La tona

14

Click here to load reader

Transcript of La tona

Page 1: La tona

LA TONA

Page 2: La tona

La tonaDEFINICIÓN.

• Preferentemente camino en el campo sobre los caminos que dirigen al río, pero siempre voy buscando a ella, la que siempre ha estado, complicadamente, pero ha estado en este lugar, me sirve para curarme las heridas que me quedan de la labor y también al caballo y al perro.

• Esta planta esta desde tiempos legendarios con nosotros.

Page 3: La tona

Porqué la tona es una planta?

• Como nombre genérico, en determinadas regiones algunas plantas llevan el nombre de tona o Antonia y también me inclino por una planta debido a que mucho me llama la atención en el mundo natural y por ende las propiedades curativas que las plantas tienen, mi niñez la pasé en el campo, y además no olvido que las plantas nos proveen de oxígeno y son el sustento en nuestra alimentación.

Page 4: La tona

Texto• La Antonia, mejor conocida como la Tona,

son un tipo de plantas perennifolias que sus hojas persisten casi durante todo el año, a excepción en la estación de otoño que es el tiempo en que reanudan sus hojas, se encuentran en el plano de las plantas arbustivas con distribuciones ramales de forma dicotómica con un sistema vascular regular, su distribución se encuentra al lado de ríos enclavados en la sierra madre de Chiapas, y otra característica que lo clasifica como única en este país, es su endemismo.

Page 5: La tona

Poesía a la Tona

¡Ho! Amada Tona.

Con tus hojas finas me envuelvo el alma, que cuando ve otra hermosa se quiere ir con ella y para siempre con ella.

Sanadora de mis dolencias y curadora de mi sentir.

Aprovecho este espacio para engrandecerte y poder decir, “gracias Tona”.

Amada mía…

Page 6: La tona

Poesía en prosa La tona

• Tona…

• Pasando por los senderos, admirando la flora fauna y componente de estos, al suspirar profundo, mi alma entona tu nombre en alto Tona…

• Comunico mi sentir por ser un simple poeta, amador de las plantas, acariciando la floresta, tu permitiendo mi ofensa por mi vida permitir.

• El no poder moverte, lo entiendo, pero tu aroma y eco se va por todo el tiempo, haciendo mi entorno un placer.

• Tu forma de comer inspira las ganas de vivir, yo que tengo todo desaliento, pero tomando como ejemplo tu existir, no puedo perder.

Page 7: La tona

La tona

Por qué obra de teatro

• Debe ser obra de teatro y puesta en escena, con el objetivo de dar a conocer la existencia de la tona al público y los usos que se le pueden dar a las propiedades de estas plantas. Dar a conocer su distribución en el país, y hacer conciencia de su preservación, como parte del cuidado del medio ambiente.

Por qué una noticia

• Debido a la existencia de personas que ignoran la existencia de la tona, su utilización y propiedades curativas y que a la vez contamos con ella en el país, endémica de la sierra madre de Chiapas. Y también como objetivo de estudio por los especialistas para ver potencial naural y uso para la humanidad.

Page 8: La tona

La tona

• Es un relato literario basado en el presente congelado de la cultura Zoque, en Tapujulapa, tabasco que tiene que ver con una mujer, su esposo, la comadrona y el doctor con sus relaciones sociales. La tona forma parte de la identidad del ser recién nacido, originándose esta a partir de una línea perimetral de la casa donde nace el ser a base de cenizas, una vez tendida esta sal, el primer animal, cosa u objeto que dej su huella, será el tona del recién nacido.

• Del autor Francisco Rojas González.

Page 9: La tona

Francisco Rojas González

• Escritor, investigador social, etnólogo, ensayista, novelista, argumentista de cine.

• Nació en Guadalajara, Jalisco el 01 de Marzo de 1904 y fallece el 11 de Diciembre de 1951 en la misma ciudad.

• Estudios:

Primarios en la Barca, Jalisco.

Comercio y administración en la Cd. De México.

Etnografía en el Museo nacional de ciencias.

• Canciller en Guatemala, Cónsul en Salt lake city y San francisco en E.U. en el año 1935 ingresó al Instituto de Investigaciones sociales de la UNAM.

Colaboró en las obras:

4 cartas de geografía de las lenguas en México.

Estadística etnológica del valle de Mezquital.

Estadística etnológica del valle de Ocoyoacac.

Estadística etnológica del valle de los zapotecas.

Estadísticas etnológicas de los tarascos.

Carta etnográfica de México y atlas etnográfico de México.

Page 10: La tona

Principales Diarios y revistas del país.

Historia de un frac.

Seis destinos.

• Autor de cuentos:

El pajareador, ocho cuentos, Chirria y la celda 18, Cuentos de ayer y de hoy, la ultima aventura de la mona Lisa, El diosero, la negra angustia, Lola Casanova, ensayo sobre la literatura de la revolución, El cuento Mexicano su evolución y sus valores, Por la ruta del cuento Mexicano, 12 Monografías y raíces.

• Algunos de estos cuentos y relatos, fueron llevados a las novelas y la pantalla grande

• Recibió el premio Novel de Literatura en 1944. y algunas de sus obras fueron publicadas por el Fondo de Cultura económica.

Page 11: La tona

Análisis de la TonaRegionalismos

• Culebreaba.

• Aldehuela.

• Yerbajos.

• Lamosas.

• Mozo.

• Comadrona.

• Tocamentos.

• Obre.

• Suntado.

• Coyunda.

Topografía

• Tendido en la hondonada.

• Tepujulapa, pueblo de indios pastores zoques.

• Rivera.

• Incrustado en la falda de la loma.

• A orillas de río.

• Corta distancia de tapujulapa.

• Torcer hacia.

• La luna alta, decía que era la media noche.

• Entrando por la zurda, es la casita más replegada a la loma.

• Por allá hacia la loma se mira el grupo.

Page 12: La tona

Relatos del autor

• Convulsiones.

• Velo de angustias.

• Moría de hambre en aquel pueblo donde las mujeres se las arreglaban solas.

• Añadió de buen talante.

• Bueno perejitó.

• Se enjugó el sudor que le corría por las sienes.

• En tanto, la boca de ella se iluminó con el brillo de los hileros de dientes como granitos de elote.

Page 13: La tona

La tona y sus relaciones con las culturas

• En otras culturas, también a la tona, se le conoce como Totem que en algunas mitologías simboliza una tribu o individuo y puede poseer algunos atributos o significados.

• Todo objeto, ser o animal sobrenatural que en la mitología de algunas culturas se tienen como emblema de las tribus o individuo para incluir una diversidad de atributos y significados.

Page 14: La tona

Principio u origen de un determinado grupo humano que se cree descendiente, se cree que proviene de la cultura Ojilowa ubicada en América del norte, pero evolutivamente, se ha descubierto que los totem evolutivamente han estado presente en otros continentes a partir de otras eras.

Son de diferentes estructuras, y los totem se conforman de una a tres figuras en una representando distintos atributos.

Indios Yukon y Alaska, consideran al Totem como una especie de identificación de la familia, simbolizan un conocimiento muy particular