La Tierra del Agricultor y Ganadero

36
número 227 • julio-agosto 2011

description

Número 227 · Julio-Agosto 2011

Transcript of La Tierra del Agricultor y Ganadero

número 227 • julio-agosto 2011

JohnDeere.com

Setting directionsConozca la nueva gama

Con una sensacional gama de nuevos productos que cubren las necesidades del mercado, John Deere demuestra de nuevo su liderazgo tecnológico. Para más información visite JohnDeere.com o llame al concesionario de su zona.

AS81

43.1

CRF

NEW

S11

ES

Consulte con el concesionario de su zona nuestras condiciones de financiación personalizada.

Nuevos Tractores

Nuevas Cosechadoras

Nuevas Empacadoras

AS_8143_1_CRF_ES_NEWS11_210x285.indd 1 27.05.2011 8:42:09 Uhr

U PA, con el apoyo de UPA Joven y FADEMUR, pone en marcha, apartir de este verano, una campaña de movilización y concienciónsocial, para alertar sobre los riesgos cada vez más elevados que

conlleva para todos el abandono progresivo de la agricultura y la ganaderíacomo actividades estratégicas en España y la Unión Europea.UPA asume con esta campaña la responsabilidad que le corresponde. So-mos la organización mayoritaria y representativa del colectivo de profesio-nales que conforma el tejido empresarial, económico, laboral y social delsector agrario.Desde esa posición de liderazgo sindical y social afrontamos este reto, jus-to en el momento en que se fijan las reglas del juego político y presupuesta-rio para la Política Agraria Común en el futuro más inmediato.Los sindicatos, las organizaciones agrarias, somos una pieza básica en laestructura democrática de nuestra sociedad. Para defender derechos labo-rales y profesionales. Para canalizar las inquietudes sociales. Y para actuarcomo elementos dinamizadores de debates y alternativas de mejora. Tra-bajando en los centros de trabajo, en el campo, en la calle.En nuestro ámbito, desde UPA insistimos una y otra vez en el carácter estratégico de la actividad de los hom-bres y mujeres que trabajan en la agricultura y la ganadería. Somos muy importantes y no sólo para nosotrosmismos ni para nuestro entorno más inmediato. Somos muy importantes para el conjunto de la sociedad.Y con este convencimiento afrontamos ahora una campaña de movilización planteando una pregunta muy bá-sica: ¿Sabemos qué nos jugamos?Un interrogante que quiere llamar la atención sobre las consecuencias dramáticas para toda la sociedad quesupone el abandono, el cierre de una explotación agrícola o ganadera porque se hace inevitable ante la falta deviabilidad, en muchos casos a pesar de las ayudas públicas, porque éstas no son suficientes si los productosno tienen en los mercados el valor que merecen.Desde UPA lanzamos esta inquietud a toda la sociedad, alertando de lo que nos espera al otro lado de una realidad positiva si no actuamos a tiempo de forma colectiva. Un tiempo que cada vez es más escaso.

Suma

rioEditorial

julio-agosto 2011 • nº 227

Acción sindical

Uniones sectoriales

Uniones territoriales

Campo vivo. Orgullo rural

FADEMUR

Notas de prensa

De interés

4121619222930

AÑO XXVIII. Nº 227JULIO-AGOSTO 2011

EDITAUNIÓN DE PEQUEÑOS

AGRICULTORESY GANADEROS (UPA)

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓNAgustín de Betancourt, 17-3.ª

28003 MADRIDTel.: 915 541 870Fax: 915 542 [email protected]

www.upa.esDIRECCIÓN

Comisión EjecutivaFederal de UPA

REDACCIÓNDiego Juste Conesa

José Manuel DelgadoCarlos Polaino

Javier AlejandreMari Luz de Santos

David EricePaula SánchezAna Batanero

Mª Carmen CobanoNieves Alonso

Raquel JiménezMariola NúñezCristina Ureña

Ana DorregoOlga SánchezConchi Rama

Lola MotiñoReyes González (Andalucía)

Carlos Ballesteros (Castilla-La Mancha)

Óscar Fontán (Castilla y León)Remedios Cordero (Badajoz)

Xosé da Riva (Galicia)Javier Corrales (Bruselas)

SECRETARÍAPilar Montanel, Ernestina Rufo,

Manuela Núñez, Pilar García, Luisa Villegas y Raquel Domingo

FOTOGRAFÍAArchivo UPA

PUBLICIDADAgustín de Betancourt, 17-3.ª

28003 MADRIDTels.: 915 339 781 / 915 338 355

Fax: 915 350 [email protected]

DISEÑO Y MAQUETACIÓNQAR Comunicación

IMPRESIÓNGráficas Jomagar

D.L.: M-9227-1984

Esta revista está impresa en papelcon celulosa blanqueada

totalmente sin cloro, a partir dematerias obtenidas con criterios

ecológicos y sostenibles.

¿Sabemos qué nos jugamos?

U N año más, y ya van 18,el acto de presentacióndel Anuario de UPA y la

Fundación de Estudios Ruralesse convirtió, el pasado 7 de julio,en uno de los acontecimientossindicales, políticos y mediáticosmás relevantes del año en elsector agroalimentario, con lapresencia de más de 300 perso-nas de todos los ámbitos y unfuerte debate sobre pol ít icaagraria, precios y mercados, lostres ejes de la inquietud quecompartimos todos los hombresy mujeres que trabajamos en laagricultura y la ganadería.El acto de presentación del Anua-rio 2001 se celebró, como es ha-bitual, en Madrid, en la sede delConsejo Económico y Social, du-rante una jornada que se iniciócon una mesa debate, continuócon la entrega de los Premios2011 de la Fundación de EstudiosRurales y concluyó con las inter-venciones de Cándido Méndez,la ministra Rosa Aguilar y Loren-zo Ramos.La mesa de debate inicial estuvocoordinada por el profesor Eduar-do Moyano, del Instituto de Es-tudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), que también coordina a suvez la participación de los exper-tos universitarios como autoresde varios de los artículos delAnuario 2011; y contó con la par-

ticipación de representantes detodos los ámbitos de responsa-bilidad en la gestión pública de laPAC: la Unión Europea, la Admi-nistración del Estado y las comu-nidades autónomas.En representación del Estado in-tervino el secretario general deMedio Rural del MARM, EduardoTamarit, que apostó por una PAC“única y con un presupuesto fuer-te, y que contemple un equilibrioen la cadena alimentaria; que res-ponda a las características intrín-secas del sector agrario y la di-versidad de la agricultura y la ga-nadería tanto española comoeuropea”.Desde la óptica comunitaria in-tervino Tomás García Azcára-te, de la Dirección General deAgricultura y Desarrollo Rural dela Comisión Europea, que se-ñaló que “Bruselas ha cumpli-do su trabajo con una propues-ta financiera equilibrada y sen-sata que mantiene el enfoquede que se pueden modular lasayudas para los más desfavo-recidos”.La consejera de Agricultura yPesca de la Junta de Andalucía,Clara Aguilera, participó tambiénen esta mesa de debate y dijoque la nueva PAC «debe defen-der al agricultor y al ganadero, yponer en marcha los mecanis-mos que mejoren la actividad

empresarial y la investigaciónagraria».Y finalmente, el director de Pro-ducciones Agropecuarias de laXunta de Galicia, José Álvarez,aseguró que “tenemos que trans-mitir a la sociedad que las ayu-das que reciben agricultores y ga-naderos son necesarias”.

Lorenzo Ramos:“Los mercados no tienen ni

corazón ni alma”Ya en el acto de clausura de estajornada, el secretario general deUPA, Lorenzo Ramos, resaltó quela reforma de la PAC es una“oportunidad para que la UE co-rrija los desequilibrios provoca-dos por las reformas anterioresque han dejado a los agricultoresen manos del mercado”.Ramos denunció que los merca-dos “no tienen ni corazón nialma” y que “hay gente que seestá aprovechando de la situa-ción y especulando claramentecon los productos alimentariosy, por tanto, con la renta de losagricultores”. Por ello, reclamóque la futura PAC dé garantíasal agricultor para poder seguirdesem peñando su trabajo.Además, pidió a las Administra-ciones que tomen decisiones va-lientes, sobre todo en lo relacio-nado con la falta de precio de losproductos agroalimentarios.

Cándido Méndez:“Hay que defender Europa

a pesar de los errores de losdirigentes políticos

europeos”Por su parte, el secretario gene-ral de UGT, Cándido Méndez, pi-dió a la UE que, si de verdad con-sidera que el sector agroalimen-tario es estratégico, mantenga unpresupuesto acorde a su dimen-sión e importancia.Para Méndez, “la agricultura tie-ne mucho que decir en el contex-to económico y social actual, enel que se ha establecido un mo-delo excesivamente dependientedel ladrillo, con salarios bajos, yque ha vivido gracias al accesofácil al crédito”.Cándido Méndez manifestó queel sindicato “defiende los intere-ses de los agricultores y ganade-ros de nuestro país. El futuro deestos sectores es Europa, y nohay alternativa a Europa. Hay quedefender Europa a pesar de loserrores de los dirigentes políticoseuropeos”.

Rosa Aguilar:“Europa debe tomar

decisiones parareequilibrar la cadena

alimentaria”Y por último intervino la ministrade Medio Ambiente y Medio Ru-ral y Marino, Rosa Aguilar, que

Presentación del Anuario 2011 de la Fundación de Estudios Rurales, con un ampliodebate sobre política agraria, precios y mercados

El futuro de la PAC es nuestro futuro, el de todos

Lorenzo Ramos. Rosa Aguilar. Cándido Méndez.

4 • LA TIERRA Nº 227 JULIO-AGOSTO 2011

Acción sindical Presentación Anuario 2011

destacó el valor estratégico, la dimensiónesencial de la agricultura y la ganadería parael conjunto de la humanidad, y el papel quetiene en la lucha contra el hambre.Además, afirmó que “es necesario seguir lu-chando -en el marco de políticas como laPAC- contra la volatilidad de los precios de

las materias primas agrarias porque, de locontrario, la seguridad alimentaria nunca po-drá ser una realidad”.Para Aguilar, Europa se encuentra en un mo-mento en el que “hay que tomar decisiones”en favor de un “reequilibrio de la cadena ali-mentaria”.

El Anuario 2011 de UPA y la Fundación deEstudios Rurales incluye más de 30 artículos,centrados todos ellos en el debate sobre elfuturo de la Política Agraria Común. Asimismo,el Anuario cuenta con un informe socio-económico sobre la actividad agraria y unbalance de la acción sindical de UPA. Todoslos contenidos pueden consultarseíntegramente en www.UPA.es.

Mesa de debate sobre el futuro de la PAC.

Guillermo Fernández Vara, Martín Berasategui, JorgeJaramillo y Santiago Menéndez de Luarca, premios2011 de la Fundación de Estudios Rurales

E L expresidente de Extre-madura Guillermo Fernán-dez Vara, el cocinero Mar-

tín Berasategui, el periodistaJorge Jaramil lo y SantiagoMenéndez de Luarca han sidogalardonados con los Premios2011 de la Fundación de Estu-dios Rurales.El premio a Fernández Vara, enla categoría de “Política, Econo-mía y Ciencias Sociales”, se le haconcedido por su compromisocon las políticas que contribuyena mejorar las condiciones de vi-da y de trabajo de los profesio-nales de la agricultura y la gana-dería, y del medio rural en su con-junto.El cocinero Martín Berasategui harecibido el “Premio de Cultura, Ar-te y Literatura”, y en el acto de en-trega subrayó que una parte im-portante del “prestigio de la coci-na española en el mundo se debeal trabajo de los agricultores y ga-naderos españoles, que dan bue-nas materias primas para la coci-na”. Berasategui destacó la im-portancia “del trabajo en equipoentre los agricultores y ganade-ros y los cocineros”.Por su parte, el “Premio EstebanLópez Plaza de Periodismo y Co-municación” ha recaído en el pe-riodista Jorge Jaramillo, quien hadestacado que se “siente orgu-lloso” de su trabajo en el progra-ma A pie de campo de RadioCastilla-La Mancha .Y finalmente el «Premio Especial

2011” ha recaído este año enSantiago Menéndez de Luarca,como reconocimiento a su am-plia trayectoria personal y profe-sional, siempre vinculada a la ac-tividad agraria y el mundo rural,desde sus estudios como inge-niero agrónomo en la UniversidadPolitécnica de Madrid hasta suresponsabilidad actual como re-presentante de España en la FAO,después de seis años, de 2004 a2010, como subsecretario del Mi-nisterio de Agricultura, Pesca yAlimentación, y del Ministerio deMedio Ambiente y Medio Rural yMarino, demostrando una per-manente vocación de servicio pú-blico, mediante una gestión ad-ministrativa siempre orientada aimpulsar el progreso del medio ru-ral y la actividad agraria.

Premios Orgullo Rural

En cuanto a los Premios OrgulloRural 2011, que UPA otorga anual-mente para “reconocer la labor deindividuos y colectivos en dignifi-car la vida en el medio rural”, enesta edición han sido para MaríaDolores Abellán, una joven mur-ciana titular de una pequeña ex-plotación olivarera y con un fuertecompromiso sindical en UPA yUGT, y para el albaceteño TomásReolid Sánchez, recientemente ju-bilado, que durante años trabajóen UPA Albacete desarrollando losprogramas de seguros agrarios.

6 • LA TIERRA Nº 227 JULIO-AGOSTO 2011

Acción sindical Presentación Anuario 2011

Entrega del premio a Santiago Menéndez de Luarca.

Rosa Aguilar y Martín Berasategui.

Juan María Vázquez recoge el premio a Fernández Vara.

Premio Orgullo Rural a Tomás Reolid.Premio Orgullo Rural a María Dolores Abellán.Jorge Jaramillo y Julián Morcillo.

Acción sindicalPresentación Anuario 2011

LA TIERRA Nº 227 JULIO-AGOSTO 2011 • 7

M ARCOS Fernández Blanco, por sufotografía “Control diario”, realizada enArzúa (A Coruña), ha sido el ganador

del primer premio del Concurso de Fotografíadel Mundo Rural 2011, organizado por UPA, laFundación de Estudios Rurales y la editorialEumedia, que en 2011 ha llegado a su quintaedición y que por primera vez ha incluido elpremio Fademur a la fotografía de las mujeresrurales. El segundo premio ha recaído en elmadrileño José Luis Morales Martín, y la terce-ra posición ha sido para la extremeña PilarJiménez López-Barranco. El premio especialFademur ha recaído en María Emilia PazosVenturi. Los premios fueron entregados en elacto organizado por UPA y la Fundación deEstudios Rurales en Madrid el pasado 7 dejulio. Las tres fotografías premiadas y los 20finalistas de este concurso pueden verse enwww.concursofotorural.es y en www.UPA.es.

Marcos Fernández, José Luis Morales, Pilar Jiménez y MaríaEmilia Pazos, ganadores del Concurso de Fotografía del MundoRural 2011

Pilar Jimenez recoge el 3er premiodel Concurso de Fotografia.

CLUSTER CASTAÑAR JOVEN

LA PRODUCCIÓN DE CASTAÑA MEDIANTE CASTAÑOS HÍBRIDOS, EN CONDICIONES DE ALTA DENSIDAD DE CULTIVO , DENTRO DEL PROYECTO PILOTO, CLÚSTER CASTAÑAR JOVEN.

La asociación de Desarrollo Rural Ódega está estudiando el cultivo del castaño en plantaciones de monte bajo en condiciones de cultivo de alta densidad, con densidades superiores a las 3.000 plantas/ha. Aunque la producción de castaña no es un objetivo primordial, sí que es un producto que en plantaciones uniformes, clonales, y mecanizables, pueden suponer un complemento importante.

Las condiciones de alta densidad no son las más adecuadas para la producción de fruto, no obstante dado el hecho de que la castaña producida es muy uniforme, que la producción de fruto es precoz (dada la madurez sexual de la planta clonada), y que se puede mecanizar la recogida del erizo y la castaña, se pueden obtener rendimientos a priori interesantes, desde el punto de vista cuantitativo, cualitativo de la castaña y del rendimiento económico.

La castaña híbrida es mayor que la producida por el Castanea sativa, y aunque carece en general de su sabor, tiene unas buenas propiedades organolépticas y nutritivas, así como que existen variedades no tabicadas, aptas para el marrón glacé.

Obtener en los próximos años, datos comparativos de las producciones de castaña híbrida, en condiciones de cultivo frutal, en torno a 200 pies/ha, y de alta densidad, será un interesante valor añadido del proyecto piloto, cofinanciado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

¿Sabemos qué nos jugamos?UPA presenta una gran campaña de movilización social para demostrarque el futuro de la agricultura y la ganadería es nuestro futuro, el de todos

El secretario general de UPA,

Lorenzo Ramos, aprovechó la

jornada celebrada el 7 de julio en

el CES para presentar la campaña

de movilización y concienciación

social de la Unión de Pequeños

Agricultores y Ganaderos, con el

apoyo de UPA Joven y FADEMUR,

que ya se ha puesto en marcha

para alertar sobre los riesgos cada

vez más elevados que conlleva

para todos el abandono progresivo

de la agricultura y la ganadería

como actividades estratégicas en

España y la Unión Europea.

D ESDE UPA insistimos una y otra vez–afirmó Ramos– en el carácter estra-tégico de la actividad de los hombres

y mujeres que trabajan en la agricultura y laganadería. Somos muy importantes y nosólo para nosotros mismos ni para nuestroentorno más inmediato. Somos muy impor-tantes para el conjunto de la sociedad; y coneste convencimiento afrontamos ahora unacampaña de movilización planteando unapregunta muy básica: ¿Sabemos qué nosjugamos?”La campaña está basada en cinco imágenescontrapuestas, alertando a la sociedad sobrelos riesgos del abandono de la agricultura y laganadería, con los siguientes dicotomías: ¿unlugar para vivir o un lugar que ya no existe?,¿una naturaleza viva o una naturaleza muer-ta?, ¿trabajo y progreso o abandono y pobre-za?, ¿calidad y origen o dependencia alimen-taria? y ¿una tierra que da vida o una tierra sinfuturo?Con esta campaña, UPA quiere desarrollaruna acción sindical en dos direcciones. Enprimer lugar, de cara a los agricultores y agri-cultoras, a los ganaderos y ganaderas, a lostrabajadores de las explotaciones agrarias,

de las cooperativas, de las empresas de ma-quinaria, transportes y otros servicios depen-dientes de la actividad agrícola y ganadera. Y, en segundo lugar, el objetivo es movilizar ala sociedad, mayoritariamente urbana, y ge-nerar una corriente de opinión que valore latrascendencia real de contar con una agricul-tura y una ganadería fuertes, viables y con fu-turo.UPA ya ha movilizado todas sus estructurasfederales, sectoriales y territoriales para eldesarrollo de la campaña, incluyendo las enor-mes posibilidades de comunicación que ofre-cen las páginas web de UPA federal y lasUniones Territoriales, y el posicionamiento,que es muy relevante, de UPA en las redessociales. Además, UPA está organizando reu-niones y jornadas de trabajo para explicar ydebatir los objetivos de esta campaña contodos los colectivos sociales a los que pedi-mos apoyo. «Queremos que nos valoren por lo que so-mos: hombres y mujeres que trabajamos enel campo y que vivimos de una profesión quehemos elegido y en la que queremos conti-nuar», concluyó Lorenzo Ramos en la presen-tación de la campaña.

8 • LA TIERRA Nº 227 JULIO-AGOSTO 2011

Acción sindical ¿Sabemos qué nos jugamos?

Acción sindicalComité Federal UPA

LA TIERRA Nº 227 JULIO-AGOSTO 2011 • 9

E L Comité Federal de UPAha exigido a la UniónEuropea que plantee un

presupuesto suficiente y concapacidad de cumplir los objeti-vos de la nueva Política AgrariaComún más allá de 2013. Estaes la conclusión más relevantedel amplio debate realizado entorno al futuro de la PAC, queprotagonizó la reunión del Comi-té Federal celebrada el pasado6 de julio en Madrid, con la asis-tencia de más de 200 responsa-bles sindicales de todas lasUniones Territoriales de UPA.La reunión del Comité Federal seprodujo, de hecho, solo unos díasdespués de que la Comisión Eu-ropea aprobase, el pasado 29 dejunio, su propuesta de presu-puesto comunitario para el perio-

do 2014-2020, en el que la únicapartida que se reduce es la de laPolítica Agraria Común. Esta esla principal conclusión del análi-sis que ha elaborado UPA sobreel acuerdo alcanzado en Bruse-las, porque aunque la decisión real fue la congelación del presu-puesto en los niveles del año2011, en la práctica esto lleva

aparejado un descenso de la par-tida destinada a agricultura y ga-nadería del 12,5% hasta 2020.La propia Comisión, en su comu-nicación del mes de noviembreestablecía tres grandes objetivospara la PAC en el período 2014-2020: producción alimentaria via-ble, gestión sostenible de los re-cursos naturales y acción por el

clima, y desarrollo territorial equi-librado. En opinión de UPA, elpresupuesto propuesto por la Co-misión imposibilita la consecuciónde estos objetivos, y limita las po-sibilidades de desarrollo de las ex-plotaciones agrarias españolas yeuropeas.A partir de ahora se abre un lar-go período de más de 18 meses,que culminará en el año 2013, yque pasará por el acuerdo defini-tivo del Consejo Europeo, Parla-mento Europeo y Comisión Eu-ropea. UPA estima necesario queen el transcurso de este procesotodos los implicados analicen lamagnitud de los objetivos que de-be cumplir la nueva PAC y, en es-te sentido, reconsideren la reduc-ción propuesta para el presu-puesto agrícola.

El Comité Federal de UPA exige un presupuestosuficiente para cumplir los objetivos de la PAC

U NAS 500 personas, agri-cultores y ganaderos,agricultoras y ganaderas

de toda España, participaron enla concentración convocada porUPA el pasado 6 de julio ante lasede central, en Madrid, de laComisión Nacional de la Com-petencia (CNC), para mostrar suindignación por las actuacionesde este organismo y su presi-dente, Luis Berenguer, con res-pecto al sector agrario.“Estamos ante la mayor crisis delsector como consecuencia delhundimiento generalizado de losprecios pagados a los agriculto-res y ganaderos –afirmó en estaconcentración Lorenzo Ramos,secretario general de UPA–, es-tamos en peligro de extinción,con una caída de la renta agra-ria real total del 28% en los últi-mos seis años”.“Los productores estamos des-protegidos y sin margen de ma-

niobra en las negociaciones conindustrias y con distribuidoras”,recalcó Lorenzo Ramos, denun-ciando que la Comisión Nacionalde la Competencia realiza “unainterpretación errónea” de la nor-mativa europea.Asimismo, tras la concentración,UPA se dirigió a la Fiscalía Ge-neral del Estado para interponeruna denuncia por considerar quela CNC “está en contra del sec-tor y se extralimita en sus fun-ciones”.Según la denuncia de UPA, laCNC ha tendido a “dificultar y res-tringir el inicio de cualesquieraprocedimientos de investigaciónde conductas que por parte dela industria y la distribución pu-dieran vulnerar o incidir en la li-bre competencia” y “entorpecercualesquiera propuestas legisla-tivas relativas a regular las rela-ciones entre industrias y produc-tores”.

UPA concentra a 500 agricultores y ganaderos ante la sede de la CNC en Madrid

Indignados con la Comisión Nacionalde la Competencia

10 • LA TIERRA Nº 227 JULIO-AGOSTO 2011

Acción sindical Movilización ante la CNC

UPA reclama el apoyo de todoslos partidos políticos a la nuevaley de la cadena alimentaria

E l Consejo de Ministros aprobó finalmente el pasado 1 dejulio el proyecto de Ley de Mejora del Funcionamiento dela Cadena Alimentaria. Una nueva norma que nace con el

consenso de todas las organizaciones agrarias, cooperativas yde la industria alimentaria, y que, como señala en su propio tex-to tiene el objetivo de “fortalecer el sector productor para fortale-cer la competencia y la competitividad agroalimentaria a travésde las organizaciones interprofesionales agroalimentarias y loscontratos tipo, potenciar la industria alimentaria mejorando sucompetitividad y promocionando su papel en la cadena de valor,así como conseguir un mayor equilibrio en las relaciones comer-ciales entre los diferentes operadores de la cadena de valor yproporcionar claridad a los operadores agrarios y alimentarios”.Unos objetivos con los que UPA está plenamente de acuerdo ypor ello ha reclamado el apoyo de todos los partidos políticos pa-ra conseguir que la tramitación parlamentaria permita su aproba-ción en la legislatura actual.El secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, ha valorado esteproyecto de ley como “una buena iniciativa”, que debe servir pa-ra aclarar cómo tiene que funcionar la cadena, ya que hay “genteque está ganando mucho dinero, mientras que el consumidor pa-ga en muchos casos demasiado por los productos y los agricul-tores se arruinan”.

Acción sindicalCrisis hortofrutícola

LA TIERRA Nº 227 JULIO-AGOSTO 2011 • 11

L A Unión de PequeñosAgricultores y Ganaderosconsidera insuficientes y

mal repartidas las compensacio-nes aprobadas por la UniónEuropea para compensar laspérdidas por la crisis en los mer-cados de hortalizas y frutas, araíz de las falsas acusaciones alos pepinos españoles.En primer lugar, es necesario in-crementar el fondo europeo decarácter excepcional, que la Co-misión ha establecido en 210 mi-llones de euros, para hacer fren-te a la compensación de daños yla recuperación del funciona-miento normal del sector; porqueesta cifra no se corresponde conla magnitud del problema y de laspérdidas.Asimismo, desde UPA rechaza-mos el sistema elegido por la Co-misión Europea para establecerlas indemnizaciones, puesto quese basa en el mecanismo exis-tente en la OCM y que no está di-señado para hacer frente a unproblema de esta magnitud. Sehan incluido algunas modificacio-nes como establecer un fondoadicional o incluir a los producto-res que no pertenecen a ningunaorganización de productores (queson en torno al 60% en frutas yhortalizas). Pero estos cambios son a todavista insuficientes y desde el sec-tor productor exigimos la puestaen marcha de medidas que per-mitan realmente compensar laspérdidas de los agricultores y re-parar la imagen del sector tan in-justamente dañada.El sistema elegido para articularlas ayudas es mediante la in-demnización de un porcentaje delvalor de ciertos productos (pepi-no, tomate, lechuga, calabacín y

pimiento) retirados del mercadodurante el periodo de tiempocomprendido entre el 26 de ma-yo y el 30 de junio, presentandola debida documentación que loacredite. Desde UPA creemosque, siendo la retirada del pro-ducto en estas fechas una pér-dida que por supuesto debe in-demnizarse, también deben con-siderarse las pérdidas debidas alprecio más bajo percibido por losproductos. Es necesario que elfondo también cubra la pérdidade renta.El sistema propuesto no cubreni siquiera el 100% del valor delos productos retirados (se que-da en el 50%). Las organizacio-nes de productores podrán in-crementar la ayuda a sus sociosa través de la partida de sus pro-gramas operativos destinados alas medidas de gestión de crisis,si bien estas partidas se cofinan-cian con fondos de la UE y de laorganización y sus socios. No esadmisible que el sector tengaque pagar por un problema queno ha generado pero del que es-tá sufriendo las graves conse-cuencias.Por otra parte, las compensacio-nes no pueden limitarse a los cin-co productos indicados, sino quedebe extenderse al conjunto defrutas y hortalizas cuya produc-ción se ha comercializado duran-te la crisis, ya que el hundimientode los precios ha sido generali-zado para todos los productoshortofrutícolas frescos.Hay que acometer las reformasnecesarias para que una situaciónsimilar no vuelva a presentarse ypueda hundirse un sector por laincorrecta aplicación de los pro-tocolos de actuación en caso dealerta.

UPA considera insuficientes y mal repartidas lascompensaciones europeas por la crisis en losmercados de hortalizas y frutas

Productores europeos muestrana UPA su apoyo a los horticultoresespañoles

E L secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, participó elpasado 10 de junio en una conferencia organizada por laConfederación Italiana de Agricultores en la ciudad italia-

na de Lecce, donde recibió el apoyo de las principales organi-zaciones de productores de toda Europa a las reivindicacionesespañolas de mayores compensaciones para los hortofruticul-tores españoles.La delegación de UPA se reunió con el ministro italiano de Agri-cultura, Francesco Saverio, que se mostró a favor de que la Co-misión Europea aumente las compensaciones a los agricultoresespañoles y europeos, y con el presidente de la Comisión deAgricultura del Parlamento Europeo, Paolo de Castro.

Uniones sectorialesAcción sindical

12 • LA TIERRA Nº 227 JULIO-AGOSTO 2011

L OS responsables y técni-cos de UPA en materia deseguros agrarios están

participando activamente en eldesarrollo de lo previsto para elPlan de Seguros de 2011, espe-cialmente en el paso de todoslos seguros vegetales del forma-to tradicional, que suponía laexistencia de más de 100 líneas,hasta reducirlos a 24.En los últimos Grupos de Norma-tiva ya han sido aprobados ymandados para su aparición enel BOE los seguros crecientes dehortalizas bajo cubierta, de hortí-colas de libre ciclo de primaveraverano, los específicos de Cana-rias de plátano y tomate, así co-mo los de cultivos herbáceos ex-tensivos, caqui y otros frutales. Estamos a punto de trabajar enGrupo de Normativa los de ex-plotación de cereza y de incen-dios forestales. Con ello, casi lle-gamos a la mitad de los 24 pre-vistos.Como complemento, también tu-vimos el terremoto de Lorca quesupuso el obligado decreto deayudas a los afectados del sec-

tor. Por último, uno de los ele-mentos de más polémica de to-do este periodo ha consistido enla definición de parcela y recinto,puesto que hasta la aplicación delseguro creciente no era necesa-ria la utilización de la referenciaSIGPAC, y desde ahora es obli-gatoria.Este cambio, que en gran parteno tenía en cuenta las particulari-dades de muchos cultivos cuyosrecintos no coinciden con exacti-tud con lo que se señala en SIG-PAC, o territorios donde el Ca-tastro no ha sido adaptado a lolargo del tiempo de la aplicación

de las ayudas de la PAC, provo-caba indeterminación y posiblesproblemas a la hora de la perita-ción. Para ello hubo una reunión espe-cífica del Observatorio de la Cali-dad del Seguro, en el que se es-tableció la definición a utilizar a lolargo de este año, de modo quese unifica para todos los cultivosy todos los casos, y todos losagentes sabemos a qué atener-nos.Puesto que esta definición escompleja y su aplicación princi-pal será en los cultivos herbá ceos,constituirá una separata especialdel próximo número.

Vacuno de carne

En vacuno de carne, la Comisiónha convocado un Grupo de AltoNivel para el estudio de las parti-cularidades de este sector, aligual que hizo con el vacuno deleche; también al igual que en-tonces, el secretario federal deGanadería de UPA, Román San-talla, ha asistido a las dos reunio-

nes que se han celebrado, parti-cipando activamente para que lasparticularidades del sistema pro-ductivo español sean tenidas encuenta.De hecho, la práctica totalidad denuestras reivindicaciones fuerondefendidas ante la Comisión porel COPA-COGECA, de modo queno sólo se consideraban como uncaso especial, sino como un ele-mento básico de la ganadería eu-ropea, a defender frente a los sis-temas ultraintensivos y que no tie-nen en cuenta el medio ambientey el bienestar de los animales, asícomo la necesidad de la existen-cia de producción de carne parael mantenimiento de población enel medio rural.Román Santalla también ha he-cho especial hincapié en la de-fensa de la trashumancia y la pro-moción de la producción de ali-mentos para los animales enEuropa, de modo que seamosmenos dependientes de la volati-lidad de los precios de los mediosde producción, que son los quenos están causando las actualescrisis.

Los cambios en el Plan de 2011 reducen de 100 a 24 laslíneas de seguros agrarios en productos vegetales

Acción sindical

LA TIERRA Nº 227 JULIO-AGOSTO 2011 • 13

Uniones sectoriales

UPA exige el mantenimiento del cultivo deremolacha para garantizar elabastecimiento de azúcar

Domiciano Pastor, secretario de Relaciones Institucionales de UPA ysecretario provincial de UPA Palencia, junto a otros representantes deAsaja y COAG, se reunió el pasado 13 de julio en Madrid con las euro-parlamentarias españolas Esther Herranz e Iratxe García, para trasla-darles el posicionamiento del sector productor remolachero-azucare-ro de cara la reforma de la Política Agraria Común (PAC) a partir de2014. Entre las reivindicaciones, una destaca sobre el resto: Españanecesita mantener el cultivo de remolacha para garantizar la produc-ción de un alimento básico como el azúcar.Para ello, es necesario el mantenimiento del sistema de cuotas deproducción y del régimen de precios mínimos para la remolacha, ade-más del reconocimiento de los beneficios medioambientales que apor-ta el cultivo de remolacha. Asimismo, Domiciano Pastor reclamó antelas eurodiputadas la eliminación del canon de producción y pidió apo-yos para la campaña transitoria 2014/15.

Román Santalla: “Donde hay un ganadero ypasta una vaca, no hay incendios”

Representantes de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderosparticiparon a finales de junio en el Grupo de Alto Nivel del sector va-cuno de carne de la Unión Europea, reunido en Bruselas. Una veinte-na de organizaciones agrarias de toda Europa, los industriales de lacarne y representantes de la Comisión Europea y de los Estados miem-bros participan en este foro que busca articular medidas a corto y me-dio plazo que permitan la viabilidad del sector.En esta reunión participó el secretario de Ganadería de UPA, RománSantalla. En su intervención aseguró que “el servicio público que pres-tamos los ganaderos de vacuno no está reconocido ni pagado”, refi-riéndose al papel de vigilantes de las zonas más vulnerables a los in-cendios forestales. “Donde hay un ganadero y pasta una vaca, no hayincendios”, recalcó.UPA defendió en esas reuniones que la Comisión Europea mantengauna política de apoyo al modelo del vacuno español, que a su vez

comparte características con el de otros países europeos: sistemasde producción con o sin base forrajera –pastos comunales, etc.-, pe-queñas y medianas explotaciones ligadas al territorio, predominanciade la vaca nodriza en más del 80% del territorio y la pervivencia de latrashumancia. Asimismo, UPA defendió el mantenimiento de las ayu-das al sector más allá de 2013, pero sobre todo una redistribución deestas ayudas hacia los pequeños y medianos ganaderos.

UPA pide al MARM que incluya en susestadísticas los precios de la uva

UPA ha pedido al MARM que incluya las cotizaciones de la uva en susestadísticas oficiales sobre precios, ya que los viticultores venden un30% de la uva a bodegas privadas y, como sucedió en la actual cam-paña a unos bajos precios, por lo que influye en la rentabilidad econó-mica de los viticultores, ya que los precios finales del vino (por ejem-plo, en la exportación) no reflejan en su totalidad la renta final de losproductores.UPA planteó esta demanda en la reunión celebrada el pasado 30 dejunio con el Ministerio y todas las organizaciones del sector para ana-lizar la situación de la campaña actual, destacando la estabilidad deuna producción alrededor de los 40 millones de hectolitros desde ha-ce varios años, con un producción de 35-36 millones de hectolitrosde vino y de 5,5 de mosto. Las exportaciones han crecido en los últi-

mos meses de manera muy importante, y de seguir con esta tenden-cia se espera que en la actual campaña la cifra de vino exportado sesitúe próxima a los 18 millones de hectolitros. Sin embargo, se conti-núa con un progresivo descenso en el consumo. En cuanto a preciosde los vinos, en los blancos los precios están algo ligeramente por en-cima de los precios de la campaña anterior, mientras que los tintos,aunque también se produjo cierta subida, llevan varias semanas a labaja, pero con unas cotizaciones superiores al año anterior.Según diversas opiniones del sector, las expectativas de cosecha decara a la presente campaña también se sitúan alrededor de los 40 mi-llones de hectolitros, a pesar de la afección del mildiu en determina-das zonas.

UPA desarrolla el proyecto piloto “La huellade carbono y su mitigación” para reducir lasemisiones de gases de efecto invernadero

En el mes de junio el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural yMarino (MARM) ha concedido a UPA la aprobación del proyecto piloto“La huella de carbono y su mitigación” que presentamos en la convo-catoria de 2011 de Pilotos. El plazo de ejecución del proyecto es decuatro años (2011-2014).El objetivo general de proyecto es contribuir a la reducción de las emi-siones de gases de efecto invernadero a través del fomento del cálcu-lo de la huella de carbono en las explotaciones agropecuarias y al fo-mento y orientación de las explotaciones hacia usos de la energía.Igualmente se pretende impulsar el desarrollo de las energías renova-bles más adaptadas a las peculiaridades de cada explotación.Para ello se realizarán auditorías sobre eficiencia energética a distintasexplotaciones agropecuarias para conocer su situación actual, sepondrá a disposición de técnicos de las UPA territoriales un plan deformación online sobre la Huella de Carbono, se elaborará un EspacioWeb “-CO2 + Renovables” donde se incluirá la Plataforma on-line pa-ra el plan formativo, información sobre el proyecto, y todos los estu-dios y auditorías que se realicen. Como pilar fundamental del proyec-to se creará y se pondrá en marcha la herramienta informática “Huellade carbono” que permitirá facilitar el cálculo estimativo de la huella decarbono en explotaciones agropecuarias. El software ofrecerá un in-forme de recomendaciones a los asociados que realicen el cálculo, yestará disponible para su uso por parte de todos los asociados en elespacio Web “- CO2 + Renovables”. Una vez que se haya realizado el estudio sobre energías renovables,se procederá a la puesta en marcha de estas tecnologías renovables,en base a una serie de consideraciones previas a la hora de definir eltamaño y las tecnologías renovables a tener presentes.La ejecución del proyecto comenzará en el tercer trimestre de esteaño y finalizará a finales de 2014.

UPA pone en marcha el ProgramaPlurirregional de Formación

Tras recibir la resolución del Ministerio de Medio Ambiente y MedioRural y Marino (MARM) para el desarrollo del Plan de Formacion dirigi-

do a los profesionales del medio rural, la Secretaria de Formación yProgramas de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos hapuesto en marcha este programa, desarrollándose por toda la geo-grafía española, incluidos aquellos núcleos rurales con una baja po-blación. Este plan permite a todos los habitantes del medio rural, prio-ritariamente del sector agrario, ampliar sus conocimientos y cualifica-ciones en acciones formativas puramente sectoriales, ejemplo: bienestaranimal y también transversales, ejemplo: informática aplicada en elsector agrario, con un objetivo claro: mejorar las condiciones de vida ytrabajo de los profesionales del sector y lograr explotaciones agroga-naderas competitivas y de calidad. Las acciones formativas son gratuitas, gracias a que el programa senutre de presupuestos propios del MARM y está cofinanciado por elFondo Social Europeo, a través del Programa Operativo Plurirregional“Adaptabilidad y Empleo”. La duración depende de los contenidos decada especialidad.Las personas que estén interesadas en las ofertas formativas puedenponerse en cotacto con la Secretería de Formación y Programas deUPA Federal (teléfono: 915 541 870) o dirigirse a la oficina local o co-mercial de UPA más cercana.

ACODEA participa en la asamblea generalde AgriCord

José Luis Gutiérrez García, Secretario de ACODEA, participó en laAsamblea General de Agricord que tuvo lugar en Lovaina (Bélgica) elpasado 17 de mayo. En esta reunión se trató principalmente el futurode AgriCord, para seguir reforzando a las familias del medio rural queviven en los países en desarrollo, contribuyendo a la democracia, alcrecimiento económico y a una distribución igualitaria de los ingresos.Asimismo, en esta reunión las Agriagencias con más años de expe-riencia se mostraron dispuestas a ayudar y trabajar con ACODEA pa-ra que tenga un más amplio conocimiento de la cooperación al desa-rrollo.José Luis Gutiérrez explicó la situación actual de ACODEA, que se en-cuentra desarrollando un proyecto de cooperación en Bolivia, y desus perspectivas de futuro. Para finalizar, desde ACODEA se invitó ala asamblea general de AgriCord a celebrar en Madrid los días 13 y 14de octubre de 2011.

Uniones sectorialesAcción sindical

14 • LA TIERRA Nº 227 JULIO-AGOSTO 2011

Uniones territorialesAcción sindical

16 • LA TIERRA Nº 227 JULIO-AGOSTO 2011

UPA-UCE apoya al sector hortofrutícolaextremeño con una degustación degazpacho y fruta

UPA-UCE Extremadura, junto al resto de organizaciones agrarias dela región, la Asociación de Fruticultores de Extremadura (Afruex), Coo-perativas Agro-alimentarias Extremadura y los sindicatos CCOO deExtremadura y UGT Extremadura celebraron el pasado mes de junioun acto lúdico-reivindicativo para promocionar las frutas y hortalizasde la región que consistió en la elaboración de un gran gazpacho para1.500 personas y una degustación de frutas extremeñas, a la queasistieron cientos de personas en Mérida.Bajo el lema “Consume fruta. Es lo natural”, el acto tuvo como objeti-vo promocionar las frutas y hortalizas de Extremadura, una de las se-ñas de identidad del campo extremeño, tras la denominada “crisis delpepino”, que ha afectado directamente a este sector.

UPA-UCE participa en el XIII MercadoGanadero de Alburquerque

UPA-UCE Extremadura ha estado presente un año más en el Merca-do Ganadero de Alburquerque, en cuyo acto de inauguración intervi-no el secretario general de la organización, Ignacio Huertas, que exi-

gió una “legislación que apoye la negociación colectiva de las produc-ciones agrarias para garantizar costes de producción”, e insistió enque el principal problema que tienen los ganaderos, en este caso, y elsector en general es que “no conseguimos que nos paguen por lo queproducimos, como mínimo, lo que nos cuesta producirlo”, ya que“nos han subido un 60% los piensos en lo que va de año y, sin em-bargo, los precios de los animales no suben, sino que bajan”.

El secretario general de Unións Agrarias-UPA pide al comisario Ciolos que impulse lanormativa del contrato lácteo

El secretario general de Unións Agrarias-UPA, Roberto García, ha pe-dido al comisario de Agricultura de la UE, Dacian Ciolos, que impulsela normativa europea relacionada con los contratos lácteos. Una de-manda que se planteó durante el encuentro que tuvieron en Santiagoen el marco de la visita que el responsable comunitario realizó a Gali-cia el pasado mes de junio.Roberto García insistió sobre la necesaria corrección de los desequili-brios del mercado interior de la Unión Europea y la ordenación de lacadena de valor en el sector lácteo mediante la negociación colectivade precios a través de organizaciones de productores para reducir laenorme diferencia entre lo que se paga por la leche en Galicia respec-to al resto de las zonas productoras de la UE. Del mismo modo, el responsable sindical planteó ante Ciolos la nece-sidad de reconocer el papel de los agricultores como gestores del te-rritorio y como primera línea de defensa ambiental y demográfica. Eneste sentido, abundó en la importancia de que desde la Comisión setenga en cuenta el déficit de tierra que padecen las explotaciones ga-llegas a la hora de ligar la percepción de ayudas europeas a la super-ficie agraria.

Acción sindicalUniones territoriales

Campaña de Unións Agrarias-UPA paradenunciar los daños de las manadas dejabalíes en la agricultura y la ganadería

Unións Agrarias-UPA ha puesto en marcha una campaña de denun-cias y movilizaciones para alertar de los daños de las manadas de ja-balíes en la agricultura y la ganadería, para que la Xunta deje de darlela espalda a la gente que vive en el medio rural gallego y presente unplan de choque que ataje una situación que está fuera de control.La Xunta de Galicia lleva desde el año 2009 sin pagar los daños, y nisiquiera habilitó ninguna partida presupuestaria para la campaña delaño 2011, máxime cuando se presenta como muy complicada por elnivel de población que han alcanzado las manadas de jabalíes, por lamuda de sus costumbres y rutinas de alimentación, cada vez más de-pendientes de la agricultura y menos de los recursos de su entornonatural. Diversas estimaciones reflejan unos daños acumulados medios en lassiembras de maíz del 5,5% de la superficie, lo que en el conjunto delas 65.000 hectáreas de maíz forrajero de Galicia supondrían 3.250hectáreas, valoradas en más de 3 millones de euros, que salen direc-tamente de las rentas de los agricultores y ganaderos y sus familias. Aesta cantidad hay que añadir los ataques a los prados y huertas, quesumarían una cantidad similar.

UPA Castilla y León denuncia los preciosruinosos que paga Lactalis a los ganaderosde Alta Moraña

UPA Castilla y León ha denunciado la situación límite en la que se en-cuentran alrededor de 50 ganaderos de vacuno de leche de la zonade Alta Moraña (Ávila) por la asfixia a la que les está sometiendo lamultinacional francesa Lactalis.Esta empresa recoge la leche a los productores a diario y paga unos

precios que son ruinosos desde hace tiempo. Tras las continuas de-nuncias de los afectados, los responsables de la industria láctea pro-metieron en su día una subida actualizando así las cotizaciones, perola realidad es que en julio se han actualizado y el incremento asciendea la ridícula cantidad de una peseta por litro. Los ganaderos afectados consideran una burla que determinadas in-dustrias sean siempre las mismas que presionan a los ganaderos abu-lenses con la amenaza sistemática de no garantizarles la recogida deleche si no asumen sus condiciones.

UPA Palencia pide una quema controlada derastrojos

UPA Palencia ha solicitado a la Junta de Castilla y León la autorizaciónde la quema controlada de rastrojos en la provincia de Palencia paraevitar la aparición de plagas y de incendios. UPA considera que debido a la abundancia de lluvias durante la pri-mavera se ha ocasionado una gran cantidad de paja en los rastrojosque la alimentación ganadera no puede asumir. La organización agra-ria insiste en que los costes de producción que conlleva la eliminaciónde la paja no pueden ser asumidos por el agricultor, “con lo cual si nose autoriza la quema de rastrojos, muchas parcelas quedaran aban-donadas, con la consiguiente pérdida económica y de empleo”.

UPA Murcia informa a los agricultores deMazarrón sobre las compensaciones por lacrisis del pepino

UPA Región de Murcia celebró una asamblea extraordinaria en Maza-rrón para informar a los agricultores sobre la apertura de una línea deayudas para la retirada del tomate como consecuencia de la crisisocasionada por el pepino.

LA TIERRA Nº 227 JULIO-AGOSTO 2011 • 17

¡AUMENTE SU BENEFICIO REDUCIENDO LOS COSTES DE OPERACIÓN!

www.caseih.com

CASE IH AXIAL-FLOW:LA NUEVA DIMENSIÓN DE LA EFICIENCIA

COSTES DE OPERACIÓN Costes de mantenimiento (Euros/Hora)

Referencia: Estudio costes de operación CIH, Klaus R, 2010.

MediaCASE IH Marca 1 Marca 2 Marca 3MediaMediaediaia

5.1

CASECASECASECACASE IHIH

3.8

MarcaMarcaarcaMarcaMarca 1111

5.7

MaMMMaarcaarcaarca 22

5.7

MarcaMarcaMarcaMarcaMa 33333

5.0

LA AXIAL-FLOW DE CASE IH CONVENCE POR SUS BAJOS COSTES DE OPERACIÓN Y LARGOS INTERVALOS DE SERVICIO.En comparación con la media de los costes de operación de 5,10 EUR (costes de mantenimiento por hora), la Axial-Flow sólo le costará 3,80 EUR. Las cosechadoras Axial-Flow tienen menos piezas móviles que mantener que las cosechadoras convencionales, como consecuencia hay que realizar menos verifi caciones diarias que además se realizan más rápido. Esto le permite comenzar antes a trabajar y ser más pro-ductivo. ¡Decídase ya por lacosechadora más efi ciente de su clase!

Uniones territorialesAcción sindical

18 • LA TIERRA Nº 227 JULIO-AGOSTO 2011

En la reunión transmitieron a los agricultores mazarroneros los proce-dimientos que se están poniendo en funcionamiento relacionados conla gravísima crisis del pepino. Antonio Moreno, secretario de Agricul-tura de UPA en la Región de Murcia, afirmó que UPA no está en abso-luto de acuerdo con lo que se ha conseguido y van a seguir las accio-nes sin descartar movilizaciones y emprender demandas contra elGobierno alemán y la Comisión Europea, “porque esto es un ataquetotal al sector de los productos hortofrutícolas españoles”.

UPA Castilla-La Mancha reclama una PACfuerte que garantice el futuro de losproductores

UPA Castilla-La Mancha celebró en Ciudad Real la jornada “El sectoragrario ante la futura reforma de la PAC”, con más de 600 afiliados, al-caldes de cerca de treinta municipios y un gran elenco de profesiona-les, que debatieron sobre la política agraria europea. Lorenzo Ramos aseguró en esta jornada que “tendremos que garanti-zar que podemos seguir produciendo alimentos y, para poder hacerlorealidad, hay que acabar con el discurso de que la PAC se lleva todoel presupuesto de la UE”. Lorenzo Ramos destacó que “nos han dejado en mano de especula-dores y no somos dueños ni de lo que producimos”.Por su parte, el secretario general de UPA Castilla-La Mancha, JuliánMorcillo, recordó que “necesitamos el apoyo de toda la sociedad paraque tengan claro que somos los que producimos alimentos de cali-dad, y con todas las garantías sanitarias”. Asimismo, Morcillo reclamóuna PAC fuerte con una dotación económica suficiente.

Participación de UPA en una jornada sobretrashumancia en Sevilla

UPA participó el pasado mes de junio en una jornada sobre trashu-mancia celebrada en Sevilla, en la que el técnico responsable de estetema en la Comisión Ejecutiva Federal, José Manuel Delgado, asegu-ró que “esta es la profesión que peor está pasando la crisis”, que seha visto agravada por las dificultades propias del sector agrícola y ga-nadero, como el aumento de los costes y la disminución de los pre-cios por un producto “que no da para pagar los gastos de produc-ción”.También intervinó el secretario general del Medio Rural del MARM,Eduardo Tamarit, que insistió en que la trashumancia es “un patrimo-nio cultural y ambiental que hay que proteger, porque entre otras co-sas cumple un papel como fertilizante y limpia el bosque de pastosevitando incendios”.

UPA Andalucía y Areda consiguen ampliar elperiodo de riego de olivar a los 12 meses

UPA Andalucía y la Asociación de Regantes de Andalucía (Areda) hanconseguido que los regantes de olivar de Jaén tengan aguas regula-das, así como la ampliación del periodo de riego a los 12 meses, su-primiendo así las concesiones de riego el concepto de aguas inverna-les. Esta medida representa la reparación del agravio histórico que elolivar jiennense ha sufrido durante las últimas dos décadas. UPA y Areda han recordado que esta revisión trae consigo “seguridadjurídica al cien por cien” y en la práctica una mayor dotación de agua,puesto que podrán consumirse los 1.500 metros cúbicos por hectá-rea en el periodo de verano, cuando mayores necesidades tiene el oli-var, ya que hasta ahora lo máximo que se podía consumir eran 1.000metros cúbicos por hectárea que otorgaban los riegos de apoyo.

Acción sindicalAcción sindical

LA TIERRA Nº 227 JULIO-AGOSTO 2011 • 19

Campo vivo. Orgullo rural

¿Cómo ha afectado a su explota-ción la denominada “crisis del pe-pino”?Esta crisis me ha hundido, al igual queal resto de los pequeños y medianosproductores de hortalizas, pues se hatraducido en un descalabro brutal delos precios, no sólo de los pepinos si-no, en general, de todas las hortalizasfrescas. Concretamente en mi explo-tación, comencé la recolección de to-mates y pepinos en los meses de mar-zo y abril, y en esos momentos me pa-gaban el producto a buen precio, entre50 y 70 céntimos el kilo, hasta alcan-zar incluso, en algunos días de princi-pios de mayo, los 90 céntimos de eu-ro el kilo en su cotización. Pero desdela falsa acusación a los pepinos espa-ñoles, el mercado se vino abajo y losprecios de las hortalizas en general,no sólo de los pepinos, empezaron aalcanzar niveles irrisorios. En el mo-mento del estallido de la crisis, mi ex-plotación se encontraba a pleno ren-dimiento, y me vi obligado a tirar granparte de mi producción de tomate,pues nadie la compraba, y las conser-veras estaban ya llenas de producto.Llegué a vender el kilo de tomate a 14céntimos, mientras que los pepinos nome los pagaban a más de 9 céntimos.

La afectación de la crisis en el sectorde los melones fue incluso mayor, lle-gando a cotizarse a tan sólo 0,07 cén-timos de euro el kilo. Y, como es lógi-co, está situación ha supuesto la ruinatotal.¿Considera que el sector hortíco-la, en las condiciones actuales,puede llegar a ser rentable?Resulta muy difícil. Llevamos tres añosmuy complicados, en los que los pre-cios a los que nos pagan nuestros pro-ductos han ido cayendo de forma gra-dual, mientras que los gastos en rie-go, sulfatos, abonos, pesticidas, luz,transporte y mano de obra no han de-jado de subir; y ahora la crisis provo-cada por la bacteria E. coli ha sido lagota que ha colmado el vaso. En el ca-so concreto del tomate, los costes deproducción son de 22 céntimos de eu-ro por kilo y, para poder sacar algo derentabilidad y obtener así capital paraseguir plantando, deberíamos vendercomo mínimo a 50 céntimos, muy porencima de lo que nos están pagando.Además, todos estamos muy endeu-dados con las entidades bancariaspues, por lo general, necesitamos dis-poner de capital para comprar las se-millas de la siguiente plantación. ¿Cree que son suficientes las ayu-

das aprobadas para compensar eldaño provocado por la crisis?Los 210 millones de euros aprobadospor el comité de gestión de la UniónEuropea para compensar las pérdidasocasionadas en el sector son, a todasluces, insuficientes y ni siquiera van allegar a los productores, pues la ma-yor parte quedará en manos de las al-hóndigas, que son las que verdadera-mente manejan el dinero en el sectorde las frutas y hortalizas. En mi opi-nión, nosotros, los pequeños y media-nos productores, veremos poco de esedinero y no va a servir para compen-sar las enormes pérdidas provocadaspor una crisis sin precedentes en elsector agrícola español. En estos mo-mentos, las Administraciones debe -rían ofertarnos programas de ayudaspara que cada uno podamos reflotarnuestras explotaciones.¿Cómo ve el futuro de su explota-ción? ¿Y del sector hortícola es-pañol en general?Soy bastante optimista y trabajador, yme gusta pensar siempre que las co-sas se van a solucionar. Me considerouna persona responsable y sigo lu-chando por mi explotación, pero vivocon una gran incertidumbre, en la queno sé ni siquiera si voy a disponer de

dinero suficiente para seguir plantan-do. Mi situación es tan precaria queme he visto obligado a pedir ayuda eco-nómica a familiares y amigos para dis-poner de algo de capital que me per-mita reflotar mi explotación, pero niaun así estoy convencido de que logreconseguirlo. ¿Qué medidas considera necesa-rias para evitar en el futuro crisiscomo la que acabamos de sufrir?En primer lugar es necesario que lasautoridades realicen todos los análisisnecesarios y encuentren el origen deaquello que está poniendo en peligrola seguridad alimentaria antes de in-formar de ello a la opinión pública.Pues ha quedado demostrado que es-to puede hundir un sector productivo.Asimismo, y a pesar de que los con-troles de posibles residuos en las hor-talizas que se realizan en los almace-nes son muy elevados, deberían sermás estrictos, lo que permitiría cono-cer la trazabilidad del producto desdesu origen hasta que llega al consumi-dor. Y si los análisis detectan cualquieranomalía, retirar inmediatamente esealimento y castigar al agricultor queno ha respetado los altos controles decalidad que se nos exigen a los pro-ductores de hortalizas españoles.

“Nos va a costar muchosuperar los efectosde la crisis por las falsasacusaciones a los pepinos”

MANUEL ARÉVALO59 AÑOS

Propietario de una explotaciónde hortalizas en invernaderoen La Cañada (Almería)

La crisis que estalló a finales de mayo por las acusaciones sin sentido a los pepinos españoles ha tenido un efecto muynegativo para explotaciones como la suya, “después de tres años de falta de rentabilidad, debido a los bajos precios enorigen y a los altos costes de producción”. Considera que las Administraciones –autonómica, central y europea– no han

gestionado bien esta crisis, de la que el sector “no es culpable”, lo que plantea un futuro poco alentador para losproductores de hortalizas frescas, “a los que nos va a costar mucho superar los efectos de esta crisis”.

Línea Directa Aseguradora, compañía líder en

la venta directa de seguros en España, ha lanzado

un nuevo seguro dirigido

a vehículos de segunda

categoría, incluyendo ca-

miones rígidos, cabezas

tractoras y remolques

con un Peso Máximo Au-

torizado superior a 3,5

TM. Además, la compañía

también asegurará ma-

quinaria agroindustrial

con independencia de su

PMA, incluyendo tracto-

res, remolques y carreti-

llas elevadoras.

De esta forma, Línea Di-

recta, que espera cerrar

el año con más de 3.000

pólizas de vehículos de se-

gunda categoría, se con-

vierte en la primera

aseguradora directa que

ofrece un producto espe-

cífico para este tipo de ve-

hículos, consolidando así

su oferta integral para todo el ramo de autos. El nuevo

seguro, que tendrá una prima media de 450 euros y

que se podrá pagar trimestralmente, está dirigido a au-

tónomos propietarios de su

propio vehículo y a empre-

sas con flotas de tamaño

pequeño o mediano, inde-

pendientemente del con-

ductor, la edad y la

antigüedad del carné.

El nuevo seguro de Línea

Directa para camiones se

puede contratar por telé-

fono, con una simple lla-

mada y en cinco minutos e

incluye coberturas como

Responsabilidad Civil, De-

fensa Jurídica, Gestión de

Multas, Accidentes del

Conductor, Lunas y Asis-

tencia en Viaje. Además, su

contratación no obliga a la

suscripción de otros pro-

ductos, como seguros de

vida o mercancías, y cubre

al vehículo asegurado con

independencia del con-

ductor, de su edad y de la antigüedad del carné.

LÍNEA DIRECTA,AHORA TAMBIÉN EN CAMIONES

La aseguradora esperacerrar el ejercicio conmás de 3.000 pólizas deeste tipo de vehículos,convirtiéndose en laprimera compañíadirecta con una ofertaintegral para el ramo deautomóviles.

El seguro, que no obliga ala contratación de otrosproductos, como segurosde vida o mercancías,cubre tanto a camionescomo a maquinariaagroindustrial.

Para mas información llamar a Línea Directa Aseguradora al 902 123 960

L A Federación de Asocia-ciones de Mujeres Rura-les, FADEMUR, ha partici-

pado en la reunión de la Comi-sión femenina del COPA que secelebró en Bruselas los días 27y 28 de junio. Durante la reunióndel grupo de trabajo, presididopor su presidenta, Adriana Buc-co, se aprobaron las conclusio-nes del seminario “Las agriculto-ras y los canales cortos” cele-brado en el mes de marzo y enel que FADEMUR tuvo un papelrelevante al presentar su exitosoprograma web artemur.org, elportal de comercialización de lasmujeres rurales emprendedoras.FADEMUR también fue la organi-zación encargada de introducir,como representante de la dele-gación española, la situación dela violencia de género en España.

Asimismo, se debatió acerca delfuturo de la política de desarrollorural después de 2013, desta-cando la necesidad de incorpo-rar y visibilizar a las mujeres den-tro del primer pilar, reclamando

no sólo una protección social si-no la titularidad de los derechosde ayudas de las explotaciones,tomando como ejemplo el proce-so que se está viviendo en Espa-ña con la Ley de Titularidad Com-partida de las Explotaciones Agra-rias, reivindicación histórica queha liderado FADEMUR.Otro tipo de medidas que se des-tacaron para la necesaria visibili-zación del trabajo de las agricul-toras y ganaderas fueron la pro-moción de un cambio en larecogida de datos y la producciónde indicadores diseñados con en-foque de género. Respecto a larepresentatividad y el acceso alos diferentes niveles de toma dedecisiones, FADEMUR planteó lanecesidad de instaurar en las or-ganizaciones del medio rural unosniveles mínimos de mujeres en los

órganos de dirección de los mis-mos.En la reunión del comité consulti-vo “Las mujeres en el medio ru-ral”, celebrada por la tarde del día28 de junio en la Comisión, se re-novaron los cargos de la presi-dencia y vicepresidencias. La re-presentante de FADEMUR, AnaDorrego, y el resto de las inte-grantes de la Comisión femeninadel COPA trasladaron algunas deestas cuestiones y otras y subra-yaron la necesidad de visibilizar alas mujeres dentro de la nueva re-forma de la PAC tomando comobase el “Informe sobre el papelde las mujeres en la agricultura ylas zonas rurales”, elaborado pa-ra la Comisión de Agricultura yDesarrollo Rural por ElizabethJeggle, quien también acudió ala sesión.

22 • LA TIERRA Nº 227 JULIO-AGOSTO 2011

Mujer rural FADEMURFederación de Asociaciones de Mujeres Rurales

FADEMUR interviene en Bruselas en la reuniónde mujeres rurales del COPA

F ADEMUR participó comoponente en la jornadaorganizada por el grupo de

acción local Adesho, en el marcodel proyecto «Red de AntenasRurales para el Empleo, la Forma-ción y la Dinamización Empresa-rial». La jornada tuvo lugar elpasado 1 de junio en Almudévar(Huesca) y estuvo dirigida a muje-res emprendedoras del mediorural con el objetivo de incentivarlos proyectos e iniciativas empre-sariales de las mujeres.FADEMUR intervino contando lasexperiencias de la Federación conmujeres emprendedoras y conproyectos exitosos como es “AR-TEMUR: Portal comercial de lasmujeres rurales emprendedoras”.La representante de FADEMURparticipó en la mesa redonda ba-jo el título de «Reinventar secto-

res tradicionales y fomentar losemergentes en el medio rural».También intervinieron en la mesadiversos empresarios contandosus experiencias. José Víctor Al-faro de Podoactiva, Herminia Ba-llestín de Quesos Villa Villera, Da-niel Marcén de Eco-Monegros y

Carmen Herranz del RestauranteLa Ponderosa. Ana Dorrego fuela encargada de representar a FA-DEMUR en esta mesa con una ex-posición sobre el programa dirigi-do a artesanas del medio ruralweb artemur.org. En este proyec-to, que se basa en el uso de las

nuevas tecnologías de la informa-ción y la comunicación, han parti-cipado más de 80 artesanas de13 comunidades autónomas quehan puesto a través del portal decomercialización más de 600 pro-ductos a la venta de diversos sec-tores (agroalimentación, cerámi-ca, bodegas, textil, miel, cosmé-tica natural…).El proyecto “Red de Antenas Ru-rales” es una iniciativa en la queparticipan los grupos de acciónlocal del territorio aragonés. Setrata de estudiar cada comarcapara hacer un diagnóstico terri-torial y, a partir de ahí, poner enmarcha las acciones formativasnecesarias. En la comarca de laHoya, el grupo de acción localAdesho está trabajando ya en es-te proyecto, que tiene una dura-ción de 9 meses.

FADEMUR participa en una jornada formativa en Almudévar(Huesca) para mujeres emprendedoras del medio rural

Knowledge grows

Yara Crop NutritionConocimiento del Cultivo • Catálogo Completo • Herramientas de Precisión

Yara cree que la clave está en dar al cultivo los nutrientes necesarios y aplicarlos en el momento adecuado.Esto significa que se necesitan fertilizantes de alta calidad, conjuntamente con el conocimiento del cultivoy herramientas de precisión. Yara ofrece gran productividad a los agricultores, con el mínimo impacto medioambiental.

Yara ha desarrollado herramientas y servicios para compartir el conocimiento en optimizar calidad y producción.El conocimiento del cultivo es fundamental para seleccionar los productos correctos así como las dósis a aplicar.Cuando tenemos los productos correctos, es fundamental conocer cuál es el mejor momento de aplicación para cadacultivo. El mensaje de Yara a los agricultores es que se puede maximizar la producción y calidad del cultivo sinperder nutrientes en el suelo y/o en el aire, reduciendo así el impacto medioambiental.

info iberian@ ara com // ara es

AcciónAcción sindical AcciónAcción sindical AcciónAcción sindicalAcción sindicalMujer rural FADEMURFederación de Asociaciones de Mujeres Rurales

24 • LA TIERRA Nº 227 JULIO-AGOSTO 2011

FADEMUR Castilla y León impulsacooperativas de servicios de proximidad

Desde el 9 de mayo al 22 de junio, FADEMUR Castilla y León ha de-sarrollado el proyecto “Creación de cooperativas de servicios de pro-ximidad” en el municipio segoviano del Real Sitio de San Ildefonso. Enel proyecto han participado 17 mujeres procedentes de diferentes lo-calidades de la provincia que han cursado 100 horas de ayuda a do-micilio y 40 horas sobre creación de cooperativas. Además han reali-zado prácticas en varias residencias de la zona.Diferentes actividades del mismo proyecto está previsto que se desa-rrollen en varios municipios de la comunidad. En la provincia de Ávila,en Horcajo de las Torres, se ha iniciado un curso de 600 horas deayuda a domicilio. En Saldaña (Palencia), desde el 13 de junio se estádesarrollando un curso sobre catering, así como en Cisneros, un cur-so de 600 horas de ayuda a domicilio. En la provincia de Valladolid sellevará a cabo un curso de 100 horas de ayuda a domicilio y otro de80 horas de especialización en atención a personas dependientes.

La Asociación de Mujeres del Campo deÁvila prepara su asamblea general

La Asociación de Mujeres del Campo de Ávila ha celebrado durantelos meses de mayo y junio una serie de reuniones por toda la provin-cia para preparar y elegir a las delegadas de la asamblea general, pre-vista para septiembre. El trabajo intenso, que comenzó con un actoen Arévalo, continuó en la zona de Barco de Ávila, Gotarrendura y Pie-

drahíta, con el objetivo de elegir a representantes de toda la provinciapara que formen parte de la nueva junta directiva. En la asamblea Ge-neral está previsto adecuar los estatutos, además de informar sobre eltrabajo realizado hasta la fecha y planificar las actuaciones de futuro.

Jornada de FADEMUR Palencia sobrenuevos yacimientos de empleo

FADEMUR Palencia ha organizado el seminario “Mujeres y nuevos ya-cimientos de empleo en el medio rural”, al que asistieron un centenarde mujeres. En el acto participaron diferentes personalidades, entrelas que cabe destacar el alcalde de Palencia, Heliodoro Gallego; eldelegado de la Junta de Castilla y León, José María Hernández; el se-cretario general de UPA Palencia, Domiciano Pastor; la presidenta deFADEMUR Castilla y León, Mª Luisa Pérez, así como Loreto Fernán-dez, presidenta de FADEMUR Palencia. Las ponencias que se desa-rrollaron trataron temas como la titularidad compartida en las explota-ciones agrarias, a cargo de Raquel Jiménez, de FADEMUR, y la igual-dad de oportunidades en el medio rural y los nuevos yacimientos deempleo, que fue expuesta por Luis Poveda Crespo, gerente de Desa-rrollo de Negocio en Grupo Consultor y experto en igualdad de opor-tunidades.

FADEMUR participa en el proyecto “El cineva a las aulas” con el pase de la películaFlores de otro mundo

FADEMUR ha participado en uno de los debates coloquios organiza-do por Mucho (+) que Cine, en la Sala Berlanga de Madrid. Esta inicia-tiva se dedica a unir a la comunidad educativa con el cine a través deprogramas como “Terrícolas”, un proyecto interdisciplinar que usa elcine y el medio audiovisual como herramienta de trabajo para la refle-xión, el debate y el intercambio de experiencias entre los verdaderosprotagonistas del medio rural y los distintos expertos. FADEMUR participó en el debate de expertos tras el pase de la películaFlores de otro mundo de Icíar Bollaín, que contó con la presencia de ca-si un centenar de alumnos y alumnas de un instituto de formación se-cundaria del madrileño barrio de Vallecas. En el debate-coloquio intervi-nieron la psicóloga Pilar de Miguel, la coor dinadora de FADEMUR, Nie-ves Alonso, y la directora de Mucho (+) que Cine, Carmen Buró.

Acción sindicalAcción Acción sindicalMujer ruralFADEMURFederación de Asociaciones de Mujeres Rurales

LA TIERRA Nº 227 JULIO-AGOSTO 2011 • 25

FADEMUR Cantabria inaugura el mural“Mujeres Rurales”

El pasado 23 de junio, en Cabezón de la Sal, se dieron cita más de 70personas, entre autoridades y asistentes para descubrir el mural ela-

borado con azulejos reciclados que han realizado un grupo de muje-res rurales y neorurales.

El progreso de las mujeres en el mundo:en busca de la justicia

El primer informe de ONU Mujeres advierte que la justicia sigue siendoinalcanzable para millones de mujeres en el mundo e insta a los go-biernos a adoptar medidas urgentes para erradicar las injusticias quemantienen a las mujeres en la pobreza y con menos poder que loshombres en todos los países del mundoEl informe “El progreso de las mujeres en el mundo” llama la atenciónsobre una paradoja: los extraordinarios avances, en todo el mundo,en el reconocimiento legal de los derechos de las mujeres no se hantraducido en mayor igualdad y justicia para la mayoría de las mujeres.El estudio muestra que los sistemas legales y judiciales que son efec-tivos pueden convertirse en mecanismos vitales para el respeto de losderechos de las mujeres, ya que pueden facilitar la rendición de cuen-tas, frenar el abuso de poder y crear nuevas normas. Los tribunalesde justicia han sido el lugar principal donde las mujeres han exigido lareivindicación de sus derechos y donde se ha sentado los preceden-tes legales que han beneficiado a muchas mujeres.Más información sobre el informe en: www.progress.unwomen.org

NAVES PREFABRICADAS paraNAVES PREFABRICADAS para

La instalación para sus animales con los mejores resultados del mercado con:

• VENTILACIÓN y AISLAMIENTO excepcionales.

• TÚNELES ESTÁNDAR de 10 y 12,5 metros deancho por longitudes moduladas a 2 metros.

SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

Polígono Ampliación Comarca I, calle M, 6 - 31160 Orcoyen (Navarra) •Tel. 948 317 477 •Fax 948 318 078 •E-mail: [email protected] •Internet: www.cosma.es

pollos, ovejas, conejos, cerdos, patos, codornices, avestruces,etc.pollos, ovejas, conejos, cerdos, patos, codornices, avestruces,etc.

¡¡NOVEDAD!!Cobertizos para guardarmaquinaria, materiales,forrajes, etc.

¡¡NOVEDAD!!Cobertizos para guardarmaquinaria, materiales,forrajes, etc.

AcciónAcción sindical AcciónAcción sindical AcciónAcción sindicalAcción sindicalMujer rural FADEMURFederación de Asociaciones de Mujeres Rurales

26 • LA TIERRA Nº 227 JULIO-AGOSTO 2011

Programa de Inserción Sociolaboral paraMujeres Rurales en Castilla y León

FADEMUR Castilla y León está desarrollando el Programa de Inser-ción Sociolaboral para Mujeres Rurales en Castilla y León 2011, quese desarrolla en varias comarcas de la comunidad de julio a diciembrey está subvencionado por el Servicio Público de Empleo de Castilla yLeón. Se trata de la tercera edición de este programa, que en 2011 selleva a cabo en 9 comarcas y con actividades ampliadas con respectoa las dos ediciones anteriores.El proyecto se basa en la impartición en cada comarca de un taller deorientación laboral y técnicas de búsqueda de empleo, de 30 horasde duración, la realización de una orientación laboral individualizadade las participantes y la celebración de jornadas sobre empleo, auto-empleo e igualdad en el medio rural en cada provincia. Además, a ni-vel regional se realizará una encuesta entre todas las participantes delproyecto para elaborar un estudio sobre la motivación de las mujeresrurales hacia el autoempleo.

FADEMUR Cantabria forma a mujeresdesempleadas

FADEMUR Cantabria ha puesto en marcha un programa de forma-ción a mujeres desempleadas como auxiliares de ayuda a domicilio yen cooperativismo. A la inauguración del curso, el pasado 1 de julio enla Casa de la Cultura de Bareyo, asistió la presidenta de FADEMURCantabria, Nieves Gutiérrez. En total se impartirán 100 horas de for-mación como auxiliares de ayuda a domicilio y otras 30 horas de for-mación en cooperativismo y 10 horas de igualdad.

FADEMUR Murcia organiza dos cursos deinformática

FADEMUR Murcia, en coordinación con la Concejalía de Igualdad deOportunidades del Ayuntamiento de Murcia, ha organizado dos cur-sos de alfabetización informática dirigidos a las asociaciones de muje-res rurales de las pedanías de Cañada del Trigo y Torre del Rico.El primero, en Cañada del Trigo, dirigido a mujeres menores de 65años; el segundo, en la pedanía de Torre del Rico, dirigido a hombresy mujeres de menos de 65 años. Cada curso tiene de duración 20 ho-ras y las personas que lo realicen reciben un diploma acreditativo.

La asociación Domitila Hernández-FADEMUR Canarias cumple diez añostrabajando por la igualdad de oportunidades

La asociación Domitila Hernández-FADEMUR Canarias ha cumplidodiez años trabajando por la igual-dad de oportunidades desde sucrea ción en 2001, en la ciudad deTacoronte (Tenerife) y que desde2010 forma parte de FADEMUR. Entre sus actividades, destacan losprogramas de formación y empleodel proyecto AILA, que consta de1.000 horas de formación, con áre-as transversales de perspectiva de género y combina la formación ylas prácticas no laborales de las personas participantes, de acuerdocon los municipios y las entidades asociativas que firman conveniosde colaboración con la asociación.

FADEMUR Aragón ofrece charlas sobresalud, dieta y familia

FADEMUR-Aragón está realizando durante 2011 actividades en va-rios pueblos de Aragón, con la financiación del Gobierno regional através del Departamento de Servicios Sociales y Familia, sobre temasde salud, dieta y familia.Las más recientes se han realizado en las comarcas de Cinco Villas yLos Monegros, en la provincia de Zaragoza.En concreto, en El Bayo se ha celebrado la charla-coloquio “Dieta me-diterránea y salud”, impartida por la enfermera Angelines Duesca, y enEjea de los Caballeros una charla sobre “Nuevos modelos de familia”,con la participación de Cristina Beltrán, presidenta de AMASOL (Aso-ciación de Madres Solas). Asimismo, en Uncastillo se ha celebradouna charla sobre “Fibromialgia y fatiga crónica”.

Si quieres conocer más información sobre las activida-des de FADEMUR entra en www.fademur.es

FADEMURFederación de Asociaciones de Mujeres Rurales

Doble éxito delDiscovery 4 deLand Rover

El Discovery 4 ha sido distin-guido con el Premio al Mejor

Vehículo de Remolque 2011: el modelo 3.0 SDV6 vuelve a hacersecon el título, por segundo año consecutivo, en la categoría de 1.900kg. También su seguridad antirrobo merece el reconocimiento de laindustria aseguradora: el Discovery 4 Comercial recibe el “BristishInsurance Vehicle Security Awards”.

––––––––––––– ◆◆◆ –––––––––––––

MENCATUR celebra suVIII edición

Los días 13 y 14 de agosto se cele-brará en Villanueva de la Fuente (Ciu-dad Real) la 8ª edición de MENCATUR,la Feria de Caza, Turismo Rural, Arte-

sanía y Productos de la Tierra del Campo de Montiel y la Sierra deAlcaraz. El evento agrupa la oferta turística, cinegética, patrimonial ygastronómica de las comarcas, aunque también cuenta con un nú-mero importante de expositores a nivel nacional e internacional queenriquecen la oferta de la feria.Los visitantes también podrán disfrutar de un gran número de activi-dades como exposiciones equinas, degustaciones de platos típicos,tiro con arco, carrera de galgos, exposición de rehalas, vuelos enparapente, etc.

–––––––––––––––– ◆◆◆ ––––––––––––––––

Bionutrientes que mejoran elrendimiento de los cultivos y cuidan latierra

Probeltefito ha desarrollado BIOPRON®PMC-3, un bionutriente quecompatibiliza la alta productividad de las cosechas con la proteccióndel medio ambiente. BIOPRON®PMC-3 está indicado tanto para es-pecies leñosas (olivar, vid, almendro, cítricos, frutales, etc.) comopara especies hortícolas como tomate, pimiento, melón, sandía, en-tre las cuales varía tanto la dosis como el modo de aplicación.

Notas de Prensa

28 • LA TIERRA Nº 227 JULIO-AGOSTO 2011

visítenos en www.hardi.esILEMO HARDI, S.A.U.Apdo. Correos 140 • 25080 LLEIDA Tel: 973 20 81 47 • www.hardi.es

QUE SEA HARDISu especialista en pulverización

QUE SEA HARDI

- Innovación

- Tecnología

QUE SEA HARDI

- Variedad de modelos

- Gama de precios

- Opciones de fi nanciación

QUE SEA HARDI

- Red de concesionarios

- Servicio postventa

- Recambios continuados

- Experiencia técnica

- Asesoramiento de uso

QUE SEA HARDI

- Calidad y Robustez

- Capacidad trabajo

- Documentación de usuario

- Certifi cados circulación

- Homologaciones

7 familias de atomizadores suspendidos y arrastrados para frutales, olivos, cítricos y viña.ZEBRA, ZENIT, NEPTUN, ZATURN, JUPITER, ARROW, MERCURY

8 familias de pulverizadores suspendidos y arrastrados para cereales y hortalizas.NK, MAGNA, MASTER, MEGA, RANGER, NAVIGATOR, COMMANDER, ALPHA

De interés

30 • LA TIERRA Nº 227 JULIO-AGOSTO 2011

Crisis hortofrutícola

Noticias falsas y cierres de mercados en frutas y hortalizas

Graves consecuenciasde una crisis sin sentido

El sector hortofrutícola español se ha visto inmerso en una nueva situación de crisis sin que exista ningúnmotivo estructural que pueda justificarla. Los hechos son de sobra conocidos. Una falsa alarma que identificó auna partida de pepinos españoles como portadores de una cepa de la bacteria E. coli especialmente virulenta

que ha provocado la aparición de un brote infeccioso en Alemania, tuvo como consecuencia el cierre demercados para la práctica totalidad de los productos hortofrutícolas de nuestro país.

Posteriormente se confirmó que los pepinos españoles estaban libres de la citada bacteria, pero el daño yaestaba hecho. Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas se han resentido gravemente y todavía hoy,

dos meses después del inicio de la crisis, no han recuperado sus niveles habituales. Una noticia falsa,irresponsablemente comunicada, una reacción en cadena y un muy deficiente funcionamiento de los

mecanismos europeos de gestión de las crisis alimentarias han ocasionado pérdidas millonarias a muchosagricultores españoles que nada tenían que ver con esa situación.

Las ayudas y compensaciones establecidas hasta el momento sólo palían mínimamente el daño generado.Desde UPA se han movilizado todos los recursos para contribuir a que, al menos, esas ayudas se encuentren ala altura de los perjuicios causados y para que se recupere cuanto antes la confianza de los consumidores en

unos productos que presentan unos elevados niveles de calidad.

De interés

LA TIERRA Nº 227 JULIO-AGOSTO 2011 • 31

Crisis hortofrutícola

Daños colaterales para todo el comercio exterior de frutas y hortalizas

Los efectos de la crisis

RESULTA difícil proporcio-nar unas cifras ajustadassobre los efectos de la

crisis provocada por la falsaimputación de los pepinosespañoles como causantes dela epidemia de E. coli, aunqueen todas las estimaciones seseñala su enorme magnitud.La primera constatación que espreciso efectuar es que la parali-zación de los mercados exterio-res no ha afectado únicamenteal pepino, sino que se ha exten-dido al conjunto de la oferta defrutas y hortalizas españolas, enun momento clave ya que se tra-taba del inicio de la campaña deverano, cuando tienden a incre-mentarse las exportaciones.El sector hortofrutícola represen-ta el 37% de la producción finalagraria de nuestro país y tieneuna vocación claramente expor-tadora. Durante el pasado año se

exportaron 9,5 millones de tone-ladas de frutas y hortalizas, porun valor que ronda los 8.600 mi-llones de euros. Andalucía, Mur-cia y la Comunidad Valencianaconcentran el 85% del valor detoda esa producción. Un 95% delas exportaciones españolas defrutas y hortalizas se dirige haciaotros países de la UE, principal-mente Alemania, Reino Unido yFrancia. Este sector genera ennuestro país unos 50.000 pues-tos de trabajo directos.Los efectos de la crisis puedenanalizarse en varias direcciones:1. Las pérdidas generadas por

los productos que no han po-dido ser vendidos y que handebido destruirse o derivar-se hacia otros canales (ali-mentación animal preferen-temente).

2. Las pérdidas debidas a quebuena parte de los productos

se ha vendido a muy bajo pre-cio al encontrarse con un ex-ceso de oferta, motivada porel cierre de los mercados ex-teriores.

3. El efecto de arrastre haciaotros productos hortofrutíco-las, en particular con las fru-tas de verano que comenza-ban en esas semanas su tem-porada clave. La situación enestos casos ha sido similar ala descrita en los puntos an-teriores (menores ventas y és-tas a precios más bajos).

4. El deterioro de la imagen delas frutas y hortalizas de nues-tro país que parece estar pro-vocando una cierta descon-fianza de los consumidores dela Unión Europea y de terce-ros países.

En términos todavía generales,se estima que las exportacionesde pepinos fueron inapreciables

durante las semanas clave de lacrisis, mientras que las de lechu-ga o tomate se redujeron en un50%. En el mercado interior tam-bién se registró una cierta con-tracción del consumo en los pri-meros días de la alarma, entre un20% y un 30%, aunque la de-manda se recuperó rápidamen-te, aunque con precios por de-bajo de los habituales. En las lon-jas, el precio del pepino sedesplomó en un 73%. Tambiénexperimentaron caídas muy im-portantes los precios del melón(-56%), de la sandía (-40%), delbrócoli (-65%), de los pimientos(-45%) y de los melocotones ynectarinas (-40%). Está claro quetodas estas cifras indican una si-tuación de ruina para el sector ycomprometen gravemente lasposibilidades de realizar las in-versiones necesarias para aco-meter la próxima campaña.

DURANTE 2010, nuestropaís exportó casi 500.000toneladas de pepino, por

un valor ligeramente por debajode 372,5 millones de euros.Alemania aparece como el prin-cipal mercado de destino, conel 32% del total, seguida a bas-tante distancia por Holanda(14,4%) y Reino Unido (12%).Alrededor del 71% de toda laproducción española de pepi-nos se destina a la exportación,por lo que cualquier factor quetienda a distorsionar el comer-cio exterior tiene unos efectosmuy graves sobre nuestrosagricultores.De todas maneras, sería un errorconsiderar que los efectos deesta crisis se han limitado al pe-pino, ya que el conjunto de lashortalizas y frutas españolas seha visto afectado en mayor omenor medida por esta situa-ción. Incluso puede pensarseque esta práctica paralización

de las exportaciones ha podidotener unas consecuencias toda-vía más dramáticas en otros pro-ductos, como las frutas frescas,cuyo periodo de máximas ven-tas comenzaba cuando se de-sató la tormenta.Es el caso de las sandías, cuyasexportaciones durante el pasa-do año llegaron hasta las492.000 toneladas, por un valorpor encima de los 214,1 millo-nes de euros. De nuevo Alema-nia aparece como la principalcompradora de las sandías es-pañolas, con el 37% del total.Hay que tener en cuenta que el61% de las exportaciones a esepaís se registran entre los me-ses de junio y julio. En el caso de los melones, lasventas en el exterior llegaronhasta cerca de 376.600 tonela-das, por un valor de más de247,2 millones de euros. Un25% de esa cantidad se dirigehacia Alemania, concentrándo-

se el 72% de ese comercio ex-terior durante los meses de ju-nio, julio y agosto.También estos meses resultanclaves para melocotones y nec-tarinas. Durante el pasado añose exportaron 234.000 tonela-das (218,3 millones de euros) delos primeros y 351.130 tonela-das (410,8 millones de euros) delas segundas. Un 66% de lasventas en el exterior se concen-tran en los meses de junio, julioy agosto.

Tendencias similares se repitenen prácticamente todas las prin-cipales frutas y hortalizas denuestro país. Elevadas cifras deexportación dirigidas de manerapreferente a los mercados euro-peos (particularmente a Alema-nia) y, además, alta concentra-ción de ese comercio exterior du-rante los meses de junio, julio yagosto. El cuadro 1 refleja la im-portancia del comercio exteriorpara otros productos clave delsector hortofrutícola español.

CUADRO 1

TOTAL TOTAL PRINCIPALESPRODUCTO EXPORTACIÓN EXPORTACIÓN MERCADOS

2010 (t) 2010 (M. €) DESTINOTomates 739.900 819,0 Alemania (21%)

Reino Unido (19%) Pimientos 434.700 574,4 Alemania (28%)

Francia (11%) Calabacines 243.160 247,1 Francia (43%)

Alemania (17%) Lechugas 568.560 550,1 Alemania (29%)

Reino Unido (17%)

El agricultor interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS

C/ Miguel Ángel 23-5ª planta 28010 MADRID con teléfono: 913 475 001, fax: 913 085 446 y correo electrónico: [email protected], y a través

de la página web www.marm.es. Y sobre todo a su Tomador del Seguro o a su Mediador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar

cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro.

PUNTOS DE INFORMACIÓN:

Delegaciones Provinciales de su comunidad autónoma • Áreas de Agricultura y Pesca de las Delegaciones y Subdelegaciones del

Gobierno • Organizaciones Profesionales Agrarias • Cooperativas • Entidades Aseguradoras • Agroseguro.i

Inicio del período de contratación del seguro con coberturascrecientes para explotaciones hortícolas al aire libre,

de ciclo otoño-invierno, en la Península y Baleares

A partir del 1 de junio de 2011 se pone en marcha el nuevo se-

guro para hortalizas de otoño-invierno cultivadas al aire li-

bre, en todo el territorio nacional menos en Canarias, bajo el

nombre de “Seguro con coberturas crecientes para explo-

taciones hortícolas al aire libre, de ciclo otoño-invierno, en

Península y Baleares”. El seguro creciente sustituye a las lí-

neas tradicionales, por lo que es necesario informarse con

detenimiento ya que aporta un nuevo sistema de gestión y

aplicación de coberturas.

Son asegurables las distintas variedades de ajo, alcachofa,

arándano, batata, boniato, cardo, espárrago, frambuesa, fre-

sa, fresón, grosella, guisante verde, haba verde, mora y pa-

tata, cultivadas al aire libre, considerándose clases diferen-

tes, cada cultivo y cada ciclo de cultivo.

Dentro de la garantía a la producción, los riesgos cubiertos

son: pedrisco, helada, riesgos excepcionales como fauna sil-

vestre, incendio, inundación-lluvia torrencial, lluvia persis-

tente, viento y no nascencia, este último únicamente en la

patata, y por último resto de adversidades climáticas. Úni-

camente las plantaciones de alcachofa y espárrago cuentan

con una garantía a la plantación que compensará la muerte

de las plantas a causa de los riesgos cubiertos. Y por último

existe una garantía a las instalaciones, es decir para los cor-

tavientos artificiales y/o mallas antigranizo, siempre que

cumplan los requisitos fijados en el seguro.

El asegurado, en el momento de contratar la póliza, debe se-

leccionar el módulo de aseguramiento que será de aplicación

al conjunto de parcelas de la explotación correspondientes a

una misma clase de cultivo, de tal manera que todas ellas es-

tarán garantizadas ante los mismos riesgos y dispondrían de

las mismas condiciones de cobertura. Los módulos disponi-

bles son los siguientes:

• Módulo 1: Todos los riesgos se valorarán por explotación.

• Módulo 2: Los riesgos de pedrisco, helada y riesgos excep-

cionales se valorarán por parcela y el resto de adversida-

des climáticas se valorará por explotación.

• Módulo 3: Todos los riesgos se valorarán por parcela.

• Módulo P: Los riesgos de pedrisco, helada y riesgos excep-

cionales se valoran por parcela. No son asegurables el res-

to de adversidades climáticas.

Si opta por la garantía a las instalaciones, debe señalar, pa-

ra cada parcela individualmente, las instalaciones presentes

en la misma. Para asegurar las instalaciones, es obligatorio

asegurar el conjunto de la producción.

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a

través de ENESA, subvenciona al agricultor parte del coste

de su seguro, con unos porcentajes de subvención que se

obtienen mediante la suma de los distintos porcentajes y

que dependen, entre otros aspectos, del módulo elegido y de

las características del asegurado, siendo los siguientes:

ENESA INFORMA

* En el caso de una joven agricultora, la subvención adicional según las condiciones delasegurado se eleva al 16%.

Las comunidades autónomas también pueden subvencionar estos seguros, acumulán-dose a la subvención que aporta el Ministerio.

TIPO DE SUBVENCIÓNMód. 2

y 3 (%)

Base a todos los asegurados 17

Por contratación colectiva 5

Adicional por condiciones del asegurado 14-16*

Renovación de contrato de uno o dosaños anteriores

6 o 9

Agricultores con producción ecológica 5

Mód. 1

(%)

22

5

14-16*

6 o 9

5

Mód. P

(%)

7

5

14-16*

6 o 9

5

De interés

LA TIERRA Nº 227 JULIO-AGOSTO 2011 • 33

Crisis hortofrutícola

LA principal medida articulada por las autoridades europeaspara paliar los efectos de esta crisis ha sido el estableci-miento de un fondo de carácter excepcional de 210 millones

de euros que pretende compensar los daños provocados y pro-mover la recuperación del sector. Está previsto que se otorgaránindemnizaciones del 50% del valor de ciertos productos (pepino,tomate, lechuga, calabacín y pimiento) retirados del mercadodurante el periodo comprendido entre el 26 de mayo y el 30 dejunio, siempre que pueda presentarse la documentación que asílo acredite.Desde UPA se ha considerado esta medida como absolutamenteinsuficiente para resolver la situación de los productores de frutas yhortalizas que se han visto inmersos en una crisis de la que no sonen absoluto responsables. Sin ánimo de exhaustividad pueden avan-zarse las siguientes líneas fundamentales de trabajo:■ Es imprescindible ampliar la cobertura del sistema de indemni-

zaciones, que en la actualidad se queda en un raquítico 50%. Escierto que las organizaciones de productores podrán incremen-tar las ayudas a sus socios mediante sus programas operativosdestinados a las medidas de gestión de crisis, pero no parece ló-gico que el sector tenga que pagar por una situación sobre laque no tiene la más mínima responsabilidad.

■ Tampoco puede aceptarse que sólo se establezcan compensa-ciones por las pérdidas de los productos, cuando en muchas

ocasiones lo que ha ocurrido es que los agricultores han debidovender por debajo de sus costes de producción. Es preciso, portanto, contemplar compensaciones para esas ventas forzadaspor una situación anormal de mercado.

■ Las ayudas no deben limitarse a los cinco productos considera-dos (pepino, tomate, lechuga, calabacín y pimiento), ya que otrosmuchos se han visto afectados por el cierre y/o la contracciónde los mercados.

■ Además de ayudar a compensar las pérdidas registradas, resul-ta fundamental poner en marcha campañas dirigidas a recuperarla imagen de los productos hortofrutícolas españoles afectadospor informaciones falsas y calumniosas. Esas campañas debentener como público prioritario preferente a los consumidores eu-ropeos hacia donde se dirige la mayoría de las exportaciones denuestro país.

■ Con carácter más estructural, parece importante revisar los prin-cipios que ordenan los sistemas de trazabilidad de los produc-tos agroalimentarios, ya que en esta crisis se ha demostrado queesos sistemas funcionan perfectamente en el nivel de la produc-ción, pero no resultan nada claros cuando los productos llegan ala gran distribución. Hay que recordar que la trazabilidad suponeun importante coste para los agricultores y que en esta ocasiónno ha servido para evitar una situación de alarma completamen-te injustificada.

Medidas insuficientes para compensar las pérdidas

+ profesionalla cita

Sedes UPA

S E D E S D E U P A

■ ANDALUCÍA

UPA ANDALUCÍAAlberche, 4 B 1ª 41005 SevillaTel.: 954 648 221Fax: 954 637 742 [email protected]

UPA ALMERÍAAltamira, 10-1º Dcha.04005 AlmeríaTel.: 950 622 169 Fax: 950 224 630 [email protected]

UPA CÁDIZCalvario, 101-local 3 Esq. Plaza del Triunfo11520 Rota (Cádiz)Tel.: 956 841 641Fax: 956 841 [email protected]

UPA CÓRDOBAPlaza de Andalucía, 9, Bajo14013 CórdobaTel.: 957 421 910Fax: 957 421 [email protected]

UPA GRANADAEstrellas, 18 Edif. Zeus, bajos 3 y 4 18015 GranadaTel.: 958 804 363Fax: 958 804 [email protected]

UPA HUELVAVerdigón, 29-Bajo derecha21003 HuelvaTel.: 959 257 [email protected]

UPA JAÉNPaseo de la Estación, 30. Bajo23003 JaénTel.: 953 270 728Fax: 953 270 766 [email protected]

UPA MÁLAGAHéroe de Sostoa, 119-1º D29006 MálagaTels.: 952 362 630/952 004 950Fax: 952 340 405 [email protected]

UPA SEVILLAAlberche, 4 B 1ª 41005 SevillaTel.: 954 662 002Fax: 954 662 078 [email protected]

■ ARAGÓN

UPA ARAGÓND. Pedro de Luna, 22 Bajos51010 ZaragozaTel.: 976 348 160Fax: 976 315 [email protected]

UPA HUESCAParque, 922003 HuescaTel.: 974 22 40 50Fax: 974 22 24 [email protected]

UPA TERUELCrta. Sagunto-Burgos, km 191 44200 Calamocha (Teruel)Tel.: 978 730 037 Fax: 978 730 [email protected]

UPA CINCO VILLASC/ Dr. Fleming, 30. 1º Dcha. 50600 Ejea de los Caballeros(Zaragoza)Tel.: 976 677 807 Fax: 976 677 [email protected]

■ ASTURIAS

UCA-UPA ASTURIASMarqués Santa Cruz, 6,principal33007 OviedoTel.: 985 226 711Fax: 985 227 [email protected]

■ CANARIAS

UPA CANARIASCarretera General, 738720 San Andrés y Sauces (La Palma)Tel.: 922 450 968Fax: 922 450 968 [email protected]

UPA LA PALMACarretera General, 738720 San Andrés y Sauces(La Palma)Tel.: 922 450 968Fax: 922 451 578 [email protected]

UPA TENERIFEMéndez Núñez, 84. 3º35001 Sta. Cruz de TenerifeTel.: 696 519 [email protected]

■ CANTABRIA

SDGM-UPA CANTABRIABarrio Larrañada, 2539716 El BosqueCantabriaTel.: 942 522 145Fax: 942 522 [email protected]

■ CASTILLA-LA MANCHA

UPA CASTILLA-LA MANCHAPza. Poeta Antonio Machado, 11 45007 ToledoTel.: 925 210 204Fax: 925 210 [email protected]

UPA ALBACETEHerreros, 1402001 AlbaceteTel.: 967 242 236Fax: 967 245 426 [email protected]

UPA CIUDAD REALAlarcos, 24-7º.13002 Ciudad RealTel.: 926 214 154Fax: 926 214 154 [email protected]

UPA CUENCAColón, 18. 1º A16002 CuencaTel.: 969 230 060Fax: 969 230 [email protected]

UPA GUADALAJARAPlaza Pablo Iglesias, 219001 GuadalajaraTel.: 949 223 980Fax: 949 230 [email protected]

UPA TOLEDOAvda. de Toledo, 31, 2º pta. 6ª.45600 Talavera de la ReinaTel.: 925 808 401Fax: 925 808 417 [email protected]

■ CASTILLA Y LEÓN

UPA CASTILLA Y LEÓNPío del Río Hortega, 647014 ValladolidTel.: 983 306 855Fax: 983 302 831 [email protected]

UPA ÁVILAIsaac Peral, 18. 2ª planta05001 ÁvilaTel.: 920 213 138Fax: 920 255 [email protected]

UPA BURGOSVictoria, 17-809004 BurgosTel.: 947 203 946Fax: 947 203 [email protected]

UGAL-UPA LEÓN Valcarce, 824010 LeónTel.: 987 220 026Fax: 987 230 [email protected]

UPA PALENCIA José Zorrilla, 4 34001 PalenciaTel.: 979 706 063Fax: 979 706 061 [email protected]

UPA SALAMANCAPizarro, 19-bajo37005 SalamancaTel.: 923 220 171Fax: 923 234 [email protected]

UPA SEGOVIAMoral, s/n 40440 Santa Mª de Nieva(Segovia)Tel.: 921 594 619 Fax: 921 594 [email protected]

UPA SORIATeatro, 14 Bajo42002 SoriaTel.: 975 231 546Fax: 975 239 [email protected]

UPA VALLADOLIDSantuario, 8, Bajo A 47002 ValladolidTel.: 983 390 542Fax: 983 101 [email protected]

UPA ZAMORAPlaza de Alemania, 1. Bajo Iz.49014 ZamoraTel.: 980 160 192Fax: 980 160 [email protected]

■ CATALUÑA

URAPAC-UPAEdifici Mercolleida, Oficina 34Avda. de Tortosa, 225005 LleidaTel.: 973 239 [email protected]

URAPAC-UPA Terres del EbreAvda. de la Rápita, 2. 2ºAmposta 43870 (Tarragona)Tlf: 977 700 [email protected]

■ COMUNIDAD VALENCIANA

UPA PAÍS VALENCIANO Arquitecto Mora, 746010 ValenciaTel.: 963 884 109Fax: 963 884 010 [email protected]

UPA ALICANTEPintor Lorenzo Casanova, 4. 4º03003 AlicanteTel.: 965 120 [email protected]

UPA CASTELLÓN Ramón y Cajal, 17 12500 CastellónTel.: 964 231 379Fax: 964 231 [email protected]

■ EXTREMADURA

UPA-UCE EXTREMADURA Avda. de Portugal, s/nPolígono Cepansa, nave 1Centro Regional Agrario 06800 MéridaTel.: 924 372 711Fax: 924 370 [email protected]

■ GALICIA

UNIÓNS AGRARIAS-UPARúa Doutor Maceira, 13 bajo15706 Santiago de CompostelaTel.: 981 530 500Fax: 981 531 [email protected]

■ ISLAS BALEARES

UPA-AIA ILLES BALEARSRonda Na de Haros, 17 bajos07630 Campos. MallorcaTel. y fax: 971 651 [email protected]

■ LA RIOJA

UPA LA RIOJA Milicias, 1 bis 26002 LogroñoTel.: 941 240 022Fax: 941 255 [email protected]

■ MADRID

UPA MADRIDAgustín de Betancourt, 17. 6ª28003 MadridTel.: 915 541 870Fax: 915 542 [email protected]

■ MURCIA

UPA MURCIASanta Teresa, 10 5º30005 MurciaTel.: 968 280 765Fax: 968 283 [email protected]

■ NAVARRA

UPA NAVARRAAvda. de Zaragoza, 1231003 Pamplona Tel.: 948 291 292Fax: 948 242 [email protected]

UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS (UPA)

UPA FEDERAL

Agustín de Betancourt, 17. 3º. 28003 MadridTel.: 915 541 870 • Fax: 915 542 621

[email protected]

UPA EN BRUSELAS

Rue Grèty, 11. 5º-2. 1000 Bruselas (Bélgica)Tel.: 00-322 219 18 27 • Fax: 00-322 219 18 27

[email protected]

PORTAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN INTERNET: www.upa.es

RED DE CONCESIONARIOS AGRÍCOLAS NEW HOLLAND.

DONDE TÚ ESTÉS, SIEMPRE ESTARÁ NEW HOLLAND.81 CONCESIONARIOS Y MÁS DE 400 PUNTOS DE SERVICIO EN TODA ESPAÑA.

ALBACETEAGROALBA ALBACETE, S.L.Vereda Sta. Cruz, s/n - 02080 ALBACETECEVIT, S.L.C/ Capitán Cortés s/n Pol.Ind. de Villarrobledo02600 VILLARROBLEDODIEGO MORENO CARRASCOAvda. Picasent, 29 - 02600 VILLARROBLEDOTALLER CUERDA, S.L.Ctra. de Jaén, nº 22 - 02400 HELLÍN

ALICANTEAGRIMULSA S.A. (Sucursal)Pol. Ind San Isidro C/ Valencia Parc 44 y 45San Isidro 03349- ALICANTE

ALMERÍADE HARO MAÑAS, S.L. Ctra. de Garrucha, s/n. Pol. Puerta de Vera - 04620 VERA

ASTURIASCASADO MAQUINARIA AGRÍCOLA, S.L.Ctra. de la Estación, 18 - 33429 VIELLA (SIERO)

ÁVILAMARTÍN E HIJOS MAQUINARIA 2002, S.L.C/ Madrigal de las Altas Torres, 21. Pol. Ind. Tierra de Arévalo 05200 ARÉVALO

BADAJOZMAQUINARIA AGRÍCOLA VEGAS ALTAS S.L.Avda. de Sevilla, 48 - 06400 DON BENITOPOZO MECÁNICA, S.L.Ctra. de Montijo a N-V, Km. 4,1Apartado de Correos 1.057 - 06480 MONTIJO

BALEARESCOMPAÑÍA MAQUINARIA 93, S.A.C/ Gremio de Tejedores, 35 Pol. Ind. Son Castelló07009 PALMA DE MALLORCATALLERES MARICtra. San Juan, Km. 5 - Ca na Negreta - 07819 JESÚS (IBIZA) TORRES FEDELICH, S.L.C/ Sastres, 1 Pol. Ind. Ciutadella - 07760 CIUTADELA DE MENORCA

BARCELONAAGRÍCOLA FARGAS, S.L.C/ Sallent, s/n Pol. Ind. Els Dolors, Km. 12 - 08240 MANRESACOMERCIAL I AGRÍCOLA CASACUBERTA, S.L. C/ Lleida, 8 - Parc D/Activitats Econòmiques D’Osona - 08500 VICJUAN CORTIADA, S.A.C/ Calafell, 24 - 08720 VILLAFRANCA DEL PENEDÉS

BURGOSAGROMECÁNICA GONZÁLEZ, S.L.Avda. Santander, 54 - 09500 MEDINA DE POMARPEDRO GÓMEZ GARCÍA, S.A.Ctra. Madrid-Irún, Km. 236 - 09080 BURGOSTALLERES VILLALVILLA, S.L.Ctra. Valladolid, Km. 4,5 - Pol. Ind. Los Brezos - 09001 BURGOS

CÁCERESAGROMECÁNICOS DURÁN, S.A.Pol. Ind. Las Arenas, s/n Ctra. Nacional, 521, Km. 57,510910 MALPARTIDA DE CÁCERESDIVENE, S.A.Polígono Industrial, Parc.20 - 10600 PLASENCIA

CÁDIZECOTRACTOR DEL SUR, S.L.Avda. Ilustración 18, Parque Empresarial 11047 JEREZ DE LA FRONTERA

CIUDAD REALAGRIMANCHA, S.A.Autovía de Andalucía, Km. 199 - 13300 VALDEPEÑASMARCHANTE MOTOR, S.L.Pol. Ind. Pozo HondoAvda. Andalucía, Parc. 3, nº 6 - 13610 CAMPO DE CRIPTANA

CÓRDOBACOMPAÑÍA MAQUINARIA 93, S.A.Avda. La Torrecilla, s/n - Pol. Ind. La Torrecilla - 14013 CÓRDOBA

CUENCAAGROTRACTOR TARANCÓN, S.L.Pol. Ind. Tarancón Sur. C/ Maese Nicolás, 1 - 16400 TARANCÓN AGROZOCAPI, S.L.Ctra. Madrid-Alicante, Km. 160 - 16660 LAS PEDROÑERAS

GERONANARCÍS VERT, S.L.C/ Passeig Vicens Bou, 10 - 17257 TORROELLA DE MONTGRI

GRANADACOMPAÑÍA MAQUINARIA 93, S.A.Autovía A92, Km. 228, Dir. Málaga. Sev. - Salida de Servicio, Km. 229 (Frente al Aeropuerto) - 18320 SANTA FÉ

GUADALAJARATALLERES AGRIC, S.L.C/ Guadalajara-Jalisco, Parcela 90 (Pol. Ind. del Henares) - 19004 GUADALAJARA

HUELVAALTRAC, S.L. (NEWTRAC)Calle A, Nave 308. Pol. Ind. Tartesos - 21003 HUELVA

HUESCAMAQUINARIA CIRES, S.L.Ctra. Tarragona-San Sebastián, s/n 22753 PUENTE LA REINA DE JACAOSCAGRI, S.A.Artes Gráficas Pol. Ind. Sepes, Parc. 30, Nave 3 - 22006 HUESCA

JAÉNCOMPAÑÍA MAQUINARIA 93, S.A.Calle de Beatriz Núñez, Parc.21, manzana 9 - 23009 JAÉN

LA CORUÑAFARIÑA MAQUINARIA, S.L.Ctra. de Finisterre, Km. 2,5 - 15102 REVOLTA-CARBALLOJOSE RAMÓN LOIS SIMANSC/ Taramancos, 29 - 15218 NOYA

LA RIOJAMAGAÑA MAQUINARIA, S.L.Avda. de Aragón, 46. Pol. Ind. Portalada - 26006 LOGROÑOPEDRO AZPEITIA I, S.L.C/ del Silo, E-1 a E-5. Pol. San Lázaro - 26250 STO. DOMINGO DE LA CALZADAAGROINDUSTRIAL SAN LÁZARO, S.L.c/ Del Silo, parc. E8, Pol. Ind. San Lázaro 26250 SANTO DOMINGO DE LA CALZADA

LEÓNCARBAJO MOTOR, S.L.Avda. Reino de León, 27 - 24240 SANTA Mª DEL PÁRAMOCOM. BERCIANA DE MAQUINARIA, S.A.Pol. Ind. de Camponaraya, Parc. 26 - 24410 CAMPONARAYAJOSÉ FERNÁNDEZ GARCÍACtra. de Burgos, s/n - 24320 SAHAGÚNNAVEDO, S.A.Avda. de Ponferrada, 21 - 24700 ASTORGA

LÉRIDAAUTOMOTOR, S.A.Pol. Ind. El Segre C/ Victoriano Muñoz, s/n - 25191 LÉRIDAMAQUINARIA AGRÍCOLA SOLSONA, S.L.Ctra. C-1412 (Calaf-Ponts), Km. 12 - 25753 SANAHUJA

LUGOTALLERES CHURRILLO, S.L.Ctra. Comarcal, 546, Km. 10 - 27163 MACEDA-CORGODURÁN MAQUINARIA AGRÍCOLA, S.L.*Nacional 640-A capiña km. 87,5 - 27192 LUGO

MADRIDAGROMECÁNICA CANO, S.L.Paseo de Carlos Mahou,1 - 28511 VALDILECHA

MÁLAGACOMPAÑÍA MAQUINARIA 93, S.A.C/ La Vega, 9 Pol. Ind. de Antequera, Parc. E-129200 ANTEQUERA(RIEGO VERDE, S.A.) RIVERSA (GOLF)Ctra. Cádiz Km. 195 - 29604 MARBELLA

MURCIAAGRIMULSA, S.A.Ctra. de Caravaca, s/n - 30170 MULAHERMANOS HEREDIA Y MULERO, S.L.Ctra. de Águilas (Campillo) - 30800 LORCA

NAVARRAAGRIAUTO REMÓN, S.A.Pol. Ind. La Nava, s/n - 31300 TAFALLASANTA ANA MOTOR, S.L.Ctra. de Zaragoza, Km. 98 - 31512 FONTELLAS

ORENSEAGRÍCOLA ORENSANA, S.L.Avda. de Zamora, 55 - 32005 ORENSECOMERCIAL AGRÍCOLA GUERRA, S.L.Ctra. de Villarino, 3 - 32550 VIANA DEL BOLLO

PALENCIAMÍNGUEZ MAQUINARIA AGRÍCOLA, S.L.C/ Bordadores, 35, Parc. 105. Pol. Ind. San Antolín34004 PALENCIAMÍNGUEZ TORRE, S.A.Polígono Industrial, parc. 113-114 - 34800 AGUILAR DE CAMPOO

PONTEVEDRATECNOR LALIN DE MAQUINARIA, S.L.Pol. Ind. Lalín 2000. Ciudad do transporte, nav. 5-6 - 36500 LALIN

SALAMANCAAGRO-SALAMANCA, S.C.L.Pol. Ind. El Montalvo - C/ Zeppelin, 1237188 CARBAJOSA DE LA SAGRADAF.H.A.S.A.Pol. Ind. “Los Villares” - Avda. Fuentesaúco, 1137184 VILLARES DE LA REINA

SEGOVIATALLERES LÁZARO AGRÍCOLA S.L.Ctra. Segovia-Valladolid CL-601, km. 9,800 08150 VALSECA SEGOVIAREPUESTOS AGRÍCOLAS SEGOVIA, S.L.C/ Guadarrama, 32 - Pol. Ind. “El Cerro” - 40006 SEGOVIA

SEVILLACARMONA BALLESTEROS. S.L.C/ Virgen de los Dolores, 5 - 41420 FUENTES DE ANDALUCÍACOMPAÑÍA MAQUINARIA 93, S.A.Autovía Sevilla-Utrera, Km. 8 - 41500 ALCALÁ DE GUADAIRA

SORIAHERMANOS CASTILLO MARINDA, S.L.C/ Ramón de Aguinaga, s/n - 42120 GÓMARA

TARRAGONAHERMANOS GÉLIDA, S.A.Avda. San Jaume, s/n - 43870 AMPOSTAPIJUÁN COCA I SENDRA, S.L.C/ San Vicente, 2 - 6 - 43420 SANTA COLOMA DE QUERALTSERVEI MOTOR F. PUEY, S.L.Avda. Aragó, 48 - 43780 GANDESATALLER SALVAT, S.L.Ctra. del Plá - Pol. Ind. De Valls - 43800 VALLS

TENERIFEAUTOSVIELMAX, S.L.Autopista del Norte, 31 - 38340 LOS NARANJEROS - TACORONTE

TERUELCENTRO MECÁNICO CALAMOCHA, S.L.Ctra. Nacional Burgos-Sagunto, 190 - 44200 CALAMOCHAMAQUINARIA AGRÍCOLA PLUMED, S.L.Pol. Ind. El Tollo, 715 - 44300 MONREAL DEL CAMPOTALLERES MOLINOS, S.L.Ctra. de Zaragoza, 140 - 44600 ALCAÑIZ

TOLEDOAGRÍCOLA EL PRADO, S.L.Avda. de Portugal, 95 - 45600 TALAVERA DE LA REINALUDOMA, S.A.C/ Valdecelada, 14 (Pol. Ind.) - 45007 TOLEDO

VALENCIAAGRIMULSA S.A. (Sucursal)Pol. Ind. La Creu Avda. Solidaritat (esquina C/Bollene) L Alcudia 46250-VALENCIAJUAN PORTER, S.A.Avda. País Valenciá, 63 - 46500 SAGUNTOTALLERES BROSETA, S.L.C/ Arco, 75 - 46315 CAUDETE DE LAS FUENTES

VALLADOLIDTALLERES ARGASA, S.L.Ctra. Medina-Rioseco-Toro, Km. 11,7 - 47830 TORDEHUMOS

ZAMORATALLERES ARGASA, S.L. (Sucursal)Avda. Federico Silva, 58 - 49600 BENAVENTE

ZARAGOZAAGROMECÁNICA CARIÑENA, S.L.Pol. Ind. Laveguilla, s/n - 50400 CARIÑENAENRIQUE SEGURA, S.L.Polígono Industrial, Sector 4, nº 950830 VILLANUEVA DE GÁLLEGONAUDÍN E HIJOS, S.L.Ctra. Gallur-Sangüesa, s/n - 50800 EJEA DE LOS CABALLEROS

*Concesionario de Picadoras de Forraje New Holland para todo el territorio nacional

btsa

dv.c

om