar con éxito su negocio.

NEW HOLLAND TOP SERVICE 00800 64 111 111* www.newholland.esAsistencia e información 24/7 *La llamada es gratuita desde teléfono fijo. Antes de llamar con su teléfono móvil, consulte tarifas con su operador.

btsa

dv.c

omlu

bri

fica

nte

s

Page 26: La Tierra del Agricultor y Ganadero

AcciónAcción sindical AcciónAcción sindical AcciónAcción sindicalAcción sindicalMujer rural FADEMURFederación de Asociaciones de Mujeres Rurales

26 • LA TIERRA Nº 231 MARZO-ABRIL 2012

F ADEMUR organizó elpasado 18 de febrero la 1ªFeria Regional de Artesa-

nas Rurales en Castilla y León,que se celebró en el Parador deSan Marcos en León.La inauguración de la feria corrióa cargo de Manuel Miguelez, di-rector del Parador de León; lapresidenta estatal de FADEMUR,Teresa López; Matías Llorente,secretario general de UGAL-UPALeón; Jesús María Gómez Sanz,director general de ProducciónAgropecuaria y Desarrollo Ruralde Castilla y León. El acto estuvoconducido por la presidenta deFADEMUR Castilla y León, MaríaLuisa Pérez.El Parador de San Marcos reunióa una veintena de artesanas enrepresentación de todos los sec-tores que ya participan en el pro-yecto de comercialización onlinede FADEMUR webartemur.org,estos van desde la cerámica, ces-tería, papel, productos agroali-mentarios (queso, aceite, embu-tidos, paté, pimientos, arroz, le-gumbres, vino...) hasta losartículos de cuero, bisutería ycomplementos, juegos didácti-cos, cera, pintura…La feria contó con más de 500 vi-sitantes que además pudieron vercómo las artesanas elaborabansus productos a través de talle-res en vivo y demostraciones enlos diferentes expositores con elobjetivo de que el público asis-tente pudiera conocer de prime-ra mano el trabajo de estas arte-sanas y “sus experiencias comoel mejor ejemplo de buenas prác-ticas en desarrollo rural”, señalóTeresa López, presidenta de FA-DEMUR. Por su parte, el director generalde Producción Agropecuaria yDesarrollo Rural, Jesús GómezSanz, subrayó por su parte el tra-bajo de FADEMUR en la promo-ción del desarrollo rural; mientras

que el secretario general deUGAL-UPA León, Matías Lloren-te, aseguró que esta iniciativa es“una pequeña demostración delo que es posible y lo que se estáhaciendo en el medio rural porparte de las mujeres”.Uno de los talleres en vivo que seorganizaron contó con más de 30participantes, fue impartido por laartesana palentina Loreto Fernán-dez, sobre “Artesanía en vidrio con

soplete”. A lo largo de todo el díatambién hubo espacios de inter-cambio de experiencias, el objeti-vo de esta actividad es presentara estas mujeres artesanas comoreferentes para otras mujeres in-teresadas en poner en marchauna iniciativa de emprendimientoen el medio rural.La feria también contaba con unacharla sobre consumo responsa-ble impartida por el experto José

Luis Cortiñas, a la que asistieronunas 70 personas y que versó so-bre la divulgación de los canalescortos de comercialización, la va-lorización del patrimonio y la bio-diversidad de nuestros munici-pios, el consumo responsable…FADEMUR está desarrollando enel primer semestre de 2012 cua-tro ferias regionales de artesanasen distintos territorios. Estas ac-ciones cuentan con la colabora-ción de la Fundación Biodiver -sidad y del Ministerio de Agri cul -tura, Alimentación y Medio Am biente. Las próximas Ferias secelebrarán en ciudades de Can-tabria, Castilla-La Mancha y Ara-gón. Este proyecto constituye un pun-to de encuentro intersectorial detrascendencia en el que se unencultura, gastronomía, salud y so-ciedad, donde las emprendedo-ras y empresarias que van a par-ticipar, relacionadas directa e in-directamente con el sector agrarioy el medio rural, encuentran entorno a la DIVERSIDAD el marcoidóneo para establecer interrela-ciones entre ellas y con la pobla-ción consumidora.

Éxito de la 1ª Feria Regional de ArtesanasRurales en el Parador de San Marcos en León

Page 27: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Acción sindicalAcción Acción sindicalMujer ruralFADEMURFederación de Asociaciones de Mujeres Rurales

LA TIERRA Nº 231 MARZO-ABRIL 2012 • 27

F ADEMUR organizó losdías 24 y 25 de marzo la1ª Feria regional de Arte-

sanas Rurales de Cantabria, queha tenido lugar en la plaza delAyuntamiento de Torrelavega ypor la que pasaron más de2.000 visitantes. En la feria parti-ciparon treinta artesanas enrepresentación de todos lossectores que ya participan en elproyecto de comercializaciónonline de FADEMUR, webarte-mur.org, estos van desde lacerámica, cestería, papel, pro-ductos agroalimentarios (queso,patatas, embutidos, paté,pimientos, arroz, legumbres,vino...) hasta los artículos decuero, bisutería y complemen-tos, juegos didácticos, cera, pin-tura… En esta ocasión tambiénse ha presentado el vino cánta-bro Señorío del Pas, elaboradopor una artesana cántabra deFADEMUR.En la inauguración de la feria par-ticiparon el alcalde de Torrelave-ga, Ildefonso Calderón; NievesGutiérrez Rosendo, presidentaFADEMUR Cantabria; MontseCortiñas González, vicesecreta-ria general de UPA; Isabel Gó-mez-Barreda, directora generalde Igualdad, Mujer y Juventud;Blanca Martínez, consejera de

Ganadería, Pesca y DesarrolloRural, y Teresa López López, pre-sidenta de FADEMUR.La presidenta de FADEMUR-Cantabria, Nieves Gutiérrez, diola bienvenida y fue la encargadade conducir el acto de inaugura-ción. El alcalde de Torrelavega,Ildefonso Calderón, afirmó “quese palpa la ilusión de las mujeresque participan en la feria con susproductos”, y expresó su satis-facción ante la perspectiva deque, tras esta primera experien-cia, la Feria de Artesanas Rura-les quede institucionalizada. Porsu parte, la consejera de Gana-

dería, Pesca y Desarrollo Rural,Blanca Martínez, se identificó conesta iniciativa definiéndose co-mo “mujer rural, que he vivido ysigo viviendo en un pueblo al igualque mi familia”, dio la bienvenidaa las mujeres artesanas, agrade-ció a FADEMUR la organizacióndel evento y a los presentes suasistencia. La vicesecretaria ge-neral de UPA, Montse Cortiñasdio la enhorabuena a FADEMURpor la organización de actos co-mo esta serie de ferias Artemur,donde se pone en valor los pro-ductos que se elaboran en el me-dio rural y en el sector agrícola y

ganadero. También insistió en laimportancia de la nueva PAC,donde no se habla de mujeres yde pequeños agricultores y ga-naderos, y donde “tenemos mu-cho que decir y que aportar”.Finalmente, la presidenta de FA-DEMUR, Teresa López, destacóla importancia de iniciativas co-mo las que pone en marcha FA-DEMUR, mejorando la comercia-lización a través de Internet, for-mando a las mujeres en nuevasoportunidades de empleo, y don-de “además estamos apostandopor certificar estos productos degran calidad con sellos de huellade carbono, como el sello ENER-CO2 que ha entregado FADE-MUR a una docena de artesanasde toda España tras hacer un es-tudio completo en sus explota-ciones”. También se realizaron talleres envivo, como el impartido por la ar-tesana Raquel Herreros, bajo eltítulo “Cerámica tradicional cán-tabra”; intercambio de experien-cias, y charlas sobre consumoresponsable impartidas por el ex-perto José Luis Cortiñas, que ver-só sobre la divulgación de los ca-nales cortos de comercialización,la valorización del patrimonio y labiodiversidad de nuestros muni-cipios, consumo responsable.

Más de 2.000 visitantes en la 1ª Feria regionalde Artesanas Rurales de Cantabria

Page 28: La Tierra del Agricultor y Ganadero

AcciónAcción sindical AcciónAcción sindical AcciónAcción sindicalAcción sindicalMujer rural FADEMURFederación de Asociaciones de Mujeres Rurales

28 • LA TIERRA Nº 231 MARZO-ABRIL 2012

L A coordinadora de FADE-MUR, Nieves Alonso, par-ticipó a finales de febrero y

primeros de marzo en la 56ªreunión de la Comisión sobre laSituación de las Mujeres de laONU, que se celebró durantedos semanas en Nueva York.FADEMUR explicó los avancesde las mujeres rurales españolasde cara a su empoderamiento ya su papel clave en el desarrolloy el progreso del mundo rural.La Comisión de la ONU sobre laSituación de las Mujeres, que reúne cada año a representantesde los Estados miembros, enti-dades de la ONU y organizacio-nes no gubernamentales (ONG)de todas las regiones del mun-

do, se ha centrado en esta edi-ción en las mujeres rurales y suproblemática, incluido un debatesobre “Empoderamiento econó-mico de las mujeres rurales porsu importancia en la lucha contrala pobreza y la erradicación delhambre en el mundo”.Nieves Alonso asistió a esta 56ªSesión de la CSW junto con Su-sana Gijón, de la Federación deMujeres Jóvenes. Ambas acudentambién en representación deCELEM, la Coordinadora Espa-ñola del Lobby Europeo de Mu-jeres, que aglutina a las entida-des de mujeres más importantesde España.La coordinadora de FADEMURexplicó a Michelle Bachelet, di-

rectora de ONU Mujeres, el pa-pel de las mujeres rurales espa-ñolas en el desarrollo sostenibledel mundo rural, la producción dealimentos, la vertebración del te-rritorio y en la protección del me-dio ambiente. “Las mujeres rura-les españolas somos un ejemploa seguir, el avance en los últimosaños ha sido notable, pero nosqueda aún mucho camino por re-correr”, declaró Alonso.La coordinadora de FADEMUR sereunió también con Bibiana Aído,ex ministra de Igualdad y aseso-ra de la dirección de ONU Muje-res en la actualidad, junto conquien resaltó el avance legislativoque ha supuesto para las muje-res rurales en España la aproba-

ción de la Ley de Titularidad Com-partida de las Explotaciones Agra-rias.Más información:http://www.un.org/womewatch/daw/csw/index.html

FADEMUR explica en la ONU los avancesde las mujeres rurales españolas

Nieves Alonso, coordinadora deFADEMUR, en la ONU.

UNIÓN EUROPEA

Fondo Social Europeo

El FSE invierte en tu futuro

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) te in-

vita a participar en nuestro proyecto “Biodiversidad Agraria”

que desarrollamos durante el 2012 en Extremadura en el marco

del Programa empleaverde de la Fundación Biodiversidad.

El proyecto se inicia con la redacción y publicación de un Es-

tudio sobre Biodiversidad Agraria en la región de Extremadura,

y seguidamente se impartirán unos cursos de formación.

10 CURSOS GRATUITOS SEMIPRESENCIALES:

“La agricultura y ganadería garantes de biodiversidad” (12

horas presenciales y 28 horas online)

PERIODO DE IMPARTICIÓN: desde abril a julio de 2012

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES: Oficinas de UPA-

UCE Extremadura en: Plasencia, C/ Julián Besteiro, 7- Teléfono

para inscripción: 927 417 474. Y en Mérida, Avda. de Portugal,

s/n, Polígono Cepansa, nave 1 – Centro Regional Agrario –

06800 Mérida – Teléfono para inscripción: 924 372 711.

Acciones dirigidas a personas en activo (PYMES y Autóno-

mos) relacionados con el sector agrario.

“Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE”

PROYECTO: “BIODIVERSIDAD AGRARIA”

Page 29: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Acción sindicalAcción Acción sindicalMujer ruralFADEMURFederación de Asociaciones de Mujeres Rurales

LA TIERRA Nº 231 MARZO-ABRIL 2012 • 29

Día Internacional de la Mujer

FADEMUR exige a todas lasAdministraciones no retrocederen los avances conseguidos enpolíticas de igualdad

F ADEMUR se unió el pasado 8 de mar-zo, Día Internacional de la Mujer, allema elegido por Naciones Unidas:

“Empoderar a las mujeres rurales es acabarcon el hambre y la pobreza”. Un año más,FADEMUR llamó la atención sobre las desi-gualdades que siguen padeciendo los másde siete millones de mujeres que viven en elmedio rural español. Como cada año, apro-vechamos este día para reflexionar sobre elcamino que hemos recorrido así como elque nos queda por recorrer para que el tra-bajo de las mujeres sea reconocido plena-mente.En este año nos tenemos que felicitar por laentrada en vigor en España de una de las rei-vindicaciones históricas de FADEMUR, la Leyde Titularidad Compartida de las Explotacio-nes Agrarias, que por primera vez reconoceel trabajo de las mujeres rurales y las otorgael 50% de los derechos de la explotación fa-miliar. Con esta ley también se incentiva la in-corporación a la Seguridad Social de las mu-jeres con bonificaciones hasta los 50 añosde edad.Para la presidenta de FADEMUR, Teresa Ló-pez, “la economía de los municipios ruralesdepende en gran medida del desarrollo delsector agrario y de las oportunidades de em-pleo que sepamos encontrar para las muje-res que lo habitan. Las mujeres rurales recla-mamos medidas que corrijan esta situaciónde desigualdad con apoyos específicos paralas trabajadoras del sector agrario, incenti-vando las iniciativas emprendedoras, las co-operativas de trabajo, la comercialización deproductos artesanos a través de las nuevastecnologías…” Las mujeres del ámbito rural,continuaba López, “tienen que salir de la invi-sibilidad y de la economía informal e incorpo-rarse al mercado de trabajo formal a travésdel apoyo de todas las administraciones y detodos los agentes que operan en el desarro-llo del territorio”.Según datos de un informe elaborado porUGT, se constata que las políticas de ajuste

y recortes que se están imponiendo en laUnión Europea y en España van a acentuarlas desigualdades, y contribuirán al aumentodel empobrecimiento de las mujeres y de lasdiscriminaciones que sufren. Estas políticasno solo conducirán a una recesión económi-ca y social, sino a una recesión en los avan-ces hacia la igualdad de género.A nivel mundial, las mujeres rurales represen-tan un papel fundamental en las economíastanto de los países en desarrollo como de losdesarrollados, pues contribuyen al progresoagrícola, mejoran la seguridad alimentaria yayudan a reducir los niveles de pobreza ensus comunidades. La crisis alimentaria y laeconómica, junto con el cambio climático, nohacen más que agravar la situación, en algu-nos países las mujeres son el 70 por cientode la mano de obra en el campo.La desigualdad entre los géneros y el accesolimitado al crédito, la salud y la educación sonlas principales dificultades que afrontan lasmujeres rurales. Sin embargo, la Organiza-ción de las Naciones Unidas para la Alimen-tación y la Agricultura estima que si las muje-res tuvieran un acceso equitativo a los fertili-zantes, las semillas y las herramientas, lacantidad de personas hambrientas en el mun-do se reduciría entre 100 y 150 millones.

Page 30: La Tierra del Agricultor y Ganadero

30 • LA TIERRA Nº 231 MARZO-ABRIL 2012

Mujer rural FADEMURFederación de Asociaciones de Mujeres Rurales

FADEMUR Extremadura se suma a la‘Marea Violeta’ y participa en susmovilizaciones

FADEMUR Extremadura se ha sumado al movimiento feminista surgi-do a nivel nacional bajo el nombre de Marea Violeta contra los recor-tes en políticas de igualdad.En Extremadura, este colectivo organizó una serie de movilizacionesen diferentes ciudades de la región, el pasado día 10 de febrero, don-de las representantes de FADEMUR Extremadura participaron activa-mente en su organización y con su presencia en dichas concentracio-nes. Igualmente, el pasado 8 de marzo, con motivo del Día Internacio-nal de la Mujer, se repitieron los actos en la calle.FADEMUR Extremadura justifica la necesidad de estas propuestas enExtremadura por los recortes en el presupuesto regional para 2012,donde el Instituto de la Mujer de Extremadura ha sufrido un recorte del15%, disminuyendo aquellas partidas más importantes en la luchacontra la violencia de género, como es la Red de Oficinas de Igualdadimplantadas en todo el territorio.

Múltiples actos de FADEMUR Castilla y Leónen el Día Internacional de las Mujeres

Las asociaciones provinciales de FADEMUR Castilla y León celebra-ron con diferentes actos el Día Internacional de las Mujeres. Mª LuisaPérez, presidenta de FADEMUR Castilla y León, participó en un en-cuentro organizado por el Grupo de Acción Local CODINSE, en Ayllón(Segovia) e intervino en un programa debate de Punto Radio y en elprograma especial dedicado a la semana de las mujeres en la radio deArenas de San Pedro (Ávila). También Loreto Fernández, vicepresi-denta de FADEMUR Castilla y León, participó en un programa de TVCastilla y León con la consejera de Familia e Igualdad, Milagros Mar-cos, e Isabel del Bosque, presidenta de FADEMUR Ávila, fue entrevis-tada para el Telediario de TVE.AMULEMER-FADEMUR León participó en las IX Jornadas Mujer e Igual-dad: «Mujer y asociacionismo en el medio rural» que organizan los Ayun-

tamientos de Cabañas Raras, Cubillos del Sil, Sancedo y Vega de Espi-nareda por medio de sus CEAS, del 6 al 17 de marzo de 2012. Por su parte, AURA-FADEMUR Burgos, en colaboración con la Socie-dad para el Desarrollo de la Provincia de Burgos (SODEBUR), celebróen el Día Internacional de las Mujeres el I Encuentro Provincial de Mu-jeres Rurales de Burgos en Lerma. La jornada fue inaugurada por elpresidente de la Diputación de Burgos y el alcalde de Lerma. Al en-cuentro asistieron más de 150 personas de toda la provincia y se abor-daron cuestiones como los principales factores que influyen en la in-serción laboral de las mujeres rurales, la titularidad compartida de lasexplotaciones agrarias, la importancia de la formación para empleo oel ejemplo de las experiencias de diversas mujeres.FADEMUR Ávila presentó en Ávila el 7 de marzo el proyecto “Historiasde Vida” que visibiliza a las mujeres rurales y su contribución al desa-rrollo. En el acto participaron más de 50 personas de todas las co-marcas de la provincia. Las intervenciones fueron realizadas por re-presentantes de FADEMUR y UPA Ávila y el responsable de Desarro-llo Rural de la Diputación de Ávila.

FADEMUR Castilla y León pide la puesta enmarcha del Registro de TitularidadCompartida

Representantes de FADEMUR Castilla y León se reunieron el pasado1 de marzo con el director de Industrias Agrarias y Modernización dela Junta de Castilla y León, Jorge Morro, para tratar el estado del Re-gistro de Explotaciones de Titularidad Compartida en la comunidad.El director trasladó en la reunión la intención de la Consejería de poneren marcha el registro lo antes posible. Las representantes de FADE-MUR Castilla y León realizaron ciertas sugerencias como dotar de es-pecial importancia al Registro de Titularidad Compartida autonómico re-gulándolo de alguna forma, aunque no es obligatorio, a lo que el direc-tor se comprometió a publicar una orden y para el mes de abril. Asimismoel acceso a los formularios es necesario que sea lo más fácil posible, yen este sentido se propuso crear una sección especial sobre TitularidadCompartida en la página de Consejería, donde vendrán recogidas la in-formación, los anexos e instrucciones para la solicitud.

FADEMUR Galicia organiza en Lugoel IV Encuentro de Mujeres Emprendedoras

La ciudad de Lugo acogió el pasado mes de marzo, por cuarto añoconsecutivo, el Encuentro de Mujeres Emprendedoras organizado porFADEMUR Galicia en colaboración con el Ayuntamiento y la Diputa-ción provincial de Lugo. La feria de artesanía Artemur acompañó lacelebración del evento. En el encuentro se dieron cita 20 emprende-doras artesanas de toda Galicia y de todos los sectores. El públicopudo visitar los diferentes estands y adquirir productos de joyería, jue-gos educativos, licores artesanales, jabones, etc., todos ellos elabora-dos con materias primas de calidad autóctonas. La inauguración con-tó con la presencia de la presidenta de FADEMUR, Teresa López; delsecretario general de Unións Agrarias-UPA, Roberto García, y del pre-sidente de la Diputación de Lugo, Xosé Gómez, entre otros.

Page 31: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Acción sindicalAcción Acción sindicalMujer ruralFADEMURFederación de Asociaciones de Mujeres Rurales

LA TIERRA Nº 231 MARZO-ABRIL 2012 • 31

FADEMUR Castilla-La Mancha exige a todaslas Administraciones no dar un paso atrásen la Igualdad de las Mujeres

La presidenta de FADEMUR Castilla-La Mancha, Elisa Fernández,acudió a los informativos de la emisora provincial TeleToledo con mo-tivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer 2012. Durantela entrevista de actualidad que se emite cada noche después de losinformativos, Elisa Fernández trasmitió la importancia de esta jornadamundial de la mujer para las que viven y trabajan en el medio rural, va-lorando los logros conseguidos en las últimas décadas, que no pue-den ser obviados a pesar de la crisis económica y social. Asimismo pi-dió no caer en el error de que los recortes afecten a las políticas deigualdad que han supuesto marcados avances visibles en la econo-mía de los pueblos y de la sociedad en general.

Formación sobre enología para mujeresde FADEMUR Illes Balears

FADEMUR Illes Balears organizó en febrero una visita a una bodegade un socio de UPA-AIA en Binissalem, a la que asistieron unas 30mujeres. En esta visita las mujeres de FADEMUR recibieron una char-la por parte del propietario de la bodega de cómo se elabora el vino,se envasa y distribuye. Para finalizar la jornada, las mujeres tambiénrecibieron un curso de cata de vinos en el que aprendieron, entre otrascosas, las diferentes clases de uvas utilizadas en cada variedad de vi-no de esta zona.

Si quieres más información sobre FADEMUR, capturaeste código con tu móvil

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES

900 812 902TELÉFONO GRATUITO

Page 32: La Tierra del Agricultor y Ganadero

¿Cómo nace el proyecto delSIAG?El proyecto del SIAG tiene comoantecedente importante las Jor-nadas Profesionales de Aviculturaque organiza cada año la RealEscuela de Avicultura, una enti-dad pionera en formación avícolay cunícola que durante años haofrecido sus servicios de ense-ñanza, publicaciones especializa-das, asesoría y traducciones téc-nicas a miles de profesionales deestos ámbitos repartidos entreEspaña, Portugal y Latinoamé-rica. Lo que ha pasado con estasJornadas Profesionales es quehan cogido una envergadurabastante importante –el año pa-sado vinieron a Lleida cerca de800 personas-, lo que nos hizoplantearnos que quizás era elmomento de ofrecer algo más.Realizamos encuestas entre losasistentes y las diferentes empre-sas patrocinadoras, y constata-mos que había un interés impor-tante en que hubiera una feriaavícola y ganadera anual.

¿Pero por qué ahora preci-samente?Porque el año 2012 era el ideal.Ya tenemos una feria ganadera losaños impares, pero en los pares –este en el que estamos, por ejem-plo- no había programado ningún eventode estas características en España.

Finalmente, ¿qué sectores esta-rán representados?Estamos aún acabando de negociar laparticipación de diferentes organizacio-nes ganaderas. Hoy por hoy, tenemosconfirmada la presencia del sector por-

cino con diferentes asociaciones regio-nales y estatales (ARAPORC y ANPRO-GAPOR), que incluso organizarán en elseno del SIAG sus asambleas; el sectordel ovino, el caprino, el vacuno, el delos pavos, los fabricantes de piensos(Fundación CESFAC) y el sector de nu-trición (FEDNA), el farmacéutico y vete-rinario y, por supuesto, el sector avícola,

que contará como es lógico conun peso especial representandoa los productores de pollos, dehuevos, de aviculturas alternati-vas, etc.

En alguna comunicación quehan hecho han definido elproyecto como un salón ga-nadero de pequeño formatopero con vocación interna-cional. ¿Cómo se conjuganestas dos características?Pues sencillamente teniendo lospies en el suelo. Sabemos queen una primera edición el SIAGdebe ser más modesto, aten-diendo a los sectores más repre-sentados en España; entende-mos que debemos ir creciendopoco a poco e incorporar otroscolectivos y subsectores que enesta ocasión faltarán. En cuantoa la internacionalización, nuestroobjetivo es crear una gran feria amedio plazo que sea un referentepara la avicultura y la ganaderíano sólo a nivel estatal, sino tam-bién para el norte de África, Por-tugal y Latinoamérica. Para ellointentaremos fomentar las misio-nes comerciales, ofrecer una zonade intercambio a las empresaspatrocinadoras, incorporar tra-ducciones en varios idiomas, etc.

Algún pesimista le dirá que no esbuen momento de organizar fe-rias…Nosotros queremos demostrar el poten-cial de mercado que en realidad tiene elsector ganadero. Evidentemente no po-dremos evitar que se hable de la crisis,de los problemas de financiación quetiene el sector, del daño que pueda estar

U na nueva feria ganadera ha nacido en España. Con laidea de convertirse en un punto de intercambio entretodos los agentes implicados en los sectores ganade-

ros, el SIAG se celebrará cada dos años en Sevilla –en estaprimera edición del 8 al 11 de mayo– y contará tanto con unaparte formativa –integrada por conferencias y mesas redondas

dirigidas a productores de huevos, pollos, pavos, porcino, ovino,vacuno, técnicos, veterinarios, etc.– como con un espacio ex-positivo, donde las principales empresas del sector ganaderoexhibirán sus últimas novedades. Luis Carrasco es uno de losartífices del evento, que buscará un hueco en el panoramaferial de España y países vecinos.

Page 33: La Tierra del Agricultor y Ganadero

haciendo la Directiva de bienestar de po-nedoras, etc. No podemos ni queremosdejar de hablar de ello; sino al contrario,creo que un momento así con más razónrequiere que los agentes implicados –productores, integradoras, laboratorios,administración pública- se sienten a de-batir y entre todos busquemos posiblessoluciones. El productor muchas vecesse siente solo y abrumado por todas lastrabas que tiene para tirar adelante sunegocio. Esta puede ser una buenaoportunidad para sacar algo en claro…También te digo que no se puede serpesimista en este negocio: o te subes alcarro de la modernización, del bienestaranimal, de la seguridad alimentaria, etc.,o hay que dedicarse a otra cosa.

Recordemos entonces algún ar-gumento positivoPara empezar, nuestro sector siempreha estado en crisis, y las hemos ido su-perando. Tenemos la suerte de que nosdedicamos a la alimentación, que novendemos productos de los que sepueda prescindir fácilmente. Son pro-ductos de primera necesidad y encimacon un precio muy asequible para elconsumidor. Otra cosa serán los már-genes para los productores…

En otro orden de cosas, y vol-viendo al SIAG, ¿cómo es que seha elegido la ciudad de Sevillapara el evento? La Real Escuelade Avicultura, la empresa queestá detrás del SIAG, tiene sedeen Barcelona…Se ha elegido Sevilla de manera medi-tada y por varias razones. En primer lu-gar, la Real Escuela de Avicultura siempreha organizado sus Jornadas Profesiona-les (que este año quedarán englobadasen el SIAG junto a otras jornadas espe-cíficas de otras ganaderías) de maneraitinerante por España. El año pasado lashicimos en Lleida, y ahora había que ele-gir otra ciudad distanciada geográfica-mente de Cataluña. Por otra parte, nos

interesaba el sur porque en la zona norte,en concreto Zaragoza, ya contamos conuna importante feria ganadera a nivel na-cional aunque hay que decir que no serácompetencia directa porque no coincidi-remos en los mismos años. Por último,Sevilla es una ciudad muy bien comuni-cada, tanto por medios aéreos como te-rrestres, que cuenta también con el AVE,que la comunica con Córdoba, Málaga,Madrid, Zaragoza, Barcelona, Lleida…Por ahora vemos también una implica-ción del Ayuntamiento de Sevilla, queestá luchando por hacer de ella una ver-dadera ciudad de congresos.

Pues ya sólo falta que se impli-quen los expositoresSí, de hecho estamos contratando ya losstands. Tenemos la ventaja de estar res-paldados por un grupo de 80 empresascon un gran peso en el sector, que hanrecibido entusiasmados la iniciativa por-que tienen esta inquietud, y ven en estaferia una oportunidad para estar atentosa su competencia, realizar alianzas es-tratégicas, cerrar acuerdos, presentar susproductos y, por qué no, ponerse al día.La frase que nos repiten, año tras año,los visitantes de este tipo de eventos esque “siempre se aprende algo nuevo”. ◗

Page 34: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Reforma de la PAC.Globalización y crisis

FRANCISCO AMARILLO DOBLADO / ANALISTA AGRARIO

S I las explicaciones delpasado son con frecuen-cia, muy controvertidas,

con ópticas de análisis muydiferentes, y eso que versansobre hechos ciertos ya sucedi-dos, los avances sobre el futurose hacen sumamente difíciles,aunque sea un futuro inmedia-to, prácticamente nuestro pre-sente, dado el dinamismo de lasociedad actual. Pero por difícilque sea entrar en el ¿QuoVadis? del sector agrario, esta-mos obligados a hacerlo. Es imposible decidir sobre el pre-sente sin saber dónde queremosir, tal vez no podamos encontrarel camino y tengamos que re-cordar con el poeta aquello de“no hay camino, el camino se ha-ce al andar”.Algunos datos pueden ilustrar-nos de por dónde pueden ir lostiros. Por ejemplo, el desarrollodel Programa de compra de tie-rras en África (24/10/2010) delBanco Mundial está favorecien-do en este continente la comprade grandes superficies aradas oarables por países o por empre-sas transnacionales, creándosegigantescas explotaciones, muyavanzadas tecnológicamente ycon una gran capacidad de pro-ducción. Tan solo en África en-tre 2004 y 2009, cinco paísesafricanos vendieron dos millonesy medio de hectáreas a inverso-res extranjeros por mil millonesde dólares. Los países compra-dores fueron Suecia, Alemania yReino Unido, entre los euro peos;y Japón, Malasia, Corea del Sur,Catar y Bahréin, entre los asiá -ticos.Esta tendencia de compra de tie-rra se ha acentuado en nuestrosdías multiplicándose las cifras yampliándose los actores. Así, por

ejemplo, Etiopía ha vendido 3 mi-llones de hectáreas, China hacomprado 2,8 millones de hec-táreas en Congo. Entre Américay África, veinte naciones hancomprado 50 millones de hec-táreas.No es nueva esta cuestión, yadesde los albores del siglo XX lamultinacional norteamericanaUnited Fruit Company extendiósu dominio por amplias exten-siones del continente america-no. Esclarecedoras y significati-vas son las declaraciones de unode sus dirigentes de aquella épo-ca, Sam Zemureay, cuando dijoque en “Honduras era más ba-rato comprar un diputado queuna mula”. No sé si ahora sontiempos distintos, aunque debie-

ran serlo, ya que entre los queavalan esta política se encuen-tran padrinos de mucho renom-bre, como son la FAO y el FIDA(Fondo Internacional de Desarro-llo Agrario). No es objetivo de este artículoentrar en las consideracioneseconómicas y éticas de estas ac-tuaciones en las que, frente a lasluces que representan la apor-tación de capital, tecnología ygeneración de puestos de traba-jo, se contraponen las sombrasde la expulsión de muchos pe-queños campesinos de las tie-rras vendidas, junto a la falta declaridad, que en ocasiones exis-te, de los contratos firmados. Pero lo que debe hacernos pen-sar es el modelo de producción

elegido, tanto por países comopor empresas de latitudes y cul-turas muy distintas. Es un mo-delo que va a la yugular del pe-queño productor, europeo y es-pañol, que tiende a convertir ala macroempresa agraria comola única económicamente viabley con futuro, Por otro lado es latraslación al sector agrario delmodelo productivo que la actualcrisis mundial impone a otrossectores económicos, con dra-máticos retrocesos en los avan-ces sociales hasta ahora conse-guidos. Nuestro reciente devenir históri-co es francamente inquietante.En España, el sector agrarioaportaba en 1970 el 11% del PIBy en 2010 el 2,7%. Es decir, en-tre 5 y 6 veces menos que la in-dustria, cerca de 4 veces menosque la construcción y 27 vecesmenos que los servicios. La ren-ta agraria bajó un –1,3% en2011 y el sector solo ocupa al4% de los activos. En definitiva,el sector agrario, al igual queocurre en otros países desarro-llados, se debilita rápidamenteen importancia económica y so-cial, disminuyendo su influenciapolítica y por ende su capacidadde presión. Una realidad secto-rial que se enmarca en una cri-sis económica de gran profun-didad, con un desenlace muy in-cierto. Este es el marco de esta nuevareforma de la PAC, en la que co-mo siempre es peor lo que no seve, no se oye y no se dice quelo que sé ve, se oye y se dice,siendo ya esto de por sí malo.Porque lo que no se dice es queel desplazamiento de la produc-ción de alimentos a macroexplo-taciones, ubicadas en África,América y algunas zonas de Asia,

ColaboraciónAcción sindical

34 • LA TIERRA Nº 231 MARZO-ABRIL 2012

Page 35: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Acción sindicalColaboración

LA TIERRA Nº 231 MARZO-ABRIL 2012 • 35

con una mano de obra con sa-larios ínfimos y unos tratamien-tos fiscales, cuando los haya,mucho más que generosos, ha-ce imposible que la explotaciónfamiliar agraria pueda competir,quedando abocada a su desa-parición. Y esta es la cuestiónprincipal. Porque a la explotaciónfamiliar agraria europea y espa-ñola se la va a relegar, aún más,a un difuso papel, cada vez másunido a las políticas medioam-bientales, de conservación delmedio territorial, pasando los ele-mentos productivos a un segun-do lugar. Un ejemplo de ello es el recienteacuerdo entre Marruecos y laUnión Europea, que en su pa-quete de hortofrutícolas benefi-cia más a los españoles arren-datarios de los regadíos del Lu-cus y otras zonas, junto aprivilegiados marroquíes, que ala mayoría del campesinado de

Marruecos. El modelo imperan-te en estas explotaciones es apli-cación intensiva de la tecnologíaexistente, volumen suficiente ybajos salarios.En todo caso, algo podemos ydebemos intentar. Primero defi-nir y exigir después una carta so-cial de las producciones que nos

vengan de terceros países, exi-giendo unos salarios mínimospara los trabajadores que con-templen, aunque sea de mane-ra incipiente aspectos tanto dejubilación como sanitarios. Jun-to a esta carta social, debieraigualmente establecerse el aran-cel social, que gravaría estas

producciones con criterios demantenimiento de un mercadoen el que no entrasen produc-ciones de esta naturaleza pordebajo de los precios de costede producción más inferioresdentro de la Unión Europea. Elarancel social iría directamentea los organismos de coopera-ción europeos para revertirlos enlos campesinos de los paísesproductores.Al principio de este artículo heutilizado el término ¿Quo Vadis?,que es el titulo de una novela delpremio Nobel polaco Heryk Sien-kiewicz, significa ¿a dónde vas?,en ella se narra cómo San Pedrointenta huir de la persecución deNerón, pero a la salida de Romase le aparece Jesucristo y le di-ce ¿Quo Vadis?; San Pedro vuel-ve a Roma y Nerón le crucificacabeza abajo. Trescientos añosdespués el cristianismo triunfaen Roma.

Page 36: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Las últimas innovaciones de Regaber sepresentan en el Salón Internacional delAgua y del RiegoLa feria, que tuvo lugar del 6 al 9 de marzo, ha sido capaz de reunira los profesionales del sector del agua y del riego. Durante estascuatro jornadas, según datos de la propia Feria de Zaragoza, aun-que no son definitivos, el balance supera el número de los 35.000 vi-sitantes.Regaber presentó sus últimas innovaciones, como los nuevos filtrosde mallas Amiad y SKYgreen WALL, en el Salón Internacional delAgua y del Riego, celebrado en Zaragoza el pasado mes de marzo,que recibió más de 35.000 visitantes. El estand de Regaber fue unode los más visitados de la feria.

–––––––––––––––– ◆◆◆ ––––––––––––––––

SIGFITO convoca el premio deperiodismo “Cultivando el MedioAmbiente”El sistema de recogida de envases vacíos de fitosanitarios Sigfito haconvocado el I Premio “Cultivando el Medio Ambiente” al mejor tra-bajo periodístico que divulgue entre los medios de comunicación laprotección del medio ambiente en el ámbito agrícola. El premio estádotado con 1.000 euros. Los periodistas podrán entregar sus traba-jos hasta el 15 de mayo, la entrega del premio se hará en el mes dejunio, en un acto que se celebrará en Madrid.

–––––––––––––––– ◆◆◆ ––––––––––––––––

Acuerdo Antonio Carraro Ibérica-WillisIberiaAntonio Carraro Ibérica y la correduría de Seguros Willis Iberia hanfirmado un acuerdo para la extensión de garantía mecánica a las má-quinas de Antonio Carraro que se comercializan en el mercado es-pañol con una potencia de motor comprendida entre los 50 y 100CV. El acuerdo consiste en que una vez finalizada la garantía oficialdel fabricante, actualmente dos años, esta se puede ampliar a dosaños o 4.000 horas, o tres años o 5.000 horas. La adquisición de losdiferentes packs de ampliación de la garantía mecánica se ha de rea -lizar en el momento de la compra de la máquina por parte del clientefinal.

El ganador del Concurso MF 7600 recogesu premio en FIMAUna prueba exclusiva de la última gama MF 7600 y una visita VIP a lainnovadora fábrica de Massey Ferguson esperan a una afortunadapareja española después de haber ganado un premio consistente enun viaje de tres días con todos los gastos pagados a París y Beauvais. La pareja logró el premio al rellenar un cuestionario que se encon-traba en http://www.masseyferguson.com/EMEA antes de la presen-tación mundial de la serie MF 7600 el pasado mes de noviembre enAgritechnica. La entrega del premio se realizó en FIMA.

–––––––––––––––– ◆◆◆ ––––––––––––––––

Francisco Norte Gómez, nuevopresidente de SEIASAEl consejo de administración de la Sociedad Estatal de Infraestructu-ras Agrarias, SEIASA, en su última reunión ratificó el nombramientode Francisco Norte Gómez como presidente de la Sociedad Estatal,perteneciente al Grupo de Empresas de Patrimonio del Estado e ins-trumental del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Am-biente.El nuevo responsable de SEIASA es ingeniero superior industrial delICAI, y diplomado en Planificación y Administración de Empresas.Hasta la fecha trabajaba como consultor por cuenta propia, especia-lizado en asesoría a empresas en control y optimización de costes yahorro y eficiencia energética.

–––––––––––––––– ◆◆◆ ––––––––––––––––

La casa de mi padre, de Jaime Izquierdo,un libro al servicio de los agentes dedesarrollo localJaime Izquierdo Vallina (Asturias, 1958) es el autor del libro La casade mi padre, que es, por una parte, una propuesta narrativa que, com-binando recursos propios de la novela, el ensayo y el libro de texto,aspira a convertirse en una herramienta multiusos que sirve al agen-te de desarrollo local, a los responsables políticos e institucionales, alos estudiantes universitarios de ingenierías, historia, antropología,veterinaria, biología, geografía…, a los técnicos, a los científicos, alos conservacionistas y, sobre todo, a los paisanos, a los vecinos, alos herederos de la cultura campesina y a sus hijos que ahora vivenen la ciudad.

Notas de Prensa

36 • LA TIERRA Nº 231 MARZO-ABRIL 2012

Page 37: La Tierra del Agricultor y Ganadero
Page 38: La Tierra del Agricultor y Ganadero

De interés

38 • LA TIERRA Nº 231 MARZO-ABRIL 2012

Gasóleo agrícola

EN un contexto generaliza-do de aumento de los cos-tes de producción en el

sector agrario, el gasóleo pre-senta una de las tendenciasmás alarmantes. De manera rei-terada se están superando día adía sus máximas cotizacioneshistóricas y nadie se atreve aaventurar dónde estará el finalde esta espiral de subidas.Desde el año 2000 el precio delgasóleo agrícola (también llama-do gasóleo B) ha registrado unabrutal subida del 110%. Si esacomparación la establecemos enrelación a 2005, el incremento hasido del 69%. Durante los dos úl-timos años, su precio medio au-

mentó en un 39%, hasta superarla cifra récord de 1,10 euros/litro.“Hace dos años el precio del ga-sóleo agrícola era de alrededorde 0,80 euros/ litro, por lo que lle-nar el depósito de un tractor me-dio (unos 300 litros) cuesta cercade 100 euros más que en 2010.Una subida inasumible”, señalanlos responsables de UPA.En los primeros meses de 2012el incremento del precio del ga-sóleo agrícola ha sido de unos 20céntimos por litro, lo que dobla elprecio que se registró en febrerode hace tres años y supera el an-terior máximo histórico de juniode 2008.Hay que tener en cuenta que el

gasóleo constituye un insumo bá-sico para la mayoría de las explo-taciones agrarias. Así, por ejem-plo, la energía (gasóleo B y elec-tricidad) supone el 16% de loscostes necesarios en la produc-ción de cereales y el 2% en el ca-so de los olivares.La tremenda evolución de los pre-cios del gasóleo agrícola quedareflejada en el cuadro 1.Considerar que el precio del ga-sóleo agrícola es consecuenciadirecta del incremento de los pre-cios del petróleo es solo una ver-dad a medias. Lo cierto es que elprecio del barril de petróleo en eu-ros experimenta una evolucióncasi idéntica a la del precio del ga-

sóleo B en los periodos de ten-dencia de precios al alza. Por elcontrario, cuando se producenbajadas notables de los preciosdel barril de Brent (como entreseptiembre de 2008 y junio de2009), el precio del gasóleo agrí-cola no experimentó una bajadaproporcional. Esto quiere decir,para entendernos, que cuandosube el petróleo sube inmediata-mente el precio del gasóleo, pe-ro cuando baja el primero, el se-gundo tiende a mantenerse ele-vado.El actual precio del gasóleo pue-de provocar que muchos agricul-tores tengan grandes dificultadespara acometer las tareas de re-

El gasóleo agrícola,en máximos históricos

UPA exige el mantenimiento de las ayudas actualesal consumo de combustible y nuevas mejoras fiscales

Page 39: La Tierra del Agricultor y Ganadero

De interés

LA TIERRA Nº 231 MARZO-ABRIL 2012 • 39

Gasóleo agrícola

gadío, ya que los costes resultanimposibles de asumir. “La posi-ción de desventaja del euro fren-te al dólar y la especulación de losmercados están influyendo tam-bién de forma negativa en la es-calada de precios”, indican des-de UPA.

Los impuestos especialesdel gasóleo agrícola

Una característica especial del ga-sóleo agrícola es que este se en-cuentra gravado por un impues-to más bajo que el del gasóleo“normal” y que, además, ese im-puesto les es finalmente devuel-to a los productores agrarios.El Impuesto Especial Bonificadode Hidrocarburos grava al gasó-leo agrario en 0,079 euros/litro eincluye, entre otros, a los “moto-res de tractores y maquinaria agrí-cola, autorizados para circular porvías y terrenos públicos, emplea-dos en la agricultura, incluida lahorticultura, la ganadería y la sil-vicultura”. Los mecanismos dedevolución se encuentran regu-lados a través de la OrdenEHA/993/2010, de 21 de abril,por la que “se establece el pro-cedimiento para la devoluciónparcial de las cuotas del Impues-to sobre Hidrocarburos soporta-das por los agricultores y gana-deros”.Las cantidades devueltas a losagricultores varían de un ejerci-cio a otro, pero se sitúan por en-

cima de los 100 millones de eu-ros anuales. Evidentemente, esadevolución constituye un apoyoimportante para muchas peque-ñas y medianas explotacionesagrarias. Según UPA, la devolu-ción debe ser entendida comouna medida imprescindible pero,también, insuficiente, fundamen-talmente cuando se tiene encuenta el incremento general delos precios del gasóleo en los úl-timos tiempos.Existen algunas graves incerti-dumbres sobre la suerte de esteimpuesto especial y sobre la con-tinuidad del sistema de devolucio-nes, lo que podría ser la últimavuelta de tuerca que termine porasfixiar al sector. Ahora se estáplanteando desde el Ministerio deAgricultura la creación de un nue-vo impuesto sobre el gasóleo, pe-nalizando a los motores que emi-ten mayores cantidades de dióxi-do de nitrógeno. La incidencia deeste impuesto sobre la maquina-ría agraria no está todavía nadaclara, pero sus consecuenciaspueden ser devastadoras para losproductores del sector rural.

Nuevas medidas de apoyoa los agricultoresy ganaderos

La grave situación generada porel aumento de los precios del ga-sóleo resulta evidente y el esce-nario futuro no es nada optimis-ta, ya que todo hace prever que

los precios continuarán altos y nose percibe voluntad (ni capacidad)de las autoridades responsablesdel sector para tomar medidasque contribuyan a paliar los efec-tos negativos que se han puestode manifiesto.Una medida básica, pero no sufi-ciente, es la de mantener al me-nos las ayudas actuales, aunquelos anuncios, tanto por parte delMinisterio de Agricultura, Alimen-tación y Medio Ambiente comode la Comisión Europea, gene-ran una gran incertidumbre y pre-ocupación. En cualquier caso,desde UPA se solicita que se pon-ga en marcha un conjunto de me-didas que contribuyan a definiruna fiscalidad favorable para laspequeñas y medianas explotacio-nes agrarias, ya que la situaciónactual resulta totalmente insos-tenible.

La fiscalidad agraria es una polí-tica de plena competencia esta-tal y que debe optimizarse parafavorecer la agricultura profesio-nal y productiva. Las peticionesmás apremiantes son las si-guientes:■ Incremento del IVA de com-

pensación al sector ganaderoequiparándolo a la agricultura.

■ Mantenimiento de las deduc-ciones del rendimiento netoprevio por adquisiciones de ga-sóleo (35%), plásticos o fertili-zantes (15%) y la reducción ge-neral del 2%. Así como el 10%por gastos de difícil justifica-ción en el régimen de estima-ción directa simplificada.

■ Aplicación del tipo reducido delIVA a los consumos energéti-cos de los agricultores profe-sionales: electricidad y gasó-leo.

CUADRO 1

Año Precio medio (€/l)2001 0,4182002 0,4022003 0,4182004 0,4642005 0,6032006 0,6772007 0,6992008 0,8892009 0,6242010 0,7792011 0,9242012 1,100

Fuente: Elaboración propia. Dato de 2012 provisional.

Page 40: La Tierra del Agricultor y Ganadero

De interés

40 • LA TIERRA Nº 231 MARZO-ABRIL 2012

Gasóleo agrícola

Costes de producción al alza,rentas a la baja

Respuesta conjunta a la propuesta europea de imposiciónde productos energéticos

EN abril de 2011, la Comi-sión Europea presentóuna propuesta de directi-

va para modificar el régimende imposición de los produc-tos energéticos y de la electri-cidad. La propuesta presentauna armonización de losimpuestos mínimos lo que, enla práctica, supondrá una subi-da importante de la fiscalidad,especialmente en algunos paí-ses, como España, que apli-can la banda baja del impues-to. Uno de los objetivos decla-rados de la directiva esaumentar los impuestos delgasóleo en relación con los dela gasolina.En ese contexto, muy preocu-pante para los agricultores, el

único atisbo de esperanza seencuentren la posibilidad de quelos Estados puedan “establecerun tipo cero a la imposición so-bre el consumo general aplica-ble a los productos energéticosy a la electricidad utilizados enlabores agrarias, hortícolas, pis-cícolas y en silvicultura”, aun-que a continuación se añadeque “los beneficiarios estaránsujetos a mecanismos que lle-ven a aumentos de la eficienciaenergética aproximadamenteequivalentes a los que se ha -brían obtenido si se hubiesenaplicado los tipos mínimos dela Unión”.Más allá de la confusión del tex-to, en España hay una posiciónconjunta de UPA, Coag, Asaja y

Cooperativas Agro-Alimentarias,considerando que “el sectoragrario está realizando todas lasinversiones y adaptaciones den-tro de su alcance para disminuirlos costes energéticos de su ac-tividad”, pero precisan que“comparar los resultados con losequivalentes a los que se ha -brían obtenido si se hubiesenaplicado los tipos mínimos dela Unión, cuando éstos proba-blemente derivarían en el cierrede muchas explotaciones, nosólo es algo que sería difícil demedir, sino que sería perjudicialpara el sector agrario”. En el do-cumento elaborado por todaslas organizaciones se pone demanifiesto que entre 2007 y2010 el consumo energético en

la agricultura descendió en un15,8%, debido a la reducción deconsumos en maquinaria agrí-cola y a la mayor conciencia so-bre la necesidad de aplicar me-didas que incrementen la efi-ciencia.En conclusión, las organizacio-nes agrarias españolas reclaman“que el sector agrario pueda se-guir beneficiándose de este ti-po cero tal como lo venía ha-ciendo hasta ahora, y que setengan en cuenta todos estosargumentos a la hora de aplicarlos resultados del informe de laComisión”. Corresponde ahoraa las autoridades españolas de-fender de manera eficaz al sec-tor agrario en las próximas ne-gociaciones en Bruselas.

LOS costes de producciónde las explotaciones agra-rias están directamente

relacionados con los factoresde producción. Se trata delconjunto de recursos que cual-quier explotación debe utilizarpara conseguir una produccióndeterminada. Entre los másimportantes se encuentran losferti l izantes, el gasóleo, laenergía eléctrica, los piensos,las semillas, los productos fito-sanitarios, la maquinaria, etc.Los costes de producción sontambién llamados “consumosintermedios”, entendiendoestos como “los bienes y servi-cios que se consumen en elproceso de producción paragenerar otros bienes o servi-cios”. Lo cierto es que durantelos últimos años estos costesde producción no han hechosino aumentar para los agricul-tores y ganaderos españoles,en porcentajes muy superioresa la media europea. Así, este

valor nominal ha subido un89,7% durante los últimos 16años en España, mientras quela cifra obtenida en términosreales fue de un 15,5%. Por elcontrario, en la UE-15 esa evo-lución ha sido de unos muchomás moderados 34,5% en tér-minos nominales y 2,2% entérminos reales.La evolución de los consumosintermedios en relación a la ren-ta agraria tampoco resulta nadapositiva: mientras los consumosintermedios muestran una tra-yectoria claramente creciente,la renta agraria registra una ten-dencia negativa en la mayoría delos últimos ejercicios. Debido aello, la importancia de los con-sumos intermedios sobre la ren-ta agraria ha crecido considera-blemente, situándose en valo-res en torno al 74%. Hay que recordar, por ejemplo,que en España la Renta Agrariaen 2011 ascendió a unos 22.181millones de euros, según las pri-

meras estimaciones del Minis-terio de Agricultura. Esta cifrasupone una caída del 3,4% eneuros corrientes sobre el ejerci-cio anterior y se encuentra pordebajo de los niveles del año2000. Las subvenciones totalesascendieron a 6.631 millones deeuros, el 29,9% de la renta. Porsu parte, en el conjunto de laUnión Europea, la renta agrariacreció el 5,6%. Los costes deproducción en España duranteel pasado ejercicio experimen-taron, en general, un significati-vo crecimiento, a pesar de quese produjo un recorte en lascompras. Los precios medios

registraron un incremento del14,4% y la subida total de la fac-turación creció un 12,3%, hastalos 21.403 millones. Los preciosde los fertilizantes subieron el20,1%, los de la energía y loscombustibles un 17,7% y los delos piensos un 15,8%.La conclusión en ese sentido esbastante evidente: los agriculto-res y ganaderos españoles pro-ducen cada vez asumiendo unoscostes mayores, mientras que lasremuneraciones que perciben seencuentran estabilizadas o mues-tran una clara tendencia a la ba-ja, lo que provoca pérdidas ge-neralizadas de rentabilidad.

Page 41: La Tierra del Agricultor y Ganadero

YaraVera™ Sulfamid

DESARROLLO UNIVERSALRol esencial, resultado sustancial

YaraVera™ Sulfamid, fertilizantes de alta concentración de Nitrógeno (40%) y Azufre (14%) diseñado para minimizar las pérdidas de Nitrógeno por Volatilización en la cobertera.

Mayor eficiencia de los nutrientes significa ahorro de costes y respeto al medioambiente.

www.yara.es // [email protected]

Page 42: La Tierra del Agricultor y Ganadero

Sedes UPA

S E D E S D E U P A

■ ANDALUCÍA

UPA ANDALUCÍAAlberche, 4 B 1ª 41005 SevillaTel.: 954 648 221Fax: 954 637 742 [email protected]

UPA ALMERÍAReal, 28, Bajo04120 La Cañada (Almería)Tel.: 950 622 169 Fax: 950 224 630 [email protected]

UPA CÁDIZCalvario, 101-local 3 Esq. Plaza del Triunfo11520 Rota (Cádiz)Tel.: 956 841 641Fax: 956 841 [email protected]

UPA CÓRDOBAPlaza de Andalucía, 9, Bajo14013 CórdobaTel.: 957 421 910Fax: 957 421 [email protected]

UPA GRANADAEstrellas, 18 Edif. Zeus, bajos 3 y 4 18015 GranadaTel.: 958 804 363Fax: 958 804 [email protected]

UPA HUELVAVerdigón, 29-Bajo derecha21003 HuelvaTel.: 959 257 [email protected]

UPA JAÉNPaseo de la Estación, 30. Bajo23003 JaénTel.: 953 270 728Fax: 953 270 766 [email protected]

UPA MÁLAGAHéroe de Sostoa, 119-1º D29006 MálagaTels.: 952 362 630/952 004 950Fax: 952 340 405 [email protected]

UPA SEVILLAAvda. Blas Infante, 4, entrepl. dcha41011 SevillaTel.: 954 662 002Fax: 954 662 078 [email protected]

■ ARAGÓN

UPA ARAGÓNC/ Costa, 1. 3º50001 ZaragozaTlf.: 976 700 115Fax: 976 700 [email protected]

UPA HUESCAParque, 922003 HuescaTel.: 974 22 40 50Fax: 974 22 24 [email protected]

UPA TERUELCrta. Sagunto-Burgos, km 191 44200 Calamocha (Teruel)Tel.: 978 730 037 Fax: 978 730 [email protected]

UPA CINCO VILLASDr. Fleming, 30. 1º Dcha. 50600 Ejea de los Caballeros(Zaragoza)Tel.: 976 677 807 Fax: 976 677 [email protected]

■ ASTURIAS

UCA-UPA ASTURIASMarqués Santa Cruz, 6,principal33007 OviedoTel.: 985 226 711Fax: 985 227 [email protected]

■ CANARIAS

UPA CANARIASCarretera General, 738720 San Andrés y Sauces (La Palma)Tel.: 922 450 968Fax: 922 450 968 [email protected]

UPA LA PALMACarretera General, 738720 San Andrés y Sauces(La Palma)Tel.: 922 450 968Fax: 922 451 578 [email protected]

UPA TENERIFEMéndez Núñez, 84. 3º35001 Sta. Cruz de TenerifeTel.: 696 519 [email protected]

■ CANTABRIA

SDGM-UPA CANTABRIAMercado Nacional de GanadosAvda. Fernando Arce, s/n39300 Torrelavega (Cantabria)Tel.: 942 522 145Fax: 942 522 [email protected]

■ CASTILLA-LA MANCHA

UPA CASTILLA-LA MANCHAPza. Poeta Antonio Machado, 11 45007 ToledoTel.: 925 210 204Fax: 925 210 [email protected]

UPA ALBACETEHerreros, 1402001 AlbaceteTel.: 967 242 236Fax: 967 245 426 [email protected]

UPA CIUDAD REALAlarcos, 24-7º.13002 Ciudad RealTel.: 926 214 154Fax: 926 214 154 [email protected]

UPA CUENCAColón, 18. 1º A16002 CuencaTel.: 969 230 060Fax: 969 230 [email protected]

UPA GUADALAJARAPlaza Pablo Iglesias, 219001 GuadalajaraTel.: 949 223 980Fax: 949 230 [email protected]

UPA TOLEDOAvda. de Toledo, 31, 2º pta. 6ª.45600 Talavera de la ReinaTel.: 925 808 401Fax: 925 808 417 [email protected]

■ CASTILLA Y LEÓN

UPA CASTILLA Y LEÓNPío del Río Hortega, 647014 ValladolidTel.: 983 306 855Fax: 983 302 831 [email protected]

UPA ÁVILAIsaac Peral, 18. 2ª planta05001 ÁvilaTel.: 920 213 138Fax: 920 255 [email protected]

UPA BURGOSVictoria, 17-809004 BurgosTel.: 947 203 946Fax: 947 203 [email protected]

UGAL-UPA LEÓN Valcarce, 824010 LeónTel.: 987 220 026Fax: 987 230 [email protected]

UPA PALENCIA José Zorrilla, 4 34001 PalenciaTel.: 979 706 063Fax: 979 706 061 [email protected]

UPA SALAMANCAPizarro, 19-bajo37005 SalamancaTel.: 923 220 171Fax: 923 234 [email protected]

UPA SEGOVIAMoral, s/n 40440 Santa Mª de Nieva(Segovia)Tel.: 921 594 619 Fax: 921 594 [email protected]

UPA SORIATeatro, 14 Bajo42002 SoriaTel.: 975 231 546Fax: 975 239 [email protected]

UPA VALLADOLIDSantuario, 8, Bajo A 47002 ValladolidTel.: 983 390 542Fax: 983 101 [email protected]

UPA ZAMORAPlaza de Alemania, 1. Bajo Iz.49014 ZamoraTel.: 980 160 192Fax: 980 160 [email protected]

■ CATALUÑA

URAPAC-UPAEdifici Mercolleida, Oficina 34Avda. de Tortosa, 225005 LleidaTel.: 973 239 [email protected]

URAPAC-UPA Terres del EbreAvda. de la Rápita, 2. 2º43870 Amposta (Tarragona)Tlf: 977 700 [email protected]

■ COMUNIDAD VALENCIANA

UPA PAÍS VALENCIANO Arquitecto Mora, 746010 ValenciaTel.: 963 884 109Fax: 963 884 010 [email protected]

UPA ALICANTEPintor Lorenzo Casanova, 4. 4º03003 AlicanteTel.: 965 120 [email protected]

UPA CASTELLÓN Ramón y Cajal, 17 12500 CastellónTel.: 964 231 379Fax: 964 231 [email protected]

■ EXTREMADURA

UPA-UCE EXTREMADURA Avda. de Portugal, s/nPolígono Cepansa, nave 1Centro Regional Agrario 06800 MéridaTel.: 924 372 711Fax: 924 370 [email protected]

■ GALICIA

UNIÓNS AGRARIAS-UPARúa Doutor Maceira, 13 bajo15706 Santiago de CompostelaTel.: 981 530 500Fax: 981 531 [email protected]

■ ISLAS BALEARES

UPA-AIA ILLES BALEARSRonda Na de Haros, 17 bajos07630 Campos (Mallorca)Tel. y fax: 971 651 [email protected]

■ LA RIOJA

UPA LA RIOJA Milicias, 1 bis 26002 LogroñoTel.: 941 240 022Fax: 941 255 [email protected]

■ MADRID

UPA MADRIDAgustín de Betancourt, 17. 6ª28003 MadridTel.: 915 541 870Fax: 915 542 [email protected]

■ MURCIA

UPA MURCIASanta Teresa, 10 5º30005 MurciaTel.: 968 280 765Fax: 968 283 [email protected]

■ NAVARRA

UPA NAVARRAAvda. de Zaragoza, 1231003 Pamplona Tel.: 948 291 292Fax: 948 242 [email protected]

UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS (UPA)

UPA FEDERAL

Agustín de Betancourt, 17. 3º. 28003 MadridTel.: 915 541 870 • Fax: 915 542 621

[email protected]

UPA EN BRUSELAS

Rue Grèty, 11. 5º-2. 1000 Bruselas (Bélgica)Tel.: 00-322 219 18 27 • Fax: 00-322 219 18 27

[email protected]

PORTAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN INTERNET: www.upa.es

Page 43: La Tierra del Agricultor y Ganadero

JohnDeere.com

2012 Spring Offer

¡Consiga un importante ahorro! Aproveche esta atractiva oferta de nanciación y estos precios insuperables de la nueva y versátil empacadora 623 Roto ow MultiCrop, para heno, paja y ensilado.

Oferta de primavera 2012

AS 3

067.

1 ES

Aproveche nuestras

excelentes ofertas

en rotoempacadoras y

segadoras acondicionadoras

entre hoy y el

30 de abril de2012

Ejemplo de nanciación para el modelo 623 Roto ow

PVP (sin IVA.) 30.233 €

Entrada (45% PVP) 13.604,85 €

Total a fnanciar 16.628,15 €

Plazo 2 años

Cuotas (noviembre y diciembre de cada año) 4.273,62 €

Tipo de interés 0,99% (TAE: 2,17%*)

* TAE calculada para un importe principal del préstamo de 16.628,15 € a dos años con cuotas en noviembre y diciembre de cada año empezando en 2012. Desembolso inicial: 45% del PVP de la máquina (13.604,85 €) + IVA (5.441,94 €). Fecha de inicio 20 de febrero de 2012. Comisión de apertura nanciada: 1,5% sobre el principal de préstamo (249,42 €). Importe total a plazos: 17.094,48 €. Financiación ofrecida por John Deere Bank S.A. sucursal en España, que actúa bajo el nombre comercial de John Deere Financial. Sujeto a análisis y aprobación de crédito. Sujeto a cambios sin previo aviso. Oferta válida hasta el 30/04/2012.

AS_3067_1_ES_210x285.indd 1 16.03.2012 11:01:32 Uhr

Page 44: La Tierra del Agricultor y Ganadero