La Tierra del Agricultor y Ganadero

36
número 237 • marzo-abril 2013 Reforma de la PAC: La hora de la verdad UPA lidera el compromiso español con el Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014 UPA lidera el compromiso español con el Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014

description

Número 237 · Marzo-Abril 2013

Transcript of La Tierra del Agricultor y Ganadero

número 237 • marzo-abril 2013

Reforma de la PAC: La hora de la verdad

UPA lidera el compromisoespañol con el Año Internacionalde la Agricultura Familiar 2014

UPA lidera el compromisoespañol con el Año Internacionalde la Agricultura Familiar 2014

JohnDeere.com

Ofertas de primavera en

tractores 6M,5R, 5M y 5E*

Compre una segadora

acondicionadora

Consiga el máximo

rendimiento para su forraje

Palas cargadoras John Deere

La pareja perfecta para su

tractor

Compre una empacadora

serie 600 ó serie 800

Gran calidad de forraje y

pacas perfectas

¡LA OFERTA FINALIZA EL 30 DE ABRIL!

Llámenos. ¡No deje escapar esta oportunidad!

AS81

581

SPA

impulso a su negocio:

Reducción de tiempos muertos: Garantía completa, menos

Mayor productividad:

Menores costes operativos:

Pero dese prisa.

0,76% TAE*

3 años 0% TIN

S E veía venir. Cuando comenzó a negociarse la construcción de unanueva Política Agraria Común a partir de 2013, parecía evidente queel proceso iba a cambiar respecto a reformas anteriores. Por primera

vez, la Comisión Europea y el Consejo de Ministros de Agricultura debíantener en cuenta la voz y el voto del Parlamento Europeo. Había llegado lahora de la política.Y así ha sido, hasta el punto de que ahora, cuando nos encontramos ya enla hora de la verdad, en puertas del acuerdo definitivo, la jerga comunitariaha incorporado un nuevo término para definir ese escenario; se ha creado el“trílogo”, que no es otra cosa que el punto de encuentro de la tecnocraciade la Comisión Europea, los intereses nacionales de los Gobiernos de los27 que defiende cada ministro en el Consejo, y la visión política transna -

cional –probablemente la más “europea”– de los diferentes grupos políticos e ideológicos del ParlamentoEuropeo.Desde el punto de vista de los profesionales de la agricultura y la ganadería no hay escenario mejor. Porque lacomplejidad de estos procesos negociadores con tantos y diversos actores es la mejor garantía para quetodos se vean obligados a hacer equilibrios, cesiones y aportaciones ante la necesidad de llegar a un puntocomún, quitando algo de peso, aunque seguramente no todo, a la máxima universal de la ley del más fuerte.Los profesionales de la agricultura y la ganadería somos protagonistas activos de la Política Agraria Común.Pero no debemos olvidar que la PAC no es una política para los agricultores y los ganaderos. Es una políticacon gran repercusión para el conjunto de la población europea y mundial, porque influye y mucho en todoslos procesos internacionales del sistema agroalimentario.Llegamos a la hora de la verdad con elementos positivos o, en todo caso, menos negativos de la propuestainicial de los tecnócratas de la Comisión, tras el filtro político del Parlamento y el acuerdo del Consejo deMinistros de marzo pasado. Hay margen para la política, ahora en Europa, como lo habrá después en cadaEstado miembro, porque otra de las grandes reformas de la nueva PAC es la llamada “subsidiaridad”, otrapalabreja que esconde, en el fondo, la renacionalización de la PAC, dejando en manos de los Estados granparte de las decisiones concretas de aplicación a partir de las normas comunes.Y ahí volveremos a estar nosotros, como venimos haciendo desde el inicio del proceso, con una potenteacción sindical de UPA a pie de campo, defendiendo propuestas de progreso y equilibrio entre sectores yterritorios, para que la aplicación en España de la nueva PAC priorice el trabajo de los verdaderos profesiona-les del sector y beneficie al conjunto de la población española.

La hora de la políticaSu

marioEditorial

marzo-abril 2013 • nº 237

Acción sindical

Uniones sectoriales

Uniones territoriales

FADEMUR

De interés

58

132429

AÑO XXX. Nº 237MARZO-ABRIL 2013

EDITAUNIÓN DE PEQUEÑOS

AGRICULTORESY GANADEROS (UPA)

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓNAgustín de Betancourt, 17-3.ª

28003 MADRIDTel.: 915 541 870Fax: 915 542 [email protected]

www.upa.es

DIRECCIÓNComisión Ejecutiva

Federal de UPA

REDACCIÓNDiego Juste Conesa

José Manuel DelgadoJavier Alejandre

Mari Luz de SantosDavid Erice

Ana BataneroNieves AlonsoMariola Núñez

Raquel JiménezConchi Rama

Lola NúñezMarta Oncina Rosendo (Madrid)

Javier Corrales (Bruselas)Óscar Fontán (Castilla y León)

Elvira Gómez (Extremadura)Xosé da Riva (Galicia)

SECRETARÍAPilar Montanel, Ernestina Rufo

y Raquel Domingo

FOTOGRAFÍAArchivo UPA

PUBLICIDADAgustín de Betancourt, 17-6.ª

28003 MADRIDTels.: 915 350 827 / 915 339 781

Fax: 915 342 [email protected]

DISEÑO Y MAQUETACIÓNQAR Comunicación

IMPRESIÓNGráficas Jomagar

D.L.: M-9227-1984

Esta revista está impresa en papelcon celulosa blanqueada

totalmente sin cloro, a partir dematerias obtenidas con criterios

ecológicos y sostenibles.

www.facebook.com/upafederal • twitter.com/#!/UPA_prensa • www.flickr.com/photos/upa_fotos/ • www.youtube.com/user/UPAgric

UPA EN LAS REDES SOCIALES

24 piezas. Acero inoxidable.Infórmese ahora de cómo conseguirlo.

Con la PAC, un fantástico regalo¡a pedir de boca!

Domicilie su PAC en el Santander y, para empezar, llévese* esta CUBERTERÍA.

*Para domiciliaciones de la PAC antes del 10 de mayo de 2013 o hasta agotar existencias (35.000 unidades).

Acción sindicalAño de la Agricultura Familiar 2014

LA TIERRA Nº 237 MARZO-ABRIL 2013 • 5

L A presión de la sociedadcivi l consiguió que en2012 la Asamblea General

de Naciones Unidas declarase2014 como Año Internacional dela Agricultura Familiar. Ahora, enla primavera de 2013, la FAO(Organización de Naciones Uni-das para la Agricultura y la Ali-mentación) ha asumido la ima-gen y el logotipo creados por lasociedad civil en el marco delForo Rural Mundial y está ulti-

mando un ambicioso programade actividades para garantizar elobjetivo de esta convocatoria:llamar la atención de los pode-res públicos y la población mun-dial sobre la importancia econó-mica, social y terr itor ial delmodelo de agricultura familiar.Una convocatoria que también tie-ne lema: “Agricultura Familiar: Ali-mentar el mundo, cuidar el plane-ta”; y cuyo impulso en España, co-mo no podía ser de otra forma,

cuenta con el liderazgo de la Uniónde Pequeños Agricultores y Gana-deros, porque UPA es la organiza-ción que agrupa al colectivo ma-yoritario de explotaciones familia-res en el sector agrario español.UPA está colaborando con el Fo-ro Rural Mundial y la FAO en to-dos los preparativos del Año In-ternacional de la Agricultura Fa-miliar, y va a presentar el próximomes de mayo en Bruselas, en elCOPA, un conjunto de propues-

tas de actuaciones a desarrollardurante 2014 en la Unión Europeay en España. Además, la Comisión EjecutivaFederal de UPA está compartien-do este mismo impulso con todaslas Uniones Territoriales de UPA,con el fin de aprovechar al máxi-mo la oportunidad que ofrece ungran altavoz mundial de estas ca-racterísticas para trasladar a la so-ciedad nuestra realidad y nuestrasreivindicaciones.

La FAO ultima un amplio programa de actividades bajo el lema“Agricultura Familiar: Alimentar el mundo, cuidar el planeta”

UPA lidera el compromiso español con el AñoInternacional de la Agricultura Familiar 2014

Propuestas de UPA

U PA ha elaborado un ideario básico en defensa de la agri-cultura familiar, que identifica los principales problemasa denunciar y plantea propuestas y soluciones.

Amenazas

– Consecuencias de índole físico, con dificultades en gran par-te del territorio que ocasionan un factor limitante para la exis-tencia de una agricultura rentable y competitiva.

– Las especiales características del régimen de propiedad y detenencia de la tierra, que repercuten en la distribución y eltamaño de las explotaciones, en muchos casos con una ele-vada parcelación lo cual dificulta su viabilidad.

– Un progresivo despoblamiento y abandono del territorio.– El elevado nivel de envejecimiento de la población agraria y el

escaso relevo generacional.– La acelerada liberalización de los mercados mundiales, el

incremento de los costes de producción y los escasos pre-cios que reciben los agricultores.

Propuestas de UPA

• Defensa del modelo de agricultura familiarEntendemos como explotación familiar aquella que daempleo al titular o titulares de la explotación, pudiendo tenero no trabajadores contratados, y que está implicada en elterritorio donde está ubicada la explotación y por tanto logestiona de manera sostenible, invierte en él y trabaja por él.

• Reparto progresista de las ayudasUPA exige prioridad en las ayudas para las explotaciones

familiares cuyo titulares sean agricultores profesionales y pro-pone una verdadera modulación.

• Soporte legal y apoyo financiero a favor de la agriculturamultifuncionalA la agricultura familiar se la debe sostener y apoyar, perotambién por razones ajenas a la producción agraria: equilibrioterritorial, gestores del territorio, nuevos usos del espaciorural, etc., mucho más vinculadas al desarrollo rural y a nue-vas utilizaciones del espacio.

• Fomento del orgullo ruralDebemos defender nuestra actividad y exaltar los enormesbeneficios sociales (lucha contra incendios, erosión, produc-ción de alimentos seguros y de calidad, etc.) que conllevanuestra actividad.

• Legitimación social de la política agrariaReclamamos la valorización de los principios que deben legi-timar socialmente la existencia de una política agraria quedemande recursos públicos para garantizar las rentas de losagricultores y ganaderos.

• Diversificación y asociacionismoDebemos apostar por el reconocimiento decidido al asocia-cionismo, reduciendo costes de producción y mejorando laposición en el mercado.

• Función territorial de la agricultura familiarReclamamos la valorización de la función territorial que ejer-cen los agricultores y ganaderos.

Acción sindical

6 • LA TIERRA Nº 237 MARZO-ABRIL 2013

Intervención del secretario general de UPA en el 41 Congreso Confederal de UGT

Lorenzo Ramos hace un llamamiento a los jóvenes para quevaloren “lo que cuesta conseguir las cosas” y seimpliquen en el trabajo sindical

Hacienda publica los coeficientes de reducciónde módulos del IRPF 2012

E L Ministerio de Hacienda yAdministraciones Públicasha difundido los nuevos

índices de rendimiento neto delas actividades agrarias para losagricultores y ganaderos que seacogen al método de estimaciónobjetiva del IRPF, más conocidocomo de “módulos”, para elejercicio 2012.Aunque los coeficientes de re-ducción varían según sectores yterritorios, algunos sectores su-fren una rebaja idéntica en todaEspaña (ver cuadro).

Tras un año marcado por una in-tensa sequía y un importante in-cremento de los costes de pro-ducción (energía, combustibles,piensos…), UPA ha estado traba-

jando para que, al menos, Hacien-da aprobara una rebaja fiscal pa-ra los más afectados. En todo ca-so, la organización ha mostrado susorpresa por la no inclusión del

sector vacuno de carne como unode los beneficiados por la medida. Asimismo, la organización ha la-mentado que se hayan vuelto aolvidar del método de estimacióndirecta. UPA ha reclamado tam-bién la devolución inmediata delIVA para las explotaciones, puessupondría una significativa inyec-ción de liquidez.El plazo para la presentación de ladeclaración de la Renta por Inter-net está abierto desde el 24 deabril al 1 de julio de 2013.Más información en www.upa.es

COEFICIENTES DE REDUCCIÓN DE MÓDULOS IRPF EN TODAS LAS CCAA

Flores y plantas ornamentales 0,22Productos del olivo 0,18Apicultura 0,20Bovino de leche 0,16Cunicultura 0,07Ovino y caprino de leche 0,18Ovino y caprino de carne extensivos 0,09

E L secretario general deUPA, Lorenzo Ramos,intervino en el 41 Congre-

so Confederal de UGT, celebra-do a mediados de abri l enMadrid, para representar alcolectivo de trabajadores porcuenta propia, y especialmentea los agricultores y las agriculto-ras, los ganaderos y las ganade-ras af i l iados a la Unión dePequeños Agricultores y Gana-deros.Lorenzo Ramos agradeció elapoyo de UGT y especialmentede la Comisión Ejecutiva Confe-deral y el secretario general, Cán-dido Méndez, a todas las inicia-tivas y campañas de UPA. “LaComisión Ejecutiva Confederal–afirmó Ramos ante todos losdelegados y delegadas del con-greso– nos ha apoyado y ha sa-bido trasladar al conjunto de la

UGT nuestros problemas, tantoen la falta de precios que garan-ticen nuestras rentas como enla apuesta por una Política Agra-ria Común justa, que beneficie a

los profesionales del campo y alos que generamos actividad enel medio rural, y no a los propie-tarios de fincas”.El secretario general de UPA hi-

zo también un llamamiento a la ju-ventud para que se movilice conel trabajo de los sindicatos. “Hayque salir a la calle –afirmó Ra-mos–, hay que animar a la gentejoven y que sepan lo que cuestaconseguir las cosas, trabajar conasambleas, hacer afiliados, yaprovechar también todos losmedios que ofrecen las nuevastecnologías”. “Vivimos tiempos di-fíciles –concluyó Ramos– y la uni-dad es más necesaria que nunca;por ello debemos mostrar nues-tro apoyo y solidaridad con todos,abrirnos a la sociedad”.El 41 Congreso Confederal deUGT reeligió a Cándido Méndezcomo secretario general con el86,32% de los votos, al frente deuna Comisión Ejecutiva Confede-ral de diez miembros, cinco hom-bres y cinco mujeres. Más información: www.ugt.es.

Delegación de UPA en el 41 Congreso Confederal de UGT.

Acción sindicalAcción sindical Uniones sectorialesAcción sindical

Lorenzo Ramos pide al comisario Barnierque la UE regule la cadena agroalimentaria

“La cadena agroalimentaria está tan desequilibrada que no es soste-nible, ni en España ni en Europa”. Así de rotundo se mostró el secre-tario general de UPA, Lorenzo Ramos, tras el encuentro que mantuvoel pasado 18 de abril en Bruselas con el comisario europeo de Merca-do Interior y vicepresidente del Partido Popular Europeo, Michel Bar-nier.El líder de UPA defendió ante Barnier y el resto de organizaciones eu-ropeas presentes en el COPA-Cogeca la creación de la figura de unmediador que arbitre en casos de conflicto entre las partes. “Las prác-ticas abusivas, como la que se da en España con el uso de productosreclamo como la leche o el aceite de oliva, deben prohibirse de formainmediata en todo el continente”, recalcó. UPA cree que la negociaciónde la reforma de la PAC, que en estos momentos llega a su fase final,está siendo una “oportunidad perdida”, al dejar de lado la introduc-ción de medidas de gestión de mercado orientadas a mejorar la posi-ción de agricultores y ganaderos en la cadena.

UPA denuncia los recortes en fondosnacionales y autonómicos para cofinanciarlos programas de desarrollo rural

El Órgano Consultivo de Desarrollo Rural de UPA ha denunciado lafalta de transparencia e interlocución con la Dirección General de De-sarrollo Rural y la inexistencia de documentación y datos facilitados porel Ministerio sobre la situación actual de la financiación en desarrollo ru-ral. La información de UPA demuestra una gran pérdida en el montan-te de cofinanciación de la parte nacional (Ministerio y comunidades au-tónomas), lo cual está suponiendo un gran recorte en el desarrollo delas diversas medidas, especialmente las referentes a incorporación dejóvenes, modernización, medidas agroambientales y zonas desfavo-recidas. Además, el nivel de ejecución de los fondos FEADER está sien-do muy bajo pese a estar ya casi al final del período de programación.Todos los asistentes a la reunión confirmaron la mala gestión de estosfondos en sus respectivos territorios, con un nivel muy bajo de ejecu-ción, y el recorte e incluso no convocatorias de las medidas más im-portantes para el sector agrario con fondos FEADER (incorporación dejóvenes, planes de mejora, indemnizaciones en zonas desfavorecidas,medidas agroambientales, asesorías…).

UPA, Coag y Cooperativas plantean alGobierno un documento estratégico endefensa de la ganadería extensiva

Con motivo de la presentación del informe “Análisis de los regímenesde ayuda en el sector ovino español 2006-2012 – Estrategias a impul-sar”, realizado el pasado 3 de abril, UPA, Coag y Cooperativas Agro-alimentarias han presentado al Ministerio de Agricultura un documen-to conjunto en defensa de la ganadería extensiva española, bajo el tí-tulo “La fragilidad de la ganadería extensiva ante la nueva PAC2014-2020”, el informe recoge seis propuestas de futuro para el sec-tor, con el objetivo de que se tomen en consideración en el proceso ne-gociador de la futura PAC. Las seis propuestas hacen referencia alpago básico, a la consideración de la ganadería extensiva como “ver-de por definición”, a los pagos acoplados, al pago para zonas con li-mitaciones naturales, a las ayudas para desarrollo rural y a la situaciónespecífica de los territorios insulares (mas información: www.upa.es).

UPA pide una mesa de seguimiento paraevaluar daños por las lluvias y destaca laimportancia de los seguros agrarios

Las fuertes lluvias acumuladas en marzo y las primeras semanas deabril en toda España han sido positivas para recuperar las reservas hí-dricas, después de la fuerte sequía de 2012, pero han tenido su partenegativa en los daños causados en muchos cultivos y explotacionesagrícolas y ganaderas. Por ello, tras hacer una valoración de las pérdi-das, UPA ha pedido la constitución de una mesa de seguimiento de es-te problema con el Gobierno central, las confederaciones hidrográficas,las comunidades autónomas y todos los afectados. Una situación quedemuestra también la importancia de mantener un sistema de segurosagrarios eficaz y asequible para dar una mínima seguridad a los pro-ductores.

UPA destaca la potencia exportadora de laganadería española

Desde abril, la mayoría de las exportaciones españolas de carne de por-cino a Rusia se han paralizado y solo podrán reanudarse a medida quese refuercen los controles por parte de las autoridades españolas enlos mataderos y el resto de establecimientos que realizan envíos a es-tos mercados. El secretario de Ganadería de UPA ha pedido al Minis-terio de Agricultura que se ponga al frente del problema y trabaje demanera intensa para restablecer lo antes posible unas normales rela-ciones con Rusia. Según fuentes de Aduanas, en 2012 España ex-portó a Rusia unas 65.000 toneladas de productos porcinos por un va-lor de casi 155 millones de euros. De estos, la mayor parte es carne,pero también se exporta tocino, despojos y manteca, entre otros.Para atajar este problema, el secretario de Ganadería de UPA, RománSantalla, se reunió con el director general de Sanidad de la ProducciónAgraria del Ministerio de Agricultura, Valentín Almansa, y pidió al Go-bierno que sea consciente del valor de la ganadería española y de la si-

8 • LA TIERRA Nº 237 MARZO-ABRIL 2013

Acción sindicalUniones sectoriales

LA TIERRA Nº 237 MARZO-ABRIL 2013 • 9

tuación de crisis que atraviesa, con costes de producción que se hanincrementado un 30% en el último año y unos precios en origen que nose han recuperado en la misma medida.“La competitividad de nuestro sector ganadero es muy alta –afirmó Ro-mán Santalla–, tenemos una gran capacidad exportadora, pero nece-sitamos el apoyo del Gobierno para solucionar el problema de Rusia ypoder entrar en nuevos e interesantes mercados como Estados Uni-dos, Oriente Próximo y China”.

Presión sindical de UPA para que la nuevaPAC reconozca la realidad ganaderaespañola

UPA trabaja intensamente para convencer a los europarlamentarios yal Gobierno español de la necesidad de defender la realidad ganaderaante la inminente reforma de la PAC, en aspectos de máximo interéscomo los derechos de pago único de alto valor, la ganadería sin tierrao con derechos especiales, la justificación de los pastos de cara a laayuda verde o “greening” y la limitación de la superficie…, han sido ysiguen siendo los temas recurrentes que estamos tratando de arreglar.En tal sentido, y a falta de soluciones definitivas, un aspecto positivo esque tanto el Consejo como el Parlamento Europeo han rechazado elmodelo de convergencia propuesto por el comisario de Agricultura.planteando un modelo de convergencia por aproximación o modeloirlandés que mitiga de una manera considerable las pérdidas y ganan-cias de los perceptores.Asimismo se ha modificado la definición de pastos permanente re-conociendo que puede realizarse no solo sobre plantas herbáceas yse ha establecido una mayor flexibilidad para el cumplimiento del gre-ening.

Programa de Apoyo al sector vitivinícolaespañol 2014-2020

El Ministerio de Agricultura ha remitido a la Comisión Europea el Pro-grama de Apoyo al sector vitivinícola español para las campañas vití-colas 2013/14 a 2017/18. El programa incluye las siguientes medi-das: – Régimen de pago único: se mantienen las ayudas a los viticultores

actuales para 2014 (142,7 millones de euros). El futuro de esta me-dida se hará en función de la decisión que tome España cuando seconozcan los resultados de la reforma de la PAC.

– Promoción en los mercados de terceros países (50 millones de eu-ros/año).

– Reestructuración y reconversión de viñedo (128,5 millones de eurospara 2014 y 72,5 para el resto de años)

– Inversiones: esta medida se aplicará a partir de 2015 e incluye las in-versiones tanto en infraestructura y comercialización del vino que aho-ra se financiaban a través de los PDR con fondos FEADER de desa-rrollo rural (56 millones de euros año).

– Destilación de subproductos (31,8 millones de euros/año).El presupuesto para 2014 del Programa es de 353 millones de eurosy el provisional para el resto de años de 210 millones de euros a la es-pera de la decisión del futuro de ayudas a los viticultores.

La citricultura española exige a la CE queno ceda a la presión de Sudáfrica y losimportadores para relajar el control sobrelas plagas

El sector citrícola español, representado por las entidades UPA, Asaja,Coag, Cooperativas Agro-alimentarias y el Comité de Gestión de Cítri-cos, ha denunciado que la Comisión Europea está sufriendo unas pre-siones absolutamente inaceptables por parte de Sudáfrica y de deter-minados importadores europeos de cítricos con el objetivo de que el eje-cutivo comunitario relaje las medidas de control sobre la entrada deplagas que viene aplicando a los cargamentos de agrios procedentesde terceros países. Los representantes de la citricultura española exigena la Comisión Europea que se mantenga firme y que no ceda a esta cam-paña de presión, ya que en caso de hacerlo pondría en serio peligro lasanidad vegetal de un cultivo que, solo en España, presenta unas ci-fras de exportaciones próximas a los 3.000 millones de euros.

UPA y la Organización Mundial deAgricultores coinciden en trabajar juntospara resolver los problemas globales delmundo rural

“El hambre en el mundo, el cambio climático y el desequilibrio de la ca-dena agroalimentaria son problemas globales que sufren los agriculto-res y ganaderos de los cinco continentes”. En estos términos se pro-nunciaron el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, y el presidentede la Organización Mundial de Agricultores (WFO, por sus siglas en in-glés), el estadounidense Robert Carlson, tras una reunión celebrada enMadrid, en la sede federal de UPA. Ambas organizaciones destacaronque está previsto que en 2050 la población mundial alcance los 9.000millones de personas, “y los agricultores y ganaderos somos funda-mentales en el reto de suministrar alimentos a toda esa población”. UPA y OMA afirmaron que las organizaciones agrarias de todo el mun-do deben trabajar juntas y conseguir garantizar unos precios justos pa-ra los productos agrarios que, en su opinión, es un problema común ala práctica totalidad de los países.Lorenzo Ramos y Robert Carlson –que además de presidente de laOMA es directivo de la National Farmers Union estadounidense– re-novaron su compromiso por “una acción rápida, real y eficaz, pensa-da por los agricultores y para los agricultores”. “Solo si los agriculto-res y ganaderos de los cinco continentes trabajamos juntos, podremoslograr estos importantes objetivos”, concluyeron.

JAMONES IBÉRICOSDE CEBO o DE BELLOTA

Un mensaje claro y directo apoyado en dos prescriptores de prestigio: Isabel Jiménez y Pepe Ribagorda

ELIGE TU IBÉRICO

Isabel Jiménez y Pepe Ribagorda protagonizaron las piezas audiovisuales de la campaña de televisión de ASICI La difusión del mensaje se apoyó en una acción

especial con el diario, la web y la radio de Marca, lo que permitió asociar los éxitos deportivos con la excelencia ibérica Para entrar en contacto directo con los

consumidores finales se llevó a cabo una acción en Mercados Municipales

La solvencia y profesionalidad de dos periodistas y presentadores de espacios informativos de mayor audiencia

del panorama televisivo nacional, Isabel Jiménez y Pepe Ribagorda, fueron los encargados de prestar su voz y su imagen para la realización de los cinco spots que compusieron

la relación de piezas audiovisuales de la campaña, que fueron emitidos en las principales cadenas de televisión de ámbito nacional. La elección de dos profesionales de la información permitió añadir un aval de veracidad y de credibilidad a los mensajes transmitidos en la campaña.

En consonancia con el objetivo divulgativo de la campaña, se realizaron todas las piezas que integraron esta acción, en un tono didáctico y sencillo para todo tipo de público. De esta forma, se contribuyó a la consolidación de la Cultura del Jamón Ibérico entre los diferentes receptores de la campaña.

Trasladar al público objetivo información clara y directa sobre los elementos específicos que marcan la personalidad del Jamón Ibérico de Cebo y del Jamón Ibérico de Bellota. Ese ha sido el objetivo de la campaña divulgativa que ha sido desarrollada por la Interprofesional del Cerdo Ibérico, ASICI.

www.iberico.com

JAMONES IBÉRICOSDE CEBO o DE BELLOTA

ELIGE TU IBÉRICO

La totalidad de los elementos que fueron desarrollados para la campaña se crearon bajo un único mensaje común: Elige tu Ibérico.De esta manera, se animó a descubrir los diferentes momentos de

consumo que se pueden asociar al Jamón Ibérico de Cebo y al Jamón

Ibérico de Bellota, dos de nuestros mayores tesoros gastronómicos

cuya fama y prestigio han sobrepasado nuestras fronteras.

Tanto la difusión de los spots como la de los programas “Cocineros

sin Estrella” patrocinados por “Elige tu Ibérico”, se llevaron a

cabo en una época de especial interés estratégico, del 1 al 18

de diciembre, en plena campaña navideña, una época en la que

el Jamón Ibérico adquiere una especial relevancia tanto para el

disfrute personal como para regalo.

Todas las piezas audiovisuales desarrolladas, de diferente duración, pueden también ser visionadas en la actualidad en YouTube. Con el objetivo de facilitar el acceso a este canal, se imprimió un código BIDI en los materiales que se distribuyeron en el punto de venta.

Otro de los elementos clave de la última campaña de la Interprofesional del Cerdo Ibérico para divulgar las características del Jamón Ibérico de Cebo y del Jamón Ibérico de Bellota ha sido el deporte.El soporte con mayor número de seguidores de información

deportiva, Marca, fue el elegido para unir la excelencia del deporte

con la excelencia de estos productos. En el diario Marca impreso,

que reúne al mayor número de lectores de todos cuantos se difunden

en nuestro país, se dispuso de un espacio para que los redactores del

propio diario seleccionaran a los mejores jugadores de la liga para

la selección nacional de fútbol, bajo el título “Los ibéricos de La Roja”.

Además, los locutores del programa de Vicente Ortega de Radio

Marca compaginaron sus locuciones con 56 mensajes de la campaña,

En estos emplazamientos, los Jamones Ibéricos de Cebo y de

Bellota dispusieron de una presencia destacada durante un fin

de semana próximo a la Navidad (21 y 22 de diciembre). Para

lograrlo, se creó una cartelería especial con la que se decoraron

los puntos de venta y se repartieron folletos informativos en puntos

marcados con un tótem específico.

En los folletos se informó sobre las posibilidades que tienen el Jamón Ibérico de Cebo y el Jamón Ibérico de Bellota en sus respectivos momentos de consumo. Asimismo, también se recapitularon las propiedades nutricionales de mayor interés para el consumidor final.

Una campaña lanzada en el momento oportuno

El deporte como punto de apoyo

En el momento de hacer la compra

todos ellos adaptados al formato del

programa. Asimismo, la campaña

incluyó una acción en la web de Marca

que contempló más de 1.400.000

impresiones que enlazaron con

los spots.

Como complemento a la información difundida a través de los medios de comunicación seleccionados, la campaña “Elige tu Ibérico” incluyó también una acción en el punto venta, buscando el contacto directo con el público final. Para ello, se eligieron 22 Mercados Municipales (Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao y Sevilla).

Q UIÉN no habrá escuchadomás de una vez a lo largode su vida esa frase que

encierra una gran sabiduría, y laexperiencia acumulada de nues-tros antepasados a lo largo de lahistoria. Y esto es tanto más cier-to cada día que pasa, en el queaumentamos las personas quealimentar en el planeta, en el quecada vez hay menos agua dispo-nible y menos suelo utilizable, ydonde aumentan las incertidum-bres climáticas. Donde la energíaes cada vez un bien más escasoy donde las crisis económicas yfinancieras pueden amenazar lasposibilidades de muchos ciuda-danos de acceder a una alimen-tación básica de calidad. Si una sociedad no quiere que sejuegue con sus cosas de comer,tiene que prestar atención a suagricultura, al cómo, al dónde y alquién produce sus alimentos. Es-to es algo que comprendieron lospadres fundadores de la Unión Eu-ropea desde sus inicios, Unióndonde la Política Agraria Común seha configurado como el principalinstrumento de cohesión de lasdistintas sociedades y países queformamos parte de ella, pues haconseguido que las familias euro-peas no tengamos que dedicar ungran porcentaje de nuestra rentamensual a la cesta de la compra,como sucede en sociedades me-nos avanzadas y cohesionadas.Y que no corramos riesgos sanita-rios cuando llevamos la comida ala mesa de nuestra casa.Probablemente muchas personasse mostrarían sorprendidas si ca-yeran en la cuenta de que el mapadel desarrollo económico, científi-co y social del planeta, coincidecon el mapa del desarrollo de laagricultura. Son los Estados Uni-dos y la Unión Europea los paísescon una agricultura más desarro-llada, y dentro de Iberoamérica laemergente Brasil es la potenciaagraria de Sudamérica. Y Rusia y

China son las potencias económi-cas y agrícolas de Asia. Y la Indiano ha sido capaz de despegar co-mo potencia económica y demo-gráfica hasta que fue autosuficien-te en alimentar a su población gra-cias a la aplicación a su agriculturade los avances científicos y tecno-lógicos de la llamada “revoluciónverde” en los años setenta del pa-sado siglo XX.Y es que la agricultura y la indus-tria agroalimentaria son tambiénsectores de innovación que incor-poran constantemente los avan-ces de la ciencia, en ramas tanavanzadas como la biotecnologíapara la mejora genética de lasplantas, o la de microorganismospara la producción de biopolíme-ros, o la producción de bioetanol,y los avances tecnológicos quepermiten innovaciones como laagricultura de precisión, o el riegoy la fertilización “a la carta”, mi-diendo variables ambientales y fi-siológicas de las plantas. Pero la agricultura no es solo laproducción de alimentos, ni la ba-se de la industria agroalimentaria,con ser ambas cosas fundamen-tales. Es también la garantía deluso sostenible del territorio, delmantenimiento de la actividad enlas poblaciones rurales, de la ade-cuada gestión del agua, del cuida-do del suelo, de la producción dematerias primas renovables comolos biocombustibles.En la agricultura está la clave delbienestar, de la cohesión econó-mica y social de la Unión Europea,y uno de los motores que nos per-mitirá salir de la crisis económica ysocial en la que nos encontramosinmersos. Apostar por la agricultu-ra sostenible es apostar por unsector de futuro que mejoraránuestro medio ambiente, nuestrasalud, nuestra economía y nuestracalidad de vida como ciudadanosde la Europa del siglo XXI.(Acción cofinanciada en un 50%por la Comisión Europea.)

“Con las cosas de comerno se juega”

Riego a baja presión y a ultrabajo caudal.

SI ERES UN AGRICULTOR EXIGENTE,BUSCA UNA PRODUCCIÓN UNIFORMEY ABUNDANTE EN LAS MEJORES CONDICIONES.

LA MEJOR SOLUCIÓN PARA AHORRARAGUA, ENERGÍA Y FERTILIZANTE

www.regaber.com

Uniones territorialesAcción sindical

14 • LA TIERRA Nº 237 MARZO-ABRIL 2013

UPA-UCE Extremadura exige ayudassuficientes para paliar los efectos de lasinundaciones en las explotaciones agrarias

Las ayudas arbitradas por el Gobierno extremeño para paliar los efec-tos de las inundaciones del marzo y abril, procedentes del FEADER yque ascienden a 12 millones de euros, irán directamente a las comu-nidades de regantes y a los ayuntamientos para restablecer las infra-estructuras y vías dañadas. Por lo tanto, el fondo de contingencia de3 millones de euros (destinados a todos los afectados por las lluvias) esal que deberán recurrir los agricultores y ganaderos, una cantidad cla-ramente insuficiente. Para UPA-UCE, una vez más se ha puesto de manifiesto que los agri-cultores tienen que hacer frente a este tipo de catástrofes sin el apoyonecesario de la Administración, por lo que la organización plantea quese ponga en marcha un protocolo de actuación que permita una cuan-tificación real y ajustada de las pérdidas directas (daños en infraes-tructuras, maquinaria agrícola, acequias, etc.) e indirectas (aparición deplagas, retrasos en la producción, etc.). Además, UPA-UCE pidió al Go-bierno regional, en una reunión con el consejero de Agricultura, simpli-ficar y agilizar la tramitación de las reclamaciones, a fin de conseguirque las compensaciones sirvan de ayuda para acometer la futura cam-paña agrícola. UPA-UCE Extremadura ha puesto al servicio de los afiliados un mode-lo de reclamación disponible en la página web de la organización y es-tá apoyando a los afectados si deciden tomar las acciones legales yadministrativas pertinentes para reclamar a los organismos competen-tes que asuman las responsabilidades políticas y económicas en cadacaso, con el objetivo de restituir su patrimonio.

UPA-UCE denuncia la inactividad delGobierno extremeño en sanidad animal

UPA-UCE Extremadura rechaza que los ganaderos tengan que asumirlos costes derivados de las vacunas, y exige al Gobierno regional quese coordine para que las campañas de vacunación sean realmente efec-tivas. UPA-UCE defiende una política de sanidad animal con un controly presupuesto públicos. Los recortes que se han llevado a cabo esteaño en áreas como la sanidad animal han repercutido en mayores cos-tes para los profesionales ganaderos. Si bien es cierto que el ganade-ro no tiene que pagar el precio de la vacuna, tiene que asumir el costedel proceso de inoculación. UPA-UCE demanda que los ganaderos ex-

tremeños puedan optar a tratamientos globales coordinados desde laConsejería de Agricultura, para que realmente resulten efectivos.

UPA-UCE Extremadura suma fuerzas con elGobierno regional para defender el sectordel tabaco en la Unión Europea

Ignacio Huertas, secretario general de UPA-UCE Extremadura, sereunió a principios de abril con el consejero de Agricultura del Gobier-no extremeño, José Antonio Echávarri, para trasladar al Gobierno re-gional el apoyo de UPA en la defensa del cultivo de tabaco, un sectorestratégico para Extremadura desde el punto de vista económico y so-cial. El secretario general de UPA-UCE ha valorado de forma positiva elacuerdo alcanzado con la multinacional Phillip Morris, ya que suponeuna continuidad en las compras de tabaco extremeño, siempre que“estos acuerdos deben traducirse en una mejora en los precios queperciben los cultivadores de tabaco extremeños, con el fin de mante-ner las rentas de los agricultores y garantizar el futuro de los produc-tores”. Huertas ha señalado que el objetivo debe ser acercarse a los preciosque obtienen los cultivadores en países como Francia o Italia. En estemomento, solo Hungría presenta un precio inferior al que tienen los ta-baqueros extremeños, algo que pone en riesgo la supervivencia delsector.

UPA Andalucía moviliza a 500 arroceros consus tractores para rechazar el dragado delGuadalquivir

Más de 500 arroceros con sus tractores, convocados por UPA Anda-lucía, mostraron en Isla Mayor, el pasado 16 de abril, su más enérgicorechazo al proyecto de dragado del río Guadalquivir porque, como to-dos los informes científicos reconocen por unanimidad, el dragado al-teraría la calidad del agua y, por lo tanto, haría inviable el cultivo delarroz. El secretario general de UPA Andalucía, Agustín Rodríguez,acompañado por el secretario general de UPA Sevilla, José AntonioMéndez, y el alcalde de Isla Mayor, Ángel García, recordó que de estecultivo viven municipios del Bajo Guadalquivir como Isla Mayor, Pue-bla del Río, Aznalcázar y Coria, que representan más de 35.000 hec-táreas con una producción media de 320.000 toneladas y una activi-dad imprescindible para el empleo, con más de 5.000 puestos de tra-

bajo directos e indirectos, unido al algodón y al tomate industrial. Ade-más afecta al cangrejo y a actividades pesqueras que se vienen reali-zando durante siglos en este tramo del Guadalquivir.

Movilización de UPA y Coag en Andalucíapara exigir una reforma positiva de la PAC

Varios centenares de tractores y cosechadoras volvieron a salir a la ca-rretera el pasado 11 de abril en una nueva tractorada, convocada porUPA Andalucía y Coag Andalucía, para denunciar que la reforma de laPAC que se debate en la actualidad ataca frontalmente los intereses deAndalucía, al no defender la actividad productiva ni el modelo profe-sional, además de no incluir mecanismos de regulación de los merca-dos. En esta ocasión, los tractores tomaron el municipio sevillano deLos Palacios y la N-IV.Los secretarios generales de UPA y Coag Andalucía, Agustín Rodríguezy Miguel López, denunciaron que la reforma que propone Europa noapuesta por el tejido productivo, ni por los profesionales agrarios, ni porla diversidad productiva, elementos clave para Andalucía. La propues-ta que se baraja incluye cuestiones muy perjudiciales como la posibili-dad de incrementar el número de hectáreas elegibles, sin tener en cuen-ta su dedicación real a la actividad productiva ni tampoco el empleo ge-nerado en ellas.

UPA Aragón se manifiesta en Zaragoza porla defensa de la gestión pública del agua

UPA Aragón participó en Zaragoza el pasado 23 de marzo en unamanifestación en defensa de la gestión pública del agua. Desde UPAAragón se apuesta por reforzar el control público del uso y de la cali-dad del agua y de potenciar la participación y la corresponsabilidad

de los usuarios, entre ellos los regantes. Ante la mercantilización de lagestión del agua, UPA Aragón sigue apostando por el desarrollo de los“bancos públicos del agua”.

UPA Aragón participa en la FIMA Ganadera2013

UPA Aragón participó con un estand en la Feria Internacional para laProducción Animal, que se celebró en la Feria de Zaragoza del 19 al 23de marzo. Un total de 836 firmas expositoras de veinticinco países con-formaron la oferta que mostró la undécima edición de este evento que,en más de 76.000 metros cuadrados, exhibe la fortaleza del sector agro-pecuario internacional, con una gran incidencia en la tecnología y lainnovación como valores para afrontar el futuro del mercado.

Plataforma para la Defensa de la GanaderíaExtensiva en Aragón

UPA Aragón se ha integrado en la Plataforma para la Defensa de la Ga-nadería Extensiva, que se ha presentó en Zaragoza en el marco de laFIMA Ganadera 2013. La plataforma agrupa a organizaciones agra-rias y cooperativas preocupadas por la fragilidad de este tipo de ga-nadería, por lo que han constituido este frente común para la defensade este sector en el marco de la futura PAC. Entre sus reivindicacio-nes se incluye garantizar un porcentaje adecuado para el pago aso-ciado, que permita desarrollar programas efectivos a nivel nacional. So-licitan que la ganadería extensiva debería considerarse prioritaria en lapercepción de estos pagos asociados dentro del futuro artículo 39 delpago único.

Acción sindicalUniones territoriales

LA TIERRA Nº 237 MARZO-ABRIL 2013 • 15

Uniones territorialesAcción sindical

16 • LA TIERRA Nº 237 MARZO-ABRIL 2013

Éxito de participación y apoyo institucionalen la 7ª Jornada Nacional de Trashumancia

La 7ª Jornada Nacional de Trashumancia, que organiza UPA Ávila, seha desarrollado este año con una altísima participación, tanto de gana-deros con la presencia de 210 productores, como de Administracionescon la participación de directores generales del Ministerio de Agriculturay de la Junta de Castilla y León, además de europarlamentarios.Los máximos responsables de UPA a nivel provincial, regional y nacionaltrasladaron a las distintas Administraciones presentes la petición de losproductores trashumantes para que se apoye este tipo de ganadería, yno se pongan tantas trabas burocráticas a nivel de sanidad animal, paralo cual es necesario que se flexibilice la normativa actual. A este respec-to, tanto el Ministerio como la Junta de Castilla y León se comprometie-ron para que, a pesar de la complejidad de la norma se facilite a los pro-fesionales una solución a los problemas de saneamiento ganadero. UPA pidió especial sensibilidad a los que toman decisiones políticas pa-ra que se solucionen los perjuicios que los ganaderos de extensivosufren como consecuencia de la fauna salvaje, y por las enfermedadesque transmiten corzos o jabalíes provocando que ganaderías comple-tas sean inmovilizadas, y no se les permita trashumar.El secretario general de UPA Ávila, Nacho Senovilla, apuntó que la or-ganización ha conseguido avances importantes para la actividad tras-humante en los últimos años desde que se lleva celebrando esta jor-nada informativa en la Sierra de Gredos.

El premio a los valores de la trashumancia que otorga UPA Ávila ha re-caído este año en José María González Veneros, ganadero de 68 añosy natural de Hoyos del Espino.

Foto cedida por Diario de Ávila.

Rechazo al cierre de unidades veterinariasen Castilla y León

La Alianza UPA-Coag ha transmitido a la Junta de Castilla y León elrechazo a cualquier cierre que se pretenda hacer por parte del Go-bierno regional de las unidades veterinarias en las distintas provincias,

Los herbáceos extensivos es uno de los cultivos más tradicionales en España.Sobre todo ciertas comunidades como Castilla y León, Castilla-La Mancha, Ara-gón, Andalucía y, en menor medida, Cataluña, en las que gran parte de la super-ficie cultivada está ocupada por cultivos herbáceos.

Las cifras del seguro agrario reflejan esta situación. De tal manera que estascomunidades suman más del 80% de la superficie de cultivos herbáceos ase-gurada y en torno al 77% de la producción. A través del Seguro con CoberturasCrecientes para Cultivos Herbáceos Extensivos, durante la campaña 2012 seaseguró una producción de 13,48 millones de toneladas, con un valor de pro-ducción de 2.522,15 millones de euros. En el caso concreto de Castilla y León,en la campaña 2012 se aseguraron 5,42 millones de toneladas de producción,lo que supone el 40% de lo asegurado en España, y cuyo valor de producciónasegurada superó los 955 millones de euros.

La intensa sequía que se extendió a lo largo de todo el país durante la campañapasada, debido a la escasez de lluvias que se registró, afectó especialmente alos cultivos herbáceos. Esta situación, unida a las diferentes inclemencias me-teorológicas que se vinieron registrando a lo largo de todo el año pasado talescomo heladas, pedriscos, intensas lluvias e inundaciones, dieron lugar a una si-niestralidad a cierre del ejercicio 2012 de más de 136 millones de euros.

Por el momento, el 2013 no ha continuado con la tendencia de escasez de lluviasdel ejercicio precedente, por el contrario, se está caracterizando por la gran va-riabilidad de condiciones climáticas, con una alternancia de fenómenos talescomo temperaturas máximas inusualmente elevadas (durante los últimos díasde enero se llegaron a alcanzar valores por encima de los 22ºC en algunas zonas

de Castilla-La Mancha y por encima de los 14ºC en Castilla y León); fuertes tor-mentas de lluvia y viento; e intensos temporales de nieve, como el que vivimosa finales de febrero y que se volvió a repetir en la segunda quincena de marzo,con temperaturas mínimas muy frías (Castilla y León registró temperaturas mí-nimas de -5ºC y máximas que apenas superaron los 4ºC).

El seguro para explotaciones de cultivos herbáceos extensivos, a través de sumódulo P (cuyo plazo de contratación se encuentra abierto desde el pasado 1de marzo) protege su cosecha frente a los daños provocados por los riesgos depedrisco, incendio y los riesgos excepcionales de fauna silvestre, inundación-lluvia torrencial, lluvia persistente y viento huracanado, a precios muy asequibles.

Así por ejemplo, un cerealista con una explotación de trigo con un rendimientomedio de 3.000 kilogramos por hectárea y unos costes medios de producciónpor hectárea de alrededor de 450 euros, situada en el término municipal de Me-dina del Campo (Valladolid), tendría que pagar para proteger su cosecha frentea los riesgos anteriormente descritos, menos de 10 euros por hectárea, es decirun 2% de sus costes de producción.

Debemos recordar que año tras año el riesgo de pedrisco es el que más daños causaen las cosechas españolas, provocando una media de en torno al 40% del total delos siniestros agrícolas, seguido por los riesgos de helada, viento y lluvia persistente.

Además, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a travésde Enesa, concede una subvención que puede alcanzar hasta el 16% del costeneto para el cultivo de cereal de invierno. Algo que contribuye a abaratar consi-derablemente la prima a pagar por el cerealista. ■

¿Cuánto cuesta tu tranquilidad?

Acción sindicalUniones territoriales

LA TIERRA Nº 237 MARZO-ABRIL 2013 • 17

solicitando a los alcaldes de los municipios afectados que ejerzan to-da la presión posible para no aceptar reestructuración alguna de las ofi-cinas que suponga perjuicios para los ganaderos.La Alianza UPA-Coag exige suficientes medios humanos y materialespara que la Administración regional pueda dotar de servicios a losprofesionales de la ganadería, además de considerar clave que en ca-da provincia la Delegación Territorial y el Servicio de Ganadería expli-quen detalladamente los criterios y valoraciones que han tenido en cuen-ta en base a datos como el número de ganaderos por unidades vete-rinarias, número de explotaciones con código CEA, número de cabezasde ganado y UGM, carga de trabajo, actuaciones, etc., para decidir quéunidades veterinarias deberían cerrarse.

UPA Castilla-La Mancha exige que seresuelvan los expedientes para laincorporación de jóvenes al sector

UPA Castilla-La Mancha ha denunciado que la consejería de Agricul-tura del Gobierno regional no ha resuelto ni una de las 1.500 solicitu-des que se presentaron, hace un año, para las ayudas de incorpora-ción de jóvenes agricultores al sector. Los solicitantes se encuentranante la incertidumbre de qué hacer porque para el inicio de la activi-dad deben realizar trámites de gran importancia para su incorporación;entre ellos, la cesión de derechos de pago único, la solicitud de PAC ola solicitud de los derechos de reserva nacional.Esta situación, además, se agrava dada la coyuntura económica quevive en general el sector del campo, por lo que desde UPA Castilla-LaMancha se considera que estas incorporaciones deberían de ser prio-ritarias para el Gobierno regional.

La Confederación Hidrográfica del Guadianaestá faltando al respeto a los agricultores

El secretario general de UPA Castilla-La Mancha, Julián Morcillo, ha de-nunciado la actitud del presidente de la Confederación Hidrográfica delGuadiana, José Díaz Mora, porque está faltando al respeto a los agri-cultores, ante la negativa a abordar de manera conjunta los proble-mas sin resolver en la gestión del plan hidrológico del Guadiana, tantoen relación con el proceso de regularización de expedientes de leño-sos como con la supuesta sobreexplotación de las balsas de agua delalto Guadiana.

UPA Madrid pide que se tenga en cuenta laganadería en el plan rector del parquenacional de Guadarrama

UPA Madrid ha pedido que se tenga en cuenta a los ganaderos en ladefinición del plan rector de uso y gestión del Parque Nacional de lasCumbres de Guadarrama. La ganadería es una actividad económicatradicional y sostenible de la zona que contribuye, entre otras cosas, a

mantener el paisaje y la biodiversidad, por lo que los ganaderos de-mandan que el nuevo parque sirva para proteger y valorizar su traba-jo. Más de 300 agricultores y ganaderos trabajan en los pueblos de lazona madrileña del parque nacional.La legislación establece la posibilidad de mantener las actividades eco-nómicas que sean compatibles con los objetivos del parque, y este esel caso de la ganadería. Como ha declarado el secretario general deUPA Madrid, Jesús Anchuelo, “los ganaderos somos un ejemplo deuna actividad sostenible que combina protección del medio ambientey dinamización de la vida en las zonas rurales, por lo que debemos sertenidos en cuenta en la definición del nuevo parque nacional”.

Unións Agrarias-UPA denuncia la venta depollo por debajo de coste

Unións Agrarias-UPA y la Asociación de Criadores de Aves de Galicia(ACRIAGA) han denunciado la grave situación que sufre el sector de lacarne de pollo por la venta del producto por debajo del coste de pro-ducción, con pérdidas de más de 42 millones de euros en los últimosseis meses. Para el presidente de ACRIAGA, la situación de agoníadel sector es la consecuencia de una práctica monopolista y de escla-vitud a la que les está sometiendo la distribución, que vende en losestablecimientos a 1,99 euros/kilo de pollo, mientras que la industriapone esa ave en el mercado por 2,63 euros.Unións Agrarias-UPA ha trasladado este problema a la Consellería deMedio Rural para que se pueda regular y que estas prácticas especu-lativas no se puedan llevar a cabo. También desde el sindicato se haplanteado una reunión con los distintos grupos de distribución que ope-ran en Galicia y que están utilizando el pollo como producto de recla-mo, aprovechándose de esta situación de crisis y de necesidad de losconsumidores.Además, Unións Agrarias ha destacado que la solución que permitaevitar esta situación pasa por que la futura ley de medidas para mejo-rar el funcionamiento de la cadena alimentaria, que está en fase detramitación parlamentaria, incorpore la que han denominado “enmien-da Feijoo”, acordada en un primer momento para el sector lechero, pe-ro perfectamente aplicable al conjunto de la producción primaria.En este sentido, Unións Agrarias-UPA ha conseguido que las cuatroformaciones del Parlamento gallego –PPdeG, PSdeG, AGE y BNG–se comprometan a trabajar para que la ley de la cadena alimentaria in-corpore el rechazo a comprar leche en origen a los ganaderos por unprecio inferior a los costes medios de producción.

PARA SUSCRIBIR SU SEGURO DIRÍJASE A:

El seguro de los que están más seguros

¡Estoy agroseguro!Estoy más que seguro...

Una tormenta inesperada, de pedrisco o lluvia,

una inundación, un incendio... son muchos los

riesgos climáticos que un agricultor no puede

controlar. Riesgos que pueden arruinar una

buena cosecha de la noche a la mañana.

Por eso, cuando me preguntan si estoy seguro,

yo siempre respondo... ¡Estoy AGROSEGURO!

Abierto el plazo de suscripcióndel Módulo P y de los

Módulos complementarios

Acción sindical

LA TIERRA Nº 237 MARZO-ABRIL 2013 • 19

Acción sindicalConcurso fotografía

La Fundación de Estudios Rurales de UPA y Eumedia S.A.convocan el Concurso de Fotografía del Mundo Rural 2013

U PA, a través de la Funda-ción de Estudios Rurales,y Eumedia S.A., editorial

especializada en publicacionesagroalimentarias y rurales, hanconvocado la séptima edicióndel Concurso de Fotografía delMundo Rural. El objetivo de esteconcurso, que alcanza este añosu séptima edición, es impulsarel conocimiento de la realidaddel mundo rural, con especialatención hacia aquellas situacio-nes directamente vinculadascon el trabajo de los hombres ylas mujeres que viven y trabajanen el mundo rural, con el trabajode los agricultores y las agricul-toras, de los ganaderos y lasganaderas, con la oferta de pro-ductos alimentarios y de otrosusos que producen en susexplotaciones, y con las activi-

dades complementarias al ámbi-to agrario que se desarrollan enel mundo rural. Las seis anteriores ediciones con-taron con más de 3.500 partici-pantes y repartieron numerosospremios. Tras este éxito consolida-do, la séptima edición mantieneunos interesantes premios y repar-tirá un primer premio de 500 euros,

un segundo premio de 300 eurosy un tercer premio de 200 euros. La Federación de Asociacionesde Mujeres Rurales (FADEMUR)sigue colaborando con el concur-so patrocinando el galardón des-tinado a las mujeres fotógrafasque presenten imágenes quedestaquen la situación, la vida y eltrabajo de las mujeres rurales.

El plazo para la presentación defotografías, que está abierto a to-das las personas residentes enEspaña, concluirá el 3 de junio de2013. A partir de ese momento, eljurado seleccionará las obras fi-nalistas, entre las que se elegiránfinalmente las fotografías premia-das.La decisión final del jurado y laentrega de premios coincidirácon el acto que convocarán UPAy la Fundación de Estudios Rura-les, el próximo mes de julio, parapresentar el informe socioeconó-mico de la agricultura familiar enEspaña.Las bases completas del concur-so se pueden consultar en Inter-net, en www.concursofotorural.es, la página web desde la que setramita la participación en el cer-tamen.

Tras el éxito de las seis anteriores ediciones, en las que participaron más de 3.500 personas, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, la Fundación de Estudios Rurales y Eumedia S.A. continúan colaborando para organizar el Concurso de Fotografía del Mundo Rural 2013. Cada participante podrá

enviar una fotografía sobre el mundo rural en España, haciendo hincapié en la actividad que desempeñan los hombres y las mujeres que viven y trabajan en el medio rural. Entra en www.concursofotorural.es para participar hasta el 3 de junio de 2013.

FUNDACIÓN DE ESTUDIOS RURALES

Acción sindicalAcción sindical ColaboraciónColaboración

Función social y nuevos retos delas organizaciones agrarias

FRANCISCO AMARILLO DOBLADO / ANALISTA AGRARIO

C ADA organización socialque libremente se consti-tuye define unos objetivos

primeros que justifican su razónde ser y en base a los mismos lasociedad la reconoce y en sucaso se definen los marcos jurí-dicos, externos e internos, quela administran y limitan. Pero lasociedad evoluciona y las cir-cunstancias cambian, obligandoa las organizaciones socialesque quieran pervivir a una adap-tación continua. Las organiza-ciones agrarias no son unaexcepción a esta cuestión; esmás, su necesidad de explorarnuevos campos y de asumirotras funciones, más allá de lasfundacionales, se evidenciacada vez con mayor fuerza,como una imperiosa necesidad.Si esto es así siempre, lo es auncon mucho mayor motivo entiempos de crisis tan profundoscomo los que vivimos. En nuestra sociedad, caracteriza-da entre otras cosas por la uni-versalidad de las comunicaciones,las ideas se propagan con granrapidez, pero junto a la noblezadel pensamiento que crea, seunen otros menos puros y peorintencionados, escondiendo otrosintereses que en muchas ocasio-nes son tan solo hábiles posicio-namientos empresariales que per-miten el incremento de las ga-nancias. Y la habilidad casisiempre consiste en envolverse enbanderas que defienden causasjustas.Justo es, necesario también, eco-nomizar al máximo posible el aguanecesaria para las produccionesagrarias y ganaderas e inclusocon carácter científico profundizaren muy conocidas y antiguascuestiones, como las necesida-des hídricas para producir vege-

tales o carnes, expresadas en lasunidades que se quiera, en gene-ral m3 de agua necesarios paraproducir una tonelada de vegetalo de carne. En definitiva estamoshablando del concepto de aguavirtual y del relativamente nuevode “huella hídrica”, cuando nos re-ferimos a la suma de las aguas vir-tuales que un territorio necesitapara mantener sus producciones. Hasta aquí, el debate es casi aca-démico, con la discusión abiertade agua que se consume y aguaque se utiliza, admitiendo, no obs-tante, la importancia del mismo yla trascendencia que pueda tener.Pero la cuestión cambia radical-

mente si al socaire de una nece-sidad elevada de agua virtual deun determinado producto agrario,a este se le penaliza económica-mente con el pretexto de que elagua es un bien preciado y esca-so, y se le acaba sacando delmercado. Cultivos tan emblemá-ticos, y de tanta importancia eco-nómica y social, como el maíz o eltomate pasando por muchas hor-tícolas, producidos en España,serían desplazados en los merca-dos por maíz, tomates u hortíco-las de menor consumo hídrico,normalmente producidos en paí-ses tropicales o subtropicales. Yno es casualidad precisamente

que sus precios sean más bajosque los producidos en nuestraslatitudes. Vista la cuestión a nivelde un territorio, estaríamos ha-blando de “huella hídrica” y la si-tuación se torna mucho más in-quietante.Bien está la sensibilidad por elahorro de agua, pero no debe sermayor que la sensibilidad social.Y si etiquetamos cada productoen el mercado con su agua virtualy cada territorio con su huella hí-drica, debemos poner en la mis-ma etiqueta la “huella social” quedefina las condiciones laboralesde los activos humanos que hanintervenido en la producción. Ni-vel de salarios, coberturas socia-les, mano de obra infantil, situa-ción de la mujer en la cadena pro-ductiva, etc.Este es un buen ejemplo de losnuevos debates en los que las or-ganizaciones agrarias deben en-trar, en defensa de los interesesdel sector agrario que represen-tan, formando parte activa para laconformación del futuro agrario.Hay que entrar en el debate inte-lectual, aunque a veces se cho-que con sectores sociales que,desde su convencimiento y legí-timamente, defienden interesesque pueden chocar con los nues-tros. Por ejemplo, ¿cómo ignorarlos avances y propuestas que laingeniería genética pone a dispo-sición del sector agrario? O lasfuertes controversias que se deri-van de la necesaria aplicación defertilizantes y herbicidas en rela-ción con la conservación de mu-chos ecosistemas. La última pa-labra que ponga fin a un debate ladeberá poner siempre la ciencia yla razón, y plasmarse en disposi-ciones legales que conformen elderecho.Pero por otro lado, al menos den-

20 • LA TIERRA Nº 237 MARZO-ABRIL 2013

Acción sindicalColaboración

tro de gran parte del mundo, ydesde luego en la Unión Europea,se está desarrollando un acele-rado fenómeno de transferenciade funciones del Estado a la so-ciedad, bien por motivos ideoló-gicos, bien por motivos económi-cos, o por ambos a la vez, lo queobliga a las organizaciones socia-les, y entre ellas sindicatos y or-ganizaciones agrarias, a desarro-llar funciones en los campos quele competen, que antes básica-mente realizaba el Estado. La for-mación y la información a los agri-cultores y ganaderos son ya unaobligación inexcusable, que encierta medida ya se venía hacien-do y que los nuevos tiempos obli-gan a nuevas formas. Determinadas empresas, organi-zaciones agrarias y agricultorescomparten en ocasiones cam-pos de acción conjunta en losque conviene explorar y profun-dizar, bastante más allá de las ló-

gicas y obligadas concertacionesen cuestiones tales como la con-tratación y/o distribución de lasproducciones agrarias. Así, porejemplo, todo el amplio campode utilización de los insumosagrarios, fertilizantes, plaguici-das, semillas y piensos, que bá-sicamente deben aplicarse en elmarco de la sostenibilidad, tantomedioambiental,como social yeconómica, aconsejan una am-plia concertación entre empresasy organizaciones agrarias, comoinstrumento aconsejable en laimprescindible y necesaria for-mación de agricultores y gana-deros. Seguros agrarios, financiación yun largo etcétera, en el que la ge-neralización y utilización de los yauniversales medios de comunica-ción, como Internet, juegan un pa-pel principal, son igualmente otroscampos en los que el entendi-miento entre todos los agentes

económicos y sociales es de -seable e igualmente deseable quemuchas de estas iniciativas esténen manos de las organizacionesagrarias.Los agricultores y ganaderos dela UE en general, y los españolesen particular, tenemos una nece-sidad apremiante de explicarnosante la sociedad urbana, porquelos intentos de deslegitimaciónson frecuentes. Dos perlas comoejemplo: “…la subvención por ca-da vaca en la UE es mayor de dosdólares diarios. Se estima queactualmente hay unos dos mil qui-nientos millones de personas queviven con menos de dos dólaresdiarios, es decir lo que la UE dapor cada vaca” (PNUD, 2005).Jacques Diaof, director de FAOen el 2005: ”Con los países in-dustrializados subvencionandosus agriculturas con cerca de milmillones diarios, los precios inter-nacionales de los productos agrí-

colas y los campesinos en los paí -ses pobres deben hacer frente auna competencia desleal inclusoen sus propios mercados”.Este intento de desacreditar la po-lítica de subvenciones agrarias dela UE no está haciendo más quecrecer, encontrando en una si-tuación de crisis el terreno abo-nado para el nacimiento de fuer-te incomprensión en diversos sec-tores de las poblaciones urbanas.La información de lo agrario a losmedios urbanos urge, máxime elabismal vacío existente a este res-pecto, y que las organizacionesagrarias deben contribuir a llenar.Por lo demás, frente a los apoca-lípticos, profetas y abogados degrandes causas, bien intenciona-dos o no, independientes o me-nos independientes, de intereseslimpios o espurios, a todos debe-mos decirles que de lo que se tra-ta es de vestir al desnudo, no dedesnudar al vestido.

LA TIERRA Nº 237 MARZO-ABRIL 2013 • 21

Acción sin- Campo vivo. Orgullo rural

¿En qué consiste el trabajo que realiza?Tengo una máquina de seleccionar gra-no. La máquina está situada en una na-ve. En ella hay una fosa, que tiene unostres metros de profundidad, en la quedescargan los remolques. Luego, unosvasos elevadores van subiendo el granoa la máquina, que separa el grano de lasimpurezas (piedras, pajas, hierbas, gra-no picado o menudo). Después, el gra-no pasa a otros vasos que lo llevan has-ta el triabejón, que se compone de unosbombos que separan el grano picado delgrano sano. Ese grano de buena calidadpasa posteriormente al sulfatador, don-de se sulfata para evitar que al grano leataquen enfermedades. Y de ahí, el gra-no sale ya directamente al remolquepreparado para la siembra. ¿Recibió algún tipo de ayuda paraponer en marcha su actividad?No he recibido ninguna ayuda. Fui a so-licitar subvenciones al antiguo PRODER,y me dijeron que no me correspondíaninguna ayuda pues no era innovación;asimismo intenté conseguir alguna ayu-da agraria, pero no puedo acceder aellas porque mi máquina no entra den-tro de la catalogación de agricultura.Ante ello, me vi obligada a pedir un

préstamo personal. Además, al tratar-se de una industria agraria, podría ac-ceder a algunas subvenciones que ofre-ce la Junta de Castilla y León, pero pa-ra ello me exigen que contrate, comomínimo, a un trabajador, algo que nopuedo hacer por falta de ingresos.¿Qué resultados obtiene con su ac-tividad?Suelo obtener algún beneficio, pero muyescaso. Además, es un trabajo tempo-ral, que apenas dura tres meses, y conel que ni siquiera llego al sueldo base.Los gastos cada vez son mayores, puesla máquina depende exclusivamente deelectricidad, con subidas constantes,que no repercuto a los agricultores quevienen a seleccionar grano para no per-der clientes. Llevo 16 años trabajandocon la seleccionadora de grano, y la si-tuación ha ido empeorando desde quecomencé. Al principio ganaba más di-nero y el tiempo de trabajo era mayor,pues antes la selección de grano se lle-vaba a cabo durante todo el mes deagosto, días sueltos de septiembre, to-do el mes de octubre y la primera quin-cena de noviembre. Mientras que enla actualidad mi trabajo se ha reducidoa 15 días en verano, la segunda quin-cena de octubre y la primera semana

de noviembre. Y el resto del año traba-jo en la asociación FADEMUR Burgos,de la que soy presidenta.Junto a ello, una asociación formadapor cooperativas y por organizaciones,denominada Geslive, reclama el pagode una tasa por parte de los agriculto-res por utilizar en la sementera el ce-real de su propio grano, tasa que tene-mos que cobrar nosotros, las seleccio-nadoras. Ello está ocasionando el quemuchos de estos agricultores hayan de-jado de venir a seleccionar su grano pa-ra evitar el pago de esa tasa. Luego, eldinero recaudado de esa tasa tengo queentregarlo íntegramente a Geslive, yono obtengo ningún beneficio de ello.Simplemente me veo obligada a ejercercomo recaudadora de esa asociación.¿Cómo ve la realidad actual delsector agrario?Cada vez más complicada. Un graveproblema es que los precios no seanestables, lo que impide que los agricul-tores puedan organizar su vida y plani-ficar su trabajo. Además, los agriculto-res mayores, cuando se jubilan, no de-jan sus tierras, con lo que no se da pasoa los jóvenes. Asimismo es un sectoreconómico de gran importancia, peroque no cuenta con el apoyo suficiente

por parte de las distintas administra-ciones.¿Cómo valora la situación de lasmujeres rurales?Hay un problema de mentalidad, por-que aquí lo primero es la familia y lue-go el trabajo, mientras que en el me-dio urbano primero es el trabajo y des-pués la familia. Las mujeres ruralesseguimos teniendo muchas trabas pa-ra desarrollarnos en cualquier facetaprofesional. Una situación que estácambiando, pero muy lentamente. Ade-más, por lo general, hay diferencias en-tre los hijos y las hijas, pues se tiene lamentalidad de que sea el hijo el quecontinúe con la explotación de las tie-rras familiares. Y eso tiene que ir cam-biando.¿La situación de su trabajo le per-mite afrontar el futuro con opti-mismo?No, claramente no. Se rumorea que alfinal los agricultores no van a poder uti-lizar su propia simiente para sembrar,sino que la van a tener que comprar, yello, además de suponer un enormegasto para el agricultor, significaría elfinal de mi trabajo, pues ya no seríannecesarias las máquinas seleccionado-ras de grano.

“Las mujeres ruralesseguimos teniendo muchastrabas para desarrollarnosen cualquier facetaprofesional”

JULIA QUINTANA ARRIBAS

Propietaria de una máquina de seleccionar cerealen Cilleruelo de Arriba (Burgos)

Julia Quintana tiene una máquina seleccionadora de grano enCilleruelo de Arriba (Burgos). Considera que el sector agrario noestá pasando por su mejor momento y entiende que, pese a suimportancia económica y social, no cuenta con el apoyosuficiente por parte de las administraciones. Julia Quintanacompatibiliza su trabajo con la presidencia de FADEMUR Burgos,para conseguir que cambie la mentalidad de la sociedad yacabar con las numerosas trabas que siguen teniendo lasmujeres rurales para desarrollar cualquier faceta profesional.

22 • LA TIERRA Nº 237 MARZO-ABRIL 2013

Precisión. Dinamismo. Efi ciencia.

fendt.es

Creado por ideales. El 500 Vario aúna los mejores ideales en una serie completamente nueva de tractores. Alcanzando una potencia de 163 CV y junto al ahorro de combustible de la tecnología SCR, el Vario 500 ofrece la máxima efi ciencia en una clase nueva de potencia. Las características únicas de los tractores Fendt de alta potencia, la exclusiva cabina VisioPlus y el Variotronic, están también incluidos en el nuevo 500 Vario. Esto nos da defi nitivamente la efi ciencia ideal. Pregunte a su concesionario sobre el Fendt 500 Vario ahora.

512 Vario 124 CV 91 kW513 Vario 134 CV 99 kW514 Vario 148 CV 109 kW516 Vario 163 CV 120 kW

* Potencia Nominal 97/68

500Fendt es una marca mundial de AGCO.

AcciónAcción sindical AcciónAcción sindical AcciónAcción sindicalAcción sindicalMujer rural FADEMURFederación de Asociaciones de Mujeres Rurales

24 • LA TIERRA Nº 237 MARZO-ABRIL 2013

Una viticultora de FADEMUR, reconocida entrelas tres mejores bodegas de Ribera del Duero

L A bodega Hacienda Sola-no, dirigida por las sociasde FADEMUR y viticultoras

Nuria y Estrella Cubillo Solano,ha recibido una importante dis-tinción al conseguir una puntua-ción de más de 95 puntos sobre100, según la prestigiosa publi-cación estadounidense WineAdvocate, más conocida comoGuía Parker. FADEMUR ha transmitido sus fe-licitaciones a sus socias y hapuesto de manifiesto el ejemploque supone para las mujeres ru-rales de toda España. La bodegaHacienda Solano, con sede en LaAguilera (Burgos), ha sido reco-nocida como una de las tres me-jores de la Denominación de Ori-gen Ribera del Duero.Esta bodega familiar, dirigida y ges-tionada por mujeres, elabora vinosartesanos de generación en gene-ración. La bodega coloca toda sugama por encima de los 90 pun-tos, con seis vinos entre 90 y 100puntos. Su tinto Hacienda SolanoFinca Cascorrales 2009, con una

partida de menos de mil botellasde vino, ha sido destacado por laprestigiosa revista por su “aromacautivador y su boca seductora”.Pero Nuria Cubillo también ha si-do pionera en la cultura del aho-

rro energético y la sostenibilidad,de protección y conservación delmedio rural y de las produccioneslocales, a través del cálculo en lasemisiones de gases de efecto in-vernadero. La bodega familiar Ha-

cienda Solano cuenta con dos au-ditorías de huella de carbono ensus producciones y con el selloEnergCO2 que la avala tambiéndesde un punto de vista medio-ambiental.

Nuria Cubillo, durante la pasada vendimia.

Sin título-1 1 03/04/13 12:13

Acción sindicalAcción Acción sindicalMujer ruralFADEMURFederación de Asociaciones de Mujeres Rurales

LA TIERRA Nº 237 MARZO-ABRIL 2013 • 25

E L pasado 8 de marzo, DíaInternacional de las Muje-res Trabajadoras, FADE-

MUR se unió a las voces demillones de mujeres que exigenno dar marcha atrás en losavances conseguidos en laspolíticas de igualdad entre muje-res y hombres en los últimosaños.FADEMUR reclamó que se de-tenga el desmantelamiento deservicios públicos esenciales en elmedio rural, como ambulatorios,colegios, guarderías, comedoresy rutas escolares, “que están abo-cando a nuestros pueblos a de-saparecer por falta de servicios, yque tantos años nos había costa-do conseguir”. FADEMUR alertó de que este re-corte en servicios esenciales estádestruyendo empleos, desempe-ñados en muchos casos por mu-jeres, “e imponen una vuelta a unmodelo de familia donde la mujerse ve obligada a asumir en soli-tario los cuidados familiares y enmuchos casos a abandonar sutrabajo”.En opinión de Teresa López, pre-sidenta de FADEMUR: “Cada vezes más evidente que las mujeresestamos siendo las grandes per-judicadas de la crisis económica;estamos asistiendo a un aumen-to de la pobreza entre las mujeresy viendo cómo aumenta alarman-temente el desempleo cuandoademás, son ellas las que tienenmayores dificultades para encon-trarlo. Desde FADEMUR segui-mos denunciando esta situacióny las diferencias retributivas y latemporalidad que afecta directa-mente a la protección social de lasmujeres, con el agravante de te-ner muchas más dificultades pa-ra acceder también a las fuentesde financiación”.

“Por otro lado, la economía de losmunicipios rurales depende engran medida del desarrollo delsector agrario y de las oportuni-dades de empleo que sepamosencontrar para las mujeres que lohabitan”. Por eso, desde FADE-MUR exigen a todas las Adminis-traciones que pongan en marchaincentivos para que las mujeresaccedan a la titularidad comparti-da de las explotaciones agrarias yse realicen campañas informati-vas para que agricultoras y ga-naderas conozcan sus derechosy los beneficios de acceder a unaley que por primera vez reconoceel trabajo de las mujeres rurales yles otorga el 50% de los derechosde la explotación familiar.“Para nosotras es fundamental laapuesta por un modelo de desa-rrollo basado en las iniciativas em-prendedoras de las mujeres, paralo que se necesitan incentivos yapoyos para su puesta en marcha,así como la difusión del uso de lastecnologías de la información y lacomunicación como nuevo canal

de comercialización y distribuciónde productos elaborados por mu-jeres artesanas, empresas, coo-perativas y profesionales del mun-do rural. En este sentido, uno delos sectores que necesita más pro-

moción en la economía rural es elde la artesanía, sector integradomayoritariamente por mujeres ygeneralmente ubicado en zonasrurales o en zonas urbanas desfa-vorecidas”.

8 de marzo. Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras

FADEMUR exige defender las políticasde igualdad para no perder el bienestar social

AcciónAcción sindical AcciónAcción sindical AcciónAcción sindicalAcción sindicalMujer rural FADEMURFederación de Asociaciones de Mujeres Rurales

26 • LA TIERRA Nº 237 MARZO-ABRIL 2013

L A vicepresidenta deFADEMUR, María LuisaPérez, y la responsable

técnica Sara Serna representa-ron a las mujeres rurales espa-ñolas en el foro internacional“Mujeres rurales, socias en elproceso de desarrollo” que secelebró durante tres días enRabat (Marruecos) el pasadomes de marzo. FADEMURpudo trasladar a las más de600 mujeres participantes de36 países y veinte organismosinternacionales, la experienciade la federación en cuanto adesarrollo rural, creación deempleo y empoderamiento delas mujeres. La Unión Nacional de Mujeres deMarruecos convocó este foro del8 al 10 de marzo en Rabat bajo eltítulo “Mujeres rurales, socias enel proceso de desarrollo”, dondese pudieron debatir y analizar di-versos temas relacionados conlas mujeres, el desarrollo rural y supapel decisivo para cumplir losobjetivos de desarrollo del milenio.En el marco del congreso se fir-maron más de seis convenios condistintos ministerios del país e ins-

tituciones como ONU Mujeres yFAO.FADEMUR expuso en el congre-so cómo ha evolucionado la si-tuación de las mujeres rurales enEspaña y especialmente de lastrabajadoras del sector agrícolay ganadero. También pudo tras-ladar a todas las participantes eltrabajo realizado por la federaciónen los últimos años en cuanto aformación, creación de coopera-tivas de servicios rurales, difusiónde las nuevas tecnologías, co-

mercialización online de produc-tos agroalimentarios, promociónde las artesanías de mujeres o au-ditorías de huella de carbono.La vicepresidenta de FADEMURparticipó también en el Panel so-bre Empoderamiento de las Mu-jeres, en el que se destacó sobretodo la necesidad de igualdad enla cobertura legal, en el acceso alos recursos, a la educación y for-mación, derechos sobre la tierra,reconocimiento económico y so-cial, y la comercialización de los

productos y servicios que gene-ran sus actividades. Las representantes de FADEMURexpusieron en el Taller de Euro-pa los avances conseguidos enEspaña en los últimos años res-pecto a la titularidad compartida;la formación y constitución de co-operativas de servicios de proxi-midad, y la promoción de la co-mercialización online de produc-tos agroalimentarios artesanalesa través de portales como we-bartemur.org.

FADEMUR participa en Rabat en el forointernacional “Mujeres rurales, socias en elproceso de desarrollo”

Abierto el plazo de inscripción para la Escuela Virtualde Igualdad con una oferta de 18.500 plazas

E L Instituto de la Mujer hapuesto en marcha laquinta edic ión de la

Escuela Virtual de Igualdad,con una oferta de 18.500 pla-zas, para proporcionar forma-ción en materia de igualdad deoportunidades entre mujeres yhombres. La formación, gratui-

ta y cofinanciada por el FondoSocial Europeo, consta de dosniveles, uno básico de 30 horasde duración y otro avanzado de60 horas. En este últ imo sepuede optar a cuatro especiali-dades: gestión y orientaciónpara el empleo, servicios socia-les, organizaciones empresaria-

les y profesionales del ámbitojurídico. El periodo para la reali-zación de cada curso es de 8semanas, y cuenta con tutoríaspara el seguimiento y evalua-ción de su desarrollo.Desde su puesta en marcha, en2007, la Escuela Virtual ha for-mado a un total de 48.000 per-

sonas, de las que el 14% hansido hombres y, además, hafacilitado el programa a diver-sas entidades públicas y priva-das para incluirlo en sus planesde formación.Más información:http://www.escuelavirtualigual-dad.es/.

Acción sindicalAcción Acción sindicalMujer ruralFADEMURFederación de Asociaciones de Mujeres Rurales

LA TIERRA Nº 237 MARZO-ABRIL 2013 • 27

Si quieres más información sobre FADEMUR,captura este código con tu móvil

FADEMUR Islas Baleares organiza un cursosobre patchwork para mujeres rurales

FADEMUR Islas Baleares ha organizado a petición de las socias un cur-so sobre patchwork desarrollado a lo largo de varias semanas en la lo-calidad de Campos en Mallorca. Participan mujeres de los pueblos deFelanitx, Porreres y Manacor, junto a mujeres de Campos. Patchwork o"trabajo reconstruido" es una forma de costura que consiste en coser jun-tos los pedazos de tela en un diseño más grande. El diseño más grandegeneralmente se basa en patrones de repetición construidos con formasde tejido y colores diferentes.

FADEMUR Cantabria organiza un mural deazulejos en Junta de Voto comoreconocimiento a las mujeres rurales

FADEMUR Cantabria está organizando, junto con la Dirección Generalde la Mujer del Gobierno de Cantabria, un mural de azulejos recicladoselaborado por mujeres de los pueblos y de las asociaciones de la zona.El mural estará ubicado en Junta de Voto, que colabora también coneste proyecto de la asociación. La presidenta de FADEMUR Cantabria,Nieves Gutiérrez Rosendo, ha mostrado su satisfacción por la participa-ción de las mujeres en esta actividad cuyo objetivo es reconocer y po-ner en valor el trabajo de las mujeres rurales. El mural será inaugurado ofi-cialmente a finales de abril. La actividad también incluye formación sobreartesanía con azulejos reciclados para elaboración de otros productos,maceteros, marcos…

FADEMUR Extremadura celebra el 8 demarzo denunciando los efectos negativosde los recortes en materia de igualdad

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabaja-dora, FADEMUR Extremadura participó el pasado 8 de marzo en los dis-tintos actos que se celebraron en la región, incluidos el acto institucionalen la sede del Parlamento extremeño, la concentración en Mérida y unasjornadas que conmemoran este día en Vegas de Coria (Cáceres).FADEMUR Extremadura recordó especialmente a las emprendedoras ru-

rales de la región, que están asistiendo al desmantelamiento de los servi-cios públicos del ámbito rural: “Los recortes están acabando con los avan-ces conseguidos en materia de igualdad, especialmente si hablamos delmundo rural”, señalaba Catalina García, presidenta de FADEMUR Extre-madura, en el acto institucional celebrado en el Parlamento extremeño.García resaltó la necesidad de dar un “verdadero impulso” a la Ley de Ti-tularidad Compartida, “indispensable” para el desarrollo de las mujeresque trabajan en explotaciones agrarias y/o ganaderas”.

Cursos para mujeres trabajadoras delcampo en Córdoba

El convenio de colaboración entre la Diputación de Córdoba y la Aso-ciación de Mujeres Rurales de Córdoba (ADEMUR) ha permitido la or-ganización de cursos de temáticas diversas dirigidos a mujeres trabaja-doras del campo en la provincia de Córdoba. Los cursos, organizadosentre marzo y mayo con la participación de unas 200 mujeres, han sido“Poda y mantenimiento de jardines” (Cardeña), “Contabilidad básica deexplotaciones agrarias” (Doña Mencía), “Comercialización de frutas y hor-talizas” (La Montiela, Santaella), “Elaboración de quesos” (Obejo), “Ela-boración de conservas vegetales, pescado y carne” (Adamuz), “Creaciónde un plan de empresa” (Carcabuey) y “Marketing digital” (Montalbán).

FADEMUR Canarias defiende la innovaciónsocial en el Día Internacional de las Mujeres

Como cada año, la Asociación Domitila Hernández, FA-DEMUR Canarias, celebró el Día Internacional de lasMujeres reflexionando sobre el empleo y la posibilidadde articular proyectos que generen actividad económi-ca y calidad de vida, con el objetivo central en esta oca-sión de la innovación social, “en las formas de organi-zarnos y de plantear nuevas actividades socioeconó-mica podremos salir de la situación en la que nosencontramos, donde la crisis corroe los cimientos bá-sicos de nuestra sociedad”. FADEMUR Canarias con-tó en la celebración con el apoyo de varios proyectosde la asociación, como la empresa de inserción solidaria Trampolín So-lidario y el proyecto “Ciudadanía digital” impulsado por la Federación deAsociaciones INCODE.

Acción sindical

Valtra y el Ministerio de Agriculturade Suecia investigan el uso de biogáscomo combustible de tractores

Valtra y el Ministerio de Agricultura de Suecia han presentado unproyecto de investigación conjunto denominado MEKA. El obje-tivo del proyecto es desarrollar el uso de biogás en tractores yotras máquinas. Los datos de la investigación también pueden uti-lizarse como una base para el desarrollo de la legislación que per-mita el uso de biogás en vehículos de carretera. El objetivo delgobierno de Suecia es que todos los vehículos estén impulsadospor energías renovables antes del año 2030. MEKA es la abre-viatura de “Metandiesel Efter Konvertering av Arbetsmaskiner”(posconversión de máquinas para metano/diésel). El Ministeriode Agricultura de Suecia ha destinado 8 millones de coronas sue-cas para el proyecto de investigación en el periodo 2012-2014.Más información: www.valtra.es.

Notas de Prensa

28 • LA TIERRA Nº 237 MARZO-ABRIL 2013

New Holland para clientesde empacadora BigBaler

New Holland ha realizado un plan de acción en-focado al lanzamiento de la nueva serie BigBa-ler para clientes de empacadoras así como suunión con los tractores de la serie TT7 para for-mar “La pareja perfecta para el empacado”. Porello se realizaron una serie de visitas programa-das al Campus New Holland, en Peñarrrubias dePirón (Segovia), durante dos semanas del mesde marzo. La visita se basó en una presentaciónen aula para dar a conocer la marca y las carac-terísticas de la nueva serie BigBaler.

Premio de diseño para Deutz-Fahr 7250 TTV Agrotron

El tractor 7250 TTV Agrotron de Deutz-Fahr, ha reci-bido recientemente el premio “Product Red Dot De-sign Award”, uno de los más prestigiosos del mundoen cuanto a diseño e innovación de nuevos produc-tos. Este año, el Agrotron TTV 7250 de Deutz-Fahrha conseguido un gran éxito, tras competir con otros1.865 diseñadores y arquitectos de 54 países dife-rentes. Con este premio, los tractores de la Serie 7 de-muestran, una vez más, que no solo están basados enla tecnología más avanzada, sino que también se hacuidado con gran esmero el diseño, elaborado en co-laboración con el diseñador Giugiaro, el cual tiene ungran reconocimiento en el sector de la automoción.

Compo Expert presenta Novatec Solub9-0-43

La marca de fertilizantesCompo Expert ha desarro-llado Novatec Solub 9-0-43,un potásico para el cultivode frutas y hortalizas quecon su tecnología NET coninhibidor de la nitrificaciónmejora su eficiencia y elrespeto por el medio am-biente.Además, Novatec Solub 9-0-43 no requiere transpor-te especializado para mate-rial peligroso.

–––––––––––––––– ◆◆◆ ––––––––––––––––

–––––––––––––––– ◆◆◆ ––––––––––––––––

De interés

29 • LA TIERRA Nº 237 MARZO-ABRIL 2013

Reforma de la PAC

E L complicado proceso dereforma de la Política Agra-ria Común (PAC) se en-

cuentra ya en su fase definitiva.Se va a definir para el periodo2014-2020 uno de los elementosclaves de todo el sistema de laUnión Europea que condicionade manera directa el futuro delmundo rural. Como cuarta po-tencia agrícola europea y segun-do país receptor de fondos agrí-colas comunitarios, España seenfrenta a un desafío mayúsculo,ya que cualquier cambio queafecte negativamente a la situa-ción actual de los agricultores ylas agricultoras, los ganaderos ylas ganaderas españoles puedetener unas consecuencias de-vastadoras.

Es, pues, imperativo comprenderlas líneas maestras que parecenorientar la actual reforma y expli-car en todos los foros posibles laposición de UPA ante las pro-puestas que parecen irse concre-tando en estas últimas semanas.La suerte del mundo rural está enjuego y es importante mantener-se vigilantes para garantizar quetodo este proceso se resuelva deuna manera positiva.

Pasos y actores en lareforma de la PAC

Tres son los actores fundamenta-les que están participando en ladefinición de los contenidos de lanueva PAC. Se trata de la Comi-

sión Europea, del Parlamento Eu-ropeo y del Consejo de Ministrosde Agricultura, es decir del go-bierno y el parlamento del con-junto de la Unión y de la reuniónde los responsables sectorialesde los diferentes gobiernos na-cionales. La gran novedad de es-te proceso es que, por primeravez, resulta imprescindible que sellegue a un acuerdo entre estostres actores (a los que se deno-mina con el extraño nombre de“Trílogo”) y no, como solía ser ha-bitual, que los gobiernos tomen fi-nalmente una decisión al margendel Parlamento y la Comisión.Cada una de estas institucionesha fijado ya sus posiciones y elacuerdo final puede llegar hacia fi-nales de junio o julio.

Las propuestas difieren en algu-nos puntos fundamentales, por loque todavía es pronto para sabera ciencia cierta cuáles serán losrasgos principales de la nuevaPAC pero, en términos generales,puede indicarse que se tratará dela reforma en la que existe un ma-yor grado de subsidiariedad (esdecir, que los recursos que apor-te la propia PAC deberán versecomplementados en casi todoslos casos por recursos propios delos Estados), lo que genera unmarco favorable para la realiza-ción de políticas nacionales en elsector rural, aunque también obli-ga a que los entes rectores de ca-da país (en nuestro caso, de ma-nera especial al Ministerio de Agri-cultura, Alimentación y Medio

Reforma de la PAC:la hora de la verdad

De interés

30 • LA TIERRA Nº 237 MARZO-ABRIL 2013

Reforma de la PAC

Ambiente) a tomar toda una se-rie de decisiones trascendentes ya disponer de un importante pre-supuesto propio que les permitaacometer actuaciones de políticaagraria.

El marco presupuestario

Un tema clave para valorar la im-portancia de la PAC reformada esel relativo a los recursos que sele asignarán. En febrero se reu-nieron los jefes de Estado y Go-bierno para determinar el presu-puesto de la Unión durante lospróximos siete años. Duranteesas negociaciones, los paísesmás interesados en el fortaleci-miento de la PAC (Francia, Espa-ña e Irlanda) han conseguido unaumento de los fondos para estapolítica de 8.707 millones de eu-ros. Según el MAGRAMA, la PACconsumirá el 37% del presupues-to total europeo, con un incre-mento de 2 puntos con respecto

a los porcentajes del periodo an-terior.Según las últimas estimaciones,el marco presupuestario de la fu-tura PAC incluirá las siguientescantidades generales y las dirigi-das específicamente hacia nues-tro país que se recogen en el cua-dro 1.

Por lo que hace referencia a lasmedidas de mercado, se consi-dera que la cifra que podría reci-bir España se situaría en torno alos 600 millones de euros al año.El Comité Europeo de Organiza-ciones Profesionales Agrarias(COPA) ha indicado que el presu-puesto de la PAC se va a reducir

en un 15% en términos reales en2020 con respecto a su nivel ac-tual, lo que supone una reducciónde algo más del 2% al año entre2014 y 2020. La reducción del Pi-lar 1 de la PAC (ayudas directas)es del 14,5%, mientras que la delPilar 2 (Desarrollo Rural) llega al17,5% en términos reales.

CUADRO 1. MARCO PRESUPUESTARIO DE LA FUTURA PAC

UNIÓN EUROPEA2007-2013 2014-2020 DIFERENCIA DIFERENCIA %

(MILL. DE EUROS)PRECIOS CORRIENTES Ayudas directas 308.175 298.410 -9.765 - 3.2

Desarrollo Rural 96.440 95.578 -8,62 - 0.9PRECIOS CONSTANTES Ayudas directas 273.789 265.127 -8.662 - 3.2

Desarrollo Rural 98.127 84.936 -13.191 - 13.4

ESPAÑA2007-2013 2014-2020 DIFERENCIA DIFERENCIA %

(MILL. DE EUROS)PRECIOS CORRIENTES Ayudas directas 35.414 35.700 286 + 0.8

Desarrollo Rural 8.053 8.291 238 + 3.0PRECIOS CONSTANTES Ayudas directas 32.472 31.725 -747 - 2.3

Desarrollo Rural 8.160 7.368 -792 - 9.7

Fuente: MAGRAMA (19/02/2013).

NAVES PREFABRICADAS paraNAVES PREFABRICADAS para

La instalación para sus animales con los mejores resultados del mercado con:

• VENTILACIÓN y AISLAMIENTO excepcionales.

• TÚNELES ESTÁNDAR de 10, 12,5 y 14 metros deancho por longitudes moduladas a 2 metros.

SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

Polígono Ampliación Comarca I, calle M, 6 - 31160 Orcoyen (Navarra) •Tel. 948 317 477 •Fax 948 318 078 •E-mail: [email protected] •Internet: www.cosma.es

¡¡NOVEDAD!!Cobertizos paraguardar maquinaria,materiales, forrajes,etc.

pollos, ovejas, conejos, cerdos, patos, codornices, avestruces,etc.pollos, ovejas, conejos, cerdos, patos, codornices, avestruces,etc.

De interés

31 • LA TIERRA Nº 237 MARZO-ABRIL 2013

Reforma de la PAC

Las claves de la nueva PAC

EN la definición de la PACse manejan algunos con-ceptos claves que expli-

can la orientación que se pre-tende incorporar en esta polí-tica. Algunos de los más sig-nificativos son los que se indi-can a continuación:Hectáreas admisibles (parala recepción de ayudas): Se to-ma como año de referencia el2015, indicando que serán lashectáreas declaradas en eseaño las que generen derechosde pago único, siempre que seden dos condiciones: a) que elsolicitante de ayudas haya ac-tivado al menos un derecho depago único en 2011, y b) quelas hectáreas declaradas en2015 sean iguales o inferioresa las declaradas en 2011. Estopermitirá limitar las hectáreasgeneradoras de derechos depago básico. Se consideraque, asumiendo algunas medi-das correctoras que están pre-vistas, habrá una superficieque genere derechos de pagobásico de unos 24 millones dehectáreas.Agricultor activo: Existen di-ferentes propuestas para defi-nir la figura del “agricultor acti-vo” que sería aquel que, enprincipio, aparecería como eldestinatario preferente de lasayudas directas. La Comisiónplanteó que no recibirían ayu-das aquellos cuyo nivel de ayu-das sea inferior al 5% de los in-gresos totales por actividadesno agrícolas, mientras que elParlamento y el Consejo de Mi-nistros han optado por esta-blecer listas para identificar de-terminadas figuras no aptas pa-ra recibir pagos directos, entrelas que estarían las inmobilia-rias, campos de golf, aeropuer-tos, etc.Convergencia interna: Sepretende que los derechos depago básico en una determina-da región o Estado tiendan aequilibrarse. La Comisión ha

planteado su equiparación to-tal en 2019, mientras que elParlamento y el Consejo de Mi-nistros aceptan algunas des-viaciones sobre un valor unita-rio uniforme.Greening: Se establecerá unpago especial por prácticasagrícolas beneficiosas para elclima y el medio ambiente, en-tre las que se incluyen explíci-tamente la diversificación decultivos, el mantenimiento depastos permanentes y el enfo-que ecológico. Se consideraque esta partida se financiarácon un 30% del sobre nacio-nal.Pagos acoplados: Los Esta-dos pueden otorgar pagos aco-plados en determinados secto-res (trigo duro, proteaginosas,

arroz, nueces, cultivos energé-ticos, fécula de patata, leche ylácteos, semillas, cultivos her-báceos, ovino y caprino, vacu-no, leguminosas grano, aceitede oliva, gusanos de seda, lú-pulo, remolacha azucarera, ca-ña y achicoria, frutas y hortali-zas, lino, cáñamo y leche enpolvo). La Comisión plantea unmáximo del 5% del sobre na-cional en este tipo de ayudas,mientras que el Parlamento su-be ese porcentaje hasta el 15%y el Consejo plantea una posi-ción intermedia, que para Es-paña supondría el 13,5%.Techo de ayudas: La Comi-sión y el Parlamento proponenun techo máximo de ayudas de300.000 euros para un benefi-ciario, mientras el Consejo re-

comienda que sean los Estadoslos que establezcan los techosnacionales.Nueva ayuda a las primerashectáreas: Mientras la Comi-sión no contempla esa posibili-dad, el Parlamento consideraque los Estados pueden au-mentar el valor de los derechosde las primeras 50 hectáreas. ElConsejo, por su parte, estimaque el límite de esas hectáreasse determinaría por el tamañomedio de la explotación.Transferencia entre pilares:Se contempla la posibilidad deefectuar transferencia de re-cursos en diferentes porcenta-jes según la institución que lopropone.Jóvenes agricultores: Seproponen ayudas para jóvenesagricultores que puedan supo-ner alrededor del 2% del sobrenacional.Derechos de viñedo: La Co-misión plantea la eliminación delos derechos de plantación,mientras el Parlamento apoyasu mantenimiento hasta 2030 yel Consejo hasta 2018.Programa Nacional de De-sarrollo Rural: El Parlamentoy el Consejo contemplan la po-sibilidad de permitir programasnacionales junto con los regio-nales que ya venían impulsán-dose.Pagos para zonas desfavo-recidas: La Comisión conside-ra que esas zonas deben defi-nirse mediante criterios biofí-sicos, mientras que elParlamento estima que el crite-rio de densidad de poblaciónes el relevante para la determi-nación de esas áreas.Organizaciones de Produc-tores: Se mantiene la obligato-riedad del reconocimiento deOrganizaciones de Productoresen los sectores de frutas y hor-talizas, vino y leche. Para el res-to de los sectores, el reconoci-miento será voluntario por par-te de los Estados.

De interés

32 • LA TIERRA Nº 237 MARZO-ABRIL 2013

Reforma de la PAC

Propuestas de UPA para la aplicación de la nueva PAC

AUNQUE es difícil emitirtodavía valoracionesdefinitivas sobre un pro-

ceso que presenta incerti-dumbres significativas, UPAha utilizado toda su capaci-dad de influencia para que loscontenidos de la reforma de laPAC sean favorables para losintereses de las pequeñas ymedianas explotaciones fami-liares españolas. En términos muy generales,puede indicarse que en las pro-puestas del Parlamento y delConsejo de Ministros se en-cuentran más elementos posi-tivos que en las planteadas porla Comisión. Según UPA, laorientación general de la refor-ma debe ser, claramente, la deapoyar a los y las profesionalesque tienen en las actividadesagrícolas y ganaderas su prin-cipal (cuando no única) fuentede ingresos. Es preciso huir demedidas generalistas que aca-ban favoreciendo a los “agri-cultores de salón” que han ad-quirido tierras con criterios es-peculativos y para los que lasactividades productivas no sonimportantes. Apoyar un mode-lo de agricultura profesionalque gestione de manera respe-tuosa el medio ambiente y estécomprometida con la produc-ción de alimentos de calidad,debe ser el objetivo principal decualquier reforma que quieraadaptar la situación de la agri-cultura europea a las necesida-des de los tiempos actuales.Algunas de las posiciones deUPA con respecto a los gran-des temas que se encuentranplanteados y que deben resol-verse en los próximos mesesson las que se refieren a conti-nuación:En relación al concepto deagricultor activo: UPA apoyauna definición restrictiva de losagricultores, donde se tenganen cuenta criterios productivos,

en función de los ingresos ob-tenidos por la venta de sus pro-ducciones. UPA considera quehay que establecer un auténti-co nivel de corte para impedirque los especuladores puedanentrar en el sistema de pagosdirectos.Con respecto a la conver-gencia interna de las ayu-das: Para UPA es preciso limi-tar las pérdidas y gananciascon respecto a la situación ac-tual. Para ello es fundamentalque se establezca un sistemaregional, donde se tenga encuenta la actividad productiva.De esa forma, la convergenciaen cada agrosistema será di-ferente y el valor de los dere-chos en el año 2019 deberá sersimilar al establecido actual-mente.Sobre el greening: UPA esti-ma que debe desvincularse elcumplimiento del greening alcobro de la ayuda de pago bá-sico. Es importante tambiénsimplificar las medidas paraque todos los sectores produc-tivos puedan acceder a estasayudas sin tener que realizarcambios importantes o nuevosrequisitos en sus modelos deexplotación. Es importante in-corporar los cultivos perma-

nentes (fundamentalmente alolivar y a la vid) para que pue-dan acogerse a estas ayudas.Situación de la ganadería:La estructura general de la ga-nadería española no encaja enel modelo de ayudas propues-to por la Comisión Europea. Esnecesaria la puesta en marchade medidas específicas quecompensen esta situación.Pagos acoplados: Valorandolas enormes dificultades en lasque se encuentran muchas pro-ducciones en España, UPAconsidera que el presupuestodestinado a estas ayudas debeaumentarse, tal como indica elParlamento Europeo, hasta el15%.Sobre los techos de las ayu-das: UPA propone un sistemade techo por explotación, convalores mucho más bajos delos que se proponen desdeBruselas y donde el dinero re-caudado se quede en el primerpilar.Con relación a los Progra-mas de Desarrollo Rural:UPA apoya la creación de Pro-gramas Nacionales de Desa-rrollo Rural, con el propósito dellevar adelante algunas medi-das que tienden a equiparar lasposibilidades de los agriculto-

res de cualquiera de las regio-nes de nuestro país. Algunosde esos temas a abordar demanera nacional serían la mo-dernización de las explotacio-nes, la agricultura ecológica, lapromoción de la ganadería ex-tensiva, los regadíos, etc.Por último, y de manera muybreve, UPA apoya también elestablecimiento de ayudas a lasprimeras hectáreas, la transfe-rencia de recursos entre pilaresde la PAC, la concreción de ayu-das específicas para jóvenesagricultores, el mantenimientodel actual sistema de derechosde plantación en el viñedo, la in-clusión de las mujeres de las zo-nas rurales en los subprogra-mas temáticos y el apoyo a lasmedidas para la promoción delpastoreo como labor para laprevención de incendios.Un conjunto de propuestas queUPA irá reforzando y amplian-do en los próximos meses, altiempo que desplegará una in-tensa acción sindical en todoslos territorios y todos los sec-tores para que los afiliados ysimpatizantes de la organiza-ción reclamen con fuerza susderechos en el modelo de apli-cación en España de la nuevaPolítica Agraria Común.

Sedes UPA

S E D E S D E U P A

■ ANDALUCÍA

UPA ANDALUCÍAAlberche, 4 B 1ª 41005 SevillaTel.: 954 648 221Fax: 954 637 742 [email protected]

UPA ALMERÍAReal, 28, Bajo04120 La Cañada (Almería)Tel.: 950 622 169 Fax: 950 224 630 [email protected]

UPA CÁDIZCalvario, 101-local 3 Esq. Plaza del Triunfo11520 Rota (Cádiz)Tel.: 956 841 386Fax: 956 841 [email protected]

UPA CÓRDOBAPlaza de Andalucía, 9, Bajo14013 CórdobaTel.: 957 421 910Fax: 957 421 [email protected]

UPA GRANADAEstrellas, 18 Edif. Zeus, bajos 3 y 4 18015 GranadaTel.: 958 804 363Fax: 958 804 [email protected]

UPA HUELVAVerdigón, 29-Bajo derecha21003 HuelvaTel.: 959 257 [email protected]

UPA JAÉNPaseo de la Estación, 30. Bajo23003 JaénTel.: 953 270 728Fax: 953 270 766 [email protected]

UPA MÁLAGAHéroe de Sostoa, 119-1º D29006 MálagaTels.: 952 362 630/952 004 950Fax: 952 340 405 [email protected]

UPA SEVILLAAvda. Blas Infante, 4, entrepl. dcha41011 SevillaTel.: 954 662 002Fax: 954 662 078 [email protected]

■ ARAGÓN

UPA ARAGÓNCosta, 1. 3º50001 ZaragozaTlf.: 976 700 115Fax: 976 700 [email protected]

UPA HUESCAParque, 922003 HuescaTel.: 974 22 40 50Fax: 974 22 24 [email protected]

UPA TERUELCrta. Sagunto-Burgos, km 191 44200 Calamocha (Teruel)Tel.: 978 730 037 Fax: 978 730 [email protected]

UPA CINCO VILLASDr. Fleming, 30. 1º Dcha. 50600 Ejea de los Caballeros(Zaragoza)Tel.: 976 677 807 Fax: 976 677 [email protected]

■ ASTURIAS

UCA-UPA ASTURIASMarqués Santa Cruz, 6,principal33007 OviedoTel.: 985 226 711Fax: 985 227 [email protected]

■ CANARIAS

UPA CANARIASCarretera General, 738720 San Andrés y Sauces (La Palma)Tel.: 922 450 968Fax: 922 450 968 [email protected]

UPA LA PALMACarretera General, 738720 San Andrés y Sauces(La Palma)Tel.: 922 450 968Fax: 922 451 578 [email protected]

UPA TENERIFEMéndez Núñez, 84. 3º35001 Sta. Cruz de TenerifeTel.: 696 519 [email protected]

■ CANTABRIA

SDGM-UPA CANTABRIAMercado Nacional de GanadosAvda. Fernando Arce, s/n39300 Torrelavega (Cantabria)Tel.: 942 522 145Fax: 942 522 [email protected]

■ CASTILLA-LA MANCHA

UPA CASTILLA-LA MANCHAPza. Poeta Antonio Machado, 11 45007 ToledoTel.: 925 210 204Fax: 925 210 [email protected]

UPA ALBACETEHerreros, 1402001 AlbaceteTel.: 967 242 236Fax: 967 245 426 [email protected]

UPA CIUDAD REALAlarcos, 24-7º.13002 Ciudad RealTel.: 926 214 154Fax: 926 214 154 [email protected]

UPA CUENCAColón, 18. 1º A16002 CuencaTel.: 969 230 060Fax: 969 230 [email protected]

UPA GUADALAJARAPlaza Pablo Iglesias, 219001 GuadalajaraTel.: 949 223 980Fax: 949 230 [email protected]

UPA TOLEDOAvda. de Toledo, 31, 2º pta. 6ª45600 Talavera de la ReinaTel.: 925 808 401Fax: 925 808 417 [email protected]

■ CASTILLA Y LEÓN

UPA CASTILLA Y LEÓNPío del Río Hortega, 647014 ValladolidTel.: 983 306 855Fax: 983 302 831 [email protected]

UPA ÁVILAIsaac Peral, 18. 2ª planta05001 ÁvilaTel.: 920 213 138Fax: 920 255 [email protected]

UPA BURGOSVictoria, 17-809004 BurgosTel.: 947 203 946Fax: 947 203 [email protected]

UGAL-UPA LEÓN Valcarce, 824010 LeónTel.: 987 220 026Fax: 987 230 [email protected]

UPA PALENCIA José Zorrilla, 4 34001 PalenciaTel.: 979 706 063Fax: 979 706 061 [email protected]

UPA SALAMANCAArias Pinel, 3137003 SalamancaTel.: 923 220 171Fax: 923 183 [email protected]

UPA SEGOVIAMoral, s/n 40440 Santa Mª de Nieva(Segovia)Tel.: 921 594 619 Fax: 921 594 [email protected]

UPA SORIATeatro, 14 Bajo42002 SoriaTel.: 975 231 546Fax: 975 239 [email protected]

UPA VALLADOLIDSantuario, 8, Bajo A 47002 ValladolidTel.: 983 390 542Fax: 983 101 [email protected]

UPA ZAMORAPlaza de Alemania, 1. Bajo Iz.49014 ZamoraTel.: 980 160 192Fax: 980 160 [email protected]

■ CATALUÑA

URAPAC-UPAEdifici Mercolleida, Oficina 34Avda. de Tortosa, 225005 LleidaTel.: 973 239 [email protected]

URAPAC-UPA Terres del EbreAvda. de la Rápita, 2. 2º43870 Amposta (Tarragona)Tel.: 977 700 [email protected]

■ COMUNIDAD VALENCIANA

UPA PAÍS VALENCIANO Arquitecto Mora, 746010 ValenciaTel.: 963 884 109Fax: 963 884 010 [email protected]

UPA ALICANTEPintor Lorenzo Casanova, 4. 4º03003 AlicanteTel.: 965 120 [email protected]

UPA CASTELLÓN Ramón y Cajal, 17 12500 CastellónTel.: 964 231 379Fax: 964 231 [email protected]

■ EXTREMADURA

UPA-UCE EXTREMADURA Avda. de Portugal, s/nPolígono Cepansa, nave 1Centro Regional Agrario 06800 MéridaTel.: 924 372 711Fax: 924 370 [email protected]

■ GALICIA

UNIÓNS AGRARIAS-UPARúa Doutor Maceira, 13 bajo15706 Santiago de CompostelaTel.: 981 530 500Fax: 981 531 [email protected]

■ ISLAS BALEARES

UPA-AIA ILLES BALEARSRonda Na de Haros, 17 bajos07630 Campos (Mallorca)Tel. y fax: 971 651 [email protected]

■ LA RIOJA

UPA LA RIOJA Milicias, 1 bis 26002 LogroñoTel.: 941 240 022Fax: 941 255 [email protected]

■ MADRID

UPA MADRIDAgustín de Betancourt, 17. 6ª28003 MadridTel.: 915 541 870Fax: 915 542 [email protected]

■ MURCIA

UPA MURCIASanta Teresa, 10 5º30005 MurciaTel.: 968 280 765Fax: 968 283 [email protected]

■ NAVARRA

UPA NAVARRAAvda. de Zaragoza, 1231003 Pamplona Tel.: 948 291 292Fax: 948 242 [email protected]

UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS (UPA)

UPA FEDERAL

Agustín de Betancourt, 17. 3º. 28003 MadridTel.: 915 541 870 • Fax: 915 542 621

[email protected]

UPA EN BRUSELAS

Rue Grèty, 11. 5º-2. 1000 Bruselas (Bélgica)Tel.: 00-322 219 18 27 • Fax: 00-322 219 18 27

[email protected]

PORTAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN INTERNET: www.upa.es

DONDE TÚ ESTÉS, SIEMPRE ESTARÁ NEW HOLLAND.

RED DE CONCESIONARIOS AGRÍCOLAS NEW HOLLAND.

ALBACETEAGROALBA, S.C.L.967 21 72 40 • ALBACETECEVIT, S.L. (exclusivo vendimiadoras)967 14 44 19 • VILLARROBLEDODIEGO MORENO CARRASCO967 14 12 46 • VILLARROBLEDOTALLER CUERDA, S.L.967 30 01 46 • HELLÍN

ALMERÍADE HARO MAÑAS, S.L.950 39 14 65 • VERA

ALICANTEAGRIMULSA, S.A.965 48 61 74 • SAN ISIDRO

ASTURIASCASADO MAQ.AGRICOLA, S.L.985 79 29 14 • VIELLA (SIERO)

ÁVILAMARTIN E HIJOS MAQUINARIA 2002, S.L.920 30 16 14 • ARÉVALO

BADAJOZAGRIVISA S.A.924 84 02 12 • VILLANUEVA DE LA SERENA

BALEARESCM 93 S.A. (PM)971 75 76 70 • PALMA DE MALLORCATALLERES MARI, S.C.971 31 11 63 • JESUS - IBIZA

BARCELONAAGRICOLA FARGAS, S.L. 93 873 79 26 • MANRESACOM. I AGR.CASACUBERTA,S.L.93 889 55 00 • VICJUAN CORTIADA, S.A.93 890 17 77 • VILLAFRANCA DEL PENEDÉS

BURGOSAGROMEC.GONZALEZ, S.L.947 19 15 42 • MEDINA DE POMARPEDRO GOMEZ GARCIA, S.A.947 25 00 53 • BURGOSTALLERES VILLALVILLA947 29 10 79 • BURGOS

CÁCERESAGROMECANICOS DURAN, S.A.927 27 50 76 • MALPARTIDA DE CÁCERESDIVENE, S.A.927 41 57 61 • PLASENCIA

CÁDIZECOTRACTOR DEL SUR, S.L.956302353 • JEREZ DE LA FRONTERA

CANARIASAUTOSVIELMAX922 57 27 45 • LOS NARANJOS-TACORONTE

CIUDAD REALAGRIMANCHA, S.A.926 32 00 26 • VALDEPEÑASMARCHANTE MOTOR, S.L.926 56 19 67 • CAMPO DE CRIPTANA

CÓRDOBACM 93, S.A.(CORDOBA)957 29 33 66 • CORDOBA

CUENCAAGROTRACTOR TARANCON, S.L.969 32 13 15 • TARANCONAGROZOCAPI, S.L.967 16 02 33 • LAS PEDROÑERAS

GERONANARCIS VERT, S.L.972 75 82 41 • TORROELLA DE MONTGRI

PAÍS VASCOAGROINDUSTRIAL SAN LAZARO, S.L.941 34 00 64 • SANTO DGO. DE LA CALZADA

PALENCIAMINGUEZ MAQ.AGRICOLA,S.L.979 72 49 04 • PALENCIA

MINGUEZ TORRE, S.A.979 12 26 29 • AGUILAR DE CAMPOO

PONTEVEDRATECNOR LALIN DE MAQUINARIA , S.L.986 78 75 44 • LALIN

SALAMANCAAGROSALAMANCA S.C.923 19 00 78 • CARBAJOSA DE LA SAGRADA

F.H.A.S.A.923 24 12 11 • VILLARES DE LA REINA

SEGOVIAREP.AGRIC. SEGOVIA, S.L.921 41 20 37 • SEGOVIA

TALLERES LAZARO AGRICOLA, S.L.921 52 70 35 • VALSECA

SEVILLACARMONA BALLESTEROS, S.L.95 483 71 03 • FUENTES DE ANDALUCIA

CM 93, S.A.(SEVILLA)955 63 42 20 • ALCALA DE GUADAIRA

SORIAHNOS.CASTILLO MARINDA, S.L.975 38 02 36 • GOMARA

TARRAGONAHERMANOS GELIDA, S.A.977 70 13 25 • AMPOSTA

PIJUAN COCA Y SENDRA, S.L.977 88 03 56 • SANTA COLOMA DE QUERALT

SERVEI MOTOR F. PUEY, S.L.977 42 03 46 • GANDESA

TALLER SALVAT, S.L.977 60 30 99 • VALLS

TERUELCENTRO MEC.CALAMOCHA, S.L.978 73 21 35 • CALAMOCHA

MAQ.AGRIC. PLUMED, S.L.978 86 30 60 • MONREAL DEL CAMPO

TALLERES MOLINOS, S.L.978 83 04 11 • ALCAÑIZ

TOLEDOAGRICOLA EL PRADO, S.L.925 80 28 31 • TALAVERA DE LA REINA

VALENCIAJUAN PORTER, S.A.96 266 10 66 • SAGUNTO

TALLERES BROSETA, S.L.96 231 92 31 • CAUDETE DE LAS FUENTES

AGRIMULSA, S.A.902190852 • L’ALCUDIA

VALLADOLIDTALLERES ARGASA, S.L.902 011 254 • TORDEHUMOS

ZAMORATALLERES ARGASA902 01 12 54 • ZAMORA

ZARAGOZAAGROMEC.CARIÑENA, S.L.976 62 00 70 • CARIÑENA

ENRIQUE SEGURA, S.L.976 18 6010 • VILLANUEVA DE GALLEGO

NAUDIN E HIJOS, S.L.976 66 35 62 • EJEA DE LOS CABALLEROS

GRANADACM 93, S.A.(GRANADA)958 46 62 86 • SANTA FE

GUADALAJARATALLERES AGRIC, S.L.949 248187 • GUADALAJARA

HUELVANEWTRAC625 44 41 39 • HUELVA

HUESCAOSCAGRI, S.A.974 23 04 23 • HUESCAMAQUINARIA CIRES, S.L.974 37 74 74 • PUENTE LA REINA DE JACA

JAENCM 93, S.A.(JAEN)953 60 20 49 • JAEN

LA CORUÑAFARIÑA MAQUINARIA, S.L.981 70 23 01 • REVOLTA-CARBALLOJOSÉ RAMÓN LOIS SIMANS981 82 09 04 • NOIA

LA RIOJAMAGAÑA MAQUINARIA, S.L.941 25 04 22 • LOGROÑOPEDRO AZPEITIA I, S.L.941 34 08 55 • SANTO DGO. DE LA CALZADA

LEÓNCARBAJO MOTOR, S.L.987 35 01 43 • SANTA Mª DEL PARAMOCOMERCIAL BERCIANA DE M.,S.A.L.987 45 01 28 • CAMPONARAYAJOSÉ FERNÁNDEZ GARCÍA987 78 01 57 • SAHAGUNNAVEDO, S.A.987 61 52 64 • ASTORGA

LÉRIDAAUTOMOTOR, S.A.973 20 13 50 • LERIDAMAQ.AGRIC. SOLSONA, S.L.973 47 62 00• SANAHUJA

LUGODURÁN MAQUINARIA AGRÍCOLA(exclusivo Picadoras)982227185 • LUGOTALLERES CHURRILLO, S.L.982 54 30 22• MACEDA-CORGO

MADRIDAGROMECÁNICA CANO, S.L.91 886 47 60 • VALDILECHA

MÁLAGACM 93, S.A.(MALAGA)952 84 42 61 • ANTEQUERARIEGO VERDE S.A.902 497498 • MARBELLA

MURCIAAGRIMULSA, S.A.968 66 11 38 • MULAHNOS. HEREDIA Y MULERO, S.L.968 46 77 63 • LORCA

NAVARRAAGRIAUTO REMON, S.A.948 7124 01 • TAFALLAMAGAÑA MAQUINARIA, S.L.941 25 04 22 • TUDELA

ORENSEAGRICOLA ORENSANA, S.L.988 22 19 58 • ORENSECOM.AGRICOLA GUERRA S.L.988 34 02 77 • VIANA DEL BOLLO