La traducción en colaboración en la industria editorial española

147
Treball/projecte de fi de màster de recerca La traducción en colaboración en la industria editorial española Laura Manero Jiménez Màster: Màster Universitari en Estudis de Traducció Edició: 2011-2012 Director/ora: Diana Sanz Roig Any de defensa: 2012 Col·lecció: Treballs i projectes de fi de màster de recerca Programa oficial de postgrau “Comunicació lingüística i mediació multilingüe”

Transcript of La traducción en colaboración en la industria editorial española

Page 1: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Treball/projecte de fi de màster de recerca

La traducción en colaboración en la industria editorial española

Laura Manero Jiménez

Màster: Màster Universitari en Estudis de Traducció Edició: 2011-2012 Director/ora: Diana Sanz Roig Any de defensa: 2012

Col·lecció: Treballs i projectes de fi de màster de recerca

Programa oficial de postgrau “Comunicació lingüística i mediació multilingüe”

Page 2: La traducción en colaboración en la industria editorial española

La traducción en colaboración

en la industria editorial española

Laura Manero Jiménez Directora: Diana Sanz Roig

TFM (Màster en Estudis de Traducció) Universitat Pompeu Fabra, 2011-2012

Page 3: La traducción en colaboración en la industria editorial española
Page 4: La traducción en colaboración en la industria editorial española

-i-

Índice

Pág.

1. Preliminares .......................................................................................................1

1.1. Presentación y objeto de estudio .................................................................1

1.2. Hipótesis .......................................................................................................5

Hipótesis principal ....................................................................................5

Hipótesis secundaria .................................................................................5

1.3. Estado de la cuestión ....................................................................................6

2. Metodología .......................................................................................................7

2.1. Delimitación de sujetos, campo y definición de conceptos .......................7

2.2. Fuentes .......................................................................................................8

2.2.1. Cuestionarios para traductores de libros ....................................9

Construcción del cuestionario .....................................................10

2.2.2. Entrevistas a traductores y editores...........................................12

Preparación de los guiones ........................................................13

2.2.3. Prólogos y artículos de traductores............................................14

3. La traducción en colaboración.................................................................................15

3.1. Perspectiva histórica ..................................................................................15

3.2. La traducción en colaboración en la industria editorial actual .............16

4. Análisis de los datos...................................................................................................19

4.1. Cuestionario para traductores ..................................................................19

Traductores que no han trabajado en colaboración ..............................21

Traductores que han colaborado puntualmente......................................22

Traductores que colaboran habitualmente .............................................23

El perfil del traductor que colabora........................................................28

Recapitulación de los datos obtenidos mediante el cuestionario............34

4.2. La voz de los traductores ...........................................................................35

El inicio de la colaboración ....................................................................35

Formas de trabajo y organización concretas..........................................37

Tándems...................................................................................................37

Grupos .....................................................................................................39

Talleres/Seminarios .................................................................................42

Condiciones laborales y repercusión ......................................................42

Valoración personal y reputación de la TEC..........................................44

Page 5: La traducción en colaboración en la industria editorial española

-ii-

4. 3. El punto de vista de las editoriales...........................................................45

Editoriales independientes.......................................................................46

Editoriales especializadas .......................................................................49

Grandes grupos .......................................................................................50

5. Conclusiones .....................................................................................................54

6. Bibliografía .....................................................................................................62

7. Anexos

ANEXO 1: Cuestionario para traductores ..................................................... 69

ANEXO 2a: Entrevistas a traductores ............................................................ 77

Ana Guelbenzu ........................................................................................ 77

Bożena Zaboklicka .................................................................................. 80

Carlos Mayor........................................................................................... 82

Colectivo Anuvela® ................................................................................ 85

Isabel Ferrer y Carlos Milla..................................................................... 88

Juan Gabriel López Guix......................................................................... 91

Kirsti Baggethun y Asunción Lorenzo .................................................... 94

Luisa Fernanda Garrido y Tihomir Pištelek ............................................ 97

ANEXO 2b: Entrevistas a editores .................................................................. 101

Acantilado (Sandra Ollo)......................................................................... 101

Actar (Anna Tetas) .................................................................................. 103

Destino (Silvia Sesé) .............................................................................. 105

Libros del Asteroide (Núria Cots) ........................................................... 108

Melusina (José Pons) ............................................................................... 110

Random House Mondadori (Anna Prieto)............................................... 113

RBA (Luisa Gutiérrez) ............................................................................ 116

ANEXO 2c: Entrevistas y artículos recopilados............................................. 119

Serie de artículos “A cuatro manos”

(El Trujamán, Elena M. Cano e Íñigo Sánchez Paños) ........................... 119

Entrevista a Montserrat Gurguí y Hernán Sabaté

(Laberinto de ideas, Noemí Risco).......................................................... 128

ANEXO 3: Imágenes......................................................................................... 131

Nombres en cubierta, portadilla y créditos.............................................. 131

Nombres en portadilla y créditos............................................................. 134

Nombres en créditos ................................................................................ 137

Page 6: La traducción en colaboración en la industria editorial española

-iii-

Sin nombres ............................................................................................. 140

ANEXO 4: CD Audio entrevistas

Traductores:

Ana Guelbenzu

Bożena Zaboklicka

Carlos Mayor

Colectivo Anuvela®

Isabel Ferrer y Carlos Milla

Juan Gabriel López Guix

Editoriales:

Acantilado (Sandra Ollo)

Actar (Anna Tetas)

Libros del Asteroide (Núria Cots)

Random House Mondadori (Anna Prieto)

Page 7: La traducción en colaboración en la industria editorial española

-iv-

Relación de Figuras

Pág.

Figura 1: Incidencia de la TEC entre los traductores de libros al español ......................20

Figura 2: La TEC vista por quienes no la han practicado ...............................................21

Figura 3: La TEC vista por quienes la han practicado puntualmente .............................22

Figura 4: La TEC vista por quienes la practican habitualmente .....................................23

Figura 5: Frecuencia de libros traducidos en colaboración.............................................24

Figura 6: Circunstancias que han motivado la TEC........................................................25

Figura 7: Cantidad de libros traducidos en colaboración................................................26

Figura 8: Motivación de la propuesta de colaboración ..................................................27

Figura 9: Tipología de libros traducidos en colaboración ..............................................28

Figura 10: Edad de los traductores..................................................................................29

Figura 11: Ciudad de trabajo ..........................................................................................29

Figura 12: Nivel de estudios ...........................................................................................30

Figura 13: Grupo estable de colaboración ......................................................................31

Figura 14: Tipo de editorial ............................................................................................32

Figura 15: Aparición de los traductores en los créditos del libro ...................................33

Figura 16: Idiomas de trabajo .........................................................................................33

Figura 17: Tipología de traductores que colaboran habitualmente .................................55

Page 8: La traducción en colaboración en la industria editorial española

La traducción en colaboración en la industria editorial española

-1-

1. Preliminares

1.1. Presentación y objeto de estudio

El oficio del traductor de libros goza de una imagen que todavía está muy influida por la

figura del autor. En el imaginario colectivo, el traductor es percibido como un reflejo del

propio autor, solo ante el volumen del original, realizando un acto profundamente individual e

íntimo de creación. Se trata de un arquetipo que, sin duda, posee una enorme fuerza

evocadora, y textos como el célebre prólogo de Walter Benjamin sobre “La tarea del

traductor” (1923)1 cultivan esa imagen del creador solo ante el texto sublime, intentando

descifrarlo, llegar a él, trasvasarlo a su propia lengua, siempre luchando por no transformar su

esencia. Una labor eminentemente individual y elevada, la creación del traductor como autor.

Ciertamente, esa posición del traductor como autor, como recreador de un discurso y

un estilo, es la que se da en muchos profesionales y con muchos libros. Por fortuna, en la

actualidad es poco probable encontrar ya a nadie que discuta el hecho de que el traductor, en

tanto que reflejo del autor, es a su vez autor de la nueva obra creada. Así lo certifican los

marcos legislativos de muchos países, incluida España, que otorgan al traductor

reconocimiento como autor de sus traducciones. Sin embargo, mucho se ha dicho acerca de

esta figura. Desde los postulados de Roland Barthes en “La muerte del autor” (1968) hasta las

consideraciones de Michel Foucault cuando se pregunta “¿Qué es un autor?” (1969), todavía

hoy cabe reflexionar sobre los límites de lo que consideramos autoría, pero también sobre

cómo el estatuto del autor —y de su nombre— se refleja en el prestigio de la obra o, en el

caso del traductor, incluso a la inversa, cómo el estatuto de la obra se refleja en el prestigio

del traductor mismo. En la actualidad, la figura del autor se desdibuja cada vez más y, si a

todo ello le añadimos que la práctica profesional de los traductores de libros no tiene lugar en

el vacío, sino que se sitúa dentro de la industria editorial, a cuyas reglas y presiones se

somete, no es difícil comprender que cada vez nos apartamos más de aquel ideal de creación 1 Tanto en este caso como en las obras de Barthes y Foucault, damos el año de la edición original. La traducción española puede consultarse en la bibliografía.

Page 9: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Laura Manero Jiménez

-2-

íntima y solitaria del que hablábamos al principio. En el mundo real, donde no todas las

traducciones que encargan las editoriales son obras de alta literatura y donde las condiciones

de la producción de libros pueden venir determinadas por numerosos factores ajenos a la

naturaleza de la obra en sí, muchos traductores han vivido una experiencia bastante alejada de

esa visión arquetípica y saben que hay libros cuya traducción, por razones diversas, se realiza

a cuatro manos o más. “En el terreno de la industria editorial, habrá que tener en cuenta el

modo en que el ritmo de publicación de novedades editoriales de ficción y el peso de los

grandes autores en la facturación de sus sellos editoriales reducen el tiempo de concepción de

las obras de ficción en beneficio de un aumento progresivo de la frecuencia de aparición de

nuevos libros [...]” (Aparicio 2009: 606); todo ello podría constituir también una de las

diversas causas de la necesidad de que varios traductores se encarguen de una misma obra de

manera simultánea, dividiendo, compartiendo y diluyendo así la autoría de la traducción.

La traducción en colaboración como modalidad de trabajo, sin embargo, no suele ser

objeto de mucha atención, quizá precisamente porque rompe con esa sugerente idea del

traductor-autor que —si bien ya no dentro de ámbitos académicos— tal vez sí sea una imagen

muy arraigada en la mente de los lectores. Puesto que las editoriales no dejan de ser empresas

y sus beneficios y su supervivencia dependen, por tanto, de que esos lectores compren sus

libros, no es de extrañar que los departamentos encargados del marketing y la difusión de las

obras que producen tengan este punto muy en cuenta a la hora de publicitar sus libros. Así

podría explicarse, tal vez, la reticencia por parte del sector editorial a consignar en ocasiones

los nombres de todos los traductores en algunas obras, o a camuflar a veces la colaboración

tras pseudónimos o fórmulas del tipo “Traducción del equipo editorial de X”.

Aunque la traducción en colaboración es una práctica menos extendida que la del

traductor individual, no cabe duda de que es una modalidad de trabajo presente en la industria

editorial española desde hace años, y prueba de ello es la existencia de parejas e incluso

equipos estables de traductores que suelen compartir los libros que traducen y que han

Page 10: La traducción en colaboración en la industria editorial española

La traducción en colaboración en la industria editorial española

-3-

desarrollado métodos de trabajo muy distintos. Mi propia práctica personal podría ofrecer un

buen ejemplo: en cerca de 15 años de carrera como traductora, he participado en proyectos

colaborativos numerosos y de índole diversa (desde la traducción de capítulos sueltos que más

tarde serían corregidos y unificados en la editorial, pasando por traducciones nacidas como un

trabajo de grupo universitario, hasta traducciones planificadas para realizarse en un breve

período de tiempo con la debida coordinación entre todos los participantes). Es evidente que

la idea de este estudio nace de experiencias con las que me he encontrado —ya sea en primera

persona, ya sea a través de las narraciones de numerosos colegas de profesión— a lo largo de

mi trayectoria, pero mi intención al realizarlo no es la de justificar ni defender esta práctica,

sino únicamente la de describirla y constatarla para, así, conocer mejor un aspecto que, pese a

darse en el día a día de la profesión, adolece a veces de falta de visibilidad, tanto dentro del

colectivo de traductores como para las editoriales, que en ocasiones prefieren obviar su

existencia. Este reconocimiento de un interés personal en el tema no pretende más que

establecer el punto de partida de la investigación, para así poder corregir posibles sesgos

(Pym 1998: 36) sin desaprovechar las oportunidades que ofrece esa visión “desde dentro”.

El presente estudio de campo intenta, pues, realizar un primer acercamiento a esta

modalidad de trabajo de los traductores editoriales (dentro del ámbito geográfico español y

con el castellano como lengua de llegada) y determinar, en la medida de lo posible, qué

porcentaje de traductores de libros ha trabajado alguna vez en colaboración y qué porcentaje

lo hace con regularidad, es decir, lo considera una forma habitual de trabajo. En segundo

lugar, y como cuestiones que se desprenden de una forma bastante natural de ese punto de

partida, nos interesará indagar en los motivos de la colaboración, así como preguntarnos por

la forma que adopta y si esta viene condicionada por el tipo de obra o de encargo de

traducción. Por último, también será de especial relevancia sondear la reputación que tiene la

traducción colaborativa, tanto en el seno mismo del colectivo de traductores como por parte

Page 11: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Laura Manero Jiménez

-4-

de las editoriales, ya que son factores que influirán en el hecho de que se recurra o no a ella,

en qué casos se preferirá evitarla, etcétera.

Puesto que el objeto principal de la investigación es la profesión, abordaremos el tema

desde una perspectiva sociológica, así que se dejarán de lado cuestiones íntimamente

relacionadas con la traducción como producto de la colaboración, y el proceso interesará

apenas tangencialmente, al observar las diferentes formas que adopta cada colaboración.

Elaboraremos, pues, un estudio naturalista centrado en las peculiaridades de los traductores

colaborativos en calidad de agentes que interactúan dentro del campo de su profesión, con un

habitus2 que quizá se apartará un poco del imperante (los conceptos bourdieusianos se toman

aquí tal como los aplica Jean-Marc Gouanvic a los estudios de traducción en su artículo de

2005 para The Translator), y cuya práctica tendrá quizá una imagen y una reputación

concretas, un capital simbólico3 en juego, diferenciados de las del resto de traductores de

libros. Si, tal como dice Gouanvic (2010), el habitus se basa en la adquisición técnica de un

método y un estilo adecuados al campo literario, es pertinente intentar discernir si ese habitus

es diferente para los traductores que trabajan a varias manos, a pesar de que su práctica se

desarrolle dentro del mismo campo que la del resto de traductores editoriales. Cobrarán para

nosotros relevancia, por lo tanto, cuestiones externas al acto de traducción en sí: las

2 El concepto de habitus es ciertamente complejo y difícil de definir en pocas palabras. Para Bourdieu, “[l]a división en clases que opera la ciencia conduce a la raíz común de las prácticas enclasables que producen los agentes y de los juicios clasificatorios que éstos aplican a las prácticas de los otros o a sus propias prácticas: el habitus es a la vez, en efecto, el principio generador de prácticas objetivamente enclasables y el sistema de enclasamiento (principium divisionis) de esas prácticas. Es en la relación entre las dos capacidades que definen al habitus —la capacidad de producir unas prácticas y unas obras enclasables y la capacidad de diferenciar y de apreciar estas prácticas y estos productos (gusto)— donde se constituye el mundo social representado, esto es, el espacio de los estilos de vida” (Bourdieu 1979/2006: 169-170). El habitus, “which is the generative principle of responses more or less well adapted to the demands of a certain field, is the product of an individual history, but also, through the formative experiences of earliest infancy, of the whole collective history of family and class” (Bourdieu 1990, citado en Gouanvic 2005: 158-159). “Habitus is a deeply embodied phenomenon that structures a field and at the same time is structured by the field” (Gouanvic 2005: 157). 3 En sus análisis sociológicos, Bourdieu plantea el campo como espacio en el que los agentes luchan por conseguir un capital. Ese capital no es únicamente material o económico, puesto que entonces no se explicarían los comportamientos aparentemente altruistas de los agentes, sino que puede consistir también en un capital simbólico (en forma de honor, honradez, solvencia, competencia, etcétera) o un capital cultural interiorizado o incorporado (el que se adquiere en el seno de una familia, por ejemplo de clase alta, o de una circunstancia concreta como una institución prestigiosa). Para Bourdieu, “[t]he central notions of field, habitus, capital and illusio are intrinsically woven together” (Gouanvic 2005: 148).

Page 12: La traducción en colaboración en la industria editorial española

La traducción en colaboración en la industria editorial española

-5-

condiciones del encargo, la relación entre los participantes o la imagen social de la traducción

en colaboración.

A tal efecto se han seleccionado tres tipos de fuentes para la recopilación de datos: un

cuestionario dirigido a traductores editoriales en activo; entrevistas personales, tanto con

traductores como con representantes de editoriales; y, por último, textos producidos por los

traductores mismos, prólogos, artículos y entrevistas en los que exponen sus prácticas

colaborativas o reflexionan sobre ellas. Una vez analicemos los datos obtenidos, veremos

hasta qué punto la traducción en colaboración es una práctica extendida, qué variantes

presenta, cuál es el perfil de los traductores que la ejercen o cuál es la percepción que se tiene

de ella, entre otras cosas.

1.2. Hipótesis

El presente trabajo parte de una hipótesis principal y una secundaria, nacidas de la

observación directa de la práctica profesional de los traductores editoriales.

Hipótesis principal

La primera hipótesis, y principal, es que la colaboración entre varios profesionales para

traducir una misma obra no es un fenómeno puntual y anecdótico, sino que en ocasiones se

produce como práctica habitual dentro del campo de la traducción de libros en la industria

editorial española.

Hipótesis secundaria

En este sentido, el presente estudio parte de la idea de que la traducción en colaboración como

práctica habitual dentro del campo de los traductores de libros se relaciona directamente con

diferentes tipos de colaboración, diferentes necesidades del encargo de traducción, así como

una notable diversidad de obras. Esta relación, que constituye la hipótesis secundaria,

Page 13: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Laura Manero Jiménez

-6-

probablemente influirá a su vez en la reputación y la legitimidad de los traductores, así como

en el capital simbólico de sus traducciones.

1.3. Estado de la cuestión

La sociología de la traducción ha experimentado durante la última década un importante auge,

tal como atestigua la publicación de un número monográfico sobre el tema por parte de la

revista The Translator en el año 2005. Sin embargo, como es de esperar en el nacimiento de

toda disciplina, gran parte de los artículos dedicados a ella giran en torno a la necesidad de

acotar el campo, definir conceptos y construir su marco teórico. Son estudios que reflexionan

sobre los límites y la naturaleza misma del campo: desde los primeros de Daniel Simeoni, ya

en 1998,4 buscando reinterpretar la teoría de los polisistemas para integrar la noción de

habitus; pasando por volúmenes como Constructing a Sociology of Translation, de Michaela

Wolf y Alexandra Fukari, en 2007; hasta los más recientes de la socióloga francesa Gisèle

Sapiro, en 2008. Aun así, son diversos los estudios que dentro del ámbito de la traducción han

tomado como objeto al colectivo profesional de traductores e intérpretes, siguiendo el giro

hacia los “Translator studies” propuesto por Andrew Chesterman (2009). Son trabajos que

tienen como objeto de interés la práctica real de traductores e intérpretes en tanto que

profesionales, y entre ellos podemos encontrar los de Esther Monzó Nebot (2002) o Julie

Boéri (2008) en el ámbito de la interpretación; los volúmenes de Carmen Valero Garcés

(2005) o Rakefet Sela-Sheffy y Miriam Schlesinger (2011), que incluyen capítulos dedicados

también a traductores, aunque la interpretación tiene en ellos un peso más relevante; y los de

Sela-Sheffy (2005 y 2010), dedicados exclusivamente a la traducción.

Estos últimos, en concreto, consisten en dos elaborados estudios de la profesión de los

traductores de libros en Israel, y buscan determinar tanto el habitus como la autonomía de su

campo. En el primero, Sela-Sheffy se interna en las diferentes interpretaciones del concepto

4 Véase la referencia completa de estos trabajos en la bibliografía.

Page 14: La traducción en colaboración en la industria editorial española

La traducción en colaboración en la industria editorial española

-7-

de habitus aplicado a los estudios de traducción e intenta identificarlo y definirlo, así como

determinar el estatuto de la traducción de libros como profesión, mediante encuestas y

entrevistas con numerosos traductores israelíes que hablan de su profesión y de su práctica,

pero también de la imagen que tienen de sí mismos dentro del campo literario israelí. El

segundo explora los polos arte-profesión, y ahonda en la diferenciación entre la élite de

traductores de alta literatura que se sitúan en el extremo del arte, los “stars”, y los traductores

menos prestigiados, los considerados “professionals” (Sela-Sheffy 2010).

Por otro lado, la traducción en colaboración apenas ha sido objeto de estudio, aunque

sí contamos, por ejemplo, con un breve trabajo de Konrad Klimkowski (2006). Klimkowski

percibe que la traducción en equipo, “team work as a method in translation”, es una necesidad

cada vez más patente en la sociedad actual, por lo que se propone definirla y describir sus

procesos y forma de organización. Su trabajo, sin embargo, toma como casos de estudio dos

experiencias del ámbito universitario, es decir, no profesional. Se trata de una serie de

traducciones en grupo realizadas por estudiantes durante un taller, por un lado, así como la

recopilación y edición de las ponencias de un congreso en un volumen bilingüe, por otro. Este

estudio, asimismo, se centra sobre todo en un intento de descripción y el análisis del proceso

traductor, más que en las causas que suscitan la colaboración de los traductores.

2. Metodología

2.1. Delimitación de sujetos, campo y definición de conceptos

Sujetos: El estudio toma como sujetos a traductores en activo cuya actividad profesional sea

principalmente la traducción de libros, siempre para la industria editorial española y desde

cualquier idioma hacia el castellano.

Campo: Las preguntas planteadas se han referido únicamente a los encargos realizados en

colaboración dentro del campo de la traducción de libros (excluyendo la traducción de

agencia, localización de software, etcétera), para editoriales españolas.

Page 15: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Laura Manero Jiménez

-8-

Traducción de libros: Dentro del campo general de la traducción, entendemos por “traducción

de libros” el subcampo que se ocupa únicamente de la traducción de obras para la industria

editorial, el cual recibe a veces la denominación de “traducción editorial”. Es decir, la

traducción de una obra destinada a ser publicada por una editorial en forma de libro, ya sea en

papel o formato digital, de ficción o de no ficción, infantil o para adultos, de alta literatura o

best seller, etcétera. Intentaremos evitar la denominación de “traducción literaria”, que puede

inducir a error, puesto que no todas las obras que se publican/traducen son de carácter

literario.

Traducción en colaboración:5 Entendemos por “traducción en colaboración”, aquel encargo de

traducción de una sola obra que es realizado por más de un traductor. Entran en esta categoría

múltiples formas de “equipo de traducción”: parejas de traductores coordinados entre sí;

grupos de más de dos traductores coordinados entre sí; grupos de más de dos traductores que

realizan individualmente una parte de un libro; parejas de traductores compuestas por un

experto en L1 y un experto en L2; grupos formados por un profesor/director de taller y

alumnos; y todos aquellos que puedan surgir de la experiencia personal de los encuestados.

2.2. Fuentes

Las fuentes que hemos utilizado para recabar los datos son de tres tipos: un cuestionario

distribuido por Internet y dirigido a traductores de libros en activo; entrevistas, en persona o

vía correo electrónico, tanto con traductores como con responsables de editoriales; y

finalmente artículos y prólogos de traductores que han trabajado en colaboración, así como

entrevistas en las que han expuesto su forma de trabajo y han reflexionado sobre ella.

En cuanto a las editoriales, nos hemos limitado a las que cuentan con sede en

Barcelona, que resultaban más accesibles, hecho que no supone un problema de

representatividad puesto que los traductores suelen trabajar indistintamente para casas de todo

5 TEC, en adelante.

Page 16: La traducción en colaboración en la industria editorial española

La traducción en colaboración en la industria editorial española

-9-

el ámbito geográfico español y no se prevé que pueda existir una diferencia notable entre las

editoriales barcelonesas y las del resto de España. De todos modos, y a falta de extender

nuestro estudio a editoriales de otras áreas geográficas, debemos reconocer que las cifras que

se ofrecen y las conclusiones que se extraen son por ahora provisionales.

2.2.1. Cuestionario para traductores de libros

La idea básica del cuestionario es la de conseguir datos cuantitativos sobre la incidencia de la

TEC dentro del colectivo de traductores de libros al castellano en el ámbito español. Para ello

ha sido necesario difundirlo entre el mayor número posible de traductores en activo, por lo

que para su realización se han utilizado las herramientas de Google Docs, que posibilitan la

publicación de un formulario en Internet, disponible en todo momento para cualquiera que

tenga acceso a una conexión (se puede ver una impresión en formato pdf del cuestionario en

el Anexo 1. p. 67).

Las respuestas se reciben de forma anónima y se van almacenando en una hoja de

cálculo que después puede recuperarse para analizar e interpretar todos los datos. En este

caso, la encuesta se activó el 26 de marzo de 2012 y el período de respuesta se dio por

concluido el 5 de junio, fecha en la que se recuperó el documento, con un total de 108

aportaciones recibidas.

Es necesario puntualizar que este trabajo no aspira a la exhaustividad, sino a mostrar

posibles tendencias en cuanto a la colaboración dentro del colectivo de traductores al

castellano de la industria editorial española. Puesto que la intención del cuestionario, por lo

tanto, no es establecer predicciones estadísticas sobre la profesión, sino obtener unos datos

meramente descriptivos, no se ha establecido una muestra de población cerrada, sino que se

ha intentado hacerlo circular entre el mayor número posible de traductores para, así, recoger

un amplio abanico de experiencias vividas por estos a lo largo de su trayectoria profesional.

Para ello se ha contado con la ayuda de las principales asociaciones de traductores de España,

Page 17: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Laura Manero Jiménez

-10-

que han colaborado con la difusión de la encuesta enviando un mensaje a sus socios (bien

directamente, bien a través de sus listas de distribución) para informarles de la existencia del

estudio y pedirles su colaboración. Han ofrecido su ayuda, en concreto: ACEC (Asociación

Colegial de Escritores de Cataluña), ACE Traductores (Sección Autónoma de Traductores de

Libros de la Asociación Colegial de Escritores), AGPTI (Asociación Galega de Profesionais

da Tradución e da Interpretación), AIPTI (Asociación Internacional de Profesionales de la

Traducción y la Interpretación),6 APTIC (Associació Professional de Traductors i Intèrprets

de Catalunya), ASATI (Asociación Aragonesa de Traductores e Intérpretes), ASETRAD

(Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes)7 y Xarxativ (Red de

Traductores e Intérpretes de la Comunidad Valenciana). Asimismo, algunos traductores han

decidido difundir el mensaje a título personal mediante las redes sociales para dar mayor

publicidad a la encuesta. Aunque en este caso es difícil realizar un seguimiento exhaustivo de

todos los anuncios, se tiene constancia de su publicación en las cuentas de Facebook de

Robert Falcó y David Paradela (traductores), la cuenta de Twitter de Manuel de los Reyes

(traductor), y el reenvío a la lista de distribución de profesores de la Facultad de Traducción e

Interpretación de la Universitat Pompeu Fabra por parte de Lluís Maria Todó (traductor

literario y profesor de traducción).

Construcción del cuestionario

El cuestionario consta de cinco bloques (ver Anexo 1) y, antes de empezar, advierte que sus

preguntas se refieren a la práctica profesional como traductor/a de libros (sea cual sea su

formato o el género al que pertenezcan: novela, ensayo, literatura infantil y juvenil, ilustrado,

técnico, etcétera), desde cualquier idioma al castellano. La traducción de poesía no se incluye

en esta primera enumeración de tipologías textuales por considerarla una modalidad con

características muy particulares, en la que los traductores suelen ser también poetas (como es 6 En este caso no se tiene confirmación de que hayan enviado el aviso a sus asociados. 7 ASETRAD publicó el aviso del estudio en el “Muro” de la cuenta de Facebook de la asociación.

Page 18: La traducción en colaboración en la industria editorial española

La traducción en colaboración en la industria editorial española

-11-

el caso de Francisco Uriz, mencionado más adelante) y no responden exactamente al perfil de

“traductor editorial”. En caso de que la práctica profesional del encuestado no coincida con

los parámetros antes citados, se recomienda no cumplimentar el formulario.

Siguiendo las líneas de actuación aconsejadas por otros estudios (Dillman 2000,

Fernández 2010), se ha intentado que el cuestionario sea relativamente breve, de modo que se

han seleccionado 18 preguntas (más el bloque dedicado a los datos personales), agrupadas

temáticamente en secciones y de respuesta cerrada (con un número también breve de

posibilidades) para facilitar la contestación por parte de los encuestados. Aun así, en diversas

preguntas se ha dejado abierta la opción de añadir algún comentario si se cree oportuno para

recoger experiencias no contempladas por el cuestionario.

El primer bloque (Bloque 0: Traducción individual vs. Traducción en colaboración) es

el único de respuesta obligada, y en él se pretende cribar a los traductores que han trabajado

repetidamente en colaboración de los que no. Solo continúan con los apartados siguientes de

la encuesta quienes hayan traducido en colaboración alrededor de un libro cada dos años, o

bien quienes hayan traducido un total de cinco o más libros en colaboración en toda su

carrera. Estos dos requisitos pretenden seleccionar, por un lado, a traductores que hayan

trabajado a varias manos en un número mínimo de obras como para considerar que no han

sido casos aislados y puntuales (5 traducciones colaborativas serían las que habría realizado

un traductor con 10-15 años de carrera si hubiese recibido un encargo de este tipo cada 2-3

años), sin excluir, por otro lado, a los traductores noveles que tal vez no hayan tenido tiempo

de acumular todavía tantas traducciones, pero que quizá se hayan visto más expuestos a este

tipo de encargos, ya que en ocasiones la colaboración va unida a un tipo de traducción poco

prestigiada con la que los traductores más expertos ya no tienen contacto. En este apartado se

solicita una opinión general sobre la traducción a varias manos, puesto que también resultará

interesante conocer la reputación que tiene esta práctica entre los traductores que no la

ejercen.

Page 19: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Laura Manero Jiménez

-12-

El Bloque 1 (Traducción de libros en colaboración, motivos y metodología) se dirige a

traductores que han trabajado en colaboración con lo que podría considerarse cierta asiduidad,

y se centra en la forma que adopta la colaboración y los motivos que la causan. También

indaga en el tipo de libros que se traducen de esta forma y la clase de editorial que realiza

estos encargos, en caso de que la colaboración venga requerida desde la editorial.

El Bloque 2 (Condiciones laborales) se ocupa del aspecto laboral y se interesa por

cuatro puntos básicos: contrato, tarifa, derechos y aparición de los traductores en los créditos

del libro, con la intención de constatar si existe alguna diferencia con respecto a los encargos

de traducción individual.

El apartado siguiente (Bloque 3: Valoración personal) busca una opinión más

desarrollada por parte de los traductores en cuanto a su trabajo en colaboración. En él se

pregunta por la preferencia en cuanto a trabajar individual o colaborativamente, y si esa

posibilidad de formar equipo se considera una ventaja a la hora de buscar trabajo.

Por último, en el Bloque 4 (Perfil personal) se recaban datos personales del traductor:

edad, procedencia, estudios, etcétera, con el fin de realizar una breve prosopografía del

colectivo.

2.2.2. Entrevistas a traductores y editores

Como complemento al cuestionario se han realizado diversas entrevistas personales con

traductores que ejemplifican diferentes formas de colaboración para ahondar más en sus

motivos y en las formas de trabajo de encargos concretos. También se ha recurrido a

entrevistas para conocer la visión de las editoriales respecto a esta práctica, así como la

incidencia real de la TEC dentro de la programación del calendario editorial. Estas entrevistas

han tenido lugar personalmente o, en los casos en los que una reunión personal no ha sido

posible, mediante correo electrónico. Todas ellas pueden consultarse en el Anexo 2: en

versión resumida cuando existe versión completa de audio (recogida en el CD que contiene el

Page 20: La traducción en colaboración en la industria editorial española

La traducción en colaboración en la industria editorial española

-13-

Anexo 4), y en versión íntegra —es decir, el guión respondido por el entrevistado— cuando

ha tenido lugar mediante correo electrónico.

En el caso de los traductores, se ha buscado entrevistar al menos a un ejemplo de cada

modalidad de colaboración de las previstas en el cuestionario: pareja estable de traductores,

grupo estable de traductores, tándem de experto en L1 y experto en L2 (para traducción de

lenguas poco frecuentes), traductor que colabora habitualmente pero sin un grupo/pareja

estable, grupo formado por profesor y alumnos.

En el caso de las editoriales, se ha intentado entrar en contacto tanto con grandes

grupos como con editoriales más pequeñas e independientes, incluida una de libros técnicos y

otra especializada en publicaciones de arquitectura y arte contemporáneo, con perfiles que van

desde los más literarios a otros más bien generalistas, para observar si existe alguna diferencia

entre ellas en cuanto al recurso a la traducción a varias manos. Sin duda, se observan

diferencias importantes entre el volumen de producción y el impacto en el mercado de los

libros traducidos por los grandes grupos y los de las editoriales pequeñas e independientes,

pero el estudio que presentamos solo pretende recoger y constatar las diferentes visiones y

posiciones que toman unos y otros frente a la TEC.

Preparación de los guiones

Los guiones, tanto de la entrevista a traductores como a responsables de casas editoriales, se

basan en el mismo sistema de bloques que se ha utilizado también para construir el

cuestionario.

Durante las conversaciones con los traductores se ha buscado ahondar más en aspectos

que el formato del cuestionario no permitía ampliar y desarrollar, como la forma concreta que

adopta el proceso de traducción, los pormenores del reparto y la organización del trabajo; en

definitiva, la “convivencia” de dos o más profesionales en la traducción de una única obra. Se

han tratado, asimismo, aspectos relativos a su imagen social, como podría ser la reputación

Page 21: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Laura Manero Jiménez

-14-

que creen que tiene su trabajo dentro del campo de la traducción de libros. También se ha

solicitado de ellos que recordaran la primera traducción que realizaron en colaboración con la

intención de determinar cuál suele ser la “puerta de entrada” a esta práctica.

El aspecto principal de las entrevistas con responsables editoriales ha sido el de

conocer su opinión sobre la colaboración entre traductores en una misma obra, si recurren a

ella (y en qué casos lo hacen) o si, por el contrario, se muestran reticentes a la hora de

plantearla como opción de trabajo y por qué. Nos proponemos, en resumen, conocer la

imagen social de la traducción en colaboración también desde la perspectiva de la industria

editorial.

2.2.3. Prólogos y artículos de traductores

La tercera y última fuente para la recopilación de datos ha consistido en la búsqueda de la voz

de traductores que han trabajado en colaboración. Se trata de prólogos, artículos o entrevistas

(no vinculadas a este estudio) en los que relatan su experiencia y reflexionan sobre ella.

En concreto contamos con una serie de ocho artículos breves firmados por Elena M.

Cano e Íñigo Sánchez Paños para El Trujamán (“A cuatro manos”, 2010-2011, ver Anexo

2c), una entrevista realizada por Noemí Risco a Montserrat Gurguí y Hernán Sabaté en 2008

sobre su forma de trabajo (ver también Anexo 2c), así como los prólogos de Alicia en

Westminster (Alpha Decay, 2009) y Cuentos completos (Alpha Decay, 2005), de Saki, y

Rumbo a peor, de Samuel Beckett (Lumen, 2001). A estos hay que añadir una entrevista

realizada a Francisco Uriz para la revista de traducción Hyeronimus Complutensis en

1996/1997, justo después de que recibiera el Premio Nacional de Traducción. Estos textos

resultan tanto más interesantes cuanto que, al no estar relacionados en modo alguno con este

trabajo, pueden representar una visión totalmente libre y personal de los profesionales que han

traducido, ya sea puntual o habitualmente, en colaboración.

Page 22: La traducción en colaboración en la industria editorial española

La traducción en colaboración en la industria editorial española

-15-

3. La traducción en colaboración

3.1. Perspectiva histórica

Por mucho que pueda parecer, como refiere Klimkowski, que la necesidad de colaboración en

las traducciones es debida a las condiciones de la sociedad actual, existen en la historia

numerosos casos de traducciones colaborativas.

Uno de los primeros podríamos encontrarlo quizá en la Septuaginta, o Biblia de los

Setenta, cuyo origen casi mítico nos habla de 72 sabios que realizaron la traducción del

Pentateuco al griego durante 72 días y que, al reunir sus textos, descubrieron que eran

idénticos, lo cual probaba la divinidad de sus palabras (Pòrtulas 2007). Probablemente, con

todo, debamos dar más crédito a las versiones que nos hablan de una escuela de traductores

que se ocupó de verter diversos textos del hebreo y el arameo al griego en la ciudad de

Alejandría, alrededor del siglo II a. de C.

También en la Escuela de Traductores de Toledo era la colaboración una forma

habitual de trabajo. Durante la primera época de la escuela, en el siglo XII, y según consta en

la dedicatoria de Juan Hispano al arzobispo Don Raimundo en la introducción a la versión

latina del De Anima de Avicena, los traductores trabajaban de la siguiente manera: “Juan

Hispano, conocedor del árabe, recitaba en romance el texto original y Domingo Gundisalvo,

que sabía romance y latín, lo pasaba a esta última lengua” (Lomba Fuentes 1997: 46). Se trata

de un método que no difiere mucho de las traducciones a cuatro manos realizadas en la

actualidad por los tándems de traductores formados por un nativo de la lengua del original y

un traductor al castellano, que suelen trabajar con obras literarias escritas en idiomas bastante

alejados del castellano (a los que aquí nos referiremos como “lenguas poco frecuentes”), tales

como las lenguas eslavas, escandinavas u orientales.

Acercándonos más a la actualidad, ya en el siglo XX encontramos casos frecuentes de

colaboración entre traductores anónimos o poco conocidos y escritores de prestigio. Se trata

de proyectos que probablemente perseguían la introducción de nuevas literaturas en una

Page 23: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Laura Manero Jiménez

-16-

literatura nacional determinada y, en ellos, el estatuto del traductor-autor prestigiado influía

de manera favorable en la recepción de esos textos. Quizá podríamos contar entre estos casos

la célebre edición de La metamorfosis de Kafka publicada por la editorial Losada en 1938. Si

bien tanto el prólogo como la traducción vienen firmados por Jorge Luis Borges, son

numerosos los investigadores que dudan de la autoría de esa traducción y afirman que Borges

se limitó a revisar y corregir una traducción anterior de Margarita Nelken (Pestaña Castro

1999, Sanz Roig 2012). La presencia de la figura de Borges en esa edición, en todo caso, sí

ayudó a refrendarla y consolidarla como “edición canónica” en lengua española. Asimismo,

fuera del ámbito español también contamos con ejemplos de este tipo de colaboraciones,

como pudieron ser las de André Gide en sus traducciones del inglés, o del poeta alemán Rilke,

las cuales realizó junto con Aline Mayrisch (Sanz Roig 2010) y en las que, al igual que

Borges con La metamorfosis, su papel fue el de revisor y “refrendador” del texto.

3.2. La traducción en colaboración en la industria editorial actual

La situación actual difiere bastante de los casos históricos que hemos comentado brevemente.

A las consideraciones del prestigio o de la combinación de lenguas debemos añadir la

naturaleza de la industria editorial de nuestro tiempo. Las editoriales de hoy en día, como

empresas, trabajan sometidas a la presión de conseguir beneficios. Esto puede repercutir, a su

vez, en la velocidad a la que se editan los libros (y las traducciones), que en ocasiones dejan

de ser “obras” y pasan a ser “productos” (Aparicio 2009: 608). La percepción de que, cada

vez más, “present-day needs for communication transfer between languages can only be

satisfied on condition that translators cooperate in teams, and that projects are managed

through the process of group translation up to the moment of coherent text rendition”

(Klimkowski 2006: 94) empieza a extenderse también, pues, por el campo de la traducción

editorial. Por lo tanto, para estudiar el fenómeno de la colaboración deberemos pasar las

fronteras del ámbito universitario en el que ha trabajado Klimkowski y volver la mirada hacia

Page 24: La traducción en colaboración en la industria editorial española

La traducción en colaboración en la industria editorial española

-17-

el mundo profesional, donde son muchos los ejemplos que se tienen a mano, y su diversidad

desafía quizá las tentativas de definición y descripción del proceso. Lejos de existir un único

modelo que responda a esas “present-day needs”, son múltiples los existentes y dependen de

la idiosincrasia de la relación entre los componentes del grupo, así como de la naturaleza de la

obra que tienen entre manos.

Si bien decíamos que la TEC suele acusar falta de visibilidad, de un tiempo a esta

parte este tipo de agrupación como forma de trabajo en el campo de la traducción editorial ha

sido objeto de una atención tímidamente mayor gracias, en parte, a los premios conseguidos

por numerosos tándems de traductores en la última década. Sin duda, premios a traducciones

colaborativas los había habido ya con anterioridad. Antes del año 2000 se les había concedido

el Premio Nacional de Traducción (conocido hasta 1984 como Premio Fray Luis de León) a

Julio López Morales y Eduardo Prado Regueiro por Historia de la casa Siemens, de George

Siemens, en 1958; a María Teresa Gallego Urrutia e Isabel Reverte por Diario del ladrón, de

Jean Genet, en 1976; a Juan Eduardo Zúñiga y José Antonio Llardent por Poesías y prosas

selectas, de Antero de Quental, en 1987; a Xosé Chao Rego, Xosé Fernández Lago, Xesús

Ferro Ruibal, Andrés García Vilariño, Rosa García Vilariño, Alfonso García Sanmartín,

Eduardo González Montes, Anxo González Nuñez, Emilio Losada Castiñeiras, P. Martín

María Díaz, Xosé Antón Miguélez Díaz, Francisco Pérez Santalices, Manuel Regal Ledo,

Xosé Rodríguez Carballo, Xoán C. Rodríguez Hérranz, Xosé M. Rodríguez Pampín, Xosé A.

Salgado Agromarín y Andrés Torres Queiruga por su traducción de la Biblia al gallego, en

1990; y a José Antonio Fernández Romero y Francisco J. Uriz en 1996, por su traducción de

la antología Poesía Nórdica. También el Premio Stendahl a la traducción del francés al

castellano, otorgado por la Fundación Consuelo Berges, premió en 1991 a María Teresa

Gallego e Isabel Reverte por Impresiones de África, de Raymond Roussel; a Francisco Díez

del Corral y Danielle Lacascade por Correspondencia, de Flaubert-Turguéniev, en 1993; y en

1998 a Marisol Arbués, Mercé Burrel, Marc Parayre, Hermes Salceda y Regina Vega por El

Page 25: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Laura Manero Jiménez

-18-

secuestro, de Georges Perec. Sin embargo, en estos últimos diez años los premios a

traducciones colaborativas han sido más numerosos (tantos como 6 del total de 14 constatados

desde 1958). En 2005, Silvia Acierno y Julio Baquero recibieron el Premio Stendahl por

Contra Sainte-Beuve: recuerdo de una mañana, de Marcel Proust. Ese mismo año, Luisa

Fernanda Garrido obtuvo el Premio Nacional a la Mejor Traducción, otorgado por el

Ministerio de Cultura de España, por la traducción de El kapo, de Aleksandar Tisma, obra que

tradujo del serbio junto a su marido, Tihomir Pištelek. El 2007 fue un año de premios para la

traducción en colaboración, puesto que Bożena Zaboklicka y Francesc Miravitlles recibieron

el Premio Ángel Crespo (concedido por ACEC, CEDRO y el Gremi d’Editors de Catalunya)

por verter del polaco Diario (1953-1969), de Witold Gombrowicz. También Baldomero

Macías Rosendo y Fernando Navarro Antolín fueron Premio Nacional de Traducción por

Libro de José o Sobre el lenguaje arcano, de Benito Arias Montano. Y todavía en 2007,

Isabel Ferrer y Carlos Milla recibieron el Premio Esther Benítez (otorgado por la asociación

de traductores ACE Traductores) por su traducción de La gran marcha, de E. L. Doctorow.

Por último, ya en 2011, Montserrat Gurguí y Hernán Sabaté recibieron asimismo el Esther

Benítez por su traducción conjunta de Sangre vagabunda, del novelista estadounidense James

Ellroy. Quizá por este motivo, las traducciones colaborativas han sido también objeto de

algún que otro coloquio, como el de la mesa redonda “Traducir a cuatro manos”, que tuvo

lugar en el II Encuentro Universitario-Profesional de Traducción Literaria “El Ojo de

Polisemo”, celebrado en Málaga en el año 2010, y en el que participaron Monserrat Gurguí,

Hernán Sabaté, Íñigo Sánchez Paños, Elena Cano y Luisa Fernanda Garrido, esta última en

calidad de moderadora.

A pesar de esas puntuales cotas de reconocimiento, que están sobre todo vinculadas a

la traducción de obras de autores ya consagrados, valga como ejemplo de la poca atención que

recibe la TEC el hecho de que el Libro blanco de la traducción, un estudio publicado por

ACE Traductores, CEDRO y el Ministerio de Cultura en 2010 sobre el colectivo profesional

Page 26: La traducción en colaboración en la industria editorial española

La traducción en colaboración en la industria editorial española

-19-

de traductores de libros en España, no menciona su existencia en los capítulos dedicados a la

encuesta a traductores, por lo que, evidentemente, no toma en consideración esta forma de

trabajo en ninguno de sus apartados (y en concreto en los capítulos “1. Perfil básico: quiénes

traducen” y “2. Actividad profesional: cómo trabajan”, donde podría ser más pertinente). Por

otra parte, el Libro blanco... sí nos servirá como punto de referencia, ya que contiene un

estudio bastante detallado sobre los profesionales de la traducción en España y las

condiciones en las que ejercen su profesión.

4. Análisis de los datos

4.1. Cuestionario para traductores

El cuestionario, que ha intentado difundirse entre el mayor número posible de traductores y ha

estado activo desde el 26 de marzo hasta el 5 de junio de 2012, ha recibido 108 respuestas, de

las cuales 4 se han descartado por no considerarse válidas a causa de motivos diversos: una

está incompleta, los datos consignados en otras dos no responden a las características

establecidas en cuanto a los sujetos y el campo del estudio —una consiste en datos sobre

traducciones al catalán, la otra sobre traducciones de contratos—, y una cuarta se trata de una

respuesta repetida y enviada dos veces con pocos segundos de diferencia. La cantidad de

respuestas es menor a la de las recibidas dos años antes por el estudio realizado para el Libro

blanco..., que obtuvo un total de 614 encuestas completas. Sin embargo, en la encuesta

realizada para recabar datos para el anterior «libro blanco» de la traducción (publicado por la

asociación ACE Traductores en 1997), tan solo se habían obtenido 274 respuestas. Es

razonable pensar que, después de ver la utilidad de un primer estudio de estas características,

el colectivo de traductores se volcara con mayor entusiasmo en la segunda convocatoria,

puesto que las respuestas obtenidas mediante la encuesta de 2010 fueron más del doble. De

forma análoga, podemos pensar que un estudio de participación voluntaria que se interesa por

una modalidad de traducción que practica solo un sector de los profesionales del colectivo no

Page 27: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Laura Manero Jiménez

-20-

despierte tanto interés por parte de todos ellos. Esto puede resultar en una participación

inferior, como en efecto ha sucedido, pero también cabe esperar cierto sesgo en el primer

bloque de respuestas (el que intenta establecer tres grupos de traductores: los que no han

trabajado nunca en colaboración, los que han colaborado puntualmente y los que trabajan

habitualmente en colaboración). Dicho de otro modo, es probable que el porcentaje

constatado de respuestas de traductores que colaboran sea ligeramente mayor al que existe en

la realidad, puesto que estos habrán percibido un interés personal en el tema de la encuesta

(Dillman 2000) y, por lo tanto, se habrán mostrado más predispuestos a dedicar parte de su

tiempo a responderla que quienes no han traducido nunca en colaboración. Con esta salvedad

en mente, el reparto entre los tres grupos de traductores queda de la siguiente manera (ver Fig.

1): de un total de 104 respuestas válidas, no han colaborado 17 (un 16%); colaboran

puntualmente 44 (un 43%); y colaboran de forma habitual 43 (un 41%).

Fig. 1: Incidencia de la TEC entre los traductores de libros al español

16%

43%

41% No colaboran

Han co laborado puntualmenteColaboran habitualmente

Vemos, pues, que una amplia mayoría de traductores (el 83%) ha vivido la experiencia

de traducir en colaboración en algún momento de su carrera. El porcentaje de traductores que

ha trabajado de esta forma con asiduidad es del 41%, acercándose a la mitad del colectivo

encuestado. A pesar de que, como decíamos, este número llamativamente alto podría haberse

reflejado de una forma excesiva a causa del posible sesgo causado por el interés personal en la

encuesta, la primera impresión es la de que la realidad, en efecto, se aparta cuando menos de

Page 28: La traducción en colaboración en la industria editorial española

La traducción en colaboración en la industria editorial española

-21-

esa imagen a la que hacíamos referencia al inicio de este trabajo, la del traductor solitario

frente al original.

Traductores que no han trabajado en colaboración

A los traductores que nunca han traducido colaborativamente tan solo se les ha pedido que

den su opinión respecto a este fenómeno para, así, poder construir la imagen o la reputación

de que goza dentro del ámbito de la industria editorial, al cual pertenecen también los

traductores. De los 17 integrantes de este grupo, solo dos declaran tener una opinión

abiertamente positiva de la traducción de una obra llevada a cabo por más de una persona (ver

Fig. 2). Otro traductor juzga que no es una opción compatible con las tarifas de la traducción

editorial, pero no añade ninguna explicación del porqué (¿quizá considera que una traducción

a varias manos comporta más trabajo y que este no queda pagado por las tarifas imperantes?).

Cuatro traductores tienen una posición indiferente frente a este fenómeno y no incluyen

ningún comentario para matizar su respuesta.

Fig. 2: La TEC vista por quienes no la han practicado

2

4 4

6

1

0

1

2

3

4

5

6

7

Posi tiva Indi f er ente Negativa Depende No compatible conlas tar i f as

El resto, casi un 59%, se divide entre quienes sí matizan la respuesta y quienes juzgan

la TEC una opción poco aconsejable. Los matices son diversos e incluyen desde

consideraciones tales como que depende del tipo de obra o el tipo de proyecto, hasta

cuestiones más elaboradas, como la relación personal-profesional que une a los traductores o

Page 29: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Laura Manero Jiménez

-22-

la dificultad de unificar el estilo y la toma de decisiones en un proyecto de estas

características.

Traductores que han colaborado puntualmente

Entre los traductores que sí han desempeñado esta modalidad de trabajo, lo primero que salta

a la vista es que son muchos menos quienes tienen una opinión negativa de ella (un 13,64%,

frente al 23,53% del grupo anterior) y muchos más quienes la consideran una opción a tener

en cuenta: el 31,82% (ver Fig. 3).

Fig. 3: La TEC vista por quienes la han practicado puntualmente

14

12

6

11

1

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Posi tiva Indi f er ente Negativa Depende No per tinente

Uno de los encuestados señala que el hecho de que se produzca o no colaboración no

es un factor pertinente para valorar una traducción, y 12 tienen una opinión indiferente ante

este fenómeno. En cuanto a los traductores que expresan matices (un 25%), resulta interesante

destacar que, entre los muy diversos factores que se esgrimen para decidir si una traducción

colaborativa puede ser positiva o no (tipo de libro, género, existencia de una revisión final

para cohesionar el texto, premura por cuestiones de calendario, coordinación entre

traductores, etcétera), hasta 4 traductores de un total de 11 coinciden en puntualizar que les

parece un buen sistema, por un lado, para libros técnicos o no literarios y, por otro, para libros

que agrupen obras de autores diferentes, o bien relatos: es decir, obras en las que no existe

una unidad de la voz autoral de principio a fin, o en las que esta no resulta un factor

fundamental.

Page 30: La traducción en colaboración en la industria editorial española

La traducción en colaboración en la industria editorial española

-23-

A este grupo de traductores no se les ha pedido que continuaran la encuesta (aunque

algunos de ellos sí lo han hecho), ya que, al ser su colaboración una circunstancia puntual, los

factores que la habrán causado pueden ser múltiples, no tienen por qué haber desarrollado un

método de trabajo específico y sus experiencias con la TEC no pueden considerarse

representativas del colectivo que sí la practica con asiduidad y en el que se focaliza este

estudio.

Traductores que colaboran habitualmente

Como decíamos con anterioridad, se ha considerado que un profesional trabaja

“habitualmente” en colaboración cuando realiza un encargo de estas características cada dos

años, o bien si ha acumulado un mínimo de 5 en toda su carrera. Estableciendo de esta forma

los límites se ha buscado no excluir a los traductores noveles, que tal vez no hayan tenido

tiempo de realizar ese mínimo de 5 traducciones colaborativas, pero que quizá sí se habrán

visto en situación de trabajar en estas circunstancias, y puede que incluso con más frecuencia

que los traductores con más años de carrera. En esta ocasión, además de su opinión sobre la

TEC, se les ha pedido que respondan al resto de bloques del cuestionario, gracias a los que

podremos realizar un pequeño retrato de este grupo de profesionales y su forma de trabajo.

Esta vez, los porcentajes respecto de la opinión que les merece la TEC no varían

mucho respecto al grupo anterior, el de los traductores que han colaborado esporádicamente.

Fig. 4: La TEC vista por quienes la practican habitualmente

14 14

5

10

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Posi tiva Indi f er ente Negativa Depende

Page 31: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Laura Manero Jiménez

-24-

También en este tercer grupo, las respuestas que han matizado su opinión ofrecen

diferentes argumentos: la calidad o pertinencia de la TEC depende del género de los libros, de

la coordinación entre los participantes, de la reputación y el nombre de los traductores. Sin

embargo, de nuevo una mayoría de opiniones (5 de las 10 respuestas matizadas) apuntan a

que la colaboración es adecuada para obras de narrativa comercial o bien de no ficción, tales

como guías de viaje, libros técnicos u obras en las que el estilo no tenga tanto peso como la

trama o el contenido informativo, ya que (por ejemplo) “la forma de redactar de cada persona

es distinta y esto puede quedar patente”. Un encuestado ha indicado, curiosamente, que

algunos autores se traducen bien a varias manos porque la trama tiene más peso que el estilo,

pero que también existe “el caso opuesto, aquellos autores con un estilo tan sumamente

complejo que pueden beneficiarse de la participación de varios traductores” (aunque no cita

ningún ejemplo concreto). Este comentario se verá refrendado por el prólogo de los

traductores de Rumbo a peor (Lumen, 2001), donde la necesidad de una traducción en grupo

queda justificada por la singularidad del texto.

En cuanto a la frecuencia con la que se traduce colaborativamente, parece existir cierta

especialización por parte de los profesionales que realizan más de un encargo de estas

características al año (ver Fig. 5).

Fig. 5: Frecuencia de libros traducidos en colaboración

16

5

13

9

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

M ás de uno al año Uno al año Uno cada dos años Uno cada ci ncoaños

Un 20,93% colabora una vez cada cinco años; un 30,23% lo hace cada dos; tan solo un

11,63% traduce un libro así al año; en cambio, un elevado 37,21% traduce más de un libro al

Page 32: La traducción en colaboración en la industria editorial española

La traducción en colaboración en la industria editorial española

-25-

año en colaboración, por lo que parece que, cuando un traductor realiza este tipo de encargos

con asiduidad, es probable que les acabe dedicando gran parte de su tiempo, en detrimento, es

de suponer, de los encargos en los que la traducción es individual.

En el caso de estos traductores “especializados”, la colaboración viene determinada

por la editorial en 51 casos, seguidos de los 29 en los que su participación ha consistido en la

traducción de varios capítulos sueltos (de un total de 112 experiencias de TEC referidas

únicamente por este subgrupo de traductores “especializados”). La tipología de los libros que

han traducido está encabezada por los de narrativa comercial (un 18,96%), seguida del ensayo

(17,54%) y la alta literatura (17,02%) y, ya a cierta distancia, las guías de viaje (11,85%) y la

literatura infantil y juvenil (11,85%).

A modo de inciso y antes de seguir adelante, es preciso puntualizar que no estamos

hablando aquí de cantidad de libros traducidos, sino de “experiencias traductoras”, puesto que

pedirles a los encuestados que pormenorizaran las condiciones y datos específicos de cada

libro realizado a varias manos habría resultado un ejercicio de memoria prácticamente

imposible, además de tremendamente tedioso y agotador. Cada encuestado podía consignar,

pues, varias respuestas, según hubiese vivido o no ciertas experiencias en su trayectoria

profesional. De esta manera, los datos que obtenemos no son extrapolables en cantidad de

libros, sino en diversidad y frecuencia de las diferentes modalidades de TEC.

Fig. 6: Circunstancias que han motivado la TEC

25

31

17

4 3 4

05

1015

2025303540

La editorialofreció

capítulossueltos

TEC ofrecidadesde laeditorial

TEC sin elconocimientode la editorial

Elecciónpersonal con elconocimientode la editorial

Antologías ysimilares

Taller detraducción

literaria

Page 33: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Laura Manero Jiménez

-26-

Volviendo al colectivo completo de traductores que colaboran con asiduidad, las

circunstancias que los llevaron en un primer momento a esta modalidad de trabajo son

diversas (ver Fig. 6), pero una amplia mayoría aduce una “colaboración ofrecida desde la

editorial” (en 31 casos), seguida de las ocasiones en que “la editorial ofreció capítulos

sueltos” (25).

Los casos de “colaboración sin el conocimiento de la editorial” responderían a

aquellas situaciones en que un traductor no puede cumplir el plazo de entrega de una obra y

pide ayuda a otros colegas, que le echan una mano sin establecer una relación laboral con la

editorial que efectuó el encargo.

Únicamente en cuatro ocasiones se ha consignado la práctica de la TEC como una

opción personal del traductor, y merece la pena destacar que, en todos esos casos, se trata de

profesionales que trabajan en tándem con un/a compañero/a estable.

Fig. 7: Cantidad de libros traducidos en colaboración

88

142

60

11 3 6 50

20406080

100120140160180

La editorial me diounos capítulos

sueltos de un libro

Tradujimosconjuntamente un

libro entre dos o máspersonas, con el

conocimiento de laeditorial

Tradujimosconjuntamente un

libro entre dos o máspersonas, sin el

conocimiento de laeditorial

Un traductor eraexperto en la lenguadel original (lenguapoco frecuente) yotro en castellano

Antología o similar La traducción fue elresultado de un taller

o curso

Sin especif icar

Si hablamos, ahora sí, de cantidad de libros traducidos siguiendo diferentes patrones o

modalidades de colaboración (ver Fig. 7), vemos que se corresponden de una forma bastante

directa con las categorías de la Fig. 6 (Circunstancias que han motivado la TEC): las más de

las veces, un 73,02%, es la editorial quien fomenta la colaboración o bien decide repartir

fragmentos sueltos de un libro a varios traductores para después reunirlos todos y unificarlos

al margen de estos.

Page 34: La traducción en colaboración en la industria editorial española

La traducción en colaboración en la industria editorial española

-27-

Fig. 8: Motivación de la propuesta de colaboración (1: motivo más importante; 5: motivo menos importante)

1 2 3 4 5Calendario 31 5 5

Tipo obra 9 6 8 3 3Idioma 2 6 8 2 6

Elección personal 5 7 10 5 7Confianza en el tándem 1

Cuando otro traductor falla 1

La percepción de los traductores respecto a esta propuesta de colaboración por parte

de las editoriales es que mayoritariamente se debe a cuestiones de calendario. En el anterior

gráfico (Fig. 8) podemos observar cuáles son los motivos por los que los traductores creen

que una editorial recurre a la TEC.

En 31 casos, la motivación que se percibe como principal es la del apremio de

calendario, seguida a bastante distancia por la del tipo de obra, en 9. En cambio, factores

como el idioma del original y, sobre todo, la preferencia personal del traductor se juzgan

como menos importantes a la hora de determinar la colaboración y se sitúan hacia la mitad de

la escala de motivaciones percibidas.

La cuestión de la tipología de las obras traducidas a varias manos también es bastante

ilustrativa (ver Fig. 9). Tal como parecen sugerir los propios traductores con los comentarios

consignados en el apartado de la opinión apriorística sobre la TEC, la mayoría de obras

traducidas de este modo consisten en libros de narrativa comercial (un 24,38%), es decir, de

los cuales no se espera en general un alto valor literario, como podría ser el caso de best

sellers tales como Un mundo sin fin, de Ken Follett (Plaza & Janés, 2008) o El símbolo

perdido, de Dan Brown (Planeta, 2009).8 Estos van seguidos de las obras de ensayo (un

19,64%), y algo más lejos por la alta literatura (14%) y la literatura infantil y juvenil

(12,42%). Una sorpresa la han supuesto las guías de viaje, una categoría que no estaba

prevista en el cuestionario pero que muchos traductores han añadido en el apartado de

8 Las imágenes de cubierta, portadilla y créditos de estos dos libros pueden encontrarse en el Anexo 3, pp. 133 y 134, respectivamente.

Page 35: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Laura Manero Jiménez

-28-

“Otros”, hasta constituir un nada despreciable 9,26% de las obras realizadas mediante TEC.

Por el contrario, ninguno de los encuestados refiere haber traducido poesía, lo cual parece

confirmar nuestra primera impresión al decidir no incluirla en el listado de posibles tipologías

textuales con las que trabajan los traductores editoriales (ver también al respecto la entrevista

a Luisa Fernanda Garrido y Tihomir Pištelek, Anexo 2a, p. 95).

Dentro de la categoría de “alta literatura” se incluyen 8 casos de originales de lenguas

poco frecuentes. Estos, sin embargo, suponen apenas un 2% del total, lo cual contrastará

bastante con los datos aportados por las editoriales en las entrevistas personales (cuyo análisis

se abordará más adelante).

Fig. 9: Tipología de libros traducidos en colaboración

108

62

87

55

28 2335 41

1 30

20406080

100120

Nar

rativ

aco

mer

cial

Alta

liter

atur

a

Ensa

yo

Lit.

infa

ntil y

juve

nil

Ilust

rado

s

Obr

asen

cicl

opéd

icas

Obr

asci

entíf

icas

oes

peci

aliz

adas

Guí

as d

e vi

aje

Pasa

tiem

pos

Anto

logí

as

El perfil del traductor que colabora

En cuanto al perfil personal de los traductores que suelen trabajar en colaboración, podemos

decir que su rango de edad va desde los 30 hasta los 69 años, con una media de unos 45, y la

mayoría de ellos situados en el segmento de los 36 a los 40 años (ver Fig. 10). Estos

profesionales cuentan con una media de 17,02 años de experiencia en la profesión, un 65% de

ellos son mujeres, y la mayoría (un 44,19%) reside en Barcelona (ver Fig. 11), seguida por un

23,26% de residentes en Madrid. Esta superioridad porcentual de los traductores residentes en

Barcelona puede responder a diversas causas. Por un lado, es en esta ciudad donde se

Page 36: La traducción en colaboración en la industria editorial española

La traducción en colaboración en la industria editorial española

-29-

encuentran los dos mayores grupos editoriales del país, Planeta y Random House Mondadori,

lo cual puede influir en la cantidad de profesionales que trabajan en este campo en torno a

ellos. Por otro, en Cataluña se da la confluencia de tres importantes asociaciones de

traductores: ACEC, ACE Traductores y APTIC. La existencia de tres organizaciones fuertes

parece hablar de un tejido asociativo más denso, lo cual haría que en Cataluña estuviera

asociado un porcentaje mayor del total de traductores de libros que en el resto de España,

circunstancia que a su vez repercutiría en la cantidad de traductores a quienes ha llegado el

cuestionario (que, como se ha explicado anteriormente, se ha difundido tomando como canal

a diversas asociaciones de traductores de todo el ámbito español).

Fig. 10: Edad de los traductores

6

15

4

4

4

5

2

2

0 2 4 6 8 10 12 14 16

30-35 años

36-40 años

41-45 años

46-50 años

51-55 años

56-60 años

61-65 años

Más de 65 años

Fig. 11: Ciudad de trabajo

19

3

10

14

1 1 1 3

05

10152025

Barcelo

na

Granad

a

Madrid

Murcia

NS/NC

Palma d

e Mall

orca

Tarrag

ona

Terras

sa

Variab

le

Estos datos se corresponden bastante con los del Libro blanco..., que habla de una

profesión con tendencia a la femenización (un 54,1% son mujeres, porcentaje superior al del

estudio realizado en 1997) y con profesionales cuyo segmento de edad más nutrido es el que

Page 37: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Laura Manero Jiménez

-30-

va de los 36 a los 40 años, con una media de 10,6 años de experiencia profesional. También

señala que la mayoría son residentes en Cataluña o Madrid, por este orden, pero sin indicar

datos más concretos al respecto.

En cuanto a la edad de los traductores que trabajan en colaboración, sorprende que

ninguno de los encuestados se sitúe por debajo de los 30 años. Esto podría deberse a que los

traductores más noveles todavía no hayan entrado en el tejido asociativo de la profesión, y por

lo tanto no hayan podido recibir el aviso del estudio; sin embargo, también cabe pensar que

quienes tengan menos años de experiencia hayan quedado excluidos por las fronteras

establecidas para el estudio: es decir, que no traduzcan un mínimo de un libro en colaboración

cada dos años ni cuenten con un mínimo de 5 libros traducidos en colaboración, por lo que, en

caso de haber respondido a la encuesta, habrán quedado catalogados como colaboradores

puntuales.

De los 15 traductores que constituyen el segmento de edad más numeroso,

aproximadamente la mitad, 7 de ellos, traducen más de un libro en colaboración al año.

En lo que se refiere a formación académica, una amplísima mayoría, casi el 84%,

cuenta con estudios universitarios de grado superior o posgrado (ver Fig. 12). En este caso no

se han constatado casos de traductores con formación no universitaria (al contrario de lo que

sucede en el Libro blanco...).

Fig. 12: Nivel de estudios

3

18

18

3

1

0 5 10 15 20

Graduado Escolar / ESO

COU / Bachillerato

Diplomatura

Licenciatura / Grado

Posgrado / Máster

Doctorado

NS/NC

Page 38: La traducción en colaboración en la industria editorial española

La traducción en colaboración en la industria editorial española

-31-

A diferencia del colectivo general de traductores de libros (donde menos de un 40% se

dedica únicamente a la traducción), un nutrido 72,09% de los traductores que colaboran

habitualmente tienen la traducción de libros como principal fuente de ingresos, mientras que

un 25,58% (un 2,33% no respondió a la pregunta) compagina esta actividad con otra

profesión. Entre las ocupaciones secundarias referidas se cuentan la docencia, la

investigación, la enseñanza de idiomas, la edición, la corrección, la escritura, la traducción

comercial o jurada, con especial incidencia de los docentes y traductores comerciales. De

todos ellos, aproximadamente la mitad afirma trabajar con un grupo de colaboración estable,

algo más de una cuarta parte cuenta con una pareja profesional estable y algo menos del 25%

dice colaborar con distintas personas en cada ocasión (ver Fig. 13).

Fig. 13: Grupo estable de colaboración

50%

22%

28%

Sí (grupo)

Sí (tándem)

No

En cuanto a si el trabajo que realizan en colaboración ha sido siempre para una misma

editorial, el porcentaje se encuentra aproximadamente en el 50% tanto para el “Sí” como para

el “No”, por lo que no resulta un dato decisivo. Además, este patrón de “mitad y mitad” se

distribuye también de manera equitativa entre quienes colaboran habitualmente con las

mismas personas y quienes no tienen compañeros habituales. Donde sí observamos una

diferencia relevante es en el tipo de editoriales para las que trabajan, ya que la mitad dicen

hacerlo para grandes grupos y solo una cuarta parte para editoriales independientes y

especializadas, respectivamente (ver Fig. 14).

Page 39: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Laura Manero Jiménez

-32-

Fig. 14: Tipo de editorial

50%

26%

23%1%

Gran grupo

Ed. pequeña eindependienteEd. especializada

Dpto. de publicacionesinstitucionales

Esto nos lleva a considerar las condiciones laborales en las que se efectúa la TEC. A

este respecto, los cuatro puntos en los que se centraba el cuestionario eran el contrato, la

tarifa, los derechos de traducción y la aparición de los traductores en los créditos del libro.

Aproximadamente un 18% de las experiencias traductoras referidas se realizaron sin contrato,

pero esto no supone una diferencia relevante respecto del colectivo general de traductores,

puesto que el Libro blanco... sitúa el porcentaje de traductores moderados-frecuentes-

intensivos que trabajan sin contrato entre el 18,7 y el 24,5% (queda excluido de la

comparación el grupo de traductores esporádicos, donde la ausencia de contrato sube hasta un

44,5%, por no ser un colectivo equiparable a los traductores que colaboran de manera habitual

y cuya fuente de ingresos principal es mayoritariamente la traducción de libros).

En cuestión de tarifas, la TEC en ningún caso ha supuesto un descenso, pero sí un

aumento en situaciones en que se percibía urgencia (20,75%) o dificultad del original

(9,43%). Las más de las veces, no obstante, la tarifa se ha mantenido inalterada (69,81%). Los

derechos, en caso de existir (un 32,08% indica que no los había), pueden repartirse de manera

equitativa entre todos los participantes (un 37,74%) o según la cantidad de páginas traducidas

por cada uno (30,19%).

Un tema quizá algo más controvertido es el de la aparición de los traductores en los

créditos del libro, pues supone el reconocimiento de la autoría múltiple de la traducción. En

un 71% de las experiencias traductoras han aparecido los nombres de todos ellos, pero se

Page 40: La traducción en colaboración en la industria editorial española

La traducción en colaboración en la industria editorial española

-33-

constata todavía un nada desdeñable 29% en el que este hecho se soslaya de diferentes formas

(ver Fig. 15), como la aparición de un solo traductor (es de suponer que quien se ha encargado

de mayor parte de la obra, o bien, en los casos de colaboración entre colegas sin el

conocimiento de la editorial, el traductor que ostente la relación contractual), la utilización de

un pseudónimo, la ausencia de créditos o fórmulas del tipo “Traducción del equipo editorial

de X” (ver Anexo 3, p 136).

Fig. 15: Aparición de los traductores en los créditos del libro

71%

13%

7%5% 4% Todos los traductores

Sólo un traductor

Pseudónimo

No había créditos

“Traducción del equipoeditorial de X”

Por último, si consideramos los idiomas desde los que se trabaja (ver Fig. 16), la gran

mayoría lo hace desde el inglés, pero lenguas como el francés o el italiano también tienen una

fuerte presencia.

Fig. 16: Idiomas de trabajo

4

16 16

1

34

9

14

10

10

20

30

40

Alemán Catalán Francés Griegomoderno

Inglés Italiano Portugués Ruso Turco

El elevado número de casos del catalán puede responder a dos motivos: bien que se

haya consignado como una segunda lengua de llegada; bien que las traducciones que se

realizan del catalán al español correspondan a lanzamientos simultáneos en ambos idiomas,

Page 41: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Laura Manero Jiménez

-34-

con lo que probablemente sería entonces la necesaria celeridad de producción lo que

motivaría la colaboración.

Sorprende la escasa presencia de lenguas poco frecuentes, aunque entre ellas

encontramos cuatro casos de ruso, uno de turco y otro de griego moderno.

Recapitulación de los datos obtenidos mediante el cuestionario

Para formarnos una imagen de los traductores que realizan colaboraciones de manera asidua,

podemos afirmar que se trata en su mayoría de mujeres, de entre 35 y 40 años, y que trabajan

sobre todo, aunque no exclusivamente, para editoriales de Barcelona. El tipo de TEC que

realizan es la colaboración propuesta por las editoriales, seguida de la traducción de capítulos

sueltos, y su percepción es que se realiza sobre todo por motivos de premura en el calendario

de producción editorial. Resulta interesante observar que, si bien no se les pedía que

completaran el cuestionario y no podemos contabilizar sus datos con fines estadísticos por

resultar incompletos, de los 10 traductores que han colaborado puntualmente y han

respondido a la encuesta al completo, 5 —es decir, la mitad— también consignan “La

editorial me encargó la traducción de varios capítulos sueltos” como la circunstancia que les

llevó a la colaboración, y en 7 de esos casos la motivación principal percibida es asimismo la

prisa en la producción. Como contrapartida, cuando realizan alguna matización sobre su

opinión respecto de la TEC, la mayoría de profesionales que traducen en colaboración de

manera habitual dicen considerarla una buena opción para obras de no ficción, ensayo, guías

de viaje, etcétera (lo mismo que sucede entre los traductores con colaboraciones puntuales

que han contestado el cuestionario completo), pero no tanto para libros con alto valor literario.

Paradójicamente, esto contrasta con los casos reales de colaboración que refieren haber

realizado, la mayoría de los cuales son precisamente de narrativa comercial, seguidos por los

de ensayo, alta literatura y literatura infantil y juvenil.

Page 42: La traducción en colaboración en la industria editorial española

La traducción en colaboración en la industria editorial española

-35-

Alrededor de la mitad de este colectivo realiza su trabajo siempre para una misma

editorial, lo cual podría indicar que muchas casas editoriales tienen una “cartera” de

traductores a quienes suelen acudir cuando necesitan una traducción de estas características.

Esta percepción se ve respaldada también por el alto porcentaje de traductores que realizan

más de una TEC al año, con lo que podrían conformar un subgrupo “especializado” en este

tipo de encargos.

4.2. La voz de los traductores

Como complemento de la encuesta y para conocer más a fondo la naturaleza de las diferentes

modalidades de colaboración se intentó establecer contacto con al menos un caso de cada

forma de colaboración entre traductores constatada por la encuesta (en total contamos con 8

de estas entrevistas). Nuestro objetivo era propiciar a los traductores un espacio en el que

expresar mejor las singularidades de su experiencia personal e introducir en nuestro estudio

posibilidades no contempladas en el cuestionario. También se pretendía discernir la

adecuación de cada una de las modalidades de TEC a un tipo de encargo en concreto, así

como particularizar las cuestiones relativas a la reputación de las traducciones colaborativas.

Las entrevistas pueden consultarse en el Anexo 2a, en formato resumido cuando existe

también grabación de voz (disponible en el Anexo 4) o en versión íntegra si se han realizado

vía correo electrónico.

Esta voz aportada por los traductores se extiende también a prólogos y artículos

publicados por estos, en los que explican sus experiencias, detallan su forma de trabajo y

hablan de las motivaciones de su colaboración.

El inicio de la colaboración

Antes de entrar en las particularidades de la colaboración de los diferentes entrevistados,

merece la pena detenernos en el hecho de cómo accedieron al primer encargo de traducción

Page 43: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Laura Manero Jiménez

-36-

colaborativa. De los 14 entrevistados (en representación de 8 equipos),9 hasta 9 refieren haber

realizado la primera colaboración bien para ayudar a un colega, bien ocupándose de un

fragmento aislado de un libro que luego la editorial se encargaría de unificar y corregir. Este

dato se ve corroborado por las respuestas obtenidas mediante la encuesta a traductores, y

parece indicar que la TEC propuesta por la editorial —y en especial la de capítulos sueltos,

sin colaboración directa entre traductores— incide especialmente en el colectivo de

traductores noveles. Sin embargo, la mayoría de ellos deja de participar en este tipo de

traducciones con el paso de los años. A medida que el traductor va ganando experiencia y va

haciéndose un nombre en la profesión, el tipo de colaboraciones que realiza son de otro estilo:

tándems o grupos de colaboradores habituales (como serían los casos de experto L1 + experto

L2, parejas de traductores o colectivos como Barcelona Kontext y Anuvela®), o bien

colaboraciones propuestas por la editorial pero en condiciones de trabajo organizado y

dialogado entre los traductores (como refieren Carlos Mayor y varias integrantes de

Anuvela®). De los entrevistados, solo Ana Guelbenzu, la más novel de todos, continúa

considerando estas traducciones de colaboración propuesta por la editorial como una forma

habitual de trabajo. Carlos Milla cree que son prácticas que ya no se dan en la actualidad, pero

quizá esto se deba a que él no recibe ya ese tipo de encargos. No es únicamente que el

traductor experto no trabaje sin contrato y busque que su nombre aparezca en los créditos del

libro, reconociendo su autoría, sino que también parece seleccionar más el tipo de original y

el proyecto de colaboración. Juan Gabriel López Guix lo vincula, asimismo, al prestigio que

tiene el traductor dentro de una editorial determinada: si el traductor ha conseguido cierto

estatuto, los editores ya no le pedirán cierto tipo de prácticas que pueden considerarse menos

prestigiosas.

9 Ana Guelbenzu, traductora sin grupo habitual de colaboración; Bożena Zaboklicka, miembro de un tándem L1+L2; Carlos Mayor, del colectivo Barcelona Kontext; Verónica Canales, Laura Martín, Laura Rins y Nuria Salinas, del colectivo Anuvela®; Isabel Ferrer y Carlos Milla, tándem de traductores; Juan Gabriel López Guix, responsable de traducciones realizadas en cursos y seminarios; Kirsti Baghettun y Asunción Lorenzo, tándem L1+L2; y Luisa Fernanda Garrido y Tihomir Pištelek, tándem de traductores y tándem L1+L2.

Page 44: La traducción en colaboración en la industria editorial española

La traducción en colaboración en la industria editorial española

-37-

Formas de trabajo y organización concretas

Como suele decirse, «cada pareja es un mundo», y en el caso de las diferentes asociaciones

entre traductores no sucede de otro modo. Cada tándem o grupo de colaboradores habituales

tiene una forma de trabajo característica que se adecua a sus necesidades y caracteres. No

obstante, podemos observar varias tendencias más o menos homogéneas.

Tándems

Cuando el trabajo se realiza en tándem, la colaboración entre los participantes es mucho más

estrecha. Serían los casos de Isabel Ferrer y Carlos Milla, Elena M. Cano e Íñigo Sánchez

Paños, Montserrat Gurguí y Hernán Sabaté, Bożena Zaboklicka (con Francesc Miravitlles,

entre otros), Luisa Fernanda Garrido y Tihomir Pištelek, Kirsti Baggethun y Asunción

Lorenzo, José Antonio Fernández Romero y Francisco Uriz. La mayoría suelen repartir el

trabajo inicial entre ambos, a veces alternando capítulos, a veces dividiendo el libro para

realizar el primer borrador, pero luego efectúan una corrección conjunta de toda la traducción,

o bien uno de ellos se encarga de la lectura final para comprobar que el tono y las decisiones

tomadas sean uniformes a lo largo de todo el texto y cobren, por tanto, sentido. Carlos Milla

comenta que en ocasiones, sobre todo en casos de novelas complicadas, puede que uno de los

dos sea el encargado de “arrancar” la traducción y realizar un buen fragmento del principio,

estableciendo el tono o la dirección de la toma de decisiones para la traducción de la obra. El

otro, entonces, hace suyos esos criterios y colabora con la traducción, que pasará una última

revisión por parte de quien comenzó el libro. En la serie de artículos “A cuatro manos”, Cano

y Sánchez Paños comentan que normalmente sobre uno recae más el peso del primer borrador

y sobre el otro el de la corrección, aunque ambos participan en todas las etapas del proceso.

También de esta manera explican trabajar Sabaté y Gurguí. En otras ocasiones, al reparto de

páginas y la primera versión le sigue la lectura en voz alta y revisión del texto por parte de

Page 45: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Laura Manero Jiménez

-38-

ambos traductores simultáneamente, forma en que trabajan por ejemplo Luisa Fernanda

Garrido y Tihomir Pištelek.

Otra variante la representarían Zaboklicka y el tándem Baggethun-Lorenzo, en cuyo

caso la traductora nativa realiza una primera versión que es más adelante corregida por el

integrante español del dúo (que no tiene por qué saber polaco o sueco, respectivamente). A

esa corrección sí le sigue, de todos modos, la posterior supervisión y comentario de la primera

traductora. También parece ser este el método que ha seguido Francisco J. Uriz, fundador de

la Casa del Traductor de Tarazona, en sus traducciones colaborativas según se desprende de la

entrevista publicada en la revista Hyeronimus Complutensis (Vega Cernuda 1996/1997: 147).

Aunque Uriz no habla explícitamente de su forma de colaboración, sí nos explica,

refiriéndose a un volumen de poesía que tradujo (en este caso del español al sueco) junto a

Artur Lundkvist, escritor miembro de la Academia Sueca, que “Lundkvist la revisó —yo

pensaba que la firmaríamos juntos— y me dijo que había esta vez tan poco que corregir que

no quería poner su nombre» (el subrayado es nuestro), con lo que suponemos que tal era su

modo habitual de proceder. Cabe comentar que, pese haber recibido el Premio Nacional de

Traducción por una obra colaborativa y aunque en ocasiones utiliza el plural (“tradujimos”) al

hablar de su trabajo, a lo largo de toda la entrevista Uriz apenas hace referencia al hecho de la

colaboración, lo cual podría estar relacionado también con las consideraciones en cuanto al

prestigio antes mencionadas.

El resultado en todos estos casos es, pues, una obra muy consensuada, casi como si la

hubiera realizado una única persona, solo que los procesos de toma de decisiones (todo lo que

sucede en la famosa “caja negra” del traductor) han tenido que verbalizarse y consensuarse,

convirtiendo en explícito un proceso que suele tener lugar en el fuero interno de quien

traduce. Esto representa una diferencia importante respecto a la forma de trabajo del traductor

individual, que probablemente tenga más automatizados todos esos procedimientos. Quizá por

esa explicitación y esa reflexión activa por parte de más de un profesional en cuanto a las

Page 46: La traducción en colaboración en la industria editorial española

La traducción en colaboración en la industria editorial española

-39-

características y necesidades de la obra, este tipo de traducciones sí goce de prestigio dentro

del campo literario, tal como indican los premios recibidos, pero también las opiniones

recabadas en las editoriales, a las que llegaremos más adelante. De todos modos, es evidente

que el prestigio de la traducción irá también íntimamente ligado al de la obra original.

Los traductores que trabajan de esta manera dicen preferirla porque la visión del otro

les enriquece, cuatro ojos ven más que dos o, en palabras de Cano y Sánchez Paños (2010,

explicando el porqué de su colaboración ante una editora), “el argumento de más peso era que

nos parecía más seguro”. En ninguno de estos casos se habla de una traducción más rápida o

más sencilla —antes bien sucede lo contrario—, pero sí fortalecida por la colaboración. Los

libros nacidos de esta modalidad de trabajo suelen ser tanto de ensayo (no divulgativo) como

de narrativa, en muchas ocasiones con alto valor literario, lo cual sin duda contribuye a que

sean casos de colaboración valorada muy positivamente: la calidad del original, de nuevo, se

ve reflejada en el prestigio de la traducción.

Grupos

En el caso de TEC realizadas por grupos de más de dos personas el panorama resulta algo

distinto. En esta categoría se incluyen, para empezar, las traducciones que se reparten entre

varios traductores y que luego se reúnen, unifican y corrigen en las editoriales. Carlos Milla,

por ejemplo, afirma que durante los años ochenta, cuando él trabajaba como redactor de mesa

para una casa editorial, era una forma habitual de trabajo. Este tipo de colaboración no obliga

a los participantes en el proyecto a cambiar en modo alguno su forma de traducir respecto al

de una traducción individual, puesto que todos los procesos son igualmente automatizados e

internos, y la fase de consensuar directrices, decisiones y demás no tiene lugar. Eso sí, acarrea

la desventaja de que muchas veces no se tiene acceso a la totalidad del original, por lo que

gran parte del tiempo se traduce “a ciegas”. Son experiencias que no resultan satisfactorias

para quienes las han vivido: Carlos Mayor, por ejemplo, afirma que no volvería a realizar un

Page 47: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Laura Manero Jiménez

-40-

encargo de estas características (como sí llevó a cabo en los inicios de su carrera). Este mismo

traductor apunta que ese tipo de propuestas siempre le han llegado de grandes grupos

editoriales, cuyos calendarios de producción resultan más inflexibles y con plazos más

ajustados, pero nunca de editoriales independientes (donde, según dice, “escuchan más al

traductor”).

Otra modalidad diferente de traducción en equipo es la de grupos estables como

Barcelona Kontext o Anuvela®. En estas ocasiones, los grupos han ido desarrollando un

método de trabajo basado en herramientas de ofimática que permiten un punto de encuentro

constante entre todos los participantes (cuyo número pueden ir desde tres hasta cinco). El

equipo realiza una reunión inicial en la que se consensuan ciertos criterios y a partir de ahí

trabaja con la ayuda de glosarios digitales, accesibles a través de Internet, de manera que la

información está siempre actualizada y disponible para todos ellos. En ambos casos, se elige a

una persona (que no tiene por qué ser siempre la misma) para que efectúe las labores de

coordinación-supervisión: es el encargado de recopilar los textos traducidos por sus

compañeros, hacer de puente entre ellos, poner en contacto puntos de la traducción de unos y

otros que están directamente relacionados, ser el interlocutor con el cliente o la editorial y

realizar, en última instancia, la revisión y corrección final del texto completo. Como aspectos

positivos, tanto Carlos Mayor como las integrantes de Anuvela® refieren, por ejemplo, que

las labores de documentación quedan mucho mejor cubiertas, puesto que hay más traductores

trabajando en ellas. Asimismo, consideran que también cuestiones íntimamente relacionadas

con la traducción y la lengua salen beneficiadas, puesto que en ocasiones la solución a cierto

problema lingüístico encontrado por uno de los integrantes del grupo puede repercutir de

manera positiva en la traducción de los demás. Las obras de las que se encargan estos equipos

de más de dos traductores no suelen ser de alta literatura, sino que se trata de narrativa

comercial, best sellers y obras de divulgación en el caso de Anuvela®; y obras especializadas

en arte (crítica, catálogos de exposiciones, monográficos) en el caso de Barcelona Kontext.

Page 48: La traducción en colaboración en la industria editorial española

La traducción en colaboración en la industria editorial española

-41-

Dejando de lado los casos de traducción de fragmentos o capítulos sueltos, donde no

puede hablarse de una colaboración “real” entre los traductores, esta diferenciación entre

obras de alta literatura y obras de narrativa comercial o no ficción parece corresponderse con

la división aparecida en las opiniones recabadas mediante la encuesta. Las obras de carácter

más literario se perciben como poco aptas para la colaboración, y en los casos en que

efectivamente se traducen a varias manos, se ocupan de ellas tándems de traductores

prestigiados cuyo trabajo puede considerarse casi la explicitación de un trabajo individual,

pero a cuatro manos; las obras de carácter menos literario sí son realizadas por equipos de

traductores con una coordinación de un tipo más similar a la de los traductores técnicos

(trabajo con glosario, directrices previas establecidas, etcétera).

Sin embargo, en alguna ocasión —y tal como apunta un traductor en una de las

respuestas de la encuesta— hay textos que, precisamente por su complejidad inherente, se han

considerado especialmente aptos para el trabajo en equipo. Sería el caso de Rumbo a peor, de

Samuel Beckett, publicado en edición bilingüe por Lumen (2001) y cuya traducción fue

realizada por un equipo de cinco traductores que trabajó bajo la dirección de uno de ellos,

Miguel Martínez-Lage, actuando casi como director de taller. Lo consideramos un taller

puesto que en el prólogo de los traductores se nos informa de que gran parte del proceso se

realizó en la Casa del Traductor de Tarazona, donde los firmantes se reunieron para trabajar el

texto en grupo. También en el prólogo, como decíamos, se nos advierte que “[n]os

encontramos ante un texto muy singular, tanto que desde un principio nos pareció justificada

la necesidad de emprender una traducción en grupo”. Es decir, que en determinadas

ocasiones, y cuando la extensión del texto lo permite (esta edición bilingüe cuenta con apenas

81 páginas), la dificultad de una traducción parece merecer el trabajo colectivo de varios

intelectos que aporten más ideas para afrontar las peculiaridades del texto.

Page 49: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Laura Manero Jiménez

-42-

Talleres/Seminarios

Este último caso entronca con las ocasiones en que una publicación es fruto del trabajo de

unos alumnos bajo la guía de un profesor en un curso universitario o taller de traducción.

Sería la experiencia de Juan Gabriel López Guix con Alicia en Pall Mall, Literatura con

intersecciones y Alicia en Westminster. En estos casos, se trata de textos necesariamente

cortos para que dé tiempo a trabajarlos durante las sesiones del curso o taller, y antes de su

publicación pasan por un intenso trabajo de revisión por parte del profesor/director del

seminario (tal como refiere López Guix en los prólogos de Alicia en Pall Mall y Alicia en

Westminster). Se trata de casos más esporádicos y quedan un poco al margen del

funcionamiento habitual de la industria editorial, por lo que tampoco suscitan especiales

comentarios por parte de traductores ni editoriales. La motivación de estas publicaciones se

encuentra más bien en el disfrute personal de las dinámicas traductoras que se crean en el

grupo. A los alumnos se les abre el mundo de la traducción editorial y la publicación; para el

profesor/director del taller, estas traducciones representan una gran satisfacción personal, así

como la oportunidad de vivir el entusiasmo de los traductores noveles y ayudarles a

embarcarse en el mundo profesional (ver entrevista a López Guix, Anexo 2a).

Condiciones laborales y repercusión

En ninguna de las entrevistas realizadas se ha constatado que exista un trato diferente para los

traductores que colaboran en cuanto a contrato, tarifas o derechos de traducción (tan solo en

un caso se habla de una tarifa ligeramente superior en concepto de urgencia/coordinación de

la traducción). Todos refieren trabajar con contrato, excepto en el caso del colectivo

Barcelona Kontext, puesto que al publicar con fundaciones, museos y editoriales

especializadas, se apartan del circuito de editoriales generalistas y trabajan en un ámbito en el

que no suele haber contrato ni derechos de traducción, pero por contrapartida las tarifas son,

según Carlos Mayor, hasta cinco veces superiores a las de la traducción editorial (estos datos

Page 50: La traducción en colaboración en la industria editorial española

La traducción en colaboración en la industria editorial española

-43-

se ven corroborados por Anna Tetas, de la editorial Actar, especializada en arquitectura y arte

contemporáneo, para la que también ha trabajado Barcelona Kontext). Las tarifas suelen

adecuarse al tipo de libro y su dificultad, no varían por el hecho de la colaboración (y solo en

puntuales ocasiones en concepto de urgencia), y los derechos de traducción se reparten a

partes iguales o bien según el porcentaje de participación de cada cual.

Los traductores entrevistados no perciben, por tanto, que su forma de trabajo pueda

afectar de forma alguna al colectivo general de traductores de libros (se les planteaban

cuestiones como “La figura del traductor puede diluirse y perder sus derechos” o “Las

editoriales pueden exigir plazos más ajustados a todo el mundo”). En todo caso, consideran

que son ellos los que están a merced de la evolución del mercado y no creen que su práctica

pueda modificar en ningún sentido las condiciones generales de trabajo de los traductores de

libros.

Los tándems de traductores, por un lado, no perciben una diferencia considerable entre

su trabajo y el de los traductores individuales: no trabajan más deprisa ni con condiciones

contractuales diferentes a las de los demás. Por otra parte, tanto traductores que han

colaborado con diferentes colegas (Carlos Mayor, Ana Guelbenzu) como el colectivo

Anuvela®, cuya colaboración sí responde a motivos de limitación temporal, no consideran

que su trabajo fomente la aceleración de los ritmos de producción y los plazos ajustados, sino

que es más bien al contrario: para ellos, son las editoriales o el mercado (con booms como el

de la literatura sueca, también según López Guix) quienes provocan la colaboración por

motivos de calendario, y en ese caso ven más deseable (“más ético”, en palabras de Ana

Guelbenzu) contar con un compañero o un grupo de colaboradores con quienes puedan

trabajar en sintonía, en lugar de que un único traductor realice el trabajo primando la celeridad

por encima de la calidad, o bien que el libro se reparta entre traductores que trabajen sin estar

en contacto entre sí.

Page 51: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Laura Manero Jiménez

-44-

Valoración personal y reputación de la TEC

En general, todos ellos están satisfechos con su forma particular de colaboración y, aunque

reconocen desventajas como la laboriosidad del trabajo en equipo (o, en el caso de Anuvela®,

la presión temporal), sienten que su práctica profesional se enriquece gracias a la colaboración

con los demás.

Los tándems de traductores L1+L2 sencillamente no ven posible otra forma de trabajo,

ya que la aportación de uno y otro se complementa formando un todo. No consideran que

trabajando como lo hacen “repartan” el libro, sino que actúan como una unidad. En alguna

ocasión, además, como en las parejas formadas por Cano y Sánchez Paños o Garrido y

Pištelek, las lenguas maternas de los dos componentes del tándem les permiten traducir

incluso en ambas direcciones (directa e inversa, y la corrección recae entonces sobre todo en

el traductor nativo de la lengua de llegada), por lo que la experiencia traductora es mucho más

completa. Para los tándems de traductores, la percepción que se tiene de su trabajo tanto en

las editoriales como entre el colectivo de traductores de libros y los lectores es buena, y ven

refrendada esa opinión por los premios que han recibido muchos de ellos. Según indican

Zaboklicka, Ferrer o Garrido, el hecho de la colaboración es secundario en el prestigio de la

traducción, lo único importante es siempre la calidad.

Los entrevistados que han trabajado en alguna ocasión traduciendo capítulos sueltos

de un libro, sin acceso al original completo ni contacto con los demás participantes, afirman

que ese tipo de colaboración no resulta una experiencia satisfactoria ni adecuada, y preferirían

no repetirla (para casi todos ellos, de hecho, son casos que se dieron al inicio de su carrera).

Este tipo de prácticas, según Carlos Milla, es la que le ha valido su mala reputación a la

colaboración entre traductores. De hecho, tanto Ana Guelbenzu como las representantes del

colectivo Anuvela® sí perciben un rechazo hacia las traducciones colaborativas, aunque

únicamente en el caso de obras de ficción. Todas ellas hablan de la reticencia de las

editoriales a consignar los nombres de los traductores cuando son más de dos (siempre en

Page 52: La traducción en colaboración en la industria editorial española

La traducción en colaboración en la industria editorial española

-45-

obras de ficción), aunque Guelbenzu considera que cada vez hay menos reparos, puesto que el

fenómeno de la colaboración es más frecuente con el paso de los años y permite a las

editoriales publicar al ritmo deseado.

4.3. El punto de vista de las editoriales

Para recoger la opinión que se tiene de la TEC desde el sector editorial, se han seleccionado

una serie de editoriales que representan diferentes estilos y diferentes especialidades dentro

del mundo de la edición. Así, hemos intentado ponernos en contacto con grandes grupos

editoriales que abarcan un abanico de publicaciones más generalistas, como Random House

Mondadori y Planeta, pero también con grupos de menor tamaño, como RBA o Ediciones B,

con editoriales más pequeñas e independientes, con un perfil quizá más literario, tales como

Acantilado, Salamandra o Libros del Asteroide, y, por último, con otras más especializadas,

ya fuera en ensayo, literatura juvenil, etcétera. No en todos los casos se ha obtenido respuesta,

de modo que finalmente contamos con entrevistas a 8 editoriales (de las 15 seleccionadas en

un principio):10 Random House Mondadori y RBA, como grandes grupos; Acantilado y

Libros del Asteroide, como editoriales independientes de perfil literario (aunque esta última

sea una editorial sustancialmente más pequeña que la primera); Melusina y Actar, como casas

especializadas (en ensayo y arquitectura, respectivamente); una breve respuesta de Antoni

Bosch, editorial cientificotécnica, rehusando la entrevista pero aduciendo razones de por qué

no recurren a la TEC; y, finalmente, la opinión de Silvia Sesé, editora de Destino, que pese a

pertenecer en la actualidad al grupo Planeta puede tener unas políticas de traducción que

responden, quizá, a un perfil más cercano al de Acantilado.

La intención de estas entrevistas ha sido la de recabar la mayor cantidad de opiniones

lo más variadas posible para observar diferentes posiciones respecto a la TEC por parte del

10 Las editoriales con las que intentamos ponernos en contacto fueron Random House Mondadori, Planeta, RBA, Ediciones B, Salamandra, Acantilado, Libros del Asteroide, Destino, Editorial Nortesur, Libros del Zorro Rojo, Melusina, Gedisa, Actar, Antoni Bosch y Parramón.

Page 53: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Laura Manero Jiménez

-46-

sector editorial. Puesto que este trabajo no es más que una primera prospección en el campo y

no se propone la exhaustividad, no podemos por el momento ofrecer conclusiones definitivas.

Por un lado, resulta especialmente problemático comparar diferentes casas editoriales, debido

a las grandes diferencias de tamaño que existen entre ellas. Por otro lado, puesto que los

editores forman parte activa de la industria, sus declaraciones estarán necesariamente

condicionadas por sus intereses (tanto económicos como de prestigio), por lo que en futuros

trabajos deberían quizá ampliarse las fuentes utilizadas con la opinión de críticos y agentes

literarios, por ejemplo, cuya visión habría que contrastar con la del sector editorial. En este

sentido, podrían resultar también interesantes las experiencias vividas dentro del sector

editorial español y recogidas en libros de memorias o volúmenes como Pasando página, de

Sergio Vila-Sanjuán (Destino, 2003).

Editoriales independientes

En las entrevistas se aprecia una clara diferenciación entre las editoriales independientes de

perfil más literario y los grandes grupos, puesto que las primeras afirman recurrir a la TEC

únicamente en caso de que el idioma del original esté muy alejado del castellano (lo que

hemos denominado “lenguas poco frecuentes”): se trata de idiomas como el ruso, el polaco, el

serbio, el sueco o el japonés, entre otros, para los que en general no se encuentran muchos

traductores disponibles en el mercado español a causa, según Bożena Zaboklicka, de la falta

de tradición en el estudio de sus filologías. Con estas lenguas, es habitual que los traductores

formen tándems compuestos por un nativo de la lengua original y un traductor/experto en

lengua española. Desde las editoriales se valoran mucho estas colaboraciones, puesto que,

según Sandra Ollo (Acantilado), posibilitan el acceso a literaturas que de otro modo quedarían

vedadas al lector hispanohablante. Los libros que llegan al mercado español por este circuito

suelen tener un valor sobre todo literario, y en todas las editoriales visitadas afirman estar

muy satisfechos con la colaboración, puesto que supone una garantía en cuanto a la veracidad

Page 54: La traducción en colaboración en la industria editorial española

La traducción en colaboración en la industria editorial española

-47-

y la calidad de las traducciones, lo cual sería difícil de conseguir de otro modo al trabajar con

obras de estas lenguas.

Sin embargo, el caso de las lenguas poco frecuentes no es el único en que las

editoriales independientes recurren a tándems de traductores. En Libros del Asteroide, por

ejemplo, también contaron con dos traductores para una misma obra en el caso de Los amigos

de Eddie Coyle, de George V. Higgins, vertido del inglés por Montserrat Gurguí y Hernán

Sabaté (2011). En esa ocasión, el trabajar a cuatro manos fue una elección personal de los

traductores, y la editorial se puso en contacto con ellos puesto que conocía su trayectoria y su

trabajo como especialistas en novela negra, de modo que el proceso de selección no fue muy

diferente al realizado cuando se trata de un único traductor. No se buscaba resolver ningún

obstáculo añadido, como puedan serlo la dificultad de una lengua o un apremio de calendario,

sino que la colaboración era la forma de trabajo elegida habitualmente por esos dos

traductores.

En casi todas las entrevistas a editoriales pequeñas e independientes, pues, se establece

la elección personal de los traductores como motivo de la colaboración, aunque se trate de

tándems L1+L2. Es decir, que no es la editorial quien busca un tándem para lenguas poco

frecuentes, sino que son los propios traductores quienes proponen esa forma de trabajo

(aunque en el caso de Acantilado sí han aconsejado en alguna ocasión puntual que el traductor

o traductora buscara una “pareja artística”). Los responsables con quienes se ha hablado

afirman que no es práctica de la editorial dividir el libro entre varios traductores para

conseguir el trabajo en menos tiempo, puesto que perciben que eso iría en detrimento de la

calidad de la obra. No repartirían un libro entre varias personas puesto que eso diluiría la voz

del autor. Si tenemos en cuenta que incluso intentan que un mismo traductor se encargue

siempre de los libros de un autor determinado puesto que los consideran una unidad, una obra

(Cots, de Libros del Asteroide, pone como ejemplo el caso de las traducciones de Robertson

Davies, realizadas en su mayoría por Concha Cardeñoso; también Ollo, de Acantilado, refiere

Page 55: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Laura Manero Jiménez

-48-

el caso de las próximas traducciones de Simenon), menos aún repartirían un único libro para

que varias personas realizaran la traducción. El énfasis en este caso recae principalmente,

pues, en la voz del autor y los valores literarios de la obra.

Las cuestiones de contrato, tarifa y derechos de traducción no presentan cambios

respecto de la relación laboral que se establece con un traductor individual. En todos los casos

existe contrato (habitualmente colectivo para ambos traductores, puesto que suelen ser dos),

los derechos de traducción se reparten a partes iguales y la tarifa fluctúa, pero no por el hecho

de la colaboración, sino que puede aumentar por la dificultad de la obra o el idioma del

original (Libros del Asteroide), o incluso por la trayectoria personal de los traductores, ya que

si llevan años colaborando con la editorial, si son “de la casa” y un valor seguro, por así decir,

es posible que tengan unas tarifas diferentes a las de un traductor a quien la editorial todavía

no conoce bien y la calidad de cuyo trabajo no ha comprobado aún (Acantilado).

En cuanto a la visibilidad de los traductores, tanto en Acantilado como en Libros del

Asteroide hacen constar los dos nombres en los créditos del libro. En ambas editoriales,

además, suelen figurar también en cubierta, por lo que se les otorga un lugar de importancia

que responde a esa visión del buen hacer del tándem, del “privilegio” de contar con dos

expertos que garantizan la calidad del resultado final. En estos casos, el prestigio de los

traductores puede representar un valor añadido a la hora de presentar la obra al público. Y

viceversa, la traducción de este tipo de obras de alto valor literario puede reflejarse en la

reputación de los traductores, que acumulan más capital simbólico y, por tanto, se situarían en

una posición más central dentro de un posible campo de traductores de libros.

Este tipo de traducciones colaborativas, no obstante, son puntuales en la programación

de las editoriales. En Acantilado nos hablan de entre dos y tres traducciones colaborativas de

un total de 55; y en Libros del Asteroide, de una o dos de las aproximadamente 17 que

publican al año.

Page 56: La traducción en colaboración en la industria editorial española

La traducción en colaboración en la industria editorial española

-49-

Editoriales especializadas

Queda por ver qué sucede con las editoriales pequeñas pero de perfil no literario con quienes

hemos contactado. En el caso de la editorial cientificotécnica Antoni Bosch, no hubo

entrevista, pero su respuesta al rehusarla resultó bastante ilustrativa: “Nosotros no encargamos

traducciones a varias manos. Somos una editorial diminuta y solo traducimos con dos

traductores de toda la vida. Creo que la traducción a varias manos se suele hacer cuando hay

prisa por sacar el libro. No es nuestro caso.” Sus consideraciones apuntan, pues, a la visión de

la TEC como un recurso para ganar tiempo. Por otro lado, en Melusina, editorial que se

dedica sobre todo a obras de ensayo, José Pons refiere haber encargado traducciones a más de

un traductor únicamente en casos de lenguas poco frecuentes o por elección personal de los

traductores. En efecto, en su catálogo encontramos diversos libros traducidos a cuatro manos

tanto del inglés como del italiano, pero también algún caso de experto L1 + experto L2, como

el de Anna Rubió y Jerzy Slawomirski en la traducción del polaco de Por qué tengo razón en

todo, de Leszek Kolakowski, 2007. No indican una opinión a priori positiva ni negativa, pero

sí arguyen que este tipo de encargos suponen más trabajo posterior para la editorial

(recopilación, unificación, comprobación de criterios, etcétera). Por lo demás, no existe

ningún cambio respecto de las traducciones individuales. El caso más apartado de los demás

es el de Actar, editorial especializada en arquitectura, diseño gráfico, arte contemporáneo y

fotografía. En su caso, las traducciones colaborativas son frecuentes, por un lado, a causa de

que a menudo los textos que componen el original están escritos en diferentes lenguas y, por

otro, porque en ocasiones se ven sometidos a presiones temporales para que la publicación de

un libro coincida, por ejemplo, con las fechas de una exposición determinada. En este caso no

se percibe que la colaboración aporte ni reste valor a la traducción, sencillamente es una

forma necesaria de organización (sobre todo en el caso de originales en varias lenguas), y las

circunstancias y condiciones de trabajo coinciden con las mencionadas por parte de Carlos

Mayor en referencia a Barcelona Kontext (colectivo que ha realizado varias traducción para

Page 57: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Laura Manero Jiménez

-50-

Actar). Cabe mencionar que, pese a que se contempló como posible forma de colaboración en

el cuestionario, ni siquiera en Actar hemos encontrado casos de tándem entre un traductor y

un experto en la materia.

Grandes grupos

En los grandes grupos el panorama es ligeramente diferente. En ellos sí es habitual la TEC en

casos que no siempre coinciden con los de lenguas poco frecuentes o la elección personal de

los traductores. A pesar de que en su seno encontramos sellos cuyo perfil coincide quizá más

con el de una editorial independiente y cuyo funcionamiento responde más al de esa categoría

(como sería el caso de Destino dentro de Planeta, o Mondadori y Lumen en Random House

Mondadori, y que constituyen una subcategoría dentro de este apartado de «grandes grupos»),

entre sus colecciones se cuentan también líneas en las que el valor fundamental de las obras

publicadas no es la calidad literaria, sino otros como el entretenimiento o el contenido

informativo. Podrían ser, por ejemplo, “[g]uías de viaje, libros prácticos en los que el valor

literario no tiene tanta importancia”, según refiere Luisa Gutiérrez, de RBA. En los gigantes

editoriales, como comenta Anna Prieto, de Random House Mondadori, las presiones del

calendario de producción son más patentes, por lo que se ven en la necesidad de encargar la

traducción de una misma obra a varias personas a la vez para reducir la duración del proceso.

En algunas ocasiones, puesto que “la agilidad creciente de las comunicaciones y la

interconexión del mundo editorial han potenciado el fenómeno de la publicación simultánea

de ciertos títulos clave en decenas de traducciones a lenguas diferentes” (Vila-Sanjuán 2011:

62), podemos encontrarnos con lanzamientos mundiales de un best seller internacional en una

misma fecha. Tal fue el caso de La caída de los gigantes, de Ken Follett (Plaza & Janés,

grupo Random House Mondadori), que se publicó en todo el mundo el 28 de septiembre de

2010. Si bien la versión original puede estar preparada sin problemas para el día del

lanzamiento, las versiones traducidas en diferentes idiomas deben apresurarse para poder

Page 58: La traducción en colaboración en la industria editorial española

La traducción en colaboración en la industria editorial española

-51-

“coincidir con la impresión de la primera edición inglesa [original], que no tiene traducción”

(Anna Prieto). Este dato parece corroborarse con los resultados de un estudio todavía en

preparación (Manero 2012) sobre la traducción de best sellers en Europa, donde se puede

apreciar un incremento de la TEC en la traducción de este tipo de obras en los últimos años

(siendo Italia el país en el que con más frecuencia se recurre a ella, y Francia el que menos

opta por la colaboración de varios traductores en una misma obra, cuestiones probablemente

vinculadas a las características de los campos literarios de esos dos países). Los grandes

grupos, sometidos a estas presiones de calendario y con sellos o colecciones cuya principal

característica no es el valor literario de las obras, sino otros, como el entretenimiento, la

divulgación, etcétera, sí ven la TEC como una necesidad en un mercado editorial que cada vez

más se ve sometido a las reglas de la competencia y los beneficios empresariales, y en el que

la aparición de grandes cadenas de librerías como Barnes & Noble, Amazon o FNAC ha

suscitado también una aceleración del ritmo de venta y de captación de lectores. En el caso de

obras de ficción, serían los libros que Vila-Sanjuán (2011) denomina de “literatura popular” y

en los que “existen muchos niveles de calidad y muchas expectativas diferentes que

satisfacer”. No es que la colaboración sea en primera instancia una opción más a valorar, sino

que la consideran una forma de trabajo necesaria —ni buena ni mala— para poder cumplir

con sus objetivos.

La TEC, en estas ocasiones, suele buscarse desde la editorial, que a veces reparte el

libro entre traductores que no se conocen o no están acostumbrados a trabajar juntos. Esto

supone un trabajo extra para los departamentos de redacción, puesto que entonces tienen que

realizar labores de unificación de las obras antes de pasar a los procesos habituales de

corrección y maquetación. La colaboración estrecha entre los traductores implicados en un

mismo proyecto resulta de vital importancia, pero refieren que, aunque intentan ponerlos en

contacto para crear un “grupo de trabajo” que esté coordinando durante la traducción misma y

tome conjuntamente las decisiones necesarias, aparte de resolver posibles problemas

Page 59: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Laura Manero Jiménez

-52-

terminológicos y demás, a menudo es complicado conseguirlo puesto que las dinámicas

personales entre los participantes no siempre dan buenos resultados. Aquí, grupos estables

como Anuvela® representarían un punto intermedio entre los tándems de traductores y los

grupos ad hoc creados por las editoriales, aunando por un lado la forma de trabajo

cohesionada de los primeros y la tipología textual de las obras traducidas de los últimos.

En determinados sellos con un perfil más literario, como Mondadori y Lumen (en

Random House Mondadori) o Destino (en Planeta), no obstante, la TEC solo se contempla en

los mismos casos que en las editoriales independientes. Es decir, cuando se tienen originales

de lenguas poco frecuentes o los traductores trabajan en tándem por elección personal.

Aunque las obras publicadas en estos sellos suelen conllevar un valor ante todo literario,

puntualmente se trata también de libros más comerciales, como podría suceder desde hace

unos años con el boom de la literatura y la cultura nórdica tras el enorme éxito de ventas de la

trilogía Millenium de Stieg Larsson (2008-2009), publicada en España por Destino y

traducida del sueco por Martin Lexell y Juan José Ortega Román. El texto se trata aquí como

si fuera producto de un único traductor, por lo que no son necesarias las labores de

unificación posterior: se considera una obra con valor literario cuya calidad proviene tanto del

original como de la sintonía en el trabajo del tándem de traductores.

Tampoco en este caso la relación laboral con los traductores suele ser diferente a la

que tendría la editorial con un traductor individual. Es decir, que siempre se firma un contrato

de traducción —aunque en el caso de los grandes grupos puede ser un contrato diferente para

cada uno de los participantes, estipulando las páginas o el porcentaje del libro del que se ha

ocupado— y la tarifa no difiere de las habituales. Únicamente en algún caso especial donde sí

ha existido una estrecha coordinación por parte del grupo de traductores encargados de una

obra (Anuvela®, con Un mundo sin fin, de Ken Follett) se ha modificado la tarifa, pero no por

la colaboración propiamente dicha, sino en concepto de labores de unificación del resultado

que, de otro modo, debería haber recaído sobre la editorial, quien habría recurrido a un

Page 60: La traducción en colaboración en la industria editorial española

La traducción en colaboración en la industria editorial española

-53-

corrector, con la consiguiente inversión de tiempo y dinero. También los derechos se reparten

de manera proporcional y se ajustan a la participación de cada traductor.

En cuanto a la aparición de los traductores en los créditos del libro, tanto en Random

House Mondadori como en RBA y Destino, habitualmente sí se intenta que figuren todos. Sin

embargo, parece existir ciertos reparos cuando son más de dos y en según qué tipo de obras,

sobre todo de ficción (aunque sea de narrativa comercial), por lo que en ocasiones se ha

recurrido a un pseudónimo. Este uso del pseudónimo se debe a motivos “estéticos” (Anna

Prieto, Random House Mondadori), puesto que de cara a los lectores y a la crítica parece

ofrecer más solidez una obra traducida por una sola persona o, como mucho, un tándem.

Luisa Gutiérrez, de RBA, refiere que se hacen constar todos los nombres, pero no especifica

las diferencias entre unos sellos y otros.

Al hilo de esta imagen pública negativa de la TEC podemos apuntar, como dato

ilustrativo, que algunas editoriales para las que los traductores, mediante los datos

consignados en el cuestionario, afirman haber trabajado en colaboración por diversos motivos

y en diferentes modalidades (como la traducción de capítulos sueltos sin contrato, por

ejemplo), no han respondido a nuestros intentos de ponernos en contacto con ellos. Es

evidente que no se puede afirmar que su falta de respuesta se deba a una voluntad de ocultar

sus traducciones colaborativas, pero resulta razonable pensar que quizá sientan cierta

reticencia por considerar que la TEC carece de legitimidad y buena reputación. Este punto

podría estar influido en gran parte por las características del campo literario español, ya que

en otros, como el italiano, la traducción en grupo ha llegado a aparecer con una imagen

positiva incluso en la prensa generalista, que por ejemplo publicitaba la rapidez del equipo de

turbo traduttori de Dan Brown poco antes de aparición de la traducción italiana del esperado

The Lost Symbol (en un artículo publicado en el diario La Stampa el 2 de octubre de 2009).

En cuanto a la cantidad de libros producidos de esta forma en grandes grupos, solo

contamos con los datos de Random House Mondadori, por un lado, y por otro con los de

Page 61: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Laura Manero Jiménez

-54-

Destino dentro de Planeta (Silvia Sesé refiere como único caso de su sello el de las

traducciones realizadas del sueco por Martin Lexell y Juan José Ortega Román). En el año

2011, de las 354 traducciones publicadas por Random House Mondadori, un 4% fueron

colaborativas. Este último dato se asemeja a los referidos por Acantilado, aproximadamente

un 5%, y Libros del Asteroide, alrededor de un 6%. Pese a no contar con datos concretos de

años anteriores, en las editoriales pequeñas e independientes indican que no se ha percibido

un cambio en los últimos años, puesto que su forma de trabajo responde a las necesidades de

la obra, no a los imperativos del mercado. En el caso de Random House Mondadori, no

obstante, sí se ha producido un incremento de la TEC a causa de la aceleración de los ritmos

de producción, y por el hecho de que los cambios de última hora en la programación son cada

vez más comunes en busca de éxitos editoriales.

5. Conclusiones

Una vez analizada la TEC desde la perspectiva tanto de las editoriales como de los

traductores, nos parece oportuno realizar una recapitulación de todos los datos. Así, veremos

que al contrastar unas fuentes con otras, la información recibida no siempre es coincidente, lo

cual puede tener interesantes implicaciones.

Lo primero que podemos constatar es que resulta difícil realizar una afirmación

rotunda respecto al alcance real de la traducción en colaboración dentro de la traducción

editorial en España. Debido a que el carácter de cualquier encuesta a traductores es

necesariamente voluntario, en los resultados obtenidos es esperable que se produzca un sesgo

a favor de quienes colaboran y que, por lo tanto, en realidad la cantidad de traductores que

practican habitualmente la TEC no sea tan elevada como el 41% del total que se ha constatado

mediante la encuesta. Por otro lado, si tomamos como referencia los datos referidos por las

editoriales, la traducción colaborativa apenas representaría entre un 4% y un 8% del total de

libros que se publican. Estos dos datos parecen entrar en conflicto. Una posible explicación de

Page 62: La traducción en colaboración en la industria editorial española

La traducción en colaboración en la industria editorial española

-55-

esta disparidad sería que, tal como explican los traductores, las editoriales recurran a la

colaboración en más ocasiones de las que refieren pero, debido al escaso prestigio social que

parece tener esta práctica, salvo en los casos de tándems (sobre todo L1+L2), prefieran

ocultarla bien tras pseudónimos, bien haciendo constar a un solo traductor. En el Anexo 3

podemos ver una serie de cubiertas, portadillas y créditos de libros ordenados de tal manera

que el nombre de los traductores va desapareciendo gradualmente hasta llegar a una fórmula

del tipo “Traducción del equipo editorial de X”. Este orden podría reflejar también el

prestigio, tanto del original como de la traducción, y estar pensado para influir no solo en los

lectores (o, por el contrario, para no llamar su atención), sino también en la prensa que

reseñará las obras.

De todos modos, regresando a la repercusión real de la TEC, debemos pensar también

que los profesionales que se ven implicados en cada caso de traducción colaborativa son un

mínimo de dos y hasta once —según indican dos traductoras en la entrevista al equipo de

Anuvela®—, por lo que en realidad la incidencia de esta práctica dentro del colectivo se ve

magnificada y no se corresponde directamente con el total de traducciones colaborativas

publicadas (siempre según los datos ofrecidos por las propias editoriales).

Fig. 17: Tipología de traductores que colaboran habitualmente

Tándem experto L1 + experto L2 Por elección

personal Pareja habitual de traducción

Traducciones de obras de alta literatura o ensayo.

Colaboración prestigiosa.

Traductores que

contribuyen con una parte del libro A propuesta

de la editorial Traductores que colaboran en equipo

Traducción de obras de literatura comercial o no ficción (ilustrados, guías de viaje, etc.)

Colaboración desprestigiada.

Traductores que colaboran

Como resultado de un curso o

taller

Alumnos que trabajan bajo la guía

del profesor o director del taller

Traducción de textos con valor literario.

Casos aislados y con poca visibilidad, no se han consignado opiniones.

Page 63: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Laura Manero Jiménez

-56-

Por otro lado, hemos observado que, en efecto, existen diferentes modalidades de

colaboración para diferentes obras o tipos de encargo. Con todas las modalidades constatadas

podemos establecer tres grandes grupos (ver Fig. 17), y cada uno de ellos parece estar

vinculado a diferentes tipos de traducciones.

Por un lado encontramos a los traductores cuya colaboración es fruto de una elección

personal. Se trata de profesionales cuya trayectoria los ha llevado a preferir el trabajo en

equipo, normalmente en pareja, por diversos motivos. Dentro de este grupo observamos dos

modalidades: la de traductores de lenguas poco frecuentes, cuyo equipo está formado por un

experto en L1 y un experto en L2 (como en el caso de Bożena Zaboklicka y Francesc

Miravitlles, Kirsti Baggethun y Asunción Lorenzo, o Luisa Fernanda Garrido y Tihomir

Pištelek); y la de traductores que han acabado desarrollando una dinámica o un método de

trabajo a dos, del cual han hecho su habitus y que nada tiene que ver con el idioma del

original (aquí entrarían los casos de Carlos Milla e Isabel Ferrer, Montserrat Gurguí y Hernán

Sabaté, o Ínigo Sánchez Paños y Elena M. Cano). El caso de Luisa Fernanda Garrido y

Tihomir Pištelek estaría, de hecho, a medio camino entre los dos, o los englobaría a ambos.

En este primer grupo, las traducciones de las que suelen hacerse cargo tienen un cariz más

bien literario, suelen ser obras narrativas, incluso de alta literatura, aunque en ocasiones

también ensayísticas. Las editoriales que las publican suelen ser pequeñas e independientes, o

bien sellos que responden a ese perfil dentro de los grandes grupos (como sería el caso de

Lumen o Mondadori dentro de Random House Mondadori, según relata Anna Prieto). El

capital simbólico de los autores traducidos, sobre todo en los casos de originales en lenguas

poco frecuentes, suele ser elevado. Se trata de una traducción en colaboración con prestigio

dentro del sistema literario, y prueba de ello es el hecho de que los premios a traducciones

colaborativas que se han constatado han sido realizados por equipos de traductores que

responden a esta modalidad.

Page 64: La traducción en colaboración en la industria editorial española

La traducción en colaboración en la industria editorial española

-57-

En segundo lugar están las traducciones realizadas en colaboración a propuesta de la

editorial. En este caso podemos diferenciar entre ocasiones en las que los traductores han

colaborado personalmente, han tenido acceso al original completo y han consensuado y

corregido de manera conjunta el resultado final (como podría ser el caso de Ana Guelbenzu,

Carlos Mayor en las colaboraciones realizadas al margen de Barcelona Kontext, o el colectivo

Anuvela®), y las ocasiones en que (según refieren los propios traductores mediante el

cuestionario) traducen una parte de un libro sin tener acceso a todo el original ni estar en

contacto con el resto de participantes durante el proceso. Estaríamos sobre todo ante encargos

propuestos a causa de una necesidad de premura en la producción por parte de grandes

editoriales, en las que se puede presumir una mayor presión por cuestiones de calendario. El

tipo de libros traducidos serían obras de narrativa con un carácter marcadamente comercial, o

bien libros de no ficción, tales como ensayos, ilustrados o guías de viajes, pero también

antologías, libros especializados en arte, arquitectura, etcétera.

Por último, un tercer grupo lo constituirían aquellas traducciones surgidas de un curso

o un taller, en las que el profesor o director ejerce de guía o conductor de la traducción,

unificador y corrector del resultado final. Estos casos parecen ser más puntuales (únicamente

cuatro traductores afirman haber vivido esa experiencia en el cuestionario) y no parecen

tenerse muy en cuenta a la hora de hablar de la imagen apriorística de una TEC, ya que en las

respuestas matizadas de la encuesta (tanto de los traductores que colaboran con cierta

asiduidad como de quienes solo lo han hecho puntualmente y quienes no han colaborado)

nunca se menciona esta modalidad de equipo traductor. Puede que esto suceda porque se

considera que ese tipo de experiencia, por mucho que culmine con la publicación de la obra,

forma parte de la etapa de formación del traductor, y no de su trayectoria profesional.

Por lo que respecta al habitus de la traducción en colaboración y su capital simbólico,

siguiendo la clasificación en grupos que acabamos de realizar podemos establecer una

gradación de mayor a menor prestigio. La primera opción se considera una práctica reputada,

Page 65: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Laura Manero Jiménez

-58-

tal como corroboran los premios recibidos por traducciones de esta categoría (Luisa Fernanda

Garrido, Premio Nacional a la Mejor Traducción 2005; también Bożena Zaboklicka y

Francesc Miravitlles, Premio Ángel Crespo 2007) o el perfil altamente literario de las

editoriales que publican este tipo de obras. En la entrevista a López Guix, este traductor hizo

incluso referencia a una supuesta falsa colaboración en el caso de la traducción de La

montaña del alma, del Premio Nobel chino Gao Xingjian, publicada en 2001 por Ediciones

del Bronce, en la que la presencia de la traductora china, Liao Yanping, en los créditos del

libro sería puramente testimonial, con vistas a otorgar mayor prestigio a una traducción que,

en realidad, fue realizada a partir de la versión francesa por José Ramón Monreal, traductor de

este idioma y del italiano. La TEC propuesta desde la editorial, en cambio, se situaría en el

extremo contrario de ese continuum de prestigio. Estos casos suelen asociarse a cuestiones de

premura, a un trabajo apresurado y comercial que redunda en la pobreza de la calidad de la

traducción, por lo que se pone en duda su estatuto. El caso de las traducciones realizadas en

un curso o taller, a causa de su escasa visibilidad, se encontraría entre ambas (o incluso podría

considerarse al margen de cuestiones de prestigio), si bien el hecho de que suelan tratarse de

textos con alto valor literario tienda quizá a situarlas en una posición más cercana al polo

prestigiado (como sugiere el prólogo de Miguel Martínez-Lage en Rumbo a peor, 2001).

Esta fuerte distinción en la imagen social de la TEC gira en torno a los polos

“traducción de alta literatura”-“traducción de ficción comercial”. Curiosamente, sin embargo,

los argumentos que se esgrimen para denostar las traducciones colaborativas suelen referirse

sobre todo a características de las obras que entrarían dentro de la categoría de “traducción de

alta literatura”, como la unidad estilística o la voz autoral. Son argumentos válidos, desde

luego. Numerosos estudios enclavados en el análisis del discurso nos hablan de la voz

individual del autor y de cómo esta se ve reflejada o distorsionada en las traducciones. En un

análisis de Victòria Alsina (2009) de tres traducciones de David Copperfield, por ejemplo,

vemos claramente cómo las opciones de cada traductor tienen una repercusión clara en el tono

Page 66: La traducción en colaboración en la industria editorial española

La traducción en colaboración en la industria editorial española

-59-

y la emotividad del texto resultante. Así pues, no es descabellado afirmar que en una obra

donde la voz autoral y los rasgos estilísticos llevan el peso principal, el hecho de que haya

más de un traductor trabajando en el mismo texto representa como mínimo una problemática

añadida. Es natural que se despierten recelos. No obstante, aunque resulte paradójico, son

precisamente esas traducciones colaborativas —las de obras literarias realizadas por tándems

de traductores— las que gozan de mayor prestigio. Es más, en tres de las entrevistas con

editoriales se afirmó incluso que en casos de lenguas poco frecuentes la colaboración era

preferible a una traducción individual. En cualquier caso, es evidente que el prestigio de este

tipo de traducciones procede también, no obstante, del autor y de la obra original. Aun así,

resulta paradójico, decíamos, que se expresen reticencias hacia las traducciones a varias

manos o se pongan reparos a consignar los nombres de todos los traductores participantes

cuando se trata de otros géneros, como la narrativa comercial, el best seller o el ensayo, donde

quizá los rasgos estilísticos del autor pasen a un segundo plano, por detrás de la trama o del

contenido informativo del texto. (En una línea de investigación que se aparta de la tomada por

este estudio, podría resultar ilustrativo realizar un análisis enclavado en la lingüística forense

para determinar hasta qué punto se hacen patentes las diferentes voces y formas de hacer de

cada traductor en las diferentes modalidades de TEC.)

Quizá esto suceda por aquella imagen del traductor como reflejo del autor a la que

apuntábamos en el inicio de este trabajo, que posee una fuerza tan evocadora que arrastra

incluso a gran parte de los estudios realizados sobre los traductores mismos. Como ejemplos

de ello podemos tomar los trabajos de Gouanvic (2010) o Sela-Sheffy (2005). Enclavados en

la sociología de la traducción, ambos pasan al plano real para hablar de los traductores de

libros (en Francia e Israel, respectivamente), pero Gouanvic observa la práctica de dos

traductores de clásicos, con un importante papel como mediadores dentro del campo literario

francés, y Sela-Sheffy realiza reflexiones sobre los traductores israelíes tales como que

“[t]heir identification as a group falls in-between ‘profession’ on the one hand and ‘art’ on the

Page 67: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Laura Manero Jiménez

-60-

other” (Sela-Sheffy 2005: 9), por lo que vemos que la atención suele centrarse en aquellos

traductores que representan a la élite de su profesión: parece que cuando pensamos en el

traductor de libros, pensamos automáticamente en el traductor de alta literatura. Sin

despreciar (muy al contrario) la labor de los grandes profesionales que se dedican a la ardua

tarea de la traducción de obras de gran valor literario, no debemos olvidar que una gran parte

de la producción editorial, cuando no la mayor (en todo caso, ciertamente la que mayores

beneficios económicos reporta), consiste en títulos que no entrarían en la catalogación de

obras “de alta literatura”. Por lo que, si al pretender conocer mejor el colectivo de traductores

de libros no prestamos atención a todas esas otras traducciones de obras más “comerciales” o

“populares”, estaremos viendo una imagen incompleta de la realidad. Estudios como el más

reciente de la propia Sela-Sheffy (2010) ahondan en esta dicotomía (que ella define, como ya

hemos visto, entre “estrellas” y “profesionales” de la traducción) y hablan de cómo el peso de

la imagen del traductor como autor y creador es determinante a la hora de conformar la

imagen de grupo de todo el colectivo de traductores de libros también en Israel, por mucho

que pueda alejarse de la realidad de gran parte de sus integrantes.

En la industria editorial, observamos, en efecto, la convivencia de un sector más

literario con otro más estrictamente interesado por la producción y el rédito económico. Los

datos aportados por los traductores en la encuesta y las opiniones vertidas desde las editoriales

en las entrevistas realizadas nos permiten constatar una clara diferenciación entre las obras de

carácter literario (que conllevan un elevado capital simbólico), y los libros que encarnan otro

tipo de valores (obras que persiguen el éxito inmediato, y a menudo efímero, con un prestigio

menor o carentes de prestigio, y que reportan elevados beneficios económicos). Este tipo de

obras se programan con el objetivo de llegar a un número de lectores sustancialmente mayor

que las obras de alta literatura. “Aceptemos de una vez por todas que la concentración

editorial reduce la variedad de la oferta, uniformiza el mercado y se obliga de forma constante

a descubrir nuevos nichos [...] que se saturan en poco tiempo con excesivas dicciones

Page 68: La traducción en colaboración en la industria editorial española

La traducción en colaboración en la industria editorial española

-61-

clonadas, y aceptemos también que la globalización, que se inició con las cadenas de fast-

food, las multinacionales de la moda y las bebidas energéticas, ha llegado ya a los dominios

de la ficción” (Aparicio 2009: 607); todo parece indicar que nos encontramos, tal como

reflexiona Aparicio, ante la generación de “productos”, más que de “obras”, bienes que las

editoriales fabrican pensando ya en su consumo y en su distribución internacional.

Por mucho que desde las editoriales se hable con gran prudencia de la división de un

libro entre varios traductores, los datos recabados por la encuesta parecen indicar que un alto

porcentaje de profesionales han participado en la traducción colaborativa de libros que

entrarían quizá más en la categoría de “productos” y que, a fin de cuentas, son los que

constituyen la gran mayoría de obras que se encuentran a la venta en las librerías.

Después de este primer acercamiento que hemos realizado a la TEC, lejos de zanjar el

tema, se nos abren varios caminos para la reflexión y futuras vías de investigación sobre esta

modalidad de trabajo. Si, tal como parece a raíz de la entrevista con una responsable de un

gran grupo y los datos aportados por el estudio en preparación sobre traducción de best sellers

en Europa (Manero 2012), la traducción en colaboración puede ser una práctica cada vez más

demandada y, además, las obras que son objeto de este tipo de traducciones pueden tener una

mayor repercusión tanto en número de lectores como en beneficio económico para los

traductores a causa de los derechos, quizá resultaría interesante realizar una relectura de Pour

Une Éthique Du Traducteur, de Anthony Pym (1997), en especial de los capítulos dedicados a

la responsabilidad y la cooperación, además de su propuesta de “principios” para una ética del

traductor, teniendo en mente la práctica de la traducción colaborativa, puesto que son

múltiples las cuestiones éticas que esta puede plantear: la responsabilidad deontológica de los

traductores respecto de la calidad del texto final (la ética de la toma de decisiones, las

elecciones conscientes en grupo, la externalización de un proceso que en principio tiene lugar

en el “for intérieur” [Pym 1997] del traductor), o la responsabilidad social de los traductores

que colaboran frente al colectivo más amplio de traductores de libros, entre otros aspectos.

Page 69: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Laura Manero Jiménez

-62-

También se podría sondear de una forma más exhaustiva la reputación que tiene la

traducción colaborativa, ampliando incluso el estudio para incluir también a los lectores

(aunque, teniendo en cuenta la habitual falta de conciencia por parte del público en cuanto a la

figura del traductor, seguramente la TEC tendrá una presencia ínfima en su percepción) y la

crítica literaria. Se podrían buscar también sus causas y su vinculación a la reputación y la

calidad de los diferentes tipos de originales, así como las diferencias en la recepción de este

tipo de colaboraciones en los distintos campos literarios europeos, por ejemplo.

Otro punto interesante que parece perfilarse mediante las opiniones tanto de

traductores como de responsables editoriales es el de cuáles son los límites de la traducción en

colaboración: ¿la naturaleza inherente de esta modalidad de traducción establece unos límites

naturales a su práctica? ¿Hasta dónde y entre cuántos es aceptable una colaboración? ¿En qué

condiciones y para qué obras? Y, volviendo a Foucault, ¿dónde reside en esos casos la autoría

de una traducción? Es evidente que la traducción en colaboración, como realidad de la

industria editorial española —y también europea—, presenta una serie de elementos que

hacen pertinente un mejor conocimiento de ella puesto que, si el rumbo que han tomado el

mercado y la industria editorial en la actualidad no cambia, es probable que los profesionales

de la traducción se encuentren cada vez más frecuentemente con esta modalidad de trabajo y

que los lectores encuentren en las librerías cada vez más libros traducidos a varias manos.

6. Bibliografía

ACETT; CEDRO; SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DEL LIBRO, LA LECTURA Y LAS

LETRAS ESPAÑOLAS (2010). Libro blanco de la traducción editorial en España.

Madrid: Ministerio de Cultura, Publicaciones.

ALSINA, Victòria (2009). “La emotividad en tres traducciones españolas de David Copperfield

de Charles Dickens”, en ALSINA, Victòria; ANDÚJAR, Gemma; TRICÁS, Mercè (eds.).

La representación del discurso individual en traducción. Frankfurt am Main: Peter

Lang.

Page 70: La traducción en colaboración en la industria editorial española

La traducción en colaboración en la industria editorial española

-63-

APARICIO MAYDEU, Javier (2009). Lecturas de ficción contemporánea. De Kafka a Ishiguro.

Madrid: Cátedra, 2ª edición revisada y ampliada.

BARTHES, Roland. (1987). “La muerte del autor”, en El susurro del lenguaje. Más allá de la

palabra y de la escritura, trad. C. Fernández Medrano. Barcelona: Paidós.

BECKETT, Samuel (2001). Rumbo a peor, trad. M. Martínez-Lage et al. Barcelona: Lumen.

BENJAMIN, Walter (1971). “La tarea del traductor”. Angelus novus, trad. H. A. Murena.

Barcelona: Edhasa.

BOÉRI, Julie (2008). “A Narrative Account of the Babels vs. Naumann Controversy.

Competing Perspectives on activism in Conference Interpreting”. The Translator, n.º

14, vol. 1, pp. 1-10.

BOURDIEU, Pierre (1979). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, trad. Ruiz de

Elvira Hidalgo, María del Carmen (2006) . Madrid: Taurus, 3ª ed.

CANO, Elena M.; SÁNCHEZ PAÑOS, Íñigo (2010). “A cuatro manos”.

<http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/octubre_10/08102010.htm> [Consultado

el 24-05-2012]

— (2010). “A cuatro manos: sobre el porqué”.

<http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/noviembre_10/10112010.htm>

[Consultado el 24-05-2012]

— (2011). “A cuatro manos: sobre el puesto de trabajo”.

<http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/enero_11/19012011.htm> [Consultado el

24-05-2012]

— (2011). “A cuatro manos: sobre cómo lo hacíamos al principio”.

<http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/febrero_11/17022011.htm> [Consultado

el 24-05-2012]

— (2011). “A cuatro manos: sobre cómo lo preparamos todo para empezar”.

<http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/marzo_11/09032011.htm> [Consultado el

24-05-2012]

— (2011). “A cuatro manos: sobre cómo atacamos el primer borrador”.

<http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/abril_11/14042011.htm> [Consultado el

24-05-2012]

— (2011). “A cuatro manos: sobre el repaso final”.

<http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/mayo_11/11052011.htm> [Consultado el

24-05-2012]

Page 71: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Laura Manero Jiménez

-64-

— (2011). “A cuatro manos: sobre cómo utilizarlo en clase”.

<http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/junio_11/15062011.htm> [Consultado el

24-05-2012]

CHESTERMAN, Andrew (2009). “The Name and Nature of Translator Studies”. Hermes, n.º 42,

pp. 13-22.

DILLMAN, Donald Andrew (2000). Mail and Internet surveys: the tailored design method.

Nueva York: Wiley.

FERNÁNDEZ, Fruela (2010). “La traducción literaria y la brecha de paralaje. Reflexiones a

partir de un cuestionario piloto”. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación,

n.º 2, pp. 193-216.

FOUCALT, Michel (1969/1994). “Qu'est-ce qu'un auteur?”, en Dits et Écrits 1954-1988. París:

Gallimard.

FUKARI, Alexandra; WOLF, Michaela (eds.) (2007). Constructing a Sociology of Translation.

Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

GOUANVIC, Jean-Marc (2005). “A Bourdieusian Theory of Translation, or the Coincidence of

Practical Instances: Field, 'Habitus', Capital and 'Illusio'”. The Translator: studies in

intercultural communication, nº 2, vol. 11, pp. 147-166.

— (2010). “Outline of a Sociology of Translation Informed by the Ideas of Pierre Bourdieu”.

MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, n.º 2, pp. 119-129.

KLIMKOWSKI, Konrad (2006). “Team work as a method in translation”. Across Languages

and Cultures, n.º 7, vol. 1, pp. 93–103.

LOMBA FUENTES, Joaquín (1997). La raíz semítica de lo europeo. Madrid: Ediciones Akal

MANERO JIMÉNEZ, Laura (2012). “Evolución de la traducción de best sellers en Europa. La

búsqueda de la rapidez”. (En preparación.)

MONZÓ NEBOT, Esther (2002). La professió del traductor jurídic i jurat. Descripció

sociològica de la professió i anàlisi discursiva del transgènere (tesis doctoral).

Directoras: Borja Albi, A. y García Izquierdo, I. Universitat Jaume I. Departament de

Traducció i Comunicació.

PESTAÑA CASTRO, Cristina (1999). “¿Quién tradujo por primera vez ‘La Metamorfosis’ de

Franz Kafka al castellano?”. Espéculo, n.º 11.

<http://www.ucm.es/info/especulo/numero11/verwandl.html> [Consultado el 27-06-

2012]

Page 72: La traducción en colaboración en la industria editorial española

La traducción en colaboración en la industria editorial española

-65-

PÒRTULAS, Jaume (2007) “La carta de Aristeas”. 1611, n.º 1.

<http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/portulas.htm> [Consultado el 27-06-

2012]

PYM, Anthony (1997). Pour Une Éthique Du Traducteur. Arras: Artois Presses Université y

Ottawa: Presses de l'Université d'Ottawa.

— (1998). Method in Translation History. Manchester: St Jerome.

RISCO, Noemí (2008). “Entrevista a Montserrat Gurguí y Hernán Sabaté”.

<http://www.noemirisco.me/2008/05/entrevista-montse-gurgu-y-hernn-sabat.html>

[Consultado el 18-04-2012]

SAKI (2005). Cuentos completos, trad. J. G. López Guix et al. Barcelona: Alpha Decay.

— (2009). Alicia en Westminster, trad. J. G. López Guix. Barcelona: Alpha Decay.

SANZ ROIG, Diana (2010). “El modelo de la crítica literaria francesa en la crítica literaria

española (1918-1936)”. En Relaciones entre las literaturas ibéricas y las literaturas

extranjeras, GALLÉN, Enric; LAFARGA, Francesc; PEGENAUTE, Luis (dirs.). Berna:

Peter Lang.

— (2012). “La Nouvelle Revue Française y Revista de Occidente (1923-1936): un modelo

transnacional de crítica literaria”. Revista de Occidente (en prensa).

SAPIRO, Gisèle (2008) “Translation and the field of publishing. A commentary on Pierre

Bourdieu’s ‘A conservative revolution in publishing’ from a translation

perspective”. Translation Studies, n.º 2, vol. 1, pp. 154-167.

SELA-SHEFFY, Rakefet (2005). “How to be a (recognized) translator. Rethinking habitus,

norms, and the field of translation”. Target, n.º 17, vol. 1, pp. 1-26.

— (2010). “‘Stars’ or ‘Professionals’: The imagined vocation and exclusive knowledge of

translators in Israel”. MonTI: Monografías de Traducción e Interpretación, n.º 2,

2010, pp. 131-152.

SELA-SHEFFY, Rakefet; SCHLESINGER, Miriam (eds.) (2011). Identity and Status in the

Translational Professions. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins Publishing

Company.

SIMEONI, Daniel (1998) “The Pivotal Status of the Translator’s habitus”, Target, n.º 10, vol.

1, pp. 1-39.

VALERO GARCÉS, Carmen (ed.) (2005). Traducción como mediación entre lenguas y

culturas / Translation as Mediation or How to Bridge the Linguistic and Cultural

Gaps. Alcalá: Servicio de Publicaciones Universidad de Alcalá.

Page 73: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Laura Manero Jiménez

-66-

VEGA CERNUDA, Miguel A. (1996/1997). “Entrevista a Francisco Uriz”, Hyeronimus

Complutensis. El mundo de la Traducción, n.º 4-5, pp. 143-157.

VILA-SANJUÁN, Sergio (2003). Pasando página. Barcelona: Destino.

— (2011). El código best seller. Madrid: Temas de hoy.

WOLF, Michaela (2010). “Translation ‘going social’? Challenges to the (ivory) Tower of

Babel”. MonTI: Monografías de Traducción e Interpretación, n.º 2, pp. 29-46.

ZUCCONI, Giovanna (2009). «I turbo traduttori di Brown», La Stampa.

<http://www.lastampa.it/_web/cmstp/tmplrubriche/Libri/grubrica.asp?ID_blog=54&I

D_articolo=2252&ID_sezione=201&sezione=Che%20libro%20fa...> [Consultado el

02-06-2012]

Page 74: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexos

Page 75: La traducción en colaboración en la industria editorial española
Page 76: La traducción en colaboración en la industria editorial española

CUESTIONARIO: Traducción de libros en colaboración

Las preguntas de este cuestionario se refieren a tu práctica profesional como traductor/a de libros (sea cual sea su formato o el género al que pertenezcan: novela, ensayo, literatura infantil y juvenil, ilustrado, técnico, etc.), desde cualquier idioma al castellano. En caso de que tu práctica profesional no coincida con estos parámetros, no hace falta que rellenes el formulario. Gracias.

*Obligatorio

Ten en cuenta lo siguiente: - Puedes marcar más de una casilla cuando lo creas necesario. - Si tienes algún comentario que añadir, escríbelo en "Otro" y NO OLVIDES MARCAR TAMBIÉN LA CASILLA. - Ten cuidado de no presionar ENTER/INTRO antes de terminar, porque el cuestionario se envía automáticamente.

Bloque 0: Traducción individual vs. Traducción en colaboración

1. ¿Alguna vez has traducido un libro en colaboración (traducción de una misma obra a cargo de más de una persona, tanto si los participantes están en contacto como si no)? *

Sí.

No.

2. En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia, aproximadamente, has traducido un libro en colaboración?

Puntualmente, un par en toda mi carrera.

Miquel
Texto escrito a máquina
Miquel
Texto escrito a máquina
Miquel
Texto escrito a máquina
Miquel
Texto escrito a máquina
Miquel
Texto escrito a máquina
Miquel
Texto escrito a máquina
Miquel
Texto escrito a máquina
Miquel
Texto escrito a máquina
Miquel
Texto escrito a máquina
Miquel
Texto escrito a máquina
ANEXO 1: Cuestionario para traductores
Miquel
Texto escrito a máquina
-69-
Page 77: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Uno cada cinco años.

Uno cada dos años.

Uno al año

Más de uno al año.

3. ¿Qué opinión te merece, a priori, un libro que ha sido traducido por más de una persona? * Puedes añadir tus comentarios en "Otro" (no olvides marcar también la casilla).

Buena.

Indiferente.

Mala.

Otro:

Si traduces un libro en colaboración aproximadamente cada dos años, o has traducido un total de cinco o más libros en colaboración, por favor, responde brevemente a las siguientes preguntas. Todas ellas se refieren a las traducciones que hayas realizado en colaboración.

Si no te encuentras en ninguno de los dos casos anteriores, no es necesario que sigas rellenando el cuestionario. Puedes enviarlo mediante el botón que encontrarás al final de la página. Muchas gracias por aportar tus datos, también son de gran utilidad.

Bloque 1: Traducción de libros en colaboración, motivos y metodología

4. ¿Qué circunstancias te han llevado a colaborar con alguien más en la traducción de una misma obra? Puedes añadir otras circunstancias en "Otro" (no olvides marcar también la casilla).

La editorial me encargó la traducción de varios capítulos sueltos.

Tradujimos conjuntamente un libro entre dos o más personas, con el conocimiento de la editorial.

Miquel
Texto escrito a máquina
-70-
Miquel
Texto escrito a máquina
ANEXO 1: Cuestionario para traductores
Page 78: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Tradujimos conjuntamente un libro entre dos o más personas, sin el conocimiento de la editorial.

Traduzco de lenguas poco frecuentes (lenguas orientales, escandinavas, eslavas, etc.), y siempre somos dos, una persona es experta en la lengua original y la otra en castellano.

Tradujimos un texto en grupo en la universidad/un taller, bajo la supervisión de un profesor, y luego la obra llegó a publicarse.

Otro:

5. En tu opinión y según tu experiencia, ¿qué crees que motiva en la mayoría de los casos que una editorial decida encargar una traducción a varias manos? Puedes marcar más de un motivo e indicar su orden de importancia, siendo 1 "más importante" y 5 "menos importante".

1 2 3 4 5

El calendario de producción editorial

El tipo de obra

El idioma del original

Elección personal del traductor

Otros

Si has marcado "Otros", especifica cuáles, por favor.

6. ¿Cuántos libros, aproximadamente, has traducido en colaboración siguiendo cada uno de estos modelos?:

1 2 3 4 5 o más

La editorial me dio unos capítulos sueltos

de un libro: Tradujimos

conjuntamente un libro entre dos o más

personas, con el conocimiento de la

editorial:Tradujimos

conjuntamente un libro entre dos o más

personas, sin el conocimiento de la

editorial:Un traductor era

experto en la lengua del original (lengua

poco frecuente) y otro en castellano:

La traducción fue el resultado de un taller

o curso, los

Miquel
Texto escrito a máquina
-71-
Miquel
Texto escrito a máquina
ANEXO 1: Cuestionario para traductores
Page 79: La traducción en colaboración en la industria editorial española

traductores eran estudiantes y el

trabajo fue supervisado,

corregido o editado por un profesor antes

de su publicación:

Otros:

Si has marcado "Otros", especifica brevemente el modelo, por favor.

7. ¿Aproximadamente cuántos libros de las siguientes tipologías has traducido en colaboración?

1 2 3 4 5 o más

Literatura comercial:

Alta literatura:

Ensayo:

Literatura infantil y juvenil:

Ilustrados:

Literatura de lenguas poco frecuentes

(lenguas orientales, escandinavas, eslavas, etc.):

Obras enciclopédicas:

Obras científicas o especializadas:

Otros:

Si has marcado "Otros", especifica cuáles, por favor.

8. ¿Has traducido a menudo con la/s misma/s persona/s? ¿Tienes un grupo de personas con quienes colaboras habitualmente?

No.

Sí, suelo colaborar siempre con las mismas personas.

Sí, suelo colaborar siempre con un/a mismo/a compañero/a.

9. ¿Ha sido habitualmente para la misma editorial?

Sí.

No.

10. Tu trabajo en colaboración tiene lugar principalmente para editoriales de:

Miquel
Texto escrito a máquina
-72-
Miquel
Texto escrito a máquina
ANEXO 1: Cuestionario para traductores
Page 80: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Si incluyes otra región en "Otro", no olvides marcar también la casilla.

Toda España.

Madrid.

Barcelona.

Otro:

11. Especifica para qué tipo de editoriales has trabajado en colaboración. Puedes añadir otros tipos en "Otro" (no olvides marcar también la casilla).

Gran grupo editorial (Planeta, Santillana, Random House Mondadori...).

Editorial pequeña o independiente (Acantilado, Alba, Salamandra...).

Editorial especializada (en ensayo, en literatura infantil y juvenil, en libros técnicos y manuales, etc.).

Otro:

12. Si puedes, indica para qué sellos en concreto:

Bloque 2: Condiciones laborales

13. Cuando has traducido en colaboración, ¿cómo ha sido el contrato de traducción? Puedes añadir otros tipos de contrato en "Otro" (no olvides marcar también la casilla).

No había contrato.

Era un contrato colectivo para todos los traductores que participaban.

Era un contrato individual para cada traductor, correspondiente a un tanto por ciento de la obra.

Otro:

14. ¿Ha habido algún cambio en la tarifa respecto a obras que hayas traducido individualmente para la misma editorial? Puedes añadir otra situación en "Otro" (no olvides marcar también la casilla).

Ha bajado, en concepto de traducir “páginas sueltas”.

Se ha mantenido igual.

Miquel
Texto escrito a máquina
-73-
Miquel
Texto escrito a máquina
ANEXO 1: Cuestionario para traductores
Page 81: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Ha aumentado, en concepto de urgencia.

Ha aumentado, en concepto de dificultad de la obra.

Otro:

15. ¿Cómo se repartían los derechos de traducción entre los participantes? Puedes añadir otras circunstancias en "Otro" (no olvides marcar también la casilla).

No había derechos de traducción.

Se repartían a partes iguales entre todos los participantes.

Cada participante recibía un porcentaje según la cantidad de páginas traducidas.

Otro:

16. Cuando has traducido en colaboración, ¿en cuántos casos...

1 2 3 4 5 o más

... todos los traductores han

aparecido en los créditos del libro?:

... sólo ha aparecido un traductor en los créditos del libro?:... se ha usado un

pseudónimo en los créditos del libro?:

... se ha usado una fórmula del estilo de

“Traducción del equipo editorial de X”

en los créditos del libro?:

... no se hacía mención de la

traducción en los créditos del libro?:

Bloque 3: Valoración personal

17. ¿Prefieres trabajar solo/a o en colaboración? Puedes añadir tus comentarios en "Otro" (no olvides marcar también la casilla).

Solo/a.

En colaboración.

Otro:

18. ¿Consideras que el hecho de traducir en colaboración representa una ventaja o una

Miquel
Texto escrito a máquina
-74-
Miquel
Texto escrito a máquina
ANEXO 1: Cuestionario para traductores
Page 82: La traducción en colaboración en la industria editorial española

desventaja profesional? Puedes añadir tus comentarios en "Otro" (no olvides marcar también la casilla).

Ventaja.

Desventaja.

Otro:

Bloque 4. Perfil personal

Año de nacimiento:

Ciudad de nacimiento:

Nacionalidad:

Sexo:

Hombre.

Mujer.

Estudios máximos alcanzados:

Básicos / Graduado Escolar / ESO

COU / Bachillerato

Universitarios grado medio: Diplomatura

Universitarios grado superior: Licenciatura / Grado

Estudios de posgrado / Tercer ciclo / Master

Doctorado

Idiomas de trabajo:

Ciudad de trabajo:

Año desde el que ejerces la profesión de la traducción:

Miquel
Texto escrito a máquina
-75-
Miquel
Texto escrito a máquina
ANEXO 1: Cuestionario para traductores
Page 83: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Con la tecnología de Google Docs

Informar sobre abusos - Condiciones del servicio - Otros términos

Especialidad:

Total (aproximado) de libros traducidos

Entre 1 y 5

Entre 5 y 10

Entre 10 y 20

Entre 20 30

Más de 30

¿Es la traducción de libros tu fuente principal de ingresos?

Sí.

No.

Otra profesión con la que compagines la traducción:

Otras cuestiones que consideres relevantes para tu práctica profesional:

Muchísimas gracias por aportar tus datos. Servirán para conocer un poco mejor nuestra profesión. Si te interesa participar más a fondo en el estudio con una entrevista personal (o simplemente quieres hacer algún comentario), puedes escribirme a [email protected].

Enviar

Miquel
Texto escrito a máquina
-76-
Miquel
Texto escrito a máquina
ANEXO 1: Cuestionario para traductores
Page 84: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2a: Ana Guelbenzu

-77-

ANEXO 2a: Entrevistas a traductores

En el caso de las entrevistas que han tenido lugar presencialmente, incluimos en este apartado

un resumen de cada una de ellas. La versión íntegra puede encontrarse en formato audio en el

CD que contiene el Anexo 4. Cuando las entrevistas se han realizado mediante correo

electrónico, incluimos el cuestionario tal como nos ha sido remitido por el/la entrevistado/a.

ENTREVISTA A ANA GUELBENZU (03/07/2012)

Ana Guelbenzu es licenciada en Traducción e Interpretación por la Universitat Autònoma de

Barcelona (2001) y, desde que acabó la carrera, traduce para la industria editorial del inglés y

el alemán al castellano. Ha compaginado sus traducciones de libros (narrativa comercial,

ensayo, ilustrados) con subtitulaciones del ruso, y a lo largo de su trayectoria profesional ha

traducido colaborativamente en numerosas ocasiones (un mínimo de 7 u 8 libros) sin tener

un/a compañero/a o grupo habitual de trabajo.

Resumen de la entrevista

Ana Guelbenzu comenzó traduciendo en colaboración a petición de una editorial, RBA, que le

propuso que buscara un compañero para traducir una novela rosa bastante voluminosa que

tenían prisa por publicar. Ella encontró a una colaboradora y entre las dos realizaron el

encargo, aunque no siguieron traduciendo juntas. En cada proyecto, Guelbenzu cuenta con

colaboradores diferentes (aunque, siempre que es posible, prefiere trabajar con alguno de sus

compañeros de despacho, David Paradela y María Alonso).

De los aproximadamente 8 libros que ha traducido junto a otros colegas, en casi todas

las ocasiones la colaboración se ha producido a propuesta de la editorial, y siempre por

motivos de apremio de calendario. Los libros que ha traducido de esta forma han sido bien de

narrativa comercial, bien ilustrados (reference, en terminología de Random House

Mondadori). En estos últimos, el encargo se limita a unas páginas determinadas, que ella

entrega sin entrar en contacto con los demás traductores.

Los casos de narrativa responden a otra metodología y, tras el proceso de traducción,

el equipo o tándem revisa todo el texto y entrega una obra cohesionada (“como si lo hubiera

Page 85: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2a: Ana Guelbenzu

-78-

hecho una sola persona”). En casi todas las ocasiones, Ana Guelbenzu conocía ya a los demás

traductores, puesto que habitualmente ha sido ella quien ha buscado a compañeros de

profesión con quienes colaborar. Casi siempre han dividido el libro y más adelante se han

reunido para unificar criterios, aunque suelen trabajar también con la ayuda de glosarios on-

line. Finalmente, uno de los traductores se encarga siempre de la corrección y unificación del

texto final.

Para Ana Guelbenzu, esta forma de colaboración es muy satisfactoria, puesto que

permite aprender del trabajo de los demás, y le parecería adecuado aplicarla también a otros

encargos (obras de narrativa comercial, por ejemplo, pero también en casos donde no hubiera

restricciones temporales). Le parece una buena manera de traducir, con la que “el resultado

siempre es mejor”. Para ella, es una forma de trabajo que presenta sobre todo ventajas, aun

siendo más laboriosa, puesto que trabajando con otras personas se descubren tics y manías

personales, se aprende, y el libro sale beneficiado de todo ese proceso (siempre que exista una

buena unificación posterior).

En los libros que ha traducido en colaboración, las condiciones laborales no han

variado respecto de los encargos de traducción individual. Siempre ha trabajado con contrato

(individual en Random House Mondadori y Crítica; colectivo en RBA), con los respectivos

porcentajes de derechos de traducción. Tampoco la tarifa ha sufrido demasiados cambios;

solo en alguna ocasión refiere que ha subido ligeramente en concepto de urgencia, pero

comenta que es algo en lo que hay que insistir. Tiene la percepción de que en la editorial no se

plantean que pueda existir un cambio en este sentido a menos que lo solicite el traductor. En

cuanto a la aparición de los nombres de los participantes en los créditos del libro, siempre ha

conseguido que se consignen todos. Sin embargo, en algunas obras de narrativa y cuando han

sido más de dos traductores, sí ha encontrado reticencia por parte de la editorial, y el grupo de

traductores ha tenido que insistir en ese punto (aunque la entrevistada opina que las editoriales

están cada vez más acostumbradas a este tipo de colaboración y ya no ponen tantos reparos).

Guelbenzu considera que, para las editoriales, la colaboración es siempre una segunda

opción, puesto que según su experiencia suele tratarse de ocasiones en las que una sola

persona no hubiese podido hacerse cargo del trabajo. Sin embargo, cree que ya empiezan a

acostumbrarse a publicar libros a una velocidad mayor, lo cual se convierte en una ventaja

para ellos. Este hecho, para la traductora, repercute en que, una vez ha traducido en

colaboración para una editorial, probablemente volverán a llamarla para ofrecerle más trabajo

en siguientes ocasiones, puesto que saben que es capaz de asumir un mayor volumen de

páginas y ayudar a solucionar el “problema” de calendario.

Page 86: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2a: Ana Guelbenzu

-79-

En cuanto a la opinión que se tiene sobre la colaboración en el colectivo de traductores

de libros, Guelbenzu cree que es una cuestión “generacional”: que los traductores más jóvenes

se han encontrado con esa forma de trabajo desde el principio de su carrera (como fue su

caso), y que en las editoriales les proponen más TEC a los traductores con poca experiencia,

creyendo que los más experimentados rechazarán esa forma de trabajo (por haber “pasado a

otro nivel”). No obstante, ella prefiere traducir en colaboración. Tiene la sensación de que los

traductores mayores, quizá porque no han vivido la experiencia (porque antes “no se

publicaba tan deprisa”), no creen que pueda conseguirse un texto de calidad trabajando

colaborativamente, y que quizá por eso tengan reparos aun sin haberlo probado.

La entrevistada no cree que la traducción colaborativa pueda tener efecto alguno

dentro del colectivo de traductores editoriales. Según ella, son los ritmos del mercado los que

imponen la aceleración del proceso de publicación. Para Guelbenzu, es más ético dividir el

trabajo entre dos traductores cuando hay poco tiempo para realizarlo, porque la opción de que

lo haga una sola persona repercutiría negativamente en la calidad de esa traducción

apresurada. Sin embargo, considera que hay ciertos libros o autores (como Murakami o

Günter Grass) para los que nadie encargaría una traducción colaborativa, no porque el

resultado hubiese de ser necesariamente peor (en opinión suya), sino por una cuestión de

prestigio.

Page 87: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2a: Bożena Zaboklicka

-80-

ENTREVISTA A BOŻENA ZABOKLICKA (05/07/2012)

Bożena Zaboklicka, licenciada en Filología Hispánica y doctora en Filología Eslava, es

profesora de literatura polaca y traducción literaria del polaco en la Universitat de Barcelona.

Complementariamente a su labor académica, ha realizado numerosas traducciones del polaco

en colaboración, una de las cuales les valió el Premio Ángel Crespo de traducción a ella y a

Francesc Miravitlles en el año 2007. Zaboklicka ha traducido, entre otros, a Witold

Gombrowicz, Andrzej Szczypiorski o Sławomir Mrożek.

Resumen de la entrevista

La traducción no es la ocupación principal de Bożena Zaboklicka, lo cual hace que su perfil

como traductora difiera bastante del de la mayoría de traductores entrevistados. Su primera

colaboración tuvo lugar en el seno de la editorial Bruguera, donde trabajaba, y se realizó de

una forma bastante natural con el entonces editor José Ramón Monreal. La entrevistada había

traducido anteriormente en solitario, pero relata que le dio mucho trabajo posterior al

corrector, por lo que enseguida le gustó la idea de colaborar desde un principio.

Zaboklicka ha traducido con diferentes personas a lo largo de su trayectoria, pero ha

mantenido con ellas una relación de colaboración habitual, sobre todo con Francesc

Miravitlles, que también es su marido. Los libros que traduce suelen ser obras con un alto

valor literario, y prácticamente siempre se ha tratado de propuestas suyas a editoriales (dice

traducir “por amor al arte” y aceptar solo libros que le gustan).

Su método de trabajo consiste en realizar una primera versión (normalmente los

cotraductores con los que trabaja no conocen el polaco, de modo que esa parte recae por

completo en ella) y después el cotraductor corrige el castellano antes de que ella vuelva a

revisarlo. Con los libros “más fáciles”, esas tres fases están bien definidas y separadas; con

los más complicados, la corrección se convierte en una revisión frase a frase por parte de

ambos de manera simultánea. Para Zaboklicka, la traducción es un pacto entre el original y la

obra traducida, hay que buscar un punto medio de encuentro entre una lengua y otra, y eso se

consigue mejor cuando cada uno de los traductores “defiende” su lengua. Los procesos de

verbalización de decisiones, búsqueda de matices, hallazgo de soluciones, etcétera, repercuten

positivamente en el resultado, que es más meditado, más completo. De esta forma, comenta,

se corrigen también posibles deslices que, cuando es un solo traductor el que se encarga de

una obra, podrían pasar desapercibidos.

Page 88: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2a: Bożena Zaboklicka

-81-

Su satisfacción con este método de trabajo ha hecho que lo traslade incluso a sus

clases de traducción en la universidad, donde también resulta una forma óptima de trabajar

con los diferentes perfiles de alumnos que tiene en una misma clase. A su modo de ver, es una

modalidad de trabajo muy prestigiada. Conoce a cuatro tándems más de traductores del

polaco (Jerzy Sławomirski y Anna Rubió; Katarzyna Olszewska-Sonenberg y Sergio Trigán;

Violetta Beck y Jorge Segovia, fundadores de Ediciones Maldoror; y Elżbieta Bortkiewicz y

Juan Carlos Vidal) y de todos ellos sabe que tienen trabajo habitualmente y que están muy

solicitados para realizar traducciones de obras literarias. Por el contrario, comenta que cuando

un libro se divide entre diversas personas que no colaboran estrechamente para conseguir

traducirlo más deprisa, no cree que el resultado sea bueno. No imagina “qué puede salir de

ahí”.

Fuera de grabación, se repasaron con ella también los aspectos laborales. La

entrevistada refirió haber trabajado sin contrato al principio de su carrera (1982), pero afirma

que actualmente ya no sucede así. Sus contratos especifican que a cada traductor le

corresponde un 50% de la obra, tanto en tarifa como en derechos, y sus nombres siempre han

aparecido en los créditos del libro, y numerosas veces también en cubierta.

Page 89: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2a: Carlos Mayor

-82-

ENTREVISTA A CARLOS MAYOR (26/04/2012)

Carlos Mayor (www.carlosmayor.com) es traductor de libros del inglés, italiano y catalán al

castellano, y está especializado, además, en publicaciones de arte. Según vemos en su

currículum, “[d]esde 1989 trabaja como traductor, actividad que ha complementado con el

ejercicio del periodismo, la revisión de textos y la edición. Desde 1992 imparte clases de

traducción (Universidad de las Antillas, escuela Cálamo & Cran). [...] Es también miembro

fundador del equipo de traductores de proyectos expositivos y libros de arte Barcelona

Kontext” (www.barcelonakontext.com). Ha traducido, entre otros, a Italo Calvino, Henry

James, Doris Lessing, Tom Wolfe o John Steinbeck.

Resumen de la entrevista

Carlos Mayor diferencia en su trayectoria dos tipos de colaboración. Por un lado, la

traducción de novelas a cuatro manos para editoriales generalistas y, por otro, los libros sobre

arte, crítica y exposiciones que realiza con el colectivo Barcelona Kontext, del cual es

miembro fundador. Su primera obra en colaboración fue un encargo en el que ayudó a una

colega a terminar un libro que no tenía tiempo de terminar dentro de plazo. No tuvo contacto

directo con la editorial.

La traducción de novelas en colaboración:

Carlos Mayor recuerda hasta 5 o 6 casos (recordó uno más terminada la grabación) de

colaboración en la traducción de una obra narrativa. Todos ellos le fueron propuestos por la

editorial, en la mayoría de las ocasiones a causa de un apremio de calendario. En este sentido,

comenta que todos los casos corresponden a editoriales grandes, nunca a las más pequeñas,

que, según él, tienen un trato más individualizado con cada proyecto y más directo con el

traductor.

Siempre han sido colaboraciones entre dos traductores y en cada ocasión ha

colaborado con personas diferentes, puesto que no cuenta con un colaborador/grupo habitual

para este tipo de obras generalistas. Dependiendo del libro, ambos traductores se han

repartido capítulos alternos o bien fragmentos siguiendo los cambios en la voz de la

narración, puesto que cada libro “pide” una forma diferente de reparto de páginas y tareas.

Mayor ha tenido acceso al original completo en todos los casos, y cada traductor ha leído y

“supervisado” siempre el trabajo del otro para garantizar la unidad de la obra. En cuanto al

Page 90: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2a: Carlos Mayor

-83-

tipo de libro, refiere que han sido casos de narrativa comercial, y siempre han aparecido los

nombres de ambos traductores en los créditos del libro.

Por lo que respecta a las condiciones laborales de la TEC, Carlos Mayor siempre ha

trabajado con contrato (una vez común para ambos traductores; el resto, contrato individual

que especificaba la traducción del 50% de la obra). El entrevistado comenta que la tarifa suele

mantenerse igual y, si existe algún cambio debido a la urgencia o la dificultad del texto, no

percibe que esa modificación responda al hecho de la colaboración en sí, sino que se habría

dado igualmente en el caso de un único traductor. Según su experiencia, los derechos se

reparten siempre al 50% entre ambos traductores.

Carlos Mayor no cree que el hecho de traducir en colaboración pueda afectar al resto

de la profesión, puesto que es algo que se ha hecho siempre y suelen ser encargos en

circunstancias especiales. La TEC no acostumbra a considerarse como primera opción y solo

se recurre a ella por cuestiones de tiempo. Sin embargo, opina que sí puede perjudicarse la

calidad de las traducciones (aunque no necesariamente) si se hace deprisa y mal; es decir, solo

en el caso de que los traductores no tengan acceso al original completo ni control sobre todo

el proceso, como podría ser el caso de la primera traducción en colaboración que realizó.

La traducción en colaboración de Barcelona Kontext:

El caso de los libros de arte traducidos con Barcelona Kontext difiere de las TEC anteriores.

Carlos Mayor comenta que este colectivo nació con la intención de tratar directamente con el

cliente, sin intermediarios y, por lo tanto, buscando un mayor rendimiento económico. El

grupo es hasta cierto punto flexible, pero cuenta con un núcleo estable de colaboradores que

conocen bien su forma de trabajo. Traducen obras de carácter especializado (siempre

publicaciones de arte: catálogos de exposiciones, crítica, monográficos, etcétera, relacionados

con el arte, el cine, la arquitectura o la fotografía); y en alguna ocasión enciclopédico (como

en el caso de una historia del rock).

Para Barcelona Kontext, el motivo de la colaboración, más que el apremio, es la

necesidad de trabajar varios idiomas simultáneamente, así como el trato directo con el cliente

(los diferentes colaboradores aportan su respectiva cartera). La forma de trabajo es muy

diferente de la de las novelas a cuatro manos: cada cual asume la traducción desde y hacia

determinados idiomas, o de diferentes fragmentos del texto (siempre con acceso al original

completo) y se elige a una persona que hace las funciones de interlocutor con el cliente,

supervisor del proceso, cotejador de versiones, corrector y “bisagra” entre todos los

participantes, de manera que la traducción de uno puede acabar introduciendo cambios en las

Page 91: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2a: Carlos Mayor

-84-

versiones de los demás si el primero ha dado con una idea o ha encontrado un dato que puede

facilitar la traducción a otros idiomas. El resultado final, por lo tanto, queda unificado gracias

a esa figura del supervisor.

En cuanto a condiciones laborales, tradicionalmente este tipo de traducciones —pese a

publicarse en formato de libro— no forman parte de la industria editorial generalista, de modo

que se rigen por otros criterios y condiciones. El entrevistado declara que no suele haber

ningún contrato y que no se especifican porcentajes de derechos de traducción. La tarifa,

como contrapartida, es más alta que la de una traducción literaria (en ocasiones hasta entre

tres y cinco veces más). Otra diferencia respecto del ámbito editorial generalista consiste en

que los traductores pueden establecer su propia tarifa en función de la urgencia y la dificultad

que estimen al proyecto.

La ventaja de la colaboración, en este caso, es poder ofrecer combinaciones de lenguas

que serían difíciles de encontrar en un único traductor, así como el trato directo con el cliente

final, además de la suma de los conocimientos enciclopédicos de los colaboradores (una de

ellos, Josephine Watson, es licenciada en Historia del Arte, por ejemplo) y de sus capacidades

de documentación, que repercuten positivamente en el trabajo de todos. Por todos estos

motivos, en las traducciones de Barcelona Kontext, al contrario que en las novelas a cuatro

manos de Carlos Mayor, el traductor sí que considera el hecho de la colaboración como una

ventaja profesional frente a otros traductores, y cree que puede decantar al cliente a elegirlos a

ellos y no a otros.

Page 92: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2a: Colectivo Anuvela®

-85-

ENTREVISTA AL COLECTIVO ANUVELA® (21/06/2012)

El colectivo de traductores de libros Anuvela® (www.anuvela.com) existe desde el año 2001

y está formado por Ana Alcaina, Verónica Canales, Robert Falcó, Laura Manero, Laura

Martín, Laura Rins y Nuria Salinas. Juntos se encargan de traducciones colaborativas de

diversos géneros (desde obras de divulgación hasta novelas), siempre del inglés al castellano.

En los últimos años se han especializado en la traducción de best sellers internacionales, de

autores como Ken Follett, Katherine Neville o Frederick Forsyth.

Resumen de la entrevista

La entrevista se realiza a cuatro miembros como representantes del colectivo: Verónica

Canales, Laura Martín, Laura Rins y Nuria Salinas. Todas ellas refieren haber colaborado por

primera vez realizando la traducción de capítulos sueltos, en tres ocasiones para otra/o colega

(sin conocimiento por parte de la editorial) y en una directamente para la editorial (con dos

libros consecutivos).

En la actualidad, rara vez colaboran si no es con su propio equipo (salvo en parejas

formadas por miembros del colectivo, sin firmar como Anuvela®, y en ese caso las dinámicas

de trabajo son diferentes). Las editoriales se ponen en contacto con ellos bien cuando

necesitan al equipo al completo por cuestiones de apremio de calendario (que sería la

motivación principal de sus encargos, excepto en alguna ocasión, en que comentan que el

motivo fue el extenso volumen de una obra enciclopédica); o bien cuando necesitan tan solo a

dos de ellos, puesto que saben que están acostumbrados a trabajar colaborando entre sí.

Las integrantes de Anuvela® establecen una diferencia básica entre narrativa

comercial y alta literatura. El suyo sería un método pensado para la narrativa comercial, y

consideran que para alta literatura la colaboración debe de consistir en algo muy diferente, en

lugar de “repartir” o “dividir” un libro, el trabajo debe de representar la “suma” de los

criterios de “dos traductores”. En su caso, puesto que han trabajado siempre con libros de no

ficción o de narrativa comercial, dividen el libro entre los participantes en función de la

cantidad de trabajo que cada uno pueda asumir (con un máximo de 5 traductores por encargo)

e intentando alternar capítulos. Se designa siempre a un coordinador o coordinadora, que

traduce menos páginas a causa de la carga suplementaria de trabajo que asume, ya que tras la

traducción revisa el texto completo para asegurarse de que exista coherencia en todos los

sentidos, además de coordinar a los participantes y hacer las veces de portavoz del grupo ante

Page 93: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2a: Colectivo Anuvela®

-86-

la editorial.

Cuando colaboran, los miembros de Anuvela® cuentan con un contrato individual

para cada traductor en el que se establece el porcentaje de participación, que se refleja

asimismo en los derechos. La tarifa suele ser algo superior a la de los trabajos individuales

(no al principio, pero sí tras varios encargos colaborativos) en concepto bien de urgencia, bien

de coordinación y unificación del texto (en este punto, la percepción de las diferentes

traductoras es distinta), puesto que consideran que supone un trabajo añadido que debe

repercutirse de alguna forma en la tarifa. El colectivo firma sus traducciones con el

pseudónimo de Anuvela® en la portadilla, aunque en ocasiones aparece también la relación

de traductores en los créditos del libro (ver Anexo 3, p. 133). Esto último fue iniciativa de la

editorial (Random House Mondadori), y las integrantes del colectivo comentan que la

decisión probablemente se tomó para evitar que los lectores pensaran que Anuvela® era una

“agencia de traducción” y dejar claro que se trataba de traductores profesionales de libros. Las

entrevistadas también refieren haber participado o conocer casos de traducciones realizadas a

muchas manos en las que se prefirió no consignar el nombre de todos los traductores, o hacer

constar a dos como máximo (dos de ellas, Laura Martín y Verónica Canales, explican haber

participado en la traducción de un libro en el que hubo hasta 11 traductores y que se publicó

firmado con pseudónimo).

La colaboración, siguiendo su método, les resulta una experiencia enriquecedora que

permite conocer otras formas de trabajo y aprender de ellas. Apuntan que, cuando colaboran,

las decisiones que se toman son más razonadas y debatidas. Sin embargo, también comentan

que todas las ventajas tienen su contrapartida negativa: por ejemplo, la explicitación de toda

una serie de procesos que normalmente son internos puede resultar laboriosa.

En cuanto a la reputación de su trabajo, distinguen entre la visión que creen que tienen

de él las editoriales (negativa, por lo que, según ellas, intentan evitar las colaboraciones

siempre que es posible y también se muestran reacias a reconocerlas, de modo que para los

editores no sería una primera opción sino una necesidad), los traductores (si bien se alaba la

tarea de tándems de traductores para alta literatura o literatura de lenguas poco frecuentes, la

colaboración en narrativa comercial motivada por cuestiones de calendario no suele tenerse en

tan buena estima), y los “fans” de autores de best sellers (poco favorable, pero no por la

colaboración en sí, sino porque las críticas a las traducciones desde estos colectivos, cuando

las hay, siempre suelen ser negativas).

A causa de su especialización y según les ha mostrado su experiencia, Anuvela®

como colectivo sí ha recibido ofertas de trabajo a las que no habrían tenido acceso de otra

Page 94: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2a: Colectivo Anuvela®

-87-

forma. Sin embargo, las entrevistadas no perciben que su trabajo pueda repercutir

negativamente en el resto del colectivo de traductores de libros, puesto que, según refieren, su

trabajo no ha provocado una aceleración de los procesos de producción de las traducciones,

sino que es la evolución del mercado la que lo exige así. En general, expresan un deseo

generalizado de que surjan más grupos, ya que lo ven como una forma de trabajo que

aumentaría la calidad de este tipo de proyectos colaborativos.

Page 95: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2a: Isabel Ferrer y Carlos Milla

-88-

ENTREVISTA A ISABEL FERRER Y CARLOS MILLA (02/05/2012)

Isabel Ferrer Marrades (traductora de Zadie Smith o Jonathan Franzen) y Carlos Milla Soler

(traductor de, entre otros, John Le Carré, F. Scott Fitzgerald, John Connolly o Stephen King)

son traductores editoriales del inglés al castellano y trabajan tanto juntos como por separado

en obras de narrativa comercial y de alta literatura, pero también de ensayo. Entre los autores

a quienes han traducido conjuntamente se cuentan David Mamet o E. L. Doctorow, por la

traducción de cuya obra La gran marcha recibieron el Premio Esther Benítez de traducción —

concedido por la asociación ACE Traductores— en el año 2007.

Resumen de la entrevista

Para empezar, ambos recuerdan la primera TEC que realizaron. Isabel Ferrer, cuando todavía

no tenía mucha experiencia profesional, ayudó a un colega más experimentado con unas

páginas, y comenta que esa colaboración le enseñó mucho en los inicios de su carrera. Por su

lado, Carlos Milla empezó con las colaboraciones en una época en la que trabajaba dentro de

una editorial (la que es ahora Salamandra), donde a menudo se daba la circunstancia de tener

que dividir un libro entre varios traductores y él asumía parte de la traducción más la

coordinación de toda la obra. Esto sucedía por apremio en la producción, y los traductores

figuraban en los créditos del libro, pero no él, puesto que se consideraba miembro de la

plantilla editorial. Posteriormente, Milla realizó trabajos colaborativos durante varios años

junto a Carmen Giralt (de Lumen), en los que él traducía y ella corregía-editaba el texto. En la

actualidad, ni Isabel Ferrer ni Carlos Milla realizan ya este tipo de encargos (quizá porque,

cuando colaboran, lo hacen entre ambos), pero no verían inconveniente en ello si les encajara

en su calendario (aunque, como trabajo, comentan que no resulta tan satisfactorio), y siempre

como favor a una editorial o a un colega.

En principio, cada uno cuenta con encargos individuales además de los encargos

conjuntos, pero en ocasiones acaban echándose una mano uno al otro también con los

individuales (al margen de la firma que figure en los créditos). La idea de colaborar entre

ambos surgió para realizar los libros económicamente más rentables y también más fáciles de

traducir, de narrativa comercial o ensayo divulgativo: así, podrían trabajar más deprisa y sin

desgastarse, puesto que ese tipo de obras son las que resultan más arduas en el día a día de la

traducción. Sin embargo, en la práctica, esa forma de trabajo se ha extendido también a otro

tipo de libros, los más complicados (ensayo) o más literarios, y en este caso no suelen

Page 96: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2a: Isabel Ferrer y Carlos Milla

-89-

traducirlos más deprisa.

Cuando comparten un mismo libro, a veces uno realiza una primera versión y el otro

corrige, en otras ocasiones traducen y corrigen juntos, o traduce cada uno una parte y corrige

uno de ellos, etcétera (las combinaciones son múltiples), dependiendo de la obra. Carlos Milla

comenta que, por ejemplo, en algunos libros (difíciles) es mejor que uno se ocupe del

principio para realizar una labor de “construcción” de la obra, y cuando el libro ya está

“rodando” y es más posible imprimirle la velocidad, el otro se le une para, de esta forma,

acelerar el trabajo.

Las condiciones contractuales con las que trabajan los entrevistados suelen ser las

mismas que en los encargos individuales, solo que con un contrato en el que se especifica que

todo queda repartido al 50%. Las tarifas varían, pero en función no de la colaboración, sino de

aspectos tales como la dificultad (o la urgencia, aunque raras veces). Ferrer y Milla comentan

que, de todas formas, esta subida de la tarifa no es habitual. Tampoco los derechos varían

respecto a otro tipo de encargos.

Para ellos, la colaboración aporta rentabilidad (Isabel Ferrer) en libros asequibles, que

se terminan de traducir más rápidamente. Sin embargo, en los textos difíciles esto no sucede

(Carlos Milla). La diferencia principal, para Milla, estaría en el momento de la corrección,

donde algunos libros requieren más tiempo que otros. Ambos coinciden en que la novela

difícil suele ser más complicada que el ensayo difícil.

La parte positiva de su colaboración, según refieren, consiste en que, al ser dos, se crea

un tipo de compromiso que empuja al otro a seguir trabajando en el propio texto, no existe un

desgaste comparable a cuando se trabaja en solitario, no hay que realizar tantos altos o pausas

en el proceso de la traducción.

En cuanto a la reputación de la traducción colaborativa que perciben entre traductores

y editoriales, comentan que nunca se han encontrado con un rechazo fuerte. Solo en algunos

casos, sobre todo en ocasiones en que el editor ya conocía a uno de los dos como traductor

individual (y temiendo también un posible nivel de conflicto elevado, puesto que además de

tándem de traductores son pareja en la vida personal), se han dado cuenta de que el editor en

cuestión prefería no variar la dinámica de traducción individual que había existido hasta

entonces. Carlos Milla considera que quizá la colaboración está desprestigiada cuando

consiste en dividir un libro entre muchos traductores, sin una buena coordinación entre ellos.

El entrevistado tiene la sensación de que esto se hacía antes, pero que es una práctica que ya

no se da y que en su momento desprestigió este tipo de colaboraciones, que no tienen por qué

ser necesariamente malas.

Page 97: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2a: Isabel Ferrer y Carlos Milla

-90-

Ninguno de los dos cree que su práctica influya en el colectivo. Para Isabel Ferrer, la

traducción colaborativa no puede llegar a ser una tendencia porque el traductor suele ser

individualista, no tiende al trabajo en grupo, no es algo que se dé a menudo. Según ella, son

fenómenos aislados que no pueden llegar a repercutir en el resto de la profesión (al final, lo

que cuenta es la calidad de la traducción, más que la rapidez, por ejemplo). Carlos Milla

tampoco cree que esta práctica pueda provocar cambios ni efectos negativos, como tampoco

cree que el grupo represente una ventaja a la hora de encontrar trabajo. Para él, se trata de una

ventaja de tipo personal.

Page 98: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2a: Juan Gabriel López Guix

-91-

ENTREVISTA A JUAN GABRIEL LÓPEZ GUIX (03/05/2012)

Juan Gabriel López Guix es traductor literario y de prensa, del inglés y el francés al

castellano. Además de ello, es también profesor de traducción inglés-español en la Universitat

Autònoma de Barcelona (UAB), así como codirector y editor de las revistas digitales sobre

traducción literaria Saltana (www.saltana.org) y 1611 (www.traduccionliteraria.org/1611). De

las traducciones realizadas con alumnos en sus clases se han publicado Alicia en Pall Mall

(Casa del Traductor-Centro Hispánico de Traducción Literaria, 1998), Literatura con

intersecciones (Barcelona: Virus, 1999) y Alicia en Westminster (Barcelona: Alpha Decay,

2009), además de diferentes textos publicados en revistas digitales. Ha traducido, entre otras,

obras de Tom Wolf, Julian Barnes, Lewis Carroll, David Leavitt o Ian McEwan.

Resumen de la entrevista

La primera experiencia en colaboración del entrevistado consistió en ayudar a una traductora

conocida que tenía problemas para entregar una traducción dentro del plazo concedido por la

editorial. López Guix realizó prácticamente toda la traducción de un libro (al catalán) y la

traducción se publicó firmada por ambos. Desde entonces ha vivido experiencias de

colaboración con otros colegas en encargos que han nacido desde editoriales, pero también

con alumnos, cuyas traducciones, realizadas en clase, han llegado a publicarse en diferentes

formatos: como libros o en revistas digitales.

Juan Gabriel López Guix no tiene un grupo estable de colaboradores, aunque ha

coincidido en diversas traducciones con varios de sus exalumnos.

Traducciones propuestas por editoriales:

La segunda traducción en colaboración que realizó López Guix (primera en castellano) fue

unos diez años después de la primera. La editorial buscaba a alguien que se encargara de un

libro complicado (Microsiervos, de Douglas Coupland, Ediciones B, 1996) con un plazo muy

ajustado, y fue propuesta del traductor realizarlo con una compañera, Carmen Francí (con

quien más adelante también tradujo Al otro lado del canal, de Julian Barnes, para Anagrama,

2005). El ofrecimiento gustó a la editorial y el libro salió adelante. Los siguientes encargos de

TEC en los que participó también estuvieron motivados por cuestiones de calendario (tanto en

casos de ficción como de ensayo periodístico), y para cada uno buscó él mismo a los

colaboradores que estimó oportunos, puesto que su papel siempre ha sido un poco el de

Page 99: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2a: Juan Gabriel López Guix

-92-

responsable del grupo, supervisor y corrector de la traducción.

En cuanto a las condiciones laborales de la TEC, López Guix comenta que, si hay

cambios respecto de las traducciones individuales, es en cuanto a la tarifa (nunca en las

condiciones del contrato o los derechos de traducción) y siempre en concepto de urgencia. El

entrevistado refiere la dificultad de negociar con los grandes grupos: según afirma, solo se

consigue un pequeño aumento en la tarifa, o bien que se consignen en la factura más páginas

de las traducidas realmente para que el traductor cobre más, pero de forma que no quede

constancia sobre el papel (es decir, una subida de tarifa encubierta).

Traducciones realizadas con alumnos:

Como textos para trabajar con los alumnos, López Guix suele escoger cuentos a causa de su

longitud, que permite trabajarlos mejor durante las sesiones de que dispone para cada

asignatura. Suele preferir autores “fuertes”, que obligan al traductor a “doblegarse”, tales

como Swift, Twain, Saki, Kipling o Wharton (clásicos, de alta literatura), para trabajar la

competencia traductora con sus estudiantes. Algunos de estos textos han llegado a publicarse

porque él los ha ofrecido a una editorial que se ha mostrado interesada en ellos, o bien han

aparecido en revistas digitales de traducción o literatura. En esos casos, López Guix ha

realizado la labor de supervisor y corrector, asumiendo la responsabilidad de la traducción

como director. Según comenta, son experiencias que se alargan más de lo que sería necesario

si el traductor fuese único, porque los textos se trabajan minuciosamente en sesiones de estilo

“seminario”, de manera que no son encargos que salgan a cuenta económicamente.

Las traducciones de este tipo publicadas en formato libro son tres, Alicia en Pall Mall

(Casa del Traductor-Centro Hispánico de Traducción Literaria, 1998), Literatura con

intersecciones (Barcelona: Virus, 1999) y Alicia en Westminster (Barcelona: Alpha Decay,

2009), además de varios textos publicados en revistas digitales (que no recuerda con exactitud

durante la entrevista).

La motivación que lo empuja a seguir realizando este tipo de proyectos es, para él, el

entusiasmo que se crea en estos grupos de trabajo, así como la satisfacción personal de

proporcionar una primera experiencia real en la traducción editorial profesional a sus

alumnos. El “inconveniente”, por contrapartida, lo representa la carga extra de trabajo que

supone la coordinación, unificación y corrección del texto (aunque no lo considera

directamente una desventaja).

En cuanto a la reputación de la TEC en general, percibe que depende mucho de las

personas que conformen el equipo de traductores. Si la imagen o la reputación de los

Page 100: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2a: Juan Gabriel López Guix

-93-

integrantes es buena, la percepción será buena; si es mala o inexistente (porque no son

profesionales conocidos), será tratada con más reparos. El entrevistado vincula este hecho a

cómo el departamento de marketing pueda “vender” después esa traducción ante el público

lector) y comenta que, en caso de que una traducción se haya realizado por un equipo de

traductores no prestigiados, es probable que la editorial oculte la colaboración tras un

pseudónimo. A él, según explica, no le ha sucedido porque, al tratarse su primera

colaboración (Microsiervos) de un libro complicado, el estatus que adquirió en la editorial

como traductor seguramente impidió que se le propusieran ese tipo de prácticas (es decir, que

vincula la percepción que se tiene del traductor con el tipo de encargos que se le proponen).

Por el contrario, también habla de ocasiones en que la colaboración sugiere calidad,

como en los tándems L1+L2. A este respecto, comenta el caso de La montaña del alma, de

Gao Xingjian, donde la traducción al castellano se realizó desde la versión francesa (versión

autorizada por el autor y vertida al francés por una pareja de traductores que habían actuado

como mediadores y habían hecho llegar al autor y su novela a Europa), pero se hizo figurar a

una traductora china, Liao Yanping, junto al traductor del francés, José Ramón Monreal, para

refrendar el trabajo y su calidad.

Lo que favorece que se traduzca entre a varias manos ahora más que antes, según

López Guix, no es la propia práctica de los traductores, sino los booms del mercado: el

reciente auge de la novela policíaca sueca, por ejemplo. A esto se suma la velocidad actual del

mercado editorial que, con la globalización, propicia la aparición de lanzamientos mundiales

y la aceleración de todos los procesos de producción.

Page 101: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2a: Kirsti Baggethun y Asunción Lorenzo

-94-

ENTREVISTA A KIRSTI BAGGETHUN Y ASUNCIÓN LORENZO

(Recibida por correo electrónico el 12/07/2012)

Kirsti Baggethun, licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Oslo, maître en

Literatura Latinoamericana de la Universidad de la Sorbona y profesora de Lengua y

Literatura Noruegas en la Universidad Complutense de Madrid, ha traducido más de 40 obras

del inglés y el español al sueco, así como del sueco al español, siempre en colaboración y en

la mayoría de los casos junto a Asunción Lorenzo. Esta última es licenciada en Filología

Francesa y cuenta con el Título de Traductor Superior Especializado en Lengua Francesa por

la Universidad Complutense de Madrid, además de haber traducido junto a Baggethun

numerosos libros del noruego al español. Juntas firman las versiones españolas de las obras de

Knut Hamsun, Josten Gaarner o Lars Saabye Christensen.

ENTREVISTA A TRADUCTORES QUE COLABORAN

Las siguientes preguntas se refieren a los encargos de traducción de libros en colaboración (traducción de una misma obra a cargo de más de una persona, tanto si los participantes están en contacto como si no).

Bloque 1: Traducción individual vs. Traducción en colaboración

¿Cómo accediste a tu primera traducción en colaboración? (La primera experiencia, aunque no sea con el grupo/tándem con quien colaboras actualmente.)

KB hizo su primera traducción en colaboración con Regino García- Badell (Misterios de Knut Hamsun, para Alfaguara). Él se iba a vivir al extranjero (era antes de Internet), y recomendó a una alumna suya de instituto –Asunción!- Desde entonces, unos 25 años, hemos traducido más de cincuenta libros noruegos.

(KB hasta entonces había traducido al noruego, del inglés y del español).

¿Colaboras siempre con la/s misma/s persona/s?

Sí, siempre.

¿Qué tipo de libros/encargo sueles traducir en colaboración? (P. ej.: Literatura comercial, alta literatura, ensayo, literatura de lenguas poco frecuentes, etc.)

Alta literatura de lengua poco frecuenta (el noruego), ensayo.

Page 102: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2a: Kirsti Baggethun y Asunción Lorenzo

-95-

¿Cuál crees que es el motivo de la necesidad de una colaboración? (P. ej.: La prisa, la dificultad de la lengua original, la temática, la preferencia personal de los traductores, etc.)

Porque Kirsti Baggethun (KB) es noruega de nacimiento y por tanto no domina el castellano a la perfección y Asunción Lorenzo (AL) es española.

¿Aplicas tu forma habitual de colaboración a otro tipo de encargos? ¿Por qué?

No.

Bloque 2: Metodología

¿Qué forma de colaboración realizas habitualmente? (Describe, por favor, tu grupo/tándem de traducción.)

KB hace la primera traducción, luego envía un archivo a AL, quien corrige, y señala las dudas, que luego se ven en común hasta llegar a la versión definitiva.

¿Cómo se reparten las tareas? ¿De qué se ocupa cada cual?

(ver punto anterior)

Bloque 3: Condiciones laborales

Cuando has traducido en colaboración, ¿había contrato de traducción? ¿Individual o colectivo?

Depende de la editorial. A veces se hace un contrato individual, otras veces incluyendo a las dos.

¿Ha habido algún cambio en la tarifa respecto a obras que hayas traducido individualmente para la misma editorial? (Si se ha modificado, ¿en concepto de qué?)

Siempre traducimos juntas.

¿Cómo se reparten los derechos de traducción entre los participantes? (P. ej.: A partes iguales, según el porcentaje de páginas traducidas, no hay derechos de traducción, etc.)

A partes iguales.

Bloque 4: Valoración personal

¿Qué ventajas crees que ofrece la colaboración en tus traducciones?

Page 103: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2a: Kirsti Baggethun y Asunción Lorenzo

-96-

Que la lengua de partida es la nativa de KB y la lengua de llegada es la nativa de AL, lo cual significa que las dos lenguas se conocen a fondo.

¿Qué inconvenientes le ves a la colaboración en la traducción?

Ninguna (pero es muy importante que haya una gran sintonía entre las dos traductoras).

En tu opinión, ¿qué reputación tiene la traducción de una misma obra realizada por más de una persona?

Depende del tipo de colaboración. No tenemos mucha fe en la traducción “colectiva”, en el sentido de hacer cada uno “un trozo”.

¿Crees que el hecho de traducir también en colaboración representa una ventaja en tu práctica profesional? ¿Es un “plus” de cara a encontrar trabajo?

No es nuestro caso.

¿Crees que traducir en colaboración influye de alguna forma en la práctica de la traducción editorial y en el colectivo de traductores de libros? (P. ej.: Sí, es competencia desleal; No, la traducción individual y la colectiva siempre han convivido; etc.)

Tenemos la impresión de que las editoriales están satisfechas con este reparto.

Queremos subrayar que con nuestra forma de traducir pretendemos que la traducción final sea homogénea estilística y lingüísticamente.

Page 104: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2a: Luisa Fernanda Garrido y Tihomir Pištelek

-97-

ENTREVISTA A LUISA FERNANDA GARRIDO Y TIHOMIR PIŠTELEK

(Recibida por correo electrónico el 27/06/2012)

Luisa Fernanda Garrido y Tihomir Pištelek son un matrimonio de traductores que trabajan del

serbio al español y viceversa. Ella recibió en 2005 el Premio Nacional a la Mejor Traducción,

otorgado por el Ministerio de Cultura de España, por la traducción de El kapo, de Aleksandar

Tisma, que realizó conjuntamente con Pištelek. Juntos firman las traducciones españolas de,

por ejemplo, Ivo Andrić, Slavenka Drakulić o Danilo Kiš, además de Tisma.

ENTREVISTA A TRADUCTORES QUE COLABORAN

Las siguientes preguntas se refieren a los encargos de traducción de libros en colaboración (traducción de una misma obra a cargo de más de una persona, tanto si los participantes están en contacto como si no).

Bloque 1: Traducción individual vs. Traducción en colaboración

¿Cómo accediste a tu primera traducción en colaboración? (La primera experiencia, aunque no sea con el grupo/tándem con quien colaboras actualmente.)

La primera vez fue con una profesora de serbio y fue simplemente preguntándole si quería traducir conmigo.

Los dos o tres libros siguientes los traduje sola, pero le hacía repetidas consultas a mi marido, Tihomir Pištelek. En aquel tiempo él estaba mejorando su castellano, y así fue iniciándose en los misterios de la traducción, hasta que llegó el momento en el que estuvimos preparados los dos para traducir juntos con las mismas responsabilidades y compromiso.

¿Colaboras siempre con la/s misma/s persona/s?

Sí.

¿Qué tipo de libros/encargo sueles traducir en colaboración? (P. ej.: Literatura comercial, alta literatura, ensayo, literatura de lenguas poco frecuentes, etc.)

De todo tipo, menos poesía. Es decir, no traducimos poesía porque ninguno de los dos nos sentimos poetas y consideramos que para traducir poesía hay que tener el don de ser poeta. También traducimos juntos artículos, etc.

¿Cuál crees que es el motivo de la necesidad de una colaboración? (P. ej.: La prisa, la dificultad de la lengua original, la temática, la preferencia personal de los traductores, etc.)

Page 105: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2a: Luisa Fernanda Garrido y Tihomir Pištelek

-98-

No sabríamos dar una respuesta concreta. Pero en nuestro caso concreto, ambos somos conscientes de que la traducción gana con las aportaciones de los dos, con la mirada objetiva y subjetiva de cada uno y con el conocimiento que tenemos cada uno de nuestra lengua y cultura de partida y de la de llegada.

¿Aplicas tu forma habitual de colaboración a otro tipo de encargos? ¿Por qué?

Ya decíamos arriba que a todo, sí. Pues, estamos casados, vivimos juntos, compartimos los mismos intereses, nos consultamos todo, desde la comida que vamos a preparar hoy o si ponemos la lavadora hoy o mañana, hasta la última coma de la traducción. Es probable que sin pretenderlo hayamos creado una marca con nuestros nombres y que por separado no funcionara igual.

Bloque 2: Metodología

¿Qué forma de colaboración realizas habitualmente? (Describe, por favor, tu grupo/tándem de traducción.)

Nos repartimos el libro por capítulos. Cada uno traduce su parte. Cuando es al castellano, yo me leo la parte de los dos, y luego nos sentamos juntos y yo voy leyendo en voz alta la traducción en castellano y Tihomir la va siguiendo con el libro en lengua original. De manera que tenemos una visión conjunta absoluta, advertimos si nos hemos saltado una palabra o una frase, hacemos puesta en común, corregimos términos, y captamos el tono y la música que sirve para dar el toque final a la puntuación. Eso sí, se necesita mucho más tiempo para hacer eso que si se traduce el libro en solitario y no se debate cada párrafo con nadie. Es cierto que al traducir a mi lengua materna yo asumo un porcentaje más alto del trabajo, pero es lo lógico y cuando traducimos a la lengua materna de Tihomir, lo asume él.

¿Cómo se reparten las tareas? ¿De qué se ocupa cada cual?

Ya está explicado arriba.

Bloque 3: Condiciones laborales

Cuando has traducido en colaboración, ¿había contrato de traducción? ¿Individual o colectivo?

Los dos, un solo contrato para los dos o dos contratos en el que se especifica el reparto al 50% de todas las cláusulas del contrato.

¿Ha habido algún cambio en la tarifa respecto a obras que hayas traducido individualmente para la misma editorial? (Si se ha modificado, ¿en concepto de qué?)

No.

¿Cómo se reparten los derechos de traducción entre los participantes? (P. ej.:

Page 106: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2a: Luisa Fernanda Garrido y Tihomir Pištelek

-99-

A partes iguales, según el porcentaje de páginas traducidas, no hay derechos de traducción, etc.)

50%.

Bloque 4: Valoración personal

¿Qué ventajas crees que ofrece la colaboración en tus traducciones?

Pues, lo que ya hemos dicho con el motivo de la colaboración. En cualquier caso contar con dos nativos de lengua de llegada y de partida garantiza más posibilidades de conocer las dos culturas y entender las frases hechas, los giros, el argot, etc. Es muy difícil que un traductor disponga de todos esos conocimientos para traducir a su lengua materna si no ha experimentado una larga inmersión en la cultura del país de partida, y los diccionarios no bastan ni recogen todos los matices de un hablante nativo.

¿Qué inconvenientes le ves a la colaboración en la traducción?

Ninguno. Si te llevas bien con el otro, es un buen trabajo. Pero hay que llevarse bien, no todo el mundo puede contar con la paciencia, humildad y talante conciliador que exige aceptar las decisiones del otro porque son mejores que las tuyas, o mil cosas más que surgen en un trabajo en el que se pasa mucho tiempo juntos.

En tu opinión, ¿qué reputación tiene la traducción de una misma obra realizada por más de una persona?

Ni idea. No creemos que la reputación de una traducción dependa de si la hace una sola persona o varias. La reputación, buena o mala, de una traducción dependerá de su calidad, no de cuántas personas la hagan.

¿Crees que el hecho de traducir también en colaboración representa una ventaja en tu práctica profesional? ¿Es un “plus” de cara a encontrar trabajo?

Pensamos lo mismo, creemos que es la calidad de un trabajo el que te da “un plus”.

¿Crees que traducir en colaboración influye de alguna forma en la práctica de la traducción editorial y en el colectivo de traductores de libros? (P. ej.: Sí, es competencia desleal; No, la traducción individual y la colectiva siempre han convivido; etc.)

Pues no, nunca lo había pensado. Supongo que la traducción individual y la colectiva siempre han convivido.

Page 107: La traducción en colaboración en la industria editorial española
Page 108: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2b: Acantilado (Sandra Ollo)

-101-

ANEXO 2b: Entrevistas a editores

En el caso de las entrevistas que han tenido lugar presencialmente, incluimos en este apartado

un resumen de cada una de ellas. La versión íntegra puede encontrarse en formato audio en el

CD que contiene el Anexo 4. Cuando las entrevistas se han realizado mediante correo

electrónico, incluimos el cuestionario tal como nos ha sido remitido por el/la entrevistado/a.

ENTREVISTA A ACANTILADO (Sandra Ollo, 02/05/2012)

Resumen de la entrevista

La primera puntualización de la entrevista consiste en matizar que, en Acantilado, nunca se

“divide” un libro entre varios traductores. Sandra Ollo declara que no creen que sea una

práctica aceptable (según ella, el resultado es “garrafal”), por lo que se rechaza como política

de la editorial. Las traducciones firmadas por más de una persona en Acantilado responden al

perfil de parejas de traductores para obras de lenguas poco frecuentes, y la colaboración está

motivada por la complejidad de la lengua, sobre todo el serbio, el polaco y el ucraniano.

Alguna excepción la supondrían los casos en que ha habido colaboración entre el

“seleccionador” de los textos y un traductor, o las antologías (como Mitologías, de Yeats,

compilada con traducciones de Javier Marías, Alejandro García Reyes y Miguel Temprano).

Ollo afirma que, cuando encargan una TEC, no esperan que el tándem divida el libro,

sino que ambos traductores realicen una tarea conjunta. Un traductor complementa al otro. La

entrevistada comenta que en muchas ocasiones estos tándems son también pareja en la vida

personal, con lo cual la compenetración es aún mayor. (Por lo que ella sabe, pueden traducir

codo con codo, o bien realizando un capítulo y seguidamente comentándolo con el otro

traductor.) En estos encargos de traducción de literatura de lenguas poco frecuentes, la

editorial prefiere que exista colaboración. En alguna ocasión incluso han recomendado a una

traductora que buscara este tipo de “pareja artística”, porque resulta una garantía en cuanto a

la veracidad y la calidad de la traducción. Esta modalidad de colaboración, pues, supone

menos trabajo posterior para la editorial, que tras la entrega no tiene que corregir tanto el

castellano.

Sandra Ollo no cree que la cantidad de TEC que publica Acantilado haya variado en

los últimos años por cuestiones de cambios en el mercado, sino que es una “forma de hacer”.

Refiere que sin duda habrá otras casas editoriales donde no repartir un libro entre varios

Page 109: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2b: Acantilado (Sandra Ollo)

-102-

traductores no suponga un inconveniente, pero que en su editorial prefieren mantenerse al

margen de este tipo de prácticas y que es simplemente la política interna por la que se rigen.

Del total de aproximadamente 55 traducciones anuales que publica Acantilado, unas 2

o 3 son en colaboración (nunca más de 6, en todo caso).

Para Ollo, el hecho de que un traductor esté dispuesto a trabajar en colaboración

representa una tranquilidad, pero únicamente si se trata de obras escritas en lenguas muy

alejadas del castellano. No suelen tener en cuenta la experiencia en traducciones colaborativas

a la hora de establecer una cartera de colaboradores habituales, y en todo caso realizan

pruebas de traducción para comprobar la calidad del trabajo de cada nuevo colaborador.

El perfil de Acantilado hace que esta sea la única forma de colaboración posible para

ellos, ya que incluso con las diferentes obras de un mismo autor buscan que exista una unidad

en la traducción, bien encargándolas a un mismo traductor, bien poniendo en contacto a los

diferentes traductores de las diversas obras para formar un grupo.

La entrevistada declara que en Acantilado siempre firman contrato de traducción, uno

para cada traductor, con una tarifa pactada según la dificultad y según el traductor (existen

diferentes acuerdos de tarifa según la experiencia de la editorial con cada colaborador). Las

obras realizadas en colaboración se facturan siempre al 50% entre ambos traductores, y sus

nombres aparecen siempre en los créditos y la cubierta de los libros.

Page 110: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2b: Actar (Anna Tetas)

-103-

ENTREVISTA A ACTAR (Anna Tetas, 05/07/2012)

Resumen de la entrevista

Actar es una editorial especializada en publicaciones de arquitectura, también de diseño

gráfico, arte contemporáneo y, ocasionalmente, fotografía. Su principal sede se encuentra en

Barcelona, pero también cuenta con una en Nueva York. Publican en castellano y en inglés,

puesto que tienen vocación internacional y dentro de su campo muchos profesionales

dominan el inglés como lengua de trabajo.

Actualmente son cada vez menos las traducciones que publican, a causa sobre todo de

motivos económicos. Sin embargo, para ellos es práctica habitual encargar una traducción a

más de una persona. Esto se da en dos casos: cuando el original consiste en textos escritos en

diferentes idiomas; y cuando existe una limitación temporal en la publicación de la obra

porque debe coincidir con las fechas de una exposición, por ejemplo. En el primer caso, cada

traductor trabaja su texto y luego se recopilan todos en la editorial, donde se realizan las

labores de unificación y corrección. Sin embargo, puesto que suelen trabajar con los mismos

traductores desde hace años, entre ellos se conocen y es frecuente que se coordinen

mínimamente entre sí. En el segundo caso, siempre ha sido el propio traductor quien ha

propuesto a su colaborador, de manera que se han formado grupos de personas que se

conocían de antemano y estaban acostumbradas a trabajar en equipo. De todos modos, la

entrevistada apunta que el proceso posterior de revisión en la editorial se da siempre, haya

habido o no coordinación entre los traductores, e incluso en los casos de traducciones

realizadas por un solo profesional, de modo que no percibe que exista una carga extra de

trabajo en las traducciones colaborativas. La calidad del resultado dependerá sobre todo del

original, y no tanto del número de participantes en el proyecto. En este tipo de publicaciones,

además, el hecho de que figuren uno, dos o más traductores en los créditos del libro no es una

cuestión en modo alguno controvertida, de manera que siempre constan todos ellos.

Para Actar, la colaboración no representa una oposición a la forma de trabajo

individual. Simplemente hay proyectos que, por su naturaleza, deben traducirse en

colaboración (aunque en caso de no existir un original en diversos idiomas ni cuestiones de

premura, la primera opción sí es la del traductor individual). Por eso mismo, la entrevistada

no considera que se haya producido un cambio en la cantidad de traducciones realizadas en

colaboración durante la última década a causa de los cambios del mercado o la industria

editorial, más allá del descenso general de las traducciones por cuestiones económicas.

Puesto que el tipo de textos que se publican en Actar no generan derechos de autor, no

Page 111: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2b: Actar (Anna Tetas)

-104-

existe una relación contractual entre la editorial y los traductores, a quienes se les paga por la

cantidad de texto trabajado. La tarifa, si varía, lo hace por cuestiones de volumen de trabajo: a

mayor volumen, menor tarifa, puesto que se considera que es un beneficio para el traductor

contar con trabajo asegurado durante más tiempo, y la editorial reduce así ligeramente los

costes de producción.

Page 112: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2b: Destino (Silvia Sesé)

-105-

ENTREVISTA A DESTINO (Silvia Sesé, recibida por correo electrónico el 11/06/2012)

GUIÓN ENTREVISTA EDITORIALES

Las siguientes preguntas se refieren a los encargos de traducción en colaboración (traducción de una misma obra a cargo de más de una persona, tanto si los participantes están en contacto como si no).

Bloque 1: Traducción individual vs. Traducción en colaboración

¿Alguna vez habéis encargado la traducción de un libro a más de un traductor?

Sí.

No.

¿Qué es lo que motiva que un libro se divida entre varios traductores?

El calendario de producción editorial.

El tipo de obra.

El idioma del original.

Preferencia personal de los traductores.

Otros:

¿Cuál es la política de la editorial respecto a la traducción en colaboración?

Es una opción más a valorar.

En algunos casos es preferible a una traducción individual (especificar cuáles: ).

Es solo el último recurso.

Comentarios:

¿Qué tipo de libros son los que suelen dividirse más entre varios traductores?

Narrativa comercial

Narrativa literaria

Ensayo

Ilustrados

Literatura infantil y juvenil

Literatura de “lenguas menos frecuentes” (lenguas orientales, escandinavas, eslavas, etc.)

Obra enciclopédica

Obra científica o especializada

Page 113: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2b: Destino (Silvia Sesé)

-106-

Otros:

¿Se dividen ahora más libros que hace diez años? (¿Dispone la editorial de datos concretos?)

Ahora más que hace diez años.

Más o menos igual.

Ahora menos que hace diez años.

(Año 2000: ; Año 2010: )

¿El hecho de que un traductor esté dispuesto a traducir en colaboración representa una ventaja añadida a la hora de tenerlo en la “cartera de proveedores”?

Sí.

No.

Comentarios: es una decisión del traductor

Bloque 2: Metodología

Cuando un libro se divide...

Desde la editorial se reparten capítulos entre varios traductores que no se conocen.

Desde la editorial se reparten capítulos entre varios traductores que se conocen y colaboran personalmente.

La obra se encarga a un “tándem” de traductores que colaboran habitualmente.

La obra se encarga a un traductor experto en la lengua del original y otro en castellano.

La obra se encarga a un traductor experto en la materia y otro en lengua.

La traducción fue el resultado de un taller o curso, los traductores eran estudiantes y el trabajo fue supervisado, corregido o editado por un profesor antes de su publicación.

Otros:

¿Supone algún trabajo extra posterior para la editorial o, al contrario, ahorra tiempo y esfuerzos?

Supone más trabajo (recopilación, comprobación, unificación de criterios, corrección, etc.).

Ahorra trabajo (varias personas han revisado ya el texto).

Comentarios: lo tratamos como el resto de traducciones, no tenemos más que un caso, y se trata de colaboraciones habituales de los traductores.

Page 114: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2b: Destino (Silvia Sesé)

-107-

Bloque 3: Condiciones laborales

Este tipo de encargo, ¿comporta alguna diferencia en cuanto al contrato?

No hay contrato (ya que cada traductor no traduce una obra entera).

Es un contrato colectivo para todos los traductores que participan.

Es un contrato individual para cada traductor, correspondiente a un tanto por ciento de la obra.

Otros:

¿Comporta alguna diferencia en la remuneración de los traductores respecto a encargos de traducción individuales?

Es más baja, en concepto de traducir “páginas sueltas”.

Se mantiene igual.

Aumenta, en concepto de urgencia.

Aumenta, en concepto de dificultad de la obra.

Otros:

Cuando un libro lo realizan varios traductores, ¿aparecen todos ellos en los créditos?

Todos los traductores aparecen en los créditos del libro.

Solo aparece un traductor en los créditos del libro.

Se usa un pseudónimo en los créditos del libro.

Se usa una fórmula del estilo de “Traducción del equipo editorial de X” en los créditos del libro.

Bloque 4: Valoración personal

En general, ¿qué resultados os ha dado el hecho de repartir un libro entre varios traductores?

Positivo

Indiferente

Negativo

Comentarios:

¿Cuál es la percepción general que se tiene desde la editorial en cuanto a la traducción en colaboración?

Buena

Indiferente

Mala

Comentarios:

Page 115: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2b: Libros del Asteroide (Núria Cots)

-108-

ENTREVISTA A LIBROS DEL ASTEROIDE (Núria Cots, 18/06/2012)

Resumen de la entrevista

En Libros del Asteroide se han realizado varias traducciones colaborativas, pero la

entrevistada, Núria Cots, puntualiza enseguida que siempre han sido con traductores que ya

tenían experiencia trabajando juntos y que incluso han propuesto ellos mismos la

colaboración. Según refiere, nunca se han encontrado con el caso de tener que dividir un libro

por cuestiones de calendario. Cuando encargan una TEC, lo hacen porque determinados libros

pueden quedar mejor así a causa de la lengua del original (húngaro, finlandés, polaco,

etcétera). Sin embargo, en Libros del Asteroide también cuentan con la experiencia de un caso

puntual de colaboración del inglés: Montserrat Gurguí y Hernán Sabaté, tándem habitual de

traductores, realizó para ellos la versión española de Los amigos de Eddie Coyle, de George

V. Higgins. En general, cuando no existe dificultad de lengua, la política de la editorial es la

de no repartir la obra, sino buscar a un único traductor. Esto se intenta incluso para obras

diferentes de un mismo autor, porque la voz autoral es importante y el traductor tiene que dar

con el tono adecuado, según explica Cots (que pone como ejemplo el caso de Robertson

Davies, traducido en seis ocasiones por Concha Cardeñoso). Cabe destacar que, en esta

editorial, casi todos los libros publicados son de narrativa literaria, además de algún caso

puntual de ensayo.

Núria Cots comenta que tiene la percepción de que quizá el mercado se está abriendo

cada vez más a literaturas de otros países (de la Europa del Este, por ejemplo), por lo que

puede que ahora se realicen más colaboraciones de experto L1 + traductor L2.

En cuanto a metodología de trabajo, los procesos dependen mucho de la organización

de cada tándem. Cots apunta que a veces cada uno traduce una mitad y corrige la del otro, y

viceversa. En otras ocasiones, uno se ocupa más de la primera versión y el otro “fija” el

castellano. Sin embargo, la traducción que entregan es siempre un texto cohesionado por

ambos, por lo que no supone un trabajo extra para la editorial (que realiza las correcciones

habituales, pero ni más ni menos que en casos de un traductor único).

La entrevistada declara que siempre se firma un contrato, conjunto para ambos

traductores, estableciendo un 50% de royalties. El hecho de la colaboración no redunda en

una subida de la tarifa, y Cots refiere que, en todo caso, si existe alguna diferencia está

motivada por la dificultad de la lengua, no por la colaboración en sí. En las publicaciones de

Libros del Asteroide, los nombres de todos los traductores aparecen tanto en la cubierta, como

en la portadilla y los créditos de la obra.

Page 116: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2b: Libros del Asteroide (Núria Cots)

-109-

En cuanto a la valoración personal de Núria Cots respecto a la TEC, con Libros del

Asteroide siempre han sido experiencias positivas. La colaboración es un punto a favor en las

traducciones, pero siempre en estos casos de lenguas poco frecuentes o de tándems habituales.

Cots insiste en que pondría reparos al reparto de “un libro, mil páginas, cuatro traductores...”,

puesto que considera que en esas ocasiones se trabaja más por exigencias de calendario que en

busca de la calidad final.

Page 117: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2b: Melusina (José Pons)

-110-

ENTREVISTA A MELUSINA (José Pons, recibida por correo electrónico el 22/03/2012)

GUIÓN ENTREVISTA EDITORIALES

Las siguientes preguntas se refieren a los encargos de traducción en colaboración (traducción de una misma obra a cargo de más de una persona, tanto si los participantes están en contacto como si no).

Bloque 1: Traducción individual vs. Traducción en colaboración

¿Alguna vez habéis encargado la traducción de un libro a más de un traductor?

Sí.

No.

¿Qué es lo que motiva que un libro se divida entre varios traductores?

El calendario de producción editorial.

El tipo de obra.

El idioma del original.

Preferencia personal de los traductores.

Otros:

¿Cuál es la política de la editorial respecto a la traducción en colaboración?

Es una opción más a valorar.

En algunos casos es preferible a una traducción individual (especificar cuáles: ).

Es solo el último recurso.

Comentarios:

¿Qué tipo de libros son los que suelen dividirse más entre varios traductores?

Narrativa comercial

Narrativa literaria

Ensayo

Ilustrados

Literatura infantil y juvenil

Literatura de “lenguas menos frecuentes” (lenguas orientales, escandinavas, eslavas, etc.)

Obra enciclopédica

Page 118: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2b: Melusina (José Pons)

-111-

Obra científica o especializada

Otros:

¿Se dividen ahora más libros que hace diez años? (¿Dispone la editorial de datos concretos?)

Ahora más que hace diez años.

Más o menos igual.

Ahora menos que hace diez años.

(Año 2000: ; Año 2010: )

¿El hecho de que un traductor esté dispuesto a traducir en colaboración representa una ventaja añadida a la hora de tenerlo en la “cartera de proveedores”?

Sí.

No.

Comentarios:

Bloque 2: Metodología

Cuando un libro se divide...

Desde la editorial se reparten capítulos entre varios traductores que no se conocen.

Desde la editorial se reparten capítulos entre varios traductores que se conocen y colaboran personalmente.

La obra se encarga a un “tándem” de traductores que colaboran habitualmente.

La obra se encarga a un traductor experto en la lengua del original y otro en castellano.

La obra se encarga a un traductor experto en la materia y otro en lengua.

La traducción fue el resultado de un taller o curso, los traductores eran estudiantes y el trabajo fue supervisado, corregido o editado por un profesor antes de su publicación.

Otros:

¿Supone algún trabajo extra posterior para la editorial o, al contrario, ahorra tiempo y esfuerzos?

Supone más trabajo (recopilación, comprobación, unificación de criterios, corrección, etc.).

Ahorra trabajo (varias personas han revisado ya el texto).

Comentarios:

Page 119: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2b: Melusina (José Pons)

-112-

Bloque 3: Condiciones laborales

Este tipo de encargo, ¿comporta alguna diferencia en cuanto al contrato?

No hay contrato (ya que cada traductor no traduce una obra entera).

Es un contrato colectivo para todos los traductores que participan.

Es un contrato individual para cada traductor, correspondiente a un tanto por ciento de la obra.

Otros:

¿Comporta alguna diferencia en la remuneración de los traductores respecto a encargos de traducción individuales?

Es más baja, en concepto de traducir “páginas sueltas”.

Se mantiene igual.

Aumenta, en concepto de urgencia.

Aumenta, en concepto de dificultad de la obra.

Otros:

Cuando un libro lo realizan varios traductores, ¿aparecen todos ellos en los créditos?

Todos los traductores aparecen en los créditos del libro.

Solo aparece un traductor en los créditos del libro.

Se usa un pseudónimo en los créditos del libro.

Se usa una fórmula del estilo de “Traducción del equipo editorial de X” en los créditos del libro.

Bloque 4: Valoración personal

En general, ¿qué resultados os ha dado el hecho de repartir un libro entre varios traductores?

Positivo

Indiferente

Negativo

Comentarios:

¿Cuál es la percepción general que se tiene desde la editorial en cuanto a la traducción en colaboración?

Buena

Indiferente

Mala

Comentarios:

Page 120: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2b: Random House Mondadori (Anna Prieto)

-113-

ENTREVISTA A Random House Mondadori (Anna Prieto, 08/06/2012)

Resumen de la entrevista

En Random House Mondadori se realizan muchas traducciones en colaboración. Según

comenta Anna Prieto, directora del Departamento de Redacción, en la mayoría de los casos es

“cuestión de timing”, es decir, de apremio del calendario de producción; en segundo lugar se

encuentran los casos en los que la colaboración no viene determinada por ellos, sino por los

traductores de idiomas menos “accesibles” (sobre todo idiomas escandinavos y ruso), que

suelen trabajar en colaboración con un español.

La colaboración no se trata de un “último recurso”, sino un “recurso necesario” si se

quiere programar el libro en la fecha deseada. Lo primero es siempre el calendario; si este no

permite que la traducción de una obra la lleve a cabo una sola persona, se pasa siempre a la

opción de la colaboración porque las presiones de programación, de presupuesto, de

objetivos, etcétera, “son muy, muy fuertes”. En el caso de idiomas escandinavos es

sencillamente necesario, según afirma Anna Prieto, puesto que no existe la opción de que los

traductores trabajen solos. Ellos mismos conocen sus limitaciones con el castellano.

Los libros que se traducen en colaboración responden a muchas tipologías: narrativa

comercial (pero nunca literaria, o únicamente en el caso de idiomas poco frecuentes), ensayo

y ensayo de actualidad. En ilustrados es algo muy habitual (libros “de reference”, según los

denomina la entrevistada: obras prácticas de cocina, historia o divulgación, en las que no

existe una voluntad de estilo). El caso de la narrativa literaria queda al margen de la TEC y la

entrevistada pone como ejemplo las obras de Philip Roth: “No nos lo podemos plantear con

Philip Roth. Tenemos que correr todos para corregir a Philip Roth, pero no podemos traducir

a Philip Roth en una traducción colectiva. Esa es un poco la diferencia”.

Los casos de narrativa comercial suelen tener grandes tiradas (en sellos como Plaza &

Janés o Grijalbo) y se programan, aun con escaso tiempo de producción, porque los editores

siempre van en busca de proyectos interesantes. Los ilustrados suelen tratarse de coediciones,

con lo que se aceleran los tiempos para llegar a la fecha de lanzamiento de la edición original,

y habitualmente se reparten entre diversos traductores. Los libros de lenguas escandinavas no

se “reparten”, sino que se consideran un “pack”, una obra conjunta realizada por dos

traductores. Tanto en ensayo como en ficción, se seleccionan traductores que tengan

experiencia en el género, y a ser posible también en el trabajo colaborativo. Esto no siempre

funciona, puesto que a veces los traductores se remiten al “coordinador” de la editorial en

lugar de ponerse de acuerdo entre sí (y entonces se limitan a consultar alguna duda

Page 121: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2b: Random House Mondadori (Anna Prieto)

-114-

terminológica, por ejemplo).

En cuanto a la forma de trabajo, Prieto comenta que cuando una TEC está motivada

por la necesidad de trabajar rápidamente, en la editorial se fijan fechas de entrega intermedias,

de modo que los traductores vayan enviando partes del texto correlativamente para que en la

editorial puedan empezar a trabajar antes en él. Esto suele representar un esfuerzo extra para

el departamento de redacción: unificar criterios, terminología, tono, cuestiones tipográficas,

etcétera.

El hecho de saber que un traductor es capaz de coordinarse siempre representa una

opción más de trabajo, por lo que puede resultar un punto a favor para incluirlo en la cartera

habitual de colaboradores.

En Random House Mondadori, el porcentaje anual de traducciones colaborativas está

en torno al 4% (aunque resulta difícil hacer el cálculo, a causa del gran volumen de su

producción). Sin datos concretos disponibles, Anna Prieto tiene la percepción de que en la

actualidad se reparten más libros que hace unos años, sobre todo en ensayo pero de un tiempo

a esta parte también en ficción (narrativa comercial y siempre por motivos de calendario).

Esto sucede porque en ocasiones se acuerdan lanzamientos mundiales de una obra, o existen

exigencias o compromisos con el autor, el agente, etcétera, además de presiones y requisitos

internos de la editorial (relacionados con la programación o la facturación).

En cuestión de contratos, Prieto explica que cada traductor tiene el suyo, pero que

deben esperar a que la traducción esté terminada para conocer el porcentaje de participación

de cada uno antes de redactarlo y firmarlo. La tarifa suele ser la misma que para las

traducciones individuales (en algunos casos, por la especialidad del proyecto o porque los

traductores llevan a cabo la unificación, sube ligeramente, pero no es habitual), puesto que la

editorial tiene una política bastante generalista en ese sentido.

Normalmente, todos los traductores aparecen en los créditos del libro, pero Prieto

reconoce que se trata de un tema delicado. “No se considera muy estético que aparezcan cinco

traductores en una novela de 500 páginas.” Depende mucho de cada caso, pero a veces se ha

utilizado un pseudónimo. En este sentido, existe mucha diferencia entre ensayo y novela. En

el ensayo es habitual que haya más de un traductor y ello no supone ningún problema. Según

la entrevistada, es en las novelas donde, igual que intuitivamente se preferiría un solo

traductor por cuestiones de estilo, también se prefiere que figure un solo traductor (por

“imagen”, por “sensibilidad del editor”, etcétera) a causa del impacto que podría tener en el

lector. Anna Prieto lo considera una posición sobre todo estética.

Como opinión personal, apunta que le parece muy interesante que existan grupos de

Page 122: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2b: Random House Mondadori (Anna Prieto)

-115-

traductores que sepan trabajar coordinados, ya que en la actualidad la TEC resulta

imprescindible para una editorial. En ese sentido, percibe mucha diferencia entre un grupo

estable (como podría ser Anuvela®, colectivo con el que han trabajado en diversas ocasiones)

y los intentos por parte de la editorial de crear un equipo para un proyecto determinado. En

estos últimos casos, es frecuente que los diferentes participantes no logren trabajar

conjuntamente como grupo, sino que cada traductor se ocupe de su parte y envíe alguna que

otra duda puntual a la editorial. En este sentido, cuanto más se “profesionalicen” estos grupos,

según declara Prieto, mucho mejor, puesto que si la colaboración funciona se resuelven

muchos problemas para la editorial.

Page 123: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2b: RBA (Luisa Gutiérrez)

-116-

ENTREVISTA A RBA (Luisa Gutiérrez, recibida por correo electrónico el 10/07/2012)

GUIÓN ENTREVISTA EDITORIALES

Las siguientes preguntas se refieren a los encargos de traducción en colaboración (traducción de una misma obra a cargo de más de una persona, tanto si los participantes están en contacto como si no).

Bloque 1: Traducción individual vs. Traducción en colaboración

¿Alguna vez habéis encargado la traducción de un libro a más de un traductor?

Sí.

No.

¿Qué es lo que motiva que un libro se divida entre varios traductores?

El calendario de producción editorial.

El tipo de obra.

El idioma del original.

Preferencia personal de los traductores.

Otros: Ninguno

¿Cuál es la política de la editorial respecto a la traducción en colaboración?

Es una opción más a valorar.

En algunos casos es preferible a una traducción individual (especificar cuáles: ).

Es solo el último recurso.

Comentarios: En mi caso siempre ha sido el último recurso y suelo seguir directrices de la dirección en este sentido (es decir, que va más allá de la pura opinión personal)

¿Qué tipo de libros son los que suelen dividirse más entre varios traductores?

Narrativa comercial

Narrativa literaria

Ensayo

Ilustrados

Literatura infantil y juvenil

Literatura de “lenguas menos frecuentes” (lenguas orientales, escandinavas, eslavas, etc.)

Obra enciclopédica

Obra científica o especializada

Otros: Guías de viaje, libros prácticos en los que el valor literario no tiene tanta importancia

Page 124: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2b: RBA (Luisa Gutiérrez)

-117-

¿Se dividen ahora más libros que hace diez años? (¿Dispone la editorial de datos concretos?)

Ahora más que hace diez años.

Más o menos igual.

Ahora menos que hace diez años. (Esta respuesta corresponde a la práctica personal de Luisa Gutiérrez, no a la evolución de RBA. No se cuenta con datos concretos de RBA.)

(Año 2000: ; Año 2010: )

¿El hecho de que un traductor esté dispuesto a traducir en colaboración representa una ventaja añadida a la hora de tenerlo en la “cartera de proveedores”?

Sí.

No.

Comentarios:

Bloque 2: Metodología

Cuando un libro se divide...

Desde la editorial se reparten capítulos entre varios traductores que no se conocen.

Desde la editorial se reparten capítulos entre varios traductores que se conocen y colaboran personalmente.

La obra se encarga a un “tándem” de traductores que colaboran habitualmente.

La obra se encarga a un traductor experto en la lengua del original y otro en castellano.

La obra se encarga a un traductor experto en la materia y otro en lengua.

La traducción fue el resultado de un taller o curso, los traductores eran estudiantes y el trabajo fue supervisado, corregido o editado por un profesor antes de su publicación.

Otros: O bien un traductor busca a otros traductores que conoce para hacer el trabajo (con el OK de la editorial). O bien se encarga a equipos consolidados tipo Anuvela (yo no conozco más)

¿Supone algún trabajo extra posterior para la editorial o, al contrario, ahorra tiempo y esfuerzos?

Supone más trabajo (recopilación, comprobación, unificación de criterios, corrección, etc.).

Ahorra trabajo (varias personas han revisado ya el texto).

Comentarios: Depende. Las veces que he hecho un encargo de este tipo el equipo de traducción se ha encargado de supervisar estas cuestiones y le he pedido un listado de criterios de unificación. En cualquier caso, siempre que he encargado una traducción en equipo he buscado a un corrector de confianza que lo supervise.

Page 125: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2b: RBA (Luisa Gutiérrez)

-118-

Bloque 3: Condiciones laborales

Este tipo de encargo, ¿comporta alguna diferencia en cuanto al contrato?

No hay contrato (ya que cada traductor no traduce una obra entera).

Es un contrato colectivo para todos los traductores que participan.

Es un contrato individual para cada traductor, correspondiente a un tanto por ciento de la obra.

Otros: No lo sé, depende

¿Comporta alguna diferencia en la remuneración de los traductores respecto a encargos de traducción individuales?

Es más baja, en concepto de traducir “páginas sueltas”.

Se mantiene igual.

Aumenta, en concepto de urgencia.

Aumenta, en concepto de dificultad de la obra.

Otros: Los dos casos señalados. Depende

Cuando un libro lo realizan varios traductores, ¿aparecen todos ellos en los créditos?

Todos los traductores aparecen en los créditos del libro.

Solo aparece un traductor en los créditos del libro.

Se usa un pseudónimo en los créditos del libro.

Se usa una fórmula del estilo de “Traducción del equipo editorial de X” en los créditos del libro.

Bloque 4: Valoración personal

En general, ¿qué resultados os ha dado el hecho de repartir un libro entre varios traductores?

Positivo

Indiferente

Negativo

Comentarios:

¿Cuál es la percepción general que se tiene desde la editorial en cuanto a la traducción en colaboración?

Buena

Indiferente

Mala

Comentarios:

Page 126: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2c: “A cuatro manos”

-119-

ANEXO 2c: Entrevistas y artículos recopilados

Serie de artículos “A cuatro manos”, publicados por Elena M. Cano e Íñigo Sánchez Paños para El Trujamán. Revista diaria de traducción del Centro Virtual Cervantes

A CUATRO MANOS Viernes, 8 de octubre de 2010

http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/octubre_10/08102010.htm

No somos ni los primeros que lo hicimos ni quienes más lo hacemos ni quienes lo hacemos mejor… pero lo hacemos a cuatro manos desde hace tiempo y no nos podemos quejar: nos va bien. Lo cierto es [que] ya casi no sabemos hacerlo de otra manera. Reconocemos, no obstante, que la experiencia es muy personal y a lo mejor no somos capaces de transmitirla en toda su amplitud. Vamos a intentarlo.

Traducir a cuatro manos. El símil —no sabemos a quién se le ocurrió— es bastante atinado, aunque un poco escaso: no solo manos echa el traductor en su traducción. Antes decíamos traducir en equipo, traducir con, traducir juntos… Por supuesto, venimos haciéndolo en nuestras clases desde hace mucho, animando —casi obligando— a nuestros estudiantes a no traducir solos.

Hace ahora cosa de un año y medio, una editora a quien no le poníamos cara ni después de cuatro o cinco libros nos pidió que fuéramos a verla. Lo primero que nos preguntó —a bocajarro— fue precisamente cómo lo hacíamos, cómo nos organizábamos para traducir en pareja. Y entonces, al intentar responder sin previo acuerdo, nos dimos cuenta de que no resultaba nada sencillo explicarlo, que nuestro modo no es lineal, que está plagado de meandros y de cambios de dirección, que, en el fondo, venimos a hacer lo mismo que cada uno por su cuenta… pero entre los dos. Cuando nuestra editora pasó del cómo al porqué, el argumento de más peso era que nos parecía más seguro. No más rápido. Ni más fácil. Y en eso quedó la cosa.

Andando los meses, nos pidieron de ACE Traductores que participáramos en una mesa redonda, con ocasión del congreso El ojo de Polisemo II, y contáramos nuestra experiencia. Intervendrían también nada más y nada menos que Montserrat Gurguí y Hernán Sabaté. Un lujo. Y una responsabilidad. Aquello no serían ya los límites de un despacho ni en el público previsto estarían, como mucho, nuestros alumnos, sino un abundante puñado de un centenar de colegas muy prestigiosos en esto de traducir, además de amigos —algunos de ellos, temibles por su fina ironía, divertidamente bellacos, críticos tan implacables como cariñosos—. De manera que no nos quedó otra que entrar al trapo con seriedad, intentando ser claros y precisos. Es decir, tuvimos que pararnos a pensar de verdad cómo trabajamos.

La reunión previa con nuestra moderadora —Luisa Fernanda Garrido, otro lujo— y con las otras cuatro manos ya mencionadas fue muy enriquecedora y tranquilizadora para nosotros: nos percatamos de que, trocha más, revuelta menos, y al margen de circunstancias peculiares, hacíamos en el fondo lo mismo. A saber: uno básicamente traduce y el otro revisa. Aunque no siempre es el mismo de cada pareja quien hace una u otra cosa. Y en ningún caso hay reparto de la traducción: uno hace tales capítulos y el otro hace los demás. No.

El proceso no es, sin embargo, tan simple como a primera vista parece. En nosotros —tenemos que decirlo porque ni el nombre ni el apellido lo aclaran— se da una particularidad significativa e importante: somos dos trabajando con la misma combinación lingüística (francés-español o español-francés), pero de lengua materna contraria.

La mesa redonda, bien. Al final, fue un asunto a diez manos, en el que pronto empezaron

Page 127: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2c: “A cuatro manos”

-120-

a meter las suyas desde la barrera hasta la andanada. Y en el pasillo —que es donde se celebra de verdad todo congreso— se mantuvo el interés y nos llegaron las sonrisas y las apreciaciones más afectuosas.

Se nos ha terminado el espacio y no hemos entrado de verdad en harina: cómo traducimos nosotros dos. Prometido queda para los siguientes…

A CUATRO MANOS: SOBRE EL PORQUÉ Miércoles, 10 de noviembre de 2010

http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/noviembre_10/10112010.htm Ya casi no recordamos cómo empezamos. Pero sí creemos saber por qué: probablemente, por esa duda constante que es traducir. A base de preguntarnos cosas mientras trabajábamos en la misma habitación, sentados de espaldas el uno al otro —también hemos evolucionado en esto—, caímos en que lo mejor sería traducir directamente juntos. Nuestro primer libro a cuatro manos fue D’hier à aujourd’hui en didactique des langues, de Robert Galisson; nunca llegó a publicarse (aunque se nos pagó religiosamente): mientras lo acabábamos, la editorial cambió de manos y de planes. Luego fue, al francés, Las Diosas Blancas, de Ramón Buenaventura, empujados por la propia convocatoria de ayuda a la traducción del Ministerio de Cultura, que reclamaba la participación de un traductor extranjero. Desde entonces acá —veinte años bien cumplidos—, más de ochenta títulos en comandita.

Explicar con aspiraciones didácticas por qué traducimos así nos lleva a una enumeración de pros, con algunas aclaraciones:

Porque nos sentimos más seguros, más tranquilos con el resultado: en líneas generales, traducir entre varios (en este caso, entre dos) diluye el agobio, hace que el traductor pueda compartir la responsabilidad de decidir equivalencias válidas. Aunque solo sea porque cuatro ojos ven más que dos. Todo ello supone seguridad y tranquilidad.

Porque nos permite garantizarnos a nosotros mismos que no nos saltamos nada: todo traductor sabe lo fácil que es catapultarse de una frase que empieza por tal palabra a otra, dos líneas más abajo, que empieza igual. Incluso a otro párrafo. Nos ha pasado a todos. Peligro que soslayamos durante el proceso de revisión del primer borrador, que es lo primero que hacemos realmente juntos, en el sentido de ‘a la vez’: uno lee su propuesta de traducción mientras el otro sigue en el original.

Porque nos documentamos mejor y más rápidamente: no hay traducción posible sin una documentación adecuada. Nada más recibir un encargo, los dos le echamos por separado una ojeada rápida, la que permite un primer contacto con el contenido. Inmediatamente después, uno empieza el borrador inicial de la traducción y el otro va documentándose sobre el tema general y los posibles subtemas, el entorno en que se desarrolla la acción, y recopilando en la Red sitios de interés, textos próximos, etc. En su caso, terminología e incluso ortotipografía. El que empieza con la primera andanada de traducir también pide en función de lo que va necesitando. A pesar de todo, el borrador termina (si es que un borrador se termina alguna vez) plagado de fosforito de vistosos colores.

Porque podemos revisar galeradas con espíritu muy crítico y, a la vez, sin dispersión: la revisión del trabajo propio, una vez pasado por la mano del revisor ajeno, no es tarea ni baladí ni sencilla. Hoy, además, se extiende cada vez más la revisión del texto impreso, en el que ya se han introducido las enmiendas del revisor. Que no dejan huella visible a simple vista. Ejemplo: si al revisor se le ha ocurrido cambiar en un texto filosófico «ipseidad» por «mismidad», puede que el traductor no se dé cuenta a la primera y se le cuele un gazapo filosóficamente inadmisible. Por otra parte, los errores

Page 128: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2c: “A cuatro manos”

-121-

de ortografía técnica u ortotipográficos que a veces saltan a la vista, distraen de la revisión de estilo, de forma. Haciéndolo entre dos —uno lee el texto objeto de revisión, con las enmiendas incorporadas aunque invisibles, y el otro sigue la traducción original que salió de las cuatro manos—, la tarea es extraordinariamente más sencilla y —de nuevo— más segura.

Porque agilizamos las gestiones con los clientes: búsqueda, seguimiento, contrato, facturación.

Y porque es más divertido. Que también cuenta.

Pero no es ni más rápido ni menos laborioso.

A CUATRO MANOS: SOBRE EL PUESTO DE TRABAJO Miércoles, 19 de enero de 2011

http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/enero_11/19012011.htm Traducir a cuatro manos supone dos personas traduciendo en dos puestos de trabajo. Eso viene a ser, uno a uno, lo mismo que si fueran los puestos de trabajo de dos traductores independientes. O casi.

Al principio, estábamos cada uno en lo nuestro, instalados en mesas contra la pared y en paredes opuestas. De manera que nos dábamos la espalda. Como si no quisiéramos saber nada el uno del otro. Aunque la realidad es que no era así.

Con el tiempo, decidimos cambiar las dos mesas por una grande (125 cm x 245 cm), enfrentados, con las pantallas de nuestros respectivos ordenadores como discreta barrera de separación: nos basta con levantar la vista para vernos las caras. Siempre es más agradable a la hora de intercambiar información oral, de hablar de otras cosas, de observarnos sin que el otro se dé cuenta.

Por razones personales, tenemos sillas diferentes: una, de esas en las que se sienta uno medio apoyado en las rodillas, pero de balancín recatado y con respaldo; la otra, de ruedas, giratoria, respaldo alto y con posibilidad de masajes dorsales, lumbares y nalgares. Ambos asientos nos permiten los tan recomendados ángulos rectos en rodillas y codos. O sea, que nos hemos procurado la comodidad necesaria para trabajar con las menores fatigas. En esto tampoco hay, creemos, una solución universal: cada uno tiene que estar según su propia morfología. Hay muchísima literatura sobre el particular, llena de sabios consejos que conviene seguir para no pagarlo a la larga con tendinitis, deformaciones, lesiones en la columna, en la vista…

Intentamos por todos los medios no estar nunca más de una hora sentados delante del ordenador. Ejercicios sencillitos que nos ha recomendado gente que sabe: andar de puntillas, subir y bajar escaleras, subir la pierna flexionada hasta tocarse el trasero con el talón, estirar el cuello como si quisiéramos alcanzar el techo con la parte superior de la cabeza, tocarse el dedo pulgar con los demás dedos de la misma mano, uno a uno, extendiéndolos luego al máximo… Con más tiempo por delante, caminar al menos una hora al día. Hay en la red muchísima orientación en este sentido para oficios sedentarios como el nuestro.

Los dos tenemos ratones inalámbricos y ópticos (que intentamos utilizar lo menos posible), y teclados ergonómicos que no nos fuerzan las muñecas. Y, sobre todo, pantallas de resolución prácticamente perfecta: fatigar la vista lo menos posible. Colocadas con la inclinación y la altura adecuadas: en ángulo recto con respecto a una imaginaria línea de los ojos al centro de la pantalla; el borde superior no queda por encima de la altura de las cejas. Eso nos evita excesivos movimientos verticales de la

Page 129: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2c: “A cuatro manos”

-122-

cabeza y la correspondiente tortura de las cervicales.

Todo ello lo completamos con una iluminación natural y, cuando la natural escasea, artificial apropiada.

De los programas que tenemos instalados no hablamos, pero son lo habitual entre traductores: uno o dos de tratamiento de textos, otro de cálculo (muy interesante para la facturación y la contabilidad), dos o tres exploradores ágiles para meternos por todos los recovecos de la documentación y la consulta en la red… Uno de los complementos mejores para nosotros es la lista de ACE traductores, donde se encuentra en cosa de minutos todo lo que no se encuentra por métodos propios. Es algo así como si la solidaridad y el ánimo de colaboración se instauraran a codazos muy por delante de cualquier interés zascandil. Nuestro objetivo mínimo aquí era despertar el interés por procurarse (a dos o a cuatro manos) un puesto de trabajo cómodo. No es ni caro ni difícil. Y resulta a la larga fundamental. Las traducciones no van a ser mejores; pero sí estaremos nosotros más a gusto haciéndolas.

A CUATRO MANOS: SOBRE CÓMO LO HACÍAMOS AL PRINCIPIO Jueves, 17 de febrero de 2011

http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/febrero_11/17022011.htm Porque nunca se llega a hacer las cosas bien de pronto, desde el primer momento. Ni, en el fondo, se está nunca seguro de que se hacen mejor cuando se cambian los métodos. El caso es que no trabajábamos las traducciones igual hace veintitantos años que ahora.

Al principio, lo hacíamos realmente a la vez. Es decir, nos sentábamos el uno al lado del otro delante del único ordenador que teníamos; uno leía el texto original y el otro iba escribiendo un primer pergeño de traducción hecho en voz alta por los dos. Algo así como un cruce entre la traducción a la vista y a cuatro manos. Aquello era un poco de barullo, pero es cierto que progresábamos. No tardamos en darnos cuenta, sin embargo, de que nuestros modos de trabajar eran —y siguen siendo— básicamente distintos:

a) Escribir enseguida una especie de borrador para ir corrigiendo luego, en pulidos sucesivos.

b) No escribir absolutamente nada sin estar antes seguro de que vale ya prácticamente como definitivo.

No es que nos tiráramos mucho los trastos a la cabeza (en cualquier caso, no más que ahora); pero las dosis de mano izquierda en ambos bandos tenían que ser de una delicadeza versallesca. Cosa no siempre fácil de conseguir. Además, la intimidad y el tiempo para la reflexión eran escasos, en detrimento de la calidad.

Nos consta que así —los dos a la vez delante de un mismo ordenador— es como trabajan algunas parejas de colegas y, sobre todo, estudiantes de Traducción. Quizá porque es lo intuitivo. Y lo que da más sensación de estar trabajando en equipo.

Nuestra experiencia a estas alturas es que hay modos más prácticos. Nosotros no alcanzamos uno algo más conveniente y, creemos, realmente eficaz hasta pasados unos cuantos años, poco a poco y, como en otras muchas ocasiones, casi por casualidad.

La cosa empezó porque uno de los dos podía ponerse a trabajar cada día bastante antes que el otro. Y de repasar a solas el trabajo hecho la víspera, fue pasando a adelantar un poco de traducción para esa jornada. Andando el tiempo, el resultado fue que uno (casualmente coincide en nuestro caso con el que opta por escribir un primer borrador

Page 130: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2c: “A cuatro manos”

-123-

para ir aderezándolo luego) traducía cuando la del alba y luego, a lo largo del día, nos juntábamos como antes, pero no ya para hacer al unísono el borrador sino para revisarlo, corregirlo, pulirlo… La pega era que avanzábamos a pequeñas sacudidas, apenas un par de páginas o tres en cada envión. Muy frustrante. O, cuando menos, excesivamente lento para el ritmo que la profesión desgraciadamente exige. Además, el sistema de documentación se nos seguía haciendo demasiado premioso. En particular, porque solo nos daba entonces para un ordenador, que utilizábamos por turnos. Y, dicho sea para los que no tengan memoria, la red en aquellos tiempos (principios de la segunda mitad de los noventa) era mucho más rudimentaria que ahora. Y como con el freno echado.

Tampoco tardamos en darnos cuenta de algo que hoy parece obvio pero que no lo era tanto entonces: necesitábamos un ordenador cada uno y una muy buena conexión a Internet.

Digamos finalmente que en ningún momento optamos por repartirnos la traducción y pulir y aunar luego los estilos, al revisar. Eso nos pareció desde el principio una atrocidad. Lo que no quiere decir que en otros tándems no funcione. Incluso puede que permita ir más rápido; pero el asunto de la rapidez nunca nos inquietó mayormente. Nos interesaba la calidad del trabajo final.

A CUATRO MANOS: SOBRE CÓMO LO PREPARAMOS TODO PARA EMPEZAR Miércoles, 9 de marzo de 2011

http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/marzo_11/09032011.htm

En algún momento tendremos que explicar con algo de sistema y detalle nuestra especie de metodología, para que otros puedan aplicarla y, sobre todo, mejorarla. Somos conscientes de que hemos adelantado retazos en anteriores trujamanes. Pero solo retazos.

Por pasos más o menos cronológicos, este es el proceso que seguimos:

1. Recibimos la traducción. Le echamos una ojeada. Localizamos todo lo localizable: autor y dirección de contacto (nunca se sabe), presentaciones y críticas, entrevistas, otras obras traducidas, etc. Todo ello forma parte de un ritual que nos parece imprescindible. Casi iniciático.

2. Conseguimos el original en soporte electrónico: lo más normal es un PDF, y que la propia editorial nos lo proporcione. Hasta ahora —desde que la cosa existe— nunca nos ha fallado. Nos parecería un paso atrás tener que utilizar un ejemplar en papel.

3. Preparamos el documento con el que vamos a trabajar: por lo general (salvo configuraciones preestablecidas que tengamos que respetar), un texto corrido sin más, con un formato cómodo para cualquier manipulación ulterior. Si hay que ajustar páginas con un determinado número de caracteres, por ejemplo, puede dejarse para el final; en esto, como en tantas cosas, el ordenador es una herramienta inestimable. Estamos, sin embargo, en el momento de prever el índice; en particular, si no es muy sencillo. Recomendación: aprender a manejar la herramienta apropiada, porque prácticamente todos los programas de tratamiento de texto la incorporan. Existe en informática un aforismo infalible: cualquier cosa que se nos ocurra hacer ya está previsto que pueda hacerse. Aunque a veces hay que rebuscar un poco. Es decir, hay que investigar todas las posibilidades que nos ofrece el ordenador.

4. La distribución que preferimos en la pantalla es colocar el texto original a la izquierda (el PDF, según hemos dicho más arriba) y nuestro documento de trabajo a la derecha. Las líneas de ambos deben verse enteras: eso, además de facilitar la lectura global comprensiva, nos evita tener que desplazar los textos. Se trata simplemente de

Page 131: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2c: “A cuatro manos”

-124-

ajustar los tamaños. Es una operación que hay que hacer con un mínimo de habilidad las primeras veces; luego, es un abrir y cerrar de ojos. Es más, si no manejamos otros documentos entre que cerramos los de la traducción y volvemos a abrirlos, estos recuperan automáticamente el formato en que los dejamos.

5. Una vez que hemos terminado los anteriores preparativos, hacemos un cálculo conservador de las páginas que creemos que seremos capaces de hacer a diario, excluyendo las fechas en que sabemos que no vamos a poder traducir (o muy poco): vacaciones inevitables, otras obligaciones, festejos varios, etc. Y lo plasmamos en una tabla con los días y las páginas: se trata de marcarnos un ritmo de trabajo, de manera que vayamos sabiendo al minuto si vamos bien o no. Naturalmente, tenemos que conocer el plazo de que disponemos para entregar la traducción. Hay que prever, además, el tiempo necesario para un repaso final (del que hablaremos más adelante) y otro de margen por si las moscas. Ese «cálculo conservador» nos lleva a engañarnos un poco: siempre vamos más rápido de lo que preveíamos y eso nos anima. ¿Una tontería? Quizá. Pero funciona.

Nunca nos ponemos a traducir sin tenerlo todo perfectamente organizado, según hemos intentado describir. En esa organización está también la distribución inicial de lo que cada uno va a hacer. Como somos de lenguas materna y adquirida cruzadas (francés-español y español-francés), lo tenemos bastante claro: el que hace el borrador inicial es siempre el que traduce hacia su lengua materna. Pero el otro no se está de brazos cruzados: es el primer encargado de toda la documentación necesaria para ir resolviendo cosas. Sin documentación —sin una documentación ágil y fiable— no hay traducción posible.

¡Y todavía no hemos entrado de verdad al tajo!

A CUATRO MANOS: SOBRE CÓMO ATACAMOS EL PRIMER BORRADOR Jueves, 14 de marzo de 2011

http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/abril_11/14042011.htm Y hay que ponerse a traducir…

Recordemos que partimos, entre otras cosas, de tener la pantalla dividida en dos mitades, con el texto original en PDF a la izquierda y, a la derecha, el documento en el que vamos a trabajar. Y que ya hemos ubicado suficientemente nuestro texto de partida, con la mayor cantidad de contexto cultural, temático y lingüístico posible. Lo que sigue es continuación de lo que llamamos «especie de metodología» en el anterior trujamán.

1. Conviene ir marcando el texto original realzando el segmento o unidad de significado que nos disponemos a traducir: en un PDF sin protecciones especiales, basta con correr el cursor con el botón izquierdo pulsado, como en un texto en Word. Recordatorio: para saltar de un documento al otro no hace falta utilizar el ratón, basta

con pulsar [Alt]+[Tab] o [⇆]. En líneas generales, el ratón queda para lo absolutamente imprescindible: ¡hay que aprenderse los atajos! Esto mismo sirve para entrar rápidamente en los diferentes diccionarios y elementos de consulta en línea o en soporte informático que tengamos abiertos.

2. Nuestro proceso de traducción en sí mismo lo suponemos idéntico al de cualquiera: procedemos por unidades de significado (no por frases sueltas).

3. No nos gusta copiar el texto original y pasarlo al documento de trabajo para pisarlo luego con el texto de llegada. Pero hay veces en que no viene mal hacerlo; por ejemplo, cuando aparecen nombres extranjeros de complicada ortografía. Existe para

Page 132: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2c: “A cuatro manos”

-125-

esto, no obstante, un sistema mejor: hacerse una macro o introducir una clave de autocorrección. Así, si sabemos que va a repetirse con cierta frecuencia «Sharafetdínova» (ejemplo reciente), introducimos como autocorrección la combinación «shv» (hay que asegurarse de que sea algo que no puede aparecer en la lengua de llegada) para que se convierta automáticamente en «Sharafetdínova». El tiempo que se gana es importante. Además de la seguridad de tenerlo siempre bien escrito.

4. El que va traduciendo se va enganchando a veces (incluso con frecuencia) en elementos para cuya correcta traducción necesitaría más datos, más documentación. Cuando ocurre, con independencia de que siga buscando, se lo traslada al otro para que se ocupe. El resultado es que la traducción que puede ir de corrido no se detiene por no saber cómo se transcriben nombres de sistemas no latinos, dónde localizar el nombre de algunas poblaciones en la tradición traductora del español o si existe para un trozo que se cita de otro autor alguna traducción canónica… y suficientemente fiable. (Nota: Según escribimos esto, nos damos cuenta de que tendríamos que desarrollar infinidad de puntos. No renunciamos del todo).

5. Cuando tenemos material suficiente (un par de capítulos, una veintena de páginas…), nos sentamos frente a frente y vamos repasando juntos: el que ha preparado el borrador lee en voz alta, despacito, el otro sigue en el original. El proceso no es, sin embargo, ni tan lineal ni tan simple como lo decimos: no se trata tan solo de comprobar que todo está traducido, sino cómo está traducido. Para eso, el que no ha traducido conoce ya el texto original (tiene también el PDF en su ordenador) y ha marcado los puntos que, en una traducción mental a la vista, le han parecido más resbaladizos. Cada vez nos damos más cuenta de que no coincidimos en todo; es decir, que el texto no presenta las mismas dificultades para los dos por separado. Con este ataque al alimón suelen quedar solventados los escollos de bulto, los errores hirientes, los saltos en el texto… Pero no pretendemos alcanzar en este momento aún el texto definitivo: sigue siendo un borrador.

A medida que progresamos, vamos tachando páginas y días y comprobando que nuestro ritmo no decae. Es un tiempo largo…

A CUATRO MANOS: SOBRE EL REPASO FINAL Miércoles, 11 de mayo de 2011

http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/mayo_11/11052011.htm Llegamos a la etapa definitiva… de momento. Hemos terminado de leer juntos el texto, hemos sido meticulosos con el ritmo que nos habíamos marcado, hemos calculado bien y contamos con tiempo suficiente para tomarnos los últimos pasos con calma. Con cierta calma.

1. El que ha ido haciendo el borrador cierra su documento y se lo envía al otro por correo electrónico, que sigue siendo lo más cómodo. Lo que debe hacer ahora el segundo es leer la propuesta de traducción con ojo muy crítico, preferentemente en voz alta (a media voz, no exageremos), para «oír cómo suena», cómo «le» suena a quien no lo ha escrito, sin tener ya delante el texto original.

2. Procedemos esencialmente, según los casos, de dos modos diferentes: imprimiendo el texto y releyendo boli verde en ristre; o directamente en el ordenador. Su faena no es ya en sentido estricto traductora (no se trata de buscar y rebuscar equivalencias), sino de revisión de la lengua, del estilo, de la música y del aire que ha ido cogiendo el texto terminal; y de atención a la ortotipografía, a las erratas. Por lo general, quien escribe suele revisarse a sí mismo bastante mal; de ahí que esta tarea siempre es mejor que la haga otro.

Page 133: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2c: “A cuatro manos”

-126-

3. Si tenemos suficiente tiempo por delante, alguien absolutamente ajeno (una suegra, un colega generoso, la amiga de toda la vida) lee también el borrador. Esta aportación es preciosa. Animamos a los traductores a una especie de hoy por ti mañana por mí. También es posible hacer la revisión final de la que hablábamos en el trujamán anterior entre dos, cada uno en su casa: basta con fijarse un horario de trabajo y utilizar alguno de los comunicadores orales instantáneos de que todos disponemos.

4. A medida que el lector va teniendo material suficiente (o según un ritmo determinado: capítulo a capítulo, por ejemplo), nos sentamos juntos delante del ordenador en el que está el borrador de trabajo y nos ponemos a repasar las observaciones fruto de la relectura que explicábamos más arriba. Evitamos volver al texto original. Discutimos, si ha lugar, cada observación una por una, hasta ponernos de acuerdo. De aquí llegamos a lo que vamos a dar por bueno.

5. Pero nos quedan dos o tres cositas aún… Porque también hay que revisar no ya la traducción en sí (es decir, el texto) sino la presentación final que le corresponde. Por si algo se nos ha escapado, volvemos a ver juntos (no a leer, únicamente a verlas en la pantalla) una a una todas las páginas. Es el momento de comprobar que los párrafos van bien montados, que los títulos y los epígrafes están donde y como tienen que estar (negritas, cursivas, numeraciones…), que el aspecto que presenta nuestro trabajo, en definitiva, es realmente profesional. Cuando hemos terminado este último repaso, aún nos queda uno: ¡eliminar los dobles espacios indeseados, que parece que crecen por generación espontánea! La herramienta «buscar y reemplazar» es utilísima.

Y puede dar la impresión de que hemos terminado del todo. Pero no es así. Nos falta la revisión de pruebas… que también hacemos a cuatro manos y, sobre todo, a cuatro ojos. El procedimiento es muy simple: como nos las mandan en papel, uno lee con la atención habitual en estos casos y el otro sigue el texto que enviamos nosotros. Porque se ha puesto de moda algo bastante molesto: el cliente incorpora sus modificaciones directamente y no se ven los cambios —que de momento habría que entender como propuestas de cambios—.

El proceso a cuatro manos total como decíamos al principio de esta serie, no es —se habrá visto— más rápido ni más fácil. Sí, más seguro.

A CUATRO MANOS: SOBRE CÓMO UTILIZARLO EN CLASE Miércoles, 15 de junio de 2011

http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/junio_11/15062011.htm No acabaríamos bien si no echáramos unas líneas de reflexión y —¡ojalá!— de ayuda para quienes se dedican a esto de intentar la ardua tarea de enseñar a traducir. Porque la práctica docente nos ha llevado al convencimiento de que la traducción en tándem es un excelente ejercicio para futuros traductores. Nada que ningún profesor no sepa ya.

Obviamos, aunque poco tenga que ver aquí, que en los primeros pasos hay que empujar a los estudiantes a evitar por encima de cualquier otra cosa utilizar el diccionario bilingüe. La investigación monolingüe es muchísimo más formativa y la composición del equipo, según decimos a continuación, la facilita muchísimo.

En un grupo de enseñanza de la traducción no conviene que se constituyan equipos de más de dos. La pareja debe ser preferentemente de combinaciones lingüísticas opuestas. Hoy, los intercambios y las becas para desplazamientos de estudiantes juegan a favor del profesor. Y, desde luego, a favor de los propios estudiantes. Nuestra experiencia es que en un grupo de tres la cosa no funciona. O no funciona igual de bien.

Organizar un trabajo de traducción de este tipo no es muy complicado, pero exige algo

Page 134: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2c: “A cuatro manos”

-127-

de método.

Es ya un ejercicio interesante que los propios estudiantes seleccionen el texto con el que van a vérselas. Una vez constituidos los grupos, hay que darles, no obstante, ciertos indicadores que puedan interesarnos como docentes: número mínimo y máximo de palabras, tema, formato de presentación, etapas del trabajo, calendario y tiempo del que disponen… No hay varita mágica: cada profesor actuará en función de los objetivos que pretenda. Tampoco es asunto que ahora nos ocupe directamente.

Conviene que los grupos no solamente elijan sino que propongan el texto en lengua original con el que quieren trabajar y que el profesor le dé el visto bueno: se evitará así que se metan en dificultades mayores de las deseadas o todo lo contrario. Otras artes pueden ser también redistribuir los textos; es decir, que cada equipo trabaje y traduzca un original propuesto por otro. O, si se quiere trabajar con un solo texto para luego unificar las observaciones, más vale que lo elija y proponga el profesor.

Por uno u otro de los caminos, el equipo termina encontrándose con un texto que tiene que trabajar y para el que deben hacer una propuesta de traducción en un tiempo determinado.

«Trabajar una traducción» es documentarse previamente lo más a fondo posible, de modo que la preparación inmediata —lo que supone siempre aumento del acervo cognitivo— esté casi exclusivamente orientada hacia la traducción de ese texto: localización y contextualización, terminología y fraseología, ortotipografía… Nada debería quedar al azar. En este paso sí encaja bien la distribución segmentada de las tareas entre los miembros del equipo. Por ejemplo, uno se ocupa de analizar la ortotipografía mientras el otro se ocupa de la contextualización socio-cultural. Pero esa distribución del trabajo debe hacerla el propio equipo. Dicho de otro modo, la tarea del profesor se interrumpe cuando cada equipo dispone ya de su texto; y no vuelve salvo llamada de socorro por parte de algún grupo. De lo contrario, solo intervendrá al final, cuando le vayan llegando las propuestas de traducción.

«Hacer la propuesta de traducción» no es simplemente enviarla, respetando las consignas recibidas: plazo, formato del texto, datos de autores u otros que deben acompañarla… Es trabajar juntos la traducción siguiendo los pasos que en esta serie hemos ido indicando: confección del borrador, revisión, fijación del texto terminal, etc. En principio, desaconsejamos que cada uno haga un borrador para cruzarlos luego: el pastiche final puede ser impresionante, a base de ceder o aceptar por uno y otro bando.

Suerte. Hasta aquí hemos llegado… a cuatro manos.

Page 135: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2c: Montserrat Gurguí y Hernán Sabaté

-128-

Entrevista a Montserrat Gurguí y Hernán Sabaté Noemí Risco. Blog: Laberinto de ideas 15 de mayo de 2008 http://www.noemirisco.me/2008/05/entrevista-montse-gurgu-y-hernn-sabat.html Montserrat Gurguí y Hernán Sabaté llevan trabajando juntos desde hace muchos años. Es una manera diferente de traducir novelas y también más rápida porque como ellos mismos dicen, "Siempre ven más cuatro ojos que dos". ¿Cuándo y por qué decidisteis dedicaros a la traducción literaria? Hernán: No quería trabajar en un sitio fijo y la profesión de traductor me facilitaba tener esa libertad. Además, me gustaba leer y se me daba bien el inglés, así que me pareció buena idea. Empecé en el 76 con Martínez Roca, también traduje algo para la revista de ciencia-ficción Nueva Dimensión. Por aquella época todo era muy diferente a ahora, la documentación era más lenta. Hay un antes y un después de Google. Montse: En 1985, y sin tener nada claro a qué quería dedicarme tras un paréntesis hippie, me encontré con Hernán Sabaté en el metro, al que conocía de la facultad y del IEN, de las Ramblas y del London, y al que había perdido la pista desde hacía ocho años. Me contó que se dedicaba a la traducción literaria, me pasó el capítulo de una novela que estaba traduciendo para que yo probara, le echó un vistazo a la prueba y me animó a llevar el currículum a todas las editoriales que encontrara. También me pasó una lista de teléfonos y nombres de las personas por las que tenía que preguntar.

Al principio me dio algo de corte y probé suerte en otras editoriales, por lo que traduje manuales, fascículos de astrología, sexología, mecánica de automóviles, jardinería... y al cabo de un año en Edicions 62, por el hecho de que mi tatarabuelo fuera bisabuelo de Mercè Rodoreda, me encargaron mi primer ensayo y después, una novela. Cuando pude poner esos dos libros en el currículum ya no me dio corte ir a las editoriales que había señalado Hernán y a partir de ahí ha sido un no parar. Hernán empezó en el 76, Montse en el 86, y empezaron a traducir juntos en el 96. Jeje, el número de la bestia, ¡qué casualidad! Soléis traducir libros juntos, ¿por qué? ¿Cuáles son las ventajas? ¿Y las desventajas? Ven más cuatro ojos que dos. Hernán: yo estaba cansado de trabajar tantos años solo, tenía la necesidad de comunicarme con alguien y le propuse a Montse hacer un libro a medias.

¿Las ventajas? Nos ayudamos mutuamente, aprendemos el uno del otro. Por ejemplo, a mí se me da mejor la narración y a Montse, los diálogos; ella vive los personajes.

Alguna vez discrepamos con según qué palabras, pero al final acabamos llegando a un acuerdo. ¿Cómo os repartís el trabajo? ¿Cómo hacéis para unificar estilos? Normalmente un capítulo lo hace uno y otro capítulo, el otro; pero los dos leemos todos los capítulos tanto en versión original como en castellano.

El estilo se ha ido unificando con el paso de los años. Siempre hacemos una lectura final de la traducción (nos vamos turnando con cada libro) y ahí se perfilan todos los detalles. ¿Qué les parece a las editoriales vuestro trabajo en pareja? Algunas han puesto pegas, pero cuando ven la traducción final se callan. Hernán, has traducido muchos libros de fantasía y terror. ¿Cuál ha sido tu experiencia con este género? ¿Qué destacarías? La fantasía tiene sus cosas, hay que estar muy atento a los nombres propios o a los términos

Page 136: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 2c: Montserrat Gurguí y Hernán Sabaté

-129-

inventados, ya que dentro de este género hay muchos seguidores que si te equivocas en un pequeño detalle enseguida se dan cuenta y te lo recriminan.

Destacaría en especial como mejor libro de vampiros El Sueño del Fevrede George R. R. Martín. También he traducido a Anne Rice y creo que se basó en esta novela para crear a sus personajes y el contexto de las Crónicas Vampíricas. ¿Algún escritor te ha resultado más difícil de traducir que otros? ¿Quién y por qué? Montse: James Elroy y Nadine Gordimer Hernán: Stephen King. Su estilo barroco con tanto adjetivo es muy complicado. ¿Cuál es tu autor preferido? Montse: Salman Rushdie y García Márquez. Hernán: el poco tiempo que me queda para la lectura, lo dedico al ensayo. ¿Qué opináis sobre la fantasía, el terror y la ciencia-ficción que se publica actualmente en España? Estados Unidos son los que marcan, si se llevan los dragones, pues dragones; si es magia potagia, magia potagia. No estamos muy puestos en este género actualmente. Traducimos más novela negra y también histórica.

Page 137: La traducción en colaboración en la industria editorial española
Page 138: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 3: Imágenes

-131-

ANEXO 3: Imágenes

Nombres en cubierta, portadilla y créditos

Ivo Andrić, Café Titanic (y otras historias). Traducción de Luisa Fernanda Garrido y Tihomir

Pištelek. Barcelona: Acantilado, 2008.

Page 139: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 3: Imágenes

-132-

Daniel Katz, Mi abuelo llegó esquiando. Traducción de Dulce Fernández Anguita y José

Antonio Ruiz. Barcelona: Libros del Asteroide, 2011.

Page 140: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 3: Imágenes

-133-

Knut Hamsun, Por senderos que la maleza oculta. Traducción de Kirsti Baggethun y

Asunción Lorenzo. Madrid: Nórdica Libros, 2012.

Page 141: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 3: Imágenes

-134-

Nombres en portadilla y créditos

James Ellroy, Sangre vagabunda. Traducción de Montserrat Gurguí y Hernán Sabaté.

Barcelona: Ediciones B, 2010.

Page 142: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 3: Imágenes

-135-

Ken Follet, Un mundo sin fin. Traducción de Anuvela (Ana Alcaina, Verónica Canales,

Roberto Falcó, Laura Martín de Dios y Laura Rins). Barcelona: Plaza & Janés, 2007.

Page 143: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 3: Imágenes

-136-

Stieg Larsson, Los hombres que no amaban a las mujeres. Traducción de Martin Lexell y

Juan José Ortega Román. Barcelona: Destino, 2008.

Page 144: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 3: Imágenes

-137-

Nombres en créditos

Steve Coll, Los Bin Laden. Traducción de María Alonso, David Paradela y Ana Guelbenzu.

Barcelona: RBA, 2008.

Page 145: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 3: Imágenes

-138-

VV. AA., 1000 experiencias únicas. Traducción de Enrique Alda, Jorge García, Lara Padilla

y Noelia Palacios. Barcelona: GeoPlaneta, 2009.

Page 146: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 3: Imágenes

-139-

VV. AA. 1001 lugares que hay que visitar antes de morir. Traducción de Ferran Alaminos

Escoz, Eva Cañada Valero, Rocío Moriones, enrique G. Murillo y Fernando Emilio Nápoles

Tapia. Barcelona: Grijalbo, 2009.

Page 147: La traducción en colaboración en la industria editorial española

Anexo 3: Imágenes

-140-

Sin nombres

Peter Lerangis, Sleepy Hollow. La leyenda del Jinete sin Cabeza. Traducción del equipo

editorial de Ediciones B. Barcelona: Ediciones B, 2000. (TEC constatada por uno de los

participantes.)