La traición de la libertad [Seis enemigos de la libertad humana] - Isaiah Berlin

236
5 2 .55 .—i —i La traición .O de la libertad cu 13 OO a O) 4- 1 cu OO O) O 4—» OO oo 4-» a CU c 4-> CU cu Seis enemigos de la libertad humana ^ ^ o J¿ 1 5, cr u lsaiah Berlín o 00 u +-> 00 CU C3 v(U 13 ^ +-> oo 00 O O <4-H CU es u ítí 00 a. .2 00 o p O) O) o 00 p—I 4-> -JZ3 13 ¿5 CU CU O c CU £ ¿> ^ CD cu 73 4-» Cu rn ^cu »-g O) 5! 00 Editado por Henry Mardy o cu - cu OO C3 tí 5 cu 13 oo 3 J tí c 5 v cu C 13 O -r 1 oo 33 .tí O 3 £ 2 13 C3 ^8 oo C tí* 00 O C3 00 C oo O 4-* y O) 13 T3 cu C7> C3 O oo O i-, 4-» C3 ^ oo _^ CU nj E E S¿ £ S U T 3 T 3 CU 13 en s-. 13 ° ü «Ni C3 cu v cu oo CU oo oo a u o (—< 4-» oo cu u r-r 9 CJ 13 cu oo O 00 CU 13 C3 u O a. o CU O u cu 4-» oo a 4-> OO 00 cu yQj f-t a 00 CU CU OO •»H OO U •£* cu cu c oo oo O CU 1 CU 5 e*2 CU u o o

description

La traición de la libertad [Seis enemigos de la libertad humana] - Isaiah Berlin

Transcript of La traición de la libertad [Seis enemigos de la libertad humana] - Isaiah Berlin

  • 5 2

    .55 . i i

    La traicin . O de la libertad cu

    13 OO a t O)

    4 - 1

    cu OO O) t O

    4 OO

    oo

    a 4-

    a CU

    c 4->

    a

    t

    CU cu

    Seis enemigos de la libertad humana ^ ^ o J1 5, cr u lsaiah Berln

    o t

    00

    u

    t

    +-> 00 CU

    C3 v(U

    13 ^ +-> oo 00 O

    O

    O -JZ3

    13 5 CU CU O c CU > ^ CD cu

    73 4 -

    Cu rn o

    ^cu t

    -g O) 5! t

    00

    a t

    Editado por Henry Mardy o cu - cu

    OO C3

    t 5 cu

    13 oo 3 J

    t c 5 vcu

    C 13 O - r 1 oo 33 .t O

    3 2

    13 C3

    ^ 8 oo C

    t* 00 O

    C3

    00 C

    t

    oo O

    4-*

    O t

    t

    y O) t 13

    T3 cu

    C7>

    C3

    O oo O i-,

    4-

    C3 ^ oo _^ CU nj

    E E S S t U T 3 T 3

    t CU t 13 e n

    s-. 13

    N i

    C3 cu

    vcu

    oo CU oo

    oo a u

    t

    o (< 4- oo cu u r-r 9 C J 13

    cu

    oo O

    00 CU

    13 C3 u

    O a. o

    CU

    t O u cu

    4 - oo a

    4-> t

    OO 00 cu

    yQj f-t

    a 00 t CU

    t CU

    OO H OO U * cu cu c oo oo O CU 1 CU 5 t e*2

    CU

    u

    o o

  • SECCIN DE OBRAS DE FILOSOFA

    LA TRAICIN DE LA LIBERTAD

  • Traduccin de M A R A A N T O N I A NE IRA BIGORRA

  • Isaiah Ber l in

    LA TRAICIN DE LA LIBERTAD Seis enemigos de la libertad humana

    Editado por HENRY HARDY

    FONDO DE CULTURA ECONMICA MXICO

  • Primera edicin, 2004 Primera reimpresin, 2004

    Berl in, Isaiah La traicin de la l ibertad. Seis enemigos de la l ibertad

    humana / Isaiah Ber l in ; t rad, de Mara Anton ia Neira Bi-gorra. - Mxico : FGE, 2004

    235 p. ; 21 x 14 cm - (Golee. Filosofa) Ttulo original Freedom and Its Betrayal. Six Enemies

    of Human Liberty ISBN 968-16-7084-1

    1. Libertad 2. Filosofa I . Neira Bigorra, Mara Antonia, tr . I I . Ser. I I I . t

    LG B824.4 B45 2004 Dewey 323.44 B166t

    Comentarios y sugerencias: [email protected] www.fondodeculturaeconomica.com Tel. (55)5227-4672 Fax (55)5227-4694

    Diseo de la portada: R/4, Rogelio Rangel

    Ttulo original: Freedom and Its Betrayal. Six Enemies of Human Liberty

    D.R. The Isaiah Berlin Literary Trust and Henry Hardy 2002 Editorial Matter Henry Hardy, 2002

    D.R. 2004, F O N D O D E C U L T U R A E C O N M I C A Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14200 Mxico, D. F.

    Se prohibe la reproduccin total o parcial de esta obra inc lu ido el diseo tipogrfico y de portada, sea cual fuere el medio, electrnico o mecnico, sin el consentimiento por escrito del editor.

    I S B N 9 6 8 - 1 6 - 7 0 8 4 - 1

    Impreso en Mxico Printed in Mexico

  • A la memoria de Anna Kallin 1896-1984

  • PRLOGO DEL EDITOR

    Hace c i n c u e n t a aos, c u a n d o se t r a n s m i t i e r o n en e l t e r c e r p rograma radiofnico de la BBC las seis conferencias pub l i ca -das en este v o l u m e n , de u n a h o r a cada u n a , c ausa ron g r an sensacin. Nunca se haba p e r m i t i d o a u n orador, en esta esca-la, p resc ind i r de u n escri to preparado, e Isa iah Be r l i n , de cua-ren ta y tres aos, fue la persona ind i cada para inaugurar esta pe l igrosa prctica. La m a n e r a de hace r sus con fe renc ias , su voz idiosincrsica (aunque acaso d i f i cu l t a ra a algunos en t en -de r l e ) , su per f ec ta articulacin, la e v iden te absorcin en su m a t e r i a , poco conoc ida pero de inters i n m e d i a t o : t odo esto se combin para p r o d u c i r u n impac t o que an recuerdan h o y quienes entonces lo escucharon. La gente s in ton i zaba la esta-cin, expec tan t e , cada semana, y quedaba fasc inada. J o h n Bur row , q u i e n po r entonces era u n ch i co de escuela, ha d i cho que las conferencias " m e e m o c i o n a r o n t an to que permaneca sentado , d u r a n t e cada c h a r l a , en e l suelo , j u n t o a l r ad i o , t o m a n d o n o t a s " . 1 A l t e r m i n a r la serie, fue e l t e m a de l t i t u l a r de l Times, lo que provoc u n a co r r e spondenc i a en la pgina de cartas a la redaccin, a la que contribuy B e r l i n . 2

    Las con fe renc ias c o n s o l i d a r o n la c r e c i en t e reputacin de B e r l i n c omo h o m b r e que poda hab la r de asuntos in t e l e c tua -les de u n a m a n e r a accesib le y apas i onante , y, a su parecer , tambin e c h a r o n las bases de su n o m b r a m i e n t o , c i n c o aos

    1 John Burrow, "A Common Culture? Nationalist Ideas i n Nineteenth-Cen-tury European Thought" , conferencia inaugural, indita, como profesor del pensamiento europeo, Oxford, 7 de abri l de 1996, p. 3. Vase tambin la des-cripcin de Lelia Brodersen (p. 15 infra) de la versin anterior de las confe-rencias pronunciadas en los Estados Unidos.

    2 "The Fate or Liberty" , The Times, 6 de diciembre de 1952, p. 7; cartas 9, 10, 12 y 16 (Berlin), 18 de diciembre.

    9

  • 10 PRLOGO DEL EDITOR

    despus, para la ctedra Ghiche le de teora socia l y poltica en O x f o r d . 3 Esta c e l eb r idad tuvo su lado menos halageo, que s i empre preocup a Berln: temi que se le cons ide ra ra s i m -p l emente como u n exh ib i c i on i s ta , u n ar t i s ta de var iedades, 4 y en rea l idad Michae l Oakesho t t lo present (segn se dice ) a la L o n d o n School of Economics , al ao s iguiente , cuando d io su p r i m e r a c on f e r enc i a Augus t e G o m t e M e m o r i a l T r u s t , 5 c o m o " e l Paganini de la ctedra". Este t e m o r n o estaba m a l fundado, pues Berln lleg a ser sinnimo de hab l a i n t e l e c t u a l rpida: " e l nico que p r o n u n c i a 'epistemolgico' c o m o u n a sola sla-b a " . Pero este aspecto de su imagen pblica n o da p e r m a -n e n t e m e n t e el t i po de r e c o n o c i m i e n t o que s cuenta , el reco-n o c i m i e n t o de sus vastsimos recursos i n t e l e c tua l e s y su capac idad de emplear los c o n i n c o m p a r a b l e es t i l o , c l a r i d a d y fuerza de persuasin.

    Se h a conservado u n a grabacin, u n t a n t o ru idosa , de u n a sola de las con f e r enc ias s o b r e Rousseau, y se le puede e s cuchar en l a B i b l i o t e c a Britnica, en L o n d r e s . 6 Esto es lo ms ce r ca que hemos l legado a r e c r ea r e l i m p a c t o que las con fe renc ias t u v i e r o n en 1952 . Pero ex i s t en t r a n s c r i p c i o n e s (s i b i e n , a veces m u y imper fec tas ) de las seis conferenc ias , y a h o r a que se les h a ed i t ado , es pos ib l e v o l v e r a ap r e c i a r l a excepc iona l fluidez de exposicin de Berln y sen t i r el impac -

    1 En u n escrito sobre su nombramiento, el Sunday Times se refiri a sus "famosas transmisiones, rpidas, vividas, torrenciales cascadas de ideas e imgenes ricas y espontneas" (31 de marzo de 1957, p. 3).

    4 En opinin de Berln, el Radio Times subray en exceso este aspecto de su atraccin, observando entre otras cosas que: "es renombrado por su fluida e ingeniosa exposicin de ideas abstractas" y que "tiene reputacin de char-l ista que se extiende ms all de los lmites de Ox fo rd " (24 de octubre de 1952, p. 3) . Berln escribi a su productora Anna Kal l in , el 26 de octubre, dic iendo que este t ratamiento era inaceptable y que, por tanto, no poda seguir trabajando para la B B C . Evidentemente, despus se arrepinti, pero se haba sentido herido profundamente y escribi con rara severidad: "Aunque yo pueda ser simplemente un alegre y grrulo vulgarisiteur [sic] sta no es la capacidad en que creo que me han empleado".

    5 Publicado en 1954 como Historical Inevitability. 6 Por nombramiento anterior. El nmero de la aclaracin es T I O I 4 S W .

  • PRLOGO DEL EDITOR 11

    to de esta t e m p r a n a visin de sus ideas sobre la l i b e r t ad , ideas que se h i c i e r o n clebres en 1958, c o n su conferenc ia inaugu-ra l en la ctedra Ghiche le , Dos conceptos de libertad. Pero La traicin de la libertad d is ta m u c h o de ser u n s imple predece-sor de u n desarro l lo ms re f inado. E l concepto de l i b e r t ad que i m b u y e estas t empranas con fe renc ias ya estaba p l e n a m e n t e f o rmado en todo lo esenc ia l , y este t r a t a m i e n t o , m u c h o me -nos denso, e spec ia lmente a l ser p r e sen tado p o r pensadores especficos y no c omo u n t ra tado abst rac to , e i n c l u y e m u c h o que no aparece en la c o n f e r e n c i a i n a u g u r a l , es u n c o m p l e -m e n t o s i gn i f i c a t i v o a la o b r a que Berln public d u r a n t e su v ida.

    E n m i s m o m e n t o s de m a y o r f r i v o l i dad , pens en dar a este l i b r o e l subttulo de "No son las Con f e r enc ias R e i t h " . A n n a Ka l l i n , p r oduc t o r a de Berln para e l Tercer Programa de la BBC, ya haba s ido responsable de c i e r t o nmero de con ferenc ias suyas. Saba que Berln estaba preparndose para p r o n u n c i a r las Con fe renc ias M a r y F l e xne r en e l B r y n M a w r Col lege en Pennsy l van ia ( c o m o lo h i z o en f ebrero y m a r z o de 1 9 5 2 ) , y e l la le pidi pasar p o r r ad i o u n a versin de stas. B i en saba que sera difcil p e r suad i r a Berln p u e s h a b i t u a l m e n t e se opona a sa l i r a l a luz pblica y M a r y estaba esperando ya u n a decepcin. S in embargo , pa ra su g r an alegra, Berln se mostr dispuesto. Cuando el la escuch unas grabaciones (que h o y se h a n perd ido ) de las Conferencias Flexner, no vacil en o f recer le , adems, e l pres t i g ioso pape l de c on f e r enc i an t e Re i th , para el que Berln era ideal .

    Pero cuando los jefes de Ka l l i n se en t e ra ron , le causaron u n gran embarazo declarando que Berln no era apropiado para las Conferencias Re i th . No s cules seran sus razones para op i -n a r as, s i m p l e m e n t e p u d o t ra ta r se de que Berln n o estaba po r entonces lo bas tante es tab lec ido , y que las n o r m a s pa ra elegir a los conferenciantes Re i th e ran ms conservadoras que las de hoy. Sea como fuere, no hay n i n g u n a p rueba de que en el lo hub i e r a an t i s emi t i smo . Cualesquiera que fueran sus razo-

  • 12 PRLOGO DEL EDITOR

    nes, los je fes se m o s t r a r o n i n c o n m o v i b l e s y K a l l i n t u v o que dar la n o t i c i a a Be r l i n . Para su gran a l i v io , l no se ofendi. 7

    Debo dec i r a lgunas pa labras acerca de la a c t i t u d de B e r l i n h a c i a la publicacin de estas t r a n s c r i p c i o n e s . E n trminos generales , esto era s i m i l a r a l o que opinara sobre s i e r a n publ icab les las Conferencias Me l l on , p ronunc iadas trece aos despus en Wash ing ton , D. C , y publ icadas en 1999 como The Roots ofRomanticism. E l saba que las t ranscr ipc iones deban de ser m inuc i o samen t e revisadas y s in duda aumentadas si se les quera pone r en u n estado en que pud iesen pub l i carse , en f o r m a de l i b r o , du ran t e su v ida . Como le escribi a K a l l i n e l 11 de d i c i embre de 1 9 5 1 : "Fcilmente notar usted que u n a cosa es t ra ta r algn t ema de m a n e r a general ante u n pblico y o t ra m u y d i s t i n t a pone r palabras en le tras de m o l d e . " C i e r t a m e n -te , i n t e n t a b a p u b l i c a r u n l i b r o basado en las Con f e r enc i as B r y n M a w r y hacer lo u n o o dos aos despus de pronunc iadas , pe ro , c o m o en o t ros casos, n u n c a logr c o m p l e t a r e l t raba jo necesar io , y e l largo bo r rado r mecanograf iado en que se basa-r o n ambos c o n j u n t o s de con fe renc ias se traspapel y qued o lv idado , pese a l hecho de que B e r l i n lo haba revisado ex ten-samente . E n 1993, yo le present u n a cop ia l i m p i a , que inco r -po raba todas las a l t e rac i ones m a n u s c r i t a s y la introduccin que despus haba escr i to l, pero no creo que lo haya s iquie-ra m i r a d o . C o n el ttulo " Ideas polticas en la poca romnti-c a " (ttulo c o n que pronunci las Conferencias F l exner ) , t i ene ms de 110 0 0 0 pa labras y , confo yo , ser p u b l i c a d o a su deb ido t i empo .

    Tambin le entregu u n bo r r ado r prev io de la transcripcin ed i t ada de las char las p o r la BBG que aparece en este l i b r o ,

    7 En una carta al editor, con fecha del 10 de marzo de 1992, Berl in seala: "Se me pidi dictar las conferencias siete u ocho aos despus, y en ese momento dije que no tena nada qu decir. Eso fue antes de que pensara en el Romanticismo". Pueden encontrarse versiones complementarias de la gnesis de las conferencias y del papel de Anna Kal l in en Michael Ignatieff, Isaiah Berlin: A Life (Londres y Nueva York, 1998), pp. 204-205, y Humphrey Carpenter, The Envy of the World; Fifty Years of the BBC, Third Programme and Radio 3, 1946-1996 (Londres, 1996), p. 127.

  • PRLOGO DEL EDITOR 13

    pero t a m p o c o p u d o dec id i r se a i n s p e c c i o n a r l o . Me pareci casi seguro que n u n c a volvera a ellas, y u n a vez le mencion esta idea, j u n t o c o n u n a expresin de t r i s t e za . Ta l vez p o r p u r a bondad me di jo que yo no poda estar seguro de que nada ocurrira: "Quin sabe? Dent ro de doce aos, poco ms o me-nos , t a l vez lo r e co j a de p r o n t o y l o rev ise f e b r i l m e n t e " (o trminos parec idos) . Pero l ya tena bastante ms de ochenta aos, y sa no era tarea para u n nonagenar iano.

    A pesar de sus reservas, l no tena u n a opinin en t e ramen-te ma la de las conferencias. Crea que unas e ran mejores que otras, pero al m i s m o t i empo reconoca que " p u l i d a s " podran " f o r m a r u n l i b r i t o " . 8 Yo pensaba que podan f o rmar l o t a l c omo estaban, y apoy m i j u i c i o consu l tando a expertos que saban ms que yo acerca de la mate r i a . Tambin ellos cons ide ra ron que algunas conferencias e ran ms conv incentes que otras, y algunas de las in t e rpre tac i ones parecan ahora u n t an t o a n t i -cuadas; pero h u b o u n acuerdo genera l , casi unnime, de que su publicacin sera s u m a m e n t e deseable. Creo que hue lga dec i r que no debe considerarse que e l resu l tado l leva e l t o t a l imprimatur de Berln, pero s c reo que r ep resen ta bas tante b i e n sus o p i n i o n e s sobre estos enemigos de la l i b e r t a d , que ayudar a sus lec tores a l legar a u n a comprensin ms c o m -p le ta de estas op in iones , y que no ser u n flaco serv ic io a su reputacin aadir estas notables conferencias a su oeuvre p u -bl icada, m i en t ras se ponga en c laro su natura leza prov i s i ona l , i m p r o v i s a d a e i n f o r m a l , y que den , a este v o l u m e n , n o ms pretensiones que las que jus t i f i c an su or igen.

    Las con ferenc ias BBG n o son s i m p l e m e n t e u n a a b r e v i a t u r a de la transcripcin preparada para las Conferenc ias Flexner . Tampoco son u n a s imp l e repeticin de estas Con f e r enc i as Flexner, c omo lo ponen en c laro los resmenes semanales de las College News9 de B r y n Mawr , a u n q u e sea difcil p r ec i sa r las d i ferenc ias a fa l ta de t r ansc r i p c i ones o grabac iones c o m -

    8 Carta a Henry Hardy del 28 de marzo de 1989. 9 13 de febrero a 19 de marzo de 1952.

  • 14 PRLOGO DEL EDITOR

    pletas de la versin anter io r . E l p r o p i o Berln d i j o a veces que las dos series de conferencias e ran poco ms o menos lo m i s -m o ; p o r e j emp l o : en u n a c a r t a d e l 22 de ene ro de 1953 e n -v i a d a a l a p r e s i d e n t a K a t h a r i n e E. M c B r i d e d e l B r y n M a w r Gollege:

    A menudo he pensado en Bryn Mawr al pronunciar conferencias sustancialmente idnticas a las dadas bajo los auspicios de Mary Flexner, por la radio de Londres, cuando en vez de enfrentarme ante cien rostros, mir una l impia tabla funcional y unas paredes cubiertas de corcho: y temo que prefer esto, en general: as de aterrado estoy. Estas conferencias han producido el ms asombro-so volumen de correspondencia de las personas ms extraordina-rias que parecen escuchar tales cosas, y parecen llenas de senti-mientos inarticulados y de pensamientos sobre el tema de la historia y la poltica que han brotado de la manera ms sorpren-dente, y a todas las cuales supongo que les debo enviar alguna cla-se de respuesta.

    S in embargo , es c la ro , p o r los a rch i vos de la BBC y de B r y n Mawr, que las conferencias pasaron por u n a considerable reor-ganizacin antes y despus de que Berln habl en los Estados Un idos , y que en todo caso no habra sido nada caracterstico de l p r o n u n c i a r dos veces las m i s m a s con fe renc ias , y a que era u n co r r e c t o r obses i vo 1 0 y adems, casi s i empre e laboraba sus conferencias estando y a en el p o d i u m , a u n si se basaba en el m i s m o cuerpo de ma t e r i a l , en ms de u n a ocasin.

    G u a n d o Berln descr ibe su t e r r o r f r en t e a l pblico, nos da u n a clave para la presentacin de Le l ia Brodersen ( qu i en des-pus sera la p r i n c i p a l psicloga en la clnica de gua i n f a n t i l en B r y n M a w r ) , q u i e n trabaj brevemente como secretar ia de Berln cuando l estuvo en e l Gollege. Le l ia estaba t raba jando po r entonces all, c omo graduada; p o r t an t o , estaba escasa de fondos y buscaba ingresos d o n d e p u d i e r a e n c o n t r a r l o s . E n

    1 0 "Por naturaleza, soy corrector y recorrector de todo lo que hago": Berln a Mrs. Samuel H. Paul, ayudante del presidente McBride, 20 de jun io de 1951.

  • PRLOGO DEL EDITOR 15

    ca r ta a u n a amiga nos da la ms v i v i d a descripcin de l est i lo de conferenc iante de Be r l i n que yo haya v isto :

    El lunes por la noche fui a su conferencia sobre Ficthe y qued horrorizada. Se inclin apresuradamente, se acomod tras el atr i l , fij la mirada en un punto ligeramente a su derecha y sobre las cabezas del pblico, y comenz como si alguien hubiese destapado un corcho. Durante exactamente una hora, con apenas algn segundo de pausa, y con una rapidez realmente aterradora, verti sobre nosotros la que fue evidentemente una conferencia brillante, por lo poco que pude captar de ella. No desvi n i una sola vez la direccin de su mirada. Sin pausa, se meca hacia atrs y hacia adelante, tan lejos que cada vez estbamos seguros de que iba a caer, fuese de bruces o de espaldas. Sostena la mano derecha, con la palma hacia arriba, en la palma de la izquierda, y durante toda la hora sacudi tan violentamente ambas manos, hacia arriba y hacia abajo, como si quisiera arrancar algo de ellas. Casi increble. Y durante todo el tiempo, esta furiosa corriente de palabras, en fra-ses bellamente terminadas pero sin pausas, salvo ciertas extraas seales de transicin como: " . . .y as es evidente que la idea que Kant tena de la l ibertad era, en ciertos aspectos, muy distinta de la idea de la libertad que tena Fichte, bueno!" A l final estaba yo exhausta y, sin embargo, estoy segura de que si alguna vez he visto y odo a alguien en verdadero estado de inspiracin, fue esa vez. Es realmente una tragedia que la comunicacin sea casi imposible. 1 1

    Pero vo lvamos a la h i s t o r i a de nues t ro tex to : los cua t ro cap-tulos de l largo escr i to mecanograf iado se i n t i t u l a n " L a poltica como c ienc ia descr ip t i va " , " L a idea de l i b e r t a d " , "Dos concep-tos de l i b e r t a d " , " E l romntico y el l i b e r a l " y " L a m a r c h a de la h i s to r i a " . Si se escr ib ieron otros captulos como base de las dos ltimas conferencias, no se h a n conservado. Tal vez la falta de

    1 1 Carta a Sheema Z. Buehne, sellada en el correo el 2 de marzo de 1952. Otra carta contiene una versin sumamente recomendada de la experiencia de actuar como secretaria de Ber l in . Estoy sumamente agradecido a Lelia Brodersen por haberme enviado estas cartas, remitidas a http:/A)erlin.wolf. ox.ac.uk/bajo el ttulo "Letters on Berl in" .

  • 16 PRLOGO DEL EDITOR

    t i e m p o impidi a B e r l i n r edac ta r l o s , a u n q u e en e l caso de Mais t re pudo u t i l i z a r u n mecanusc r i t o preparado algunos aos an tes . 1 2 Sea como fuere, lo que comenz como u n t ra t o de seis temas, aunque cada t ema estuviese p redominantemente i lustra-do en B r y n M a w r ( las ms de las veces) p o r las ideas de dos i n d i v i d u o s , termin en focando las seis figuras nombradas en los ttulos de nues t r o s captulos. A n t e s de que se e l i g i e ra e l ttulo de f in i t i vo general , las conferencias aparecen en el expe-d iente de la BBG como "Seis enemigos de la l i b e r t ad h u m a n a " , y yo lo he adoptado c omo til subttulo. Tambin he separado la p r i m e r a seccin de la p r i m e r a con fe renc ia c omo i n t r o d u c -cin general de toda la serie, ya que esto es lo que en rea l idad cons t i tuye .

    E n m u c h o s aspectos, la edicin de estas conferencias h a sido s i m i l a r a la de las Con fe renc ias M e l l o n de B e r l i n , a u n q u e en este caso h u b o ms vers iones d i f e rentes de las t r a n s c r i p c i o -nes, ms anotac iones autorales y ms pi las de notas p e r t i n e n -tes que buscar. No repetir aqu lo que di je acerca de l proceso e d i t o r i a l en m i pre fac io a The Roots of Romanticism. Aqu la d i f e r enc i a p r i n c i p a l h a s ido la fa l ta de grabac iones de todas , salvo de u n a de las c o n f e r e n c i a s . 1 3 Esto h a dado u n m a y o r espacio, aqu y all, a u n a restauracin con j e tu ra l de las pala-bras de B e r l i n . E l grueso de l l i b r o se basa en t r ansc r i p c i ones n o cor reg idas , hechas p o r m i e m b r o s de l p e r s o n a l de la BBG, qu ienes , n a t u r a l m e n t e , n o es taban f am i l i a r i z ados c o n la voz

    1 2 Una versin revisada de este escrito a mquina, que presenta u n concep-to ms completo y en ciertos aspectos modificado de las ideas de Berl in sobre Maistre, apareci como "Joseph de Maistre and the Origins of Fascism" en The Crooked Timber of Humanity (Londres, 1990; Nueva York, 1991). La conferencia de la B B G basada en l tambin apareci, antes de ser incluida en el presente volumen (y en forma ligeramente modificada), como la Introduc-cin a Joseph de Maistre, Considerations on France, ed. Richard A. Lebrun (Cambridge, 1994: Cambridge University Press).

    1 3 Si algn lector est enterado de la existencia de las grabaciones de algu-na de las otras conferencias e n Bryn Mawr o en el Th i rd Programme, le agradecer darme la oportunidad de corregir el texto a la luz de dichas graba-ciones.

  • PRLOGO DEL EDITOR 17

    n i con el t ema de Ber l in , y el trabajo les result arduo; en oca-siones sus esfuerzos fueron vanos y la transcripcin cae en algo s i m i l a r a l caos (para dar u n e j emp lo d i v e r t i d o , S a i n t - S i m o n aparece como "S i r S e y m o u r " . ) 1 4 S in embargo, casi s iempre es c laro lo que Be r l i n estaba d i c i endo , aun si las palabras exactas ocas iona lmente quedan en duda.

    Gomo de c o s tumbre , he con tado c o n la ayuda de exper tos , en m i busca de fuentes de las citas de Be r l i n , c omo lo menc io -no en el prembulo a las "Notas " , en las pp . 199-200. Pero m i mayo r deuda y la de l l ec tor a p a r t e , n a t u r a l m e n t e , de la de l a u t o r es para c o n la finada A n n a K a l l i n , 1 5 cuyo pape l en la ca r re ra i n t e l e c tua l de B e r l i n sera impos ib l e de exagerar. E l la lo presion r e sue l t amen t e , u n a y o t r a vez, pa ra que hab l a ra po r la r ad i o . Lo alent y le d i o apoyo d u r a n t e e l p ro l ongado proceso de grabar y cuando fue necesar io regrabar las confe-rencias: proceso que, caractersticamente, le result agotador a B e r l i n ( en pa r t e p o r q u e aliment sus e te rnas dudas de s m i s m o ) . E l l a fue u n a b r i l l a n t e ed i t o ra : "Us t ed hace mi lag ros de cor t e , condensacin y cristalizacin", escr ibe B e r l i n en la car ta que he c i tado , en la que tambin se ref iere a sus "manos mgicas". Esta cor respondenc ia mues t ra c la ramente la i m p o r -tan te "qumica" persona l que h u b o en t r e estos dos ex i l i ados ruso-judos. Be r l i n , entonces y despus, necesit u n empresa-r i o i n t e l e c t u a l que le permitir a r ea l i za r t odo su p o t e n c i a l . A n n a Ka l l i n desempe ese pape l c on p rov idenc i a l ef icacia, y por el lo he dedicado este l i b r o a su memor i a .

    HENRY HARDY

    Wolfson Gollege, Oxford Mayo de 2 0 0 1

    14 Vase tambin p. 218 infra, primera nota a la p. 160. 1 5 Puede verse una fotografa de Anna Kal l in en el website mencionado

    supra en la nota 11 , bajo "Transmisiones".

  • NOTA A LA SEGUNDA EDICIN

    Q u i e r o aprovechar la o p o r t u n i d a d de u n a segunda edicin de esta ob ra para cor reg i r u n par de ma l en t end idos ocasionados po r m i Prefacio.

    Las conferencias , que p r e s c i n d i e r o n de u n guin e laborado de an t emano , no fueron t r ansmi t i das en v ivo , s ino que fue ron grabadas y editadas antes de la transmisin. La transcripcin t i t u l a d a " Ideas polticas en la poca romntica"(ver p. 12) no fue t o m a d a en cuen ta para la construccin de l t e x t o de l p re -sente v o l u m e n . Y, has ta d o n d e yo s, no sobrev i ve n i n g u n a grabacin o transcripcin de las Con f e r enc ias F l e x n e r de l autor.

    Tambin se h a n co r r eg i do a lgunos o t ros e r ro res . Q u i s i e r a expresar m i ag radec im i en to a Lady Berln, George Growder , Roger Haushee r y Noe l M a l c o m p o r h a b e r m e a d v e r t i d o de ellos.

    H . H .

    18

  • INTRODUCCIN

    Los seis pensadores cuyas ideas m e p ropongo e x a m i n a r fue-r o n sobresa l ientes poco antes y poco despus de la Revo lu -cin francesa. Los temas que ana l i za ron se e n c u e n t r a n en t r e las cuest iones eternas de la filosofa poltica y, en la med ida en que la filosofa poltica es u n a r ama de la m o r a l , tambin ent re los de la filosofa m o r a l . La filosofa m o r a l y la poltica son temas vastos, y aqu no deseo anal izar lo que son. Baste dec i r que para nuestros propsitos podemos, c on u n poco de exage-racin y de simplificacin, r educ i r las cuest iones a u n a y slo u n a pregunta , a saber: "Por qu debe obedecer u n i n d i v i d u o a otros? Por qu cualquier i nd i v i duo debe obedecer a otros o a g rupos o cuerpos de i n d i v i d u o s ? " Desde luego, e x i s t en m u -chas otras preguntas , como: "En qu c i r cuns tanc ias obedece la gente? " y "cundo deja de obedecer?" , y tambin cuest io-nes aparte de la obediencia , cuest iones acerca de lo que s igni-fican e l Estado, la soc iedad, el i n d i v i d u o , las leyes, etctera. Mas pa ra los propsitos de la filosofa poltica, en c on t r a s t e c o n la teora poltica descr ip t i va o sociologa, la p regunta cen-t r a l m e parece que es p r e c i s a m e n t e sta: "Por qu debe alguien obedecer a a lguien ms?"

    Los seis pensadores que aqu nos i n t e r e s a n Helvt ius, Rousseau, F i c h t e , Hegel , S a i n t - S i m o n y M a i s t r e t r a t a r o n estas cuest iones en pocas no m u y d is tantes en t r e s. Helv-t ius muri en 1 7 7 1 y Hegel en 1 8 3 1 ; p o r cons igu iente , e l pe-r iodo en cuestin no es m u c h o mayo r de med i o siglo. Los seis tambin t i enen c iertas cual idades en comn, en v i r t u d de las cuales es in teresante considerar los . Para empezar, todos ellos n a c i e r o n en lo que podra l l amarse la a u r o r a de nues t r o p ro -p i o per i odo . No s cmo desc r i b i r este pe r i odo : a m e n u d o se

    19

  • 20 INTRODUCCIN

    le l l ama el de la democrac ia l i be ra l o el de l ascenso de la clase m e d i a . Sea c o m o fuere , n a c i e r o n a c om ienzos de u n a poca en c u y a pa r t e final es tamos v i v i e n d o . Pero ya sea que este per iodo est pasando o no , segn p iensan algunos, nos es cla-ro que ellos son los p r ime ro s pensadores que hab l a r on u n l en -guaje que an nos es d i r e c tamente fami l iar . Nadie duda de que antes que el los h u b o grandes pensadores polt icos, y t a l vez ms o r i g ina l es . Platn y Aristteles, Cicern y san Agustn, Dante y Maquiave lo , Groc i o y Hooker , Hobbes y Locke e n u n -c i a r o n ideas que en c i e r t o s aspectos f u e r o n ms p r o fundas , ms or ig inales , ms audaces y c o n m a y o r in f luenc ia que las de los pensadores que voy a analizar. Pero esos otros pensadores estn separados de nosotros po r la h i s t o r i a , n o podemos leer-los c o n g ran fac i l idad o f am i l i a r i dad ; neces i tan u n a especie de traduccin. No hay d u d a de que podemos ver cmo nuest ras ideas se de r i van de las ideas de esos pensadores ant iguos, pero no son idnticas a las suyas, y en c a m b i o deseo sostener que los seis pensadores en cuestin h a b l a n u n lenguaje que an nos llega d i r ec tamente a nosotros . Cuando Helvtius d e n u n c i a la i g n o r a n c i a o la c r u e l d a d o la i n j u s t i c i a o e l o s c u r a n t i s m o ; c u a n d o Rousseau l anza sus apas ionadas d i a t r i ba s c o n t r a las ar tes y las c i enc ias y la i n t e l e c t u a l i d a d y hab l a (o cree que hab la ) e n favor de l a l m a h u m a n a s i m p l e ; c u a n d o F i c h t e y Hegel g l o r i f i c an el g ran c o n j u n t o organizado , la organizacin n a c i o n a l a la que p e r t enecen , y h a b l a n de dedicacin y de misin y de deber nac i ona l y de los goces de ident i f i carse c o n o t r o s e n e l desempeo de u n a ta rea comn; c u a n d o Sa in t -S i m o n h a b l a de la g r a n soc i edad , l i b r e de f r i c c i ones , de los p r o d u c t o r e s de l f u t u r o , en que obreros y cap i ta l i s tas estarn u n i d o s e n u n solo s i s t ema r a c i o n a l , y pa ra s i empre habrn acabado todos nues t ros males econmicos, y c o n el los nues-t ros o t ros su f r im i en t o s ; cuando , po r ltimo, Ma i s t r e p i n t a su h o r r i p i l a n t e cuadro de la v i da c omo u n a l u c h a pe rpe tua ent re p lantas , an imales y seres h u m a n o s , u n campo ensangrentado e n que los h o m b r e s minsculos, dbiles y v i c i o s o s se

  • INTRODUCCIN 21

    ded i can a l p e r p e t u o e x t e r m i n i o m u t u o , a menos que sean con ten idos po r la d i s c i p l i na ms vigorosa y v i o l en ta , y slo a veces se elevan por enc ima de s m i smos hac ia alguna enorme agona de autoinmolacin o autosacr i f i c io . . . cuando se e n u n -c ian estas ideas, nos hab lan a nosotros y a nues t ra poca. Esta es o t r a cosa in te resante acerca de estos pensadores. A u n q u e v i v i e r on hac ia el fin del siglo x v m y a comienzos de l x ix , el t i po de situacin al que sus ideas parecen per t inentes , que parecen haber pe r c ib ido y haber descr i to c o n u n a visin mis ter iosa , a m e n u d o no es t an caracterstico de l siglo x ix como de l xx. Son nues t ro pe r i odo y nues t ra poca los que creerase que estn anal izando c o n asombrosa prediccin y capacidad. Y tambin eso los hace dignos de nues t ra consideracin.

    Guando digo que t i e n e n extraos poderes de prediccin, tambin qu ie ro dec i r que tambin en o t r o sent ido fueron p ro -fetas. Una vez d i jo B e r t r a n d Russel l que la consideracin i m -por tan te que debemos tener en men t e al leer las teoras de los grandes filsofos (aparte de los matemticos o los lgicos, que t r a t a n c o n smbolos y no c o n hechos empricos o caracters-ticas humanas ) es que todos ellos t u v i e r o n u n a visin c en t ra l de la v ida, de lo que es y de lo que debe ser; y todo e l ingenio , la sut i l e za , la i n m e n s a i n t e l i g e n c i a y a veces la p r o f u n d i d a d c o n que exponen sus s istemas y c o n que los de f i enden, todo el gran aparato inte lec tua l que se encuent ra en las obras de los grandes filsofos de la h u m a n i d a d es, l a m i t a d de las veces, slo u n a defensa ex t e r i o r de la c iudade la i n t e r n a : armas con -t r a e l asalto, ob jec iones a ob jec iones , rechazos de rechazos , u n i n t e n t o de contener y de re futar toda crtica rea l y posible de sus ideas y de sus teoras; y jams c o m p r e n d e r e m o s lo que en rea l idad desean, a menos que podamos pene t ra r ms all de esta bar r e ra de armas defensivas, hasta la visin nica, cohe r en t e y c e n t r a l i n t e r n a , que la m i t a d de las veces n o es e laborada y comp le j a , s ino senc i l l a , a r m o n i o s a y fcilmente percept ib le como u n solo c on jun to .

    Nuestros seis pensadores t u v i e r o n esa visin. Lo que h i c i e -

  • 22 INTRODUCCIN

    r o n fue i m p o n e r l a a sus discpulos, a sus lectores y, en r ea l i -dad, hasta a algunos de sus adversarios. Pues u n a de las mane-ras en que u n filsofo o u n pensador puede ser g rande es hac i endo prec isamente eso. Casi podra decirse que los pensa-dores p u e d e n d i v i d i r s e en dos clases. E n p r i m e r lugar estn aque l los que r e s p o n d i e r o n a p r eguntas p r e v i a m e n t e hechas que haban a to rmentado antes a los hombres y las respondie-r o n c o n c i e r t o grado de percepcin, de visin, de gen io , de m a n e r a t a l que estas p r eguntas p a r t i c u l a r e s n u n c a t u v i e r o n que vo lver a plantearse, al menos en la f o rma en que se haban p l an t eado antes . N e w t o n , p o r e j emp lo , fue u n pensador de este t i po . Respondi a preguntas que haban desconcer tando antes a m u c h o s ; las contest c o n senci l lez , c o n luc idez , y les d io u n a respuesta de i n m e n s o poder y coherenc ia . Esto t a m -bin pudo decirse de Berkeley, de H u m e y de pensadores que no son filsofos e s t r i c t a m e n t e pro fes iona les , p o r e j emp lo de Tocquev i l l e o de u n nov e l i s t a c o m o To l s t o i . Todos el los res-p o n d i e r o n a las antiguas e inqu i e tan tes preguntas que haban desconce r tado d u r a n t e m u c h o s siglos a la h u m a n i d a d , y las r e spond i e ron de ta l m a n e r a que (a l menos para algunos) sta pareci ser la solucin final.

    Pero hay pensadores que son grandes de o t ra manera , a sa-ber, n o po r responder a preguntas antes p lanteadas, s ino po r a l t e r a r la n a t u r a l e z a de las p r op i a s p r egun tas , p o r t r ans f o r -m a r el ngulo de visin desde e l que las p r egun tas parecan ser preguntas ; no t an to po r resolver los prob lemas cuan to po r a fectar t a n pode r o samen t e a aque l los a qu i enes h a b l a r o n y que les h i c i e r o n ver las cosas "ba jo u n a luz m u y d i f e r e n t e " , en que lo que antes haba s ido u n rompecabezas y u n a p re -gun ta no volvi a surgir , o, po r lo menos , no surgi c o n t an t a p r e m u r a . Y si se mod i f i c an las preguntas , las so luciones ya no parecen necesarias. Los que hacen esto a l t e ran las categoras m i s m a s , e l m a r c o m i s m o a travs de l c u a l v emos las cosas. Este t i po de modificacin puede ser, desde luego, m u y pe l igro-so y puede ar ro jar luz y sombra sobre la h u m a n i d a d . Tengo en

  • INTRODUCCIN 23

    m e n t e a pensadores como Platn y Pascal, Kan t y Dostoievs-k i , quienes en algn sent ido especial son considerados pensa-dores "ms p r o f u n d o s " que o t ros h o m b r e s de gen io , po rque pene t ran hasta u n n i ve l en que afectan a la gente de u n a ma-n e r a que t r a n s f o r m a t oda su visin de la v i da , de m o d o que stos sa len, po r dec i r l o as, casi c onve r t i do s , c o m o si h u b i e -sen pasado po r u n a conversin rel igiosa.

    No deseo a f i rmar que los seis pensadores fu e r on h o m b r e s de genio o, po r i gua l , de u n genio pe l i g roso , en este no tab l e sent ido . Lo que los d is t ingue es que quienes s igu ieron sus v i -siones, quienes fueron afectados por ellas, no fueron afectados por este o por aque l a r gumen to , no v i e r o n a esos pensadores s imp lemente como los ltimos de u n largo per iodo de elabora-cin f o r m a d o po r o t ros pensadores de qu ienes el los f u e r o n s imp l emen t e los maestros , o a qu ienes t a n slo fue ron supe-r iores en algn aspecto. Antes b i en , fue ron afectados por ellos c o m o o t r o puede ser a fectado p o r a l gu i en que sbitamente t r a n s f o r m a nues t r a visin de las cosas, colocndolas en u n a relacin di ferente de la que tenan antes. Tambin en este as-pecto, los seis merecen por comp le to nues t ra cuidadosa cons i -deracin.

    Hay o t r a c u a l i d a d , ms s o r p r e n d e n t e an, comn a todos ellos. A u n q u e todos ana l i za ron el p r o b l e m a de la l i b e r t a d h u -mana , y todos, salvo t a l vez Mais t re , a f i rmaron que estaban a favor de e l la e n r ea l i dad , a lgunos de e l los la d e f end i e r on apas ionadamente y se c ons id e ra ron verdaderos pa lad ines de lo que l l a m a r o n la l i b e r t a d autntica, en oposicin a var ias ramas especiosas o imper fectas de sta, s in embargo, es u n hecho pecu l ia r que a la postre sus doc t r inas son adversas a lo que n o r m a l m e n t e se en t i ende por l i b e r t a d i n d i v i d u a l o l iber -tad poltica. Esta es la l i b e r t ad que fue pred icada, por e jemplo , p o r los grandes pensadores l ibera les ingleses y f ranceses, l i b e r t a d en e l s en t ido en que fue c onceb ida po r Lo cke y po r T o m Paine, po r W i l h e l m v o n H u m b o l d t y po r los pensadores l iberales de la Revolucin francesa, Gondorce t y sus amigos y,

  • 24 INTRODUCCIN

    despus de la Revolucin, p o r G o n s t a n t y m a d a m e de Stal; l i b e r t a d en e l s en t ido en que su sus tanc i a fue lo que J o h n S tuar t M i l i d i jo que era, a saber, el derecho de for jar l i b r e m e n -te la p rop i a v ida como se qu iera , la produccin de c i r c u n s t a n -cias en que los h o m b r e s p u e d e n desa r r o l l a r sus na tura l e zas t a n v a r i a d a y r i c a m e n t e y , en caso de ser necesar io , t a n ex-cntricamente c omo sea pos ib le . La nica ba r r e ra a e l la est f o rmada por la necesidad de proteger a otros hombres respec-to a los m i smos derechos, o b i en , de proteger la segur idad co-mn de todos ellos, de t a l m o d o que en este sent ido soy l i b r e si n i n g u n a institucin o persona me obstacul iza , salvo para su p r op i a proteccin.

    E n ese sent ido , los seis pensadores fue ron host i les a la l iber -t ad , sus doc t r inas fueron (en c ier tos aspectos obvios) u n a con -tradiccin d i r ec ta de el la, y su in f luenc ia sobre la h u m a n i d a d no slo en e l siglo x i x s ino p a r t i c u l a r m e n t e en el xx fue pode-rosa en esta direccin an t i l i b e r t a r i a . Casi no es necesar io aa-d i r que en el siglo xx ste lleg a ser el ms agudo de todos los prob lemas . Puesto que la mane ra en la cua l estos hombres for-m u l a r o n e l p r o b l e m a e s t a n d o en t r e los p r i m e r o s en hacer-l o es p a r t i c u l a r m e n t e fresca, p a r t i c u l a r m e n t e v i v i d a y par-t i c u l a r m e n t e senc i l la , a m e n u d o e l m e j o r m o d o de e x a m i n a r e l p r ob l ema es en esta f o rma prstina, antes de que quede c u -b i e r t o p o r demasiados mat ices , po r demasiada discusin, po r demasiadas var iac iones locales y tempora les .

    Vo lvamos a la p r e gun ta c e n t r a l que , ta rde o t e m p r a n o , de-b e n p lan tea rse todos los filsofos de l a poltica: " Por qu debe a l gu i en obedecer a o t r o ? " Guando Helvtius empez a escr ib ir , esta pregunta haba r ec ib ido ya respuestas demasiado var iadas. Helvtius vivi en u n a poca en que, en otros mbi-tos de l inters h u m a n o , por e jemplo: en las c iencias, se haban dado pasos enormes , p a r t i c u l a r m e n t e a finales de l siglo x v i y du ran t e e l xvn , por hombres como Gal i leo, Descartes y Kepler, y por ese g rupo de d is t ingu idos holandeses cuyos nombres no citar y que t a n t o c o n t r i b u y e r o n a este t e m a , a u n q u e sus

  • INTRODUCCIN 25

    mritos incomparab les an no se hayan reconoc ido por c o m -pleto .

    Pero todos e l los f u e r o n superados p o r N e w t o n , c u y a e m i -nenc i a fue nica en los anales de la h u m a n i d a d . E n t r e todos los hombres de su poca, la radiacin de su nombre y de sus lo-gros fue rea lmente la ms grande. Fue cantado po r los poetas, fue e log iado p o r los pros is tas . Fue cons ide rado u n ser semid i v ino , porque se crey que al fin quedaba exp l icada por c om-p le to t oda la na tura l e za fsica. Y esto fue as po rque N e w t o n haba l ogrado , de la m a n e r a ms t r i u n f a l , expresar en unas cuantas frmulas, m u y senc i l las y fciles de c o m u n i c a r , las leyes a p a r t i r de las cuales poda deducirse , en p r i n c i p i o , todo m o v i m i e n t o y toda posicin de cada partcula de ma t e r i a en el un ive rso . Todo lo que antes se haba exp l i cado po r o t ros me-d ios , a veces po r la teologa, a veces en trminos de oscura metafsica, al fin apareci a la luz de la nueva c i enc i a . Todo qued in t e r conec tado , t odo era a rmon i oso , t odo poda dedu-c i rse de t odo lo dems. Las leyes en cuyos trminos poda hacerse esto e ran , adems, m u y pocas y fciles de captar po r cua lqu ie ra que se t omara la mo les t ia de aprender las. Para el lo no se necesi taba u n a facu l tad especial , u n a visin teolgica o dones metafsicos, s ino t a n slo e l p ode r de l r a z o n a m i e n t o c laro y de la observacin i m p a r c i a l , y la capac idad de ver i f i car las observaciones por med io de exper imentos especiales s iem-pre que esto fuera posible.

    E n la esfera de la poltica, en la esfera de la m o r a l , a l pare-cer no poda encon t r a r s e seme jante p r i n c i p i o c oo rd inado r , semejante au to r idad . Si se preguntaba por qu debo obedecer a l g obe rnan t e o a los gobernantes de l Estado, p o r qu c u a l -qu ie ra debe obedecer a a lguien ms, el nmero de respuestas era excesivo y e ran demas iado var iadas . Porque , c o m o a lgu-nos d i j e ron , sta era la palabra de Dios, t r ansmi t i da en u n texto sagrado de o r i g en s ob r ena tu ra l ; o t a l vez p o r u n a revelacin d i rec ta a hombres cuya au to r i dad en estas cuest iones es reco-noc ida por med io de u n a Iglesia, o acaso revelada d i r e c t amen-

  • 26 INTRODUCCIN

    te a l i n d i v i d u o m i s m o . O p o r q u e e l p r o p i o Dios haba o rde -nado la g ran pirmide del m u n d o ; por e jemplo : esto fue lo que d i j o a l gu i en c o m o F i l m e r en e l siglo x v n , y tambin el g r an obispo francs Bossuet. Se debe obedecer al rey porque as es e l o r d e n de l m u n d o , m a n d a d o p o r D ios , y p e r c i b i d o p o r la razn y la fe, y las rdenes de Dios son absolutas; y p reguntar po r la fuente de su a u t o r i d a d es s i m p l e m e n t e impo. Porque, d i j e r o n o t ros , l a o r d e n de obedecer a l gobe rnante es e m i t i d a por e l p r op i o gobernante o po r sus agentes. La ley es lo que el gobernante d ispone y porque as lo d ispone no se le debe exa-m i n a r , c u a l q u i e r a que sea su m o t i v o . Tal es la teora de la monarqua abso luta . Porque, a f i r m a r o n o t ros ms, e l m u n d o fue creado (o t a l vez, c o m o d i j e r o n a lgunos, ex iste i nc r eado ) con objeto de c u m p l i r con u n p lan o propsito part icular . A esta idea se le l l ama teleologa n a t u r a l , segn la cua l e l un ive rso es u n a especie de d e s e n v o l v i m i e n t o g r a d u a l de u n p e r g a m i n o d i v i no , o ta l vez el au todesenvo l v imiento de u n pe rgamino en que Dios es cons iderado i n m a n e n t e . Es decir , t odo e l m u n d o es u n a especie de autodesarro l lo , el desarro l lo g radua l de l p l a n de u n a r q u i t e c t o enca rnado . De acuerdo c o n este g ran p l a n , t odo en e l u n i v e r s o t i ene su lugar nico, es dec i r , t i ene u n lugar que se der i va de su p r op i a funcin, de l hecho de que e l p l an lo necesi ta para que desempee esa tarea en pa r t i cu l a r y v i v i r esta v i d a en p a r t i c u l a r si se q u i e r e que e m b o n e en la armona genera l . Por e l lo , t odo en e l u n i v e r s o es lo que es y est dnde y cundo est, y acta y se c o m p o r t a c o m o lo hace . Yo m i s m o , pues to que soy lo que soy, donde es toy y cuando estoy y en las c i r cuns tanc i a s pa r t i cu l a r e s en que m e e n c u e n t r o co locado, debo desempear m i funcin en ese l u -gar t a n slo a c t u a n d o y s i endo as y as, y n o de o t r o m o d o ; obedec i endo a esta y n o a aque l l a a u t o r i d a d , p o r q u e esto es par te de l p l an , parte de l esquema de las cosas. Si no hago esto, y desde luego slo en f o r m a ins i gn i f i can te puedo o b s t r u i r e l p l a n , en tonces estar p e r t u r b a n d o la armona de l des ign io y f rus t rando a otros y por ltimo frustrndome a m m i s m o y, po r

  • INTRODUCCIN 27

    tan to , s iendo infe l i z . A la postre, el p l an es ms poderoso que yo , y si lo desobedezco demasiado, ser aplastado po r e l gra-d u a l f u n c i o n a m i e n t o de l p l a n , que me arrastrar cons igo . A l gunos m o d i f i c a r o n esta idea y d i j e r o n que acaso no fuera abso lu tamen t e ind i spensab le desempear su par t e de l p l a n , que no era t a n inexorab le , pues ste no es t a n rgido y de l todo inev i tab le , pero que t a l vez fuese el mtodo ms conven i en te o econmico o r a c i ona l de ob t ene r ese mnimo necesar io de segur idad que neces i ta u n h o m b r e c o n e l propsito de ser feliz, o de estar b i en , o de alguna mane ra estar en orden , para que su v i da no le resul te demas iado i n t o l e r ab l e . Ya haba u n p l a n , a u n q u e hasta c i e r t o grado p u d i e r a v i v i r s e fuera de l pero no t an b i en , no t an con fo r tab l emente , no t a n satisfacto-r i amen te como adaptndose a l.

    stos d i s t an m u c h o de ser todos los t ipos de visin que se exp resa ron . A l gunos d i j e r o n que y o poseo c i e r t os derechos ina l i enab les imp lan tados en m, desde m i n a c i m i e n t o , po r la natura leza o por Dios (por e jemplo : los derechos a la v ida o a la l iber tad o a la propiedad) , que, decase, eran inherentes a m y que podan verlos todos los hombres considerados. Estos de-r e chos entraaban la obl igacin de obedece r y e l d e r e c h o de ser obedec ido po r c i e r tas personas, en c ier tas maneras y c i e r tas ocasiones. A s i m i s m o , h u b o qu ienes d i j e r o n que yo deba obedecer a este o aque l rey o gob ierno porque me haba compromet ido a hacerlo. Esta es la teora del cont ra to , del con-trato social que yo he accedido a acatar por m i p rop i o inters, porque pensaba yo que, a menos que lo h i c i e ra , no obtendra tan to c omo podra obtener si cooperaba y co laboraba c o n los dems. O t a l vez n u n c a r e a l m e n t e promet y o m i s m o hace r esto, t a l vez otros lo p r o m e t i e r o n en m i nombre . O quizs esta promesa n u n c a se h i zo histricamente, pero est "implcita" en la f o rma en que yo me c o m p o r t o . Y me c o m p o r t o como si esto hub iera ocur r ido , aun si no fuera as; y si no la cump lo , en-tonces estar desconociendo m i palabra, o la palabra de alguien dada en m i n o m b r e , y eso es c o n t r a r i o a la ley m o r a l , po rque

  • 28 INTRODUCCIN

    las promesas se deben cump l i r . O t ros ms d i j e r on que yo obe-dezco c o m o obedezco po rque fu i c ond i c i onado a hacer l o po r m i educacin o por m i en t o rno , o po r la presin social o po r e l t e m o r a que me hagan su f r i r si n o la c u m p l o . Segn o t ros , la o rden de obedecer m e la d io algo l l amado la v o l u n t a d general , o u n a voz i n t e r n a l l amada conc i enc ia , o algo l l amado sent ido m o r a l , c o n lo c u a l la v o l u n t a d genera l de a l guna m a n e r a se i den t i f i c a , o de la c u a l es u n a especie de versin soc ia l i zada. A s i m i s m o , o t r o s d i j e r o n que y o obedezco p o r q u e a l hace r l o c u m p l o c o n la demanda de l espritu de l m u n d o , o c o n la " m i -sin histrica" de m i nacin o de m i Iglesia, o de m i clase o de m i raza o de m i vocacin. H u b o qu i enes a f i r m a r o n que yo obedezco p o r q u e tengo u n je fe y ste e jerce u n a fascinacin sobre m. O b i en , obedezco po rque se lo debo a m i f ami l i a o a m i s amigos , o a m i s antepasados o a l a p o s t e r i d a d , o a los pobres y o p r i m i d o s , cuyos esfuerzos me h a n creado . . . y y o s i empre hago lo que se espera de m. Por ltimo, se h a d i c h o que obedezco po rque deseo hace r l o , p o rque m e gusta, y que dejar de obedecer cuando y c omo me plazca; o s imp l emente obedezco po r razones que s iento pero que no puedo expl icar .

    A l gunas de estas respuestas c on t e s t an a la p r e g u n t a "por qu obedezco?" Y algunas de ellas contes tan a "por qu debo obedece r ? " , que , desde luego, n o es la m i s m a p r e g u n t a . La m u y marcada distincin t razada por Kan t ent re ambas estuvo dest inada a f o rmar u n nuevo per i odo en la h i s t o r i a de todo e l t e m a . Pero lo i m p o r t a n t e fue que t odo e l t e m a l l egara a ser todo u n escndalo en e l siglo xv in . Si el mtodo cientfico pudo p o n e r c i e r t o grado de o r d e n en la qumica, en la fsica, en la astrofsica, en la astronoma, etctera, por qu t enemos que h u n d i r n o s en este a t e r r a d o r caos de o p i n i o n e s e n c o n f l i c t o , s in ningn h i l o c o n d u c t o r que nos gue? Por qu deben afir-m a r unos u n a cosa y otros o t ra , po r qu deben algunos ser fie-les h i jos de la Iglesia y a lgunos ser ateos, c reer a lgunos en la metafsica y o t ros e n u n a c o n c i e n c i a p r i v a d a , c ree r a lgunos que la ve rdad se encuen t ra en u n l abora to r i o y o tros que res i -

  • INTRODUCCIN 29

    de en algn maes t ro o p ro f e ta i n sp i r ado , de m o d o que nad ie logra poner el t i po de o rden que N e w t o n estableci en el g ran r e ino de la natura leza? Era obv io que los deseos de los h o m -bres empezaron a avanzar hac ia la delincacin de algn p r i n -c ip io nico y senci l lo que garant i zara prec isamente ese o rden y que nos d ie ra verdades de ese t i po ob je t ivo , general , lcido e i r r e fu tab l e que t a n t r i u n f a l m e n t e se haba conqu i s t ado en lo concern iente al m u n d o exter ior .

    U n o de los que h i c i e r o n esfuerzos ms d e t e r m i n a d o s p o r lograr lo fue m i p r i m e r pensador: Helvtius.

  • HELVTIUS

    GLAUDE-ADRIEN HELVTIUS naci en 1715. Era francs, de or igen alemn: el apel l ido or i g ina l de la fami l i a haba sido Schweitzer, de l que Helvtius es s i m p l e m e n t e la versin l a t i n a . Su padre fue mdico de la re ina de Francia , y l m i s m o fue u n j o v e n r i co y talentoso, qu i en por med io de su padre y de otras conexiones consigui el pa t roc in i o y la amis tad de algunos de los hombres ms interesantes y talentosos de su poca; por e jemplo: Voltaire, Montesqu ieu y Fontenel le . De profesin, fue recaudador de impues tos , es dec ir , tom u n a par t e m u y i m p o r t a n t e en la administracin financiera de F ranc ia , y de e l la o b t u v o g ran p rovecho . E ra u n h o m b r e de carcter simptico y afable, y cont con muchos amigos fieles. Lleg a ser, en su poca, u n o de los d i r i gentes de lo que lleg a l l amarse la Ilustracin. Su obra p r i n c i p a l se t i t u l a De Vesprit ( "Del espritu"). La public en 1758, pero se consider que era u n a obra t an atea, t an he-rtica, que tanto la Iglesia como el Estado la condenaron y fue quemada por el verdugo pblico. Helvtius tuvo que hacer no menos de tres re t rac tac iones d i s t in tas . S in embargo , es c laro que pese a haberse inc l inado ante la au to r idad , cediendo a los ruegos de su esposa y de su suegra, p ro fundamente preocupa-das po r lo o c u r r i d o , l no cambi de ideas. Guando apareci, pos tumamente , en 1777, su segundo l i b r o , l l amado De l'homme ( "De l h o m b r e " ) , se descubri que contena p rec i samente (o casi) las mismas doctr inas impas.

    Helvtius fue m u y clebre en v ida . Viaj fuera de F ranc i a ; fue b i e n r e c i b i do po r Jorge I I de Ing l a t e r r a y po r Feder i co el Grande en A l e m a n i a , pues m u c h o s lo buscaban c o m o a u n o de los grandes jefes de l nuevo m o v i m i e n t o i lus t rado de la po-ca. Dedic t oda su v i d a a la busca de u n solo p r i n c i p i o que

    31

  • 32 HELVTIUS

    de f in iera la base de la m o r a l y diese verdadera respuesta a las preguntas acerca de cmo deba fundarse la soc iedad y cmo deba v i v i r el h o m b r e y adonde deba i r y qu deba hacer, c o n el m i s m o grado de a u t o r i d a d cientfica que N e w t o n haba i m -p l a n t a d o en e l mbito de la fsica. Y Helvtius crey habe r l o encon t rado y, por t an to , supuso que l era el fundador de u n a g ran c i enc ia nueva, c o n la cua l podra poner o rden , finalmen-te, a este vasto caos poltico y m o r a l . E n pocas palabras, crey ser e l N e w t o n de la poltica.

    Resulta bastante n a t u r a l que e l p r ob l ema se p lanteara de esa manera . Permtaseme c i t a r algo de Gondorce t , enc ic loped is ta rad ica l , de ex t r ema i zqu ie rda , nac ido poco despus que Helv-t i u s , q u i e n muri en u n a de las crceles de Robesp ie r re e n Pars duran t e el ltimo ao de la Revolucin francesa:

    Cuando se medita sobre la naturaleza de las ciencias morales [y con ellas quera decir, desde luego, tambin la poltica], no puede realmente evitarse la conclusin de que, como las ciencias fsicas, se basan en la observacin de los hechos, y debieran seguir los mismos mtodos, adquirir un lenguaje no menos exacto y preciso y, de este modo, alcanzar el mismo grado de certidumbre. Si algn ser ajeno a nuestra especie se pusiera a estudiarnos, no encontra-ra diferencia entre estos dos estudios y examinara la sociedad humana como nosotros examinamos la de las abejas o la de los castores.

    Y luego aade:

    As como las matemticas y la fsica perfeccionan las artes de sub-venir a nuestras simples necesidades, no es parte del mismo orden de la naturaleza que el progreso en las ciencias morales y polticas debiera ejercer el mismo efecto sobre los motivos que guan nuestras acciones y nuestros sentimientos?

    Cmo hacer esto? Ho lbach , u n o de los o t ros autores de la gran Enc i c l oped ia de l c o n o c i m i e n t o , lo d ice as: " L a m o r a l es

  • HELVTIUS 33

    la c i enc ia de las re laciones que ex is ten ent re los espritus, las vo lun tades y las acc iones de los h o m b r e s , d e l m i s m o m o d o que la geometra es la c i enc ia de las re laciones que se encuen-t r a n e n t r e los cue rpos " . Cul es la geometra de la tica? Cul es la geometra de la poltica? Cmo podemos r educ i r estas c ienc ias a l m i s m o grado de c e r t i d u m b r e y c l a r i d a d que t i e n e n la fsica y la geometra? Helvtius crey haber encon -t rado la respuesta. Permtaseme c i t a r lo que dice . E n e l curso de u n dilogo ent re Dios y el h o m b r e (e l cua l , dado que Helv-t ius c l a ramente no crea en Dios , slo es u n a parbola), hace que Dios diga a l h o m b r e :

    Te doto de sensibilidad. Slo por esto t, ciego juguete de mis deseos, incapaz de sondear mis intenciones, t, sin saberlo, ha-brs de cumplir mis propsitos. Sobre t i pongo el placer y el dolor; uno y otro vigilarn tus pensamientos y tus acciones, excitarn tus aversiones, amistades, sentimientos tiernos, alegras, encendern tus deseos, temores, esperanzas, te revelarn verdades, te harn caer en errores y despus de causar que generes un milln de sistemas absurdos de moral y de legislacin, un da te descubrirn los sim-ples principios del desarrollo del que dependen el orden y la felici-dad del mundo moral.

    Qu es esto, s ino la p r i m e r a formulacin c la ra de l p r i n c i p i o de l u t i l i t a r i s m o ?

    Segn este p r i n c i p i o , lo nico que los hombres desean es el placer, y l o nico que desean ev i ta r es e l dolor . La bsqueda de l p lacer y la evitacin de l do l o r son los nicos mo t i v os que en r ea l i dad m u e v e n a los h o m b r e s , as c o m o se d ice que la gravitacin y otros p r inc i p i o s fsicos actan sobre los cuerpos inan imados . Por fin hemos descubier to el p r i n c i p i o cen t ra l . Si deseis saber qu es lo que causa que los seres humanos sean c o m o son , que hace que sus caracteres sean lo que son , que hace que sus actos sean lo que son, que es responsable de sus amores y de sus odios, de sus pasiones y de sus ideas, de sus es-

  • 34 HELVTIUS

    peranzas y de sus t emores , es esta bsqueda consc i en t e o inconsc i en te de l placer y de evitacin de l dolor.

    Este d e s c u b r i m i e n t o emocion m u c h o a Helvtius, p o r q u e crey que r e a l m e n t e le haba dado la c lave de t o d a la v i d a socia l . No slo daba la explicacin de po r qu los h o m b r e s se c o m p o r t a n c o m o lo h a c e n , s ino que tambin pareci dar la respues ta a la p r e g u n t a : "Cules son los fines p r o p i o s de l h o m b r e ? " Pues si los hombres son capaces de desear t a n slo e l p lacer y e v i t a r e l do lor , absurdo r e su l t a suger i r que deban desear algo d i s t i n t o de lo que pueden desear. Si resu l ta ridcu-lo ped i r l e a u n rbol que se c onv i e r t a en u n a mesa, o p ed i r a u n a roca que se vuelva u n ro, no menos ridculo es i n v i t a r a los hombres a buscar algo que son psicolgicamente incapaces de perseguir . Si es u n h e c h o que estn cond i c i onados p o r estas dos fuerzas a m o r a l p lacer y od io a l d o l o r , entonces sern felices si s iguen pers iguiendo e l placer, s in f r icc iones , e f ic iente y e t e rnamente .

    La p regunta es, entonces: "Por qu no son felices los h o m -bres? Por qu h a y en la t i e r r a t a n t a m i s e r i a , i n j u s t i c i a , i n c o m p e t e n c i a , ine f i cac ia , b r u t a l i d a d , tirana, e tctera?" La respuesta es que los h o m b r e s no h a n sabido cmo ob tener e l placer, cmo ev i tar e l dolor. No lo h a n sabido porque h a n sido ignorantes y porque h a n sido atemor izados . H a n sido i gnoran-tes y a t emor i zados p o r q u e los h o m b r e s n o son buenos y sa-bios po r natura leza , y sus gobernantes, en el pasado, h a n t e n i -do b u e n cu i dado de que e l n u m e r o s o rebao de h o m b r e s a quienes gobernaban se m a n t u v i e r a en u n a i gnoranc ia a r t i f i c i a l de l b u e n func i onam i en t o de la natura leza . Este es u n caso de-l i b e r a d o de trapacera de pa r t e de los gobernantes , de pa r t e de los reyes, soldados y sacerdotes y otras autor idades a qu ie -nes las personas i l us t r adas de l siglo x v m t a n enrgicamente condenaron . Los gobernantes t i enen u n inters en m a n t e n e r a sus sbditos en t in i eb las , po rque de o t r a m a n e r a sera suma-m e n t e fcil exponer la in jus t i c i a , la a rb i t r a r i edad , l a i n m o r a l i -dad y la i r r a c i o n a l i d a d de su p r o p i o gob i e rno . As, desde los

  • HELVTIUS 35

    p r i m e r o s c om i enzos de l h o m b r e se organiz ( y h a seguido ade lante ) u n a antiqusima conspiracin de los pocos c o n t r a los m u c h o s , po rque si los pocos n o h i c i e r a n esto n o podran conservar somet idos a los muchos .

    E l h o m b r e t i ene derecho a la f e l i c idad , a la v i r t u d , a la ver-dad. Estas tres cosas van unidas , y los hombres no h a n pod ido tenerlas debido a la ma ldad de otros hombres , a la deb i l idad de su p rop i a natura leza , a su i gnoranc ia , a las curables enferme-dades inte lectuales de esta ndole. Por consiguiente , el p r i m e r deber de l filsofo es apl icar u n a especie de hig iene social para curar a la gente de esos v ic ios t a n fcilmente remediables.

    L a tica es u n a especie de tecnologa, pues todos los fines estn dados. Si preguntis, "Por qu debemos hace r lo que hacemos? " , la respuesta es: "Porque fu imos hechos para ha -cer lo po r la natura leza , porque no podemos func i onar de o t ra m a n e r a " . Si los fines estn dados, no es necesar io invest igar-los ms. La nica labor de l exper to , o la de l filsofo, es s imple -men t e crear u n un iverso en que los fines, los cuales los h o m -bres t i enen que buscar porque no pueden ev i tar lo , se consigan con el m e n o r dolor, c on la mayo r e f ic iencia, la m a y o r rapidez, la m a y o r economa. Todo eso d i ce Helvtius. A f i r m a que e l filsofo es en rea l idad el a r qu i t e c t o de l ed i f i c io ( qu ie re decir , el c ons t ruc t o r ) . E l p lano ya est all, po rque se le descubre en la natura leza ; el p lano es la bsqueda de l p lacer y la evitacin del dolor.

    Los filsofos "fisicratas", que fueron los pr inc ipa les econo-mistas de l siglo x v m , d i j e r on as imismo : la legislacin no es la creacin de leyes (que ms adecuadamente deb ie ra l l amarse "legisfaccin"), la legislacin es la traduccin a trminos jur-dicos de algo que se encuen t ra en la natura leza : fines, propsi-tos. Los verdaderos fines de l h o m b r e estn dados; se les puede descubr ir , as c omo se h a n descubier to las leyes de la fsica; y la respuesta a la pregunta de por qu debo obedecer a este o a aquel rey, a este o a aquel gob ierno , s imp l emente ser demos-t rab l e de l m i s m o m o d o que son demost rab l es las leyes de la

  • 36 HELVTIUS

    fsica. Y s i este o aque l curso de accin conduce a m a y o r fe l i -c i d a d es dec i r , s i est de acue rdo c o n los fines que nos h a fijado la n a t u r a l e z a entonces es bueno , y si nos apar ta de la f e l i c i d a d o nos f r u s t r a de a l guna m a n e r a , en tonces es m a l o . sta es la s i m p l e reg la de l a v e r d a d y se le debe ap l i c a r p o r doquier .

    A d i f e renc ia de algunos otros pensadores de l siglo x vm, He l -vtius n o tena u n a opinin m u y e levada de l a n a t u r a l e z a h u m a n a , en e l sent ido de que creyera que el h o m b r e es ben-vo l o p o r na tu ra l e za . No lo c ons i d e ra benvolo n i malvolo, s ino i n f i n i t a m e n t e flexible y plegable; u n a especie de m a t e r i a n a t u r a l que la na tura l eza y las c i r cuns tanc ias , pero ante todo l a educacin, f o r m a n a su c a p r i c h o . Por t a n t o , cree que de nada s irve t r a t a r s imp l emente de me jo ra r a la h u m a n i d a d dis-cu t i endo c o n ella. E l propsito de la r e f o rma es establecer ins -t i tuc i ones nuevas, dest inadas a m a x i m i z a r e l p lacer y m i n i m i -zar e l do l o r : hace r a la gente l o ms fe l iz pos ib l e y e l i m i n a r todas las causas de mise r ia , c omo la i gnoranc ia o la in jus t i c i a . Pero es impos ib l e hacer esto p o r m e d i o de preceptos . Es i m -posible hacer lo inc luso med ian t e e l e jemplo . Tan slo p red i ca r n o lograr m u c h o , p o r q u e los h o m b r e s son demas iado i gno-ran t es , demas iado ciegos; son esclavos de sus pas iones , son esclavos de sus prop ias cos tumbres , son esclavos de lealtades absurdas e i r r a c i ona l e s . Toda la prdica de los p r ed i cado r es c r i s t i a n o s de l pasado h a h e c h o poco b i e n , p o r q u e los h o m -bres son lo que son, po rque su errnea educacin, sus t r is tes c i rcunstancias , su pobreza, debi l idad, ignorancia, sus temores. . . todos los factores que los h a n desviado de su verdadero prop-s i to , los h a n conve r t i do en invlidos natura les .

    Cmo remed ia r esto? Slo po r med i o de u n a manipulacin a r t i f i c i a l . Helvtius n o cree en e l progreso automtico. A l gu -nos clebres pensadores de l siglo x v m s c r e y e r o n en ste. E l g ran m i n i s t r o Turgo t y su amigo Gondo r c e t c i e r t a m e n t e cre -y e r o n en e l progreso e t e rno ; n o as Helvtius. l supone que habr progreso si u n nmero su f i c i en te de h o m b r e s i l u s t r a -

  • HELVTIUS 37

    dos, c o n vo luntades resueltas y c o n u n a pasin desinteresada p o r m e j o r a r a la h u m a n i d a d se d e d i c a n a p r o m o v e r l o , ante t odo si c o n v i e r t e n a los gobe rnantes de la h u m a n i d a d l o s reyes, los m i n i s t r o s y les ensean el ar te de gobernar, pues e l gob i e rno es i n d u d a b l e m e n t e u n ar te . Es e l a r te de buscar la f e l i c idad . Y, c omo otras artes, r equ i e re d o m i n i o . As c omo u n hombre que desea const ru i r u n puente t iene que adqu i r i r u n b u e n c onoc im i en t o de las matemticas, la mecnica, la fsica, etctera, as u n h o m b r e que va a gobernar u n Estado debe te-ner u n conoc im i en t o considerable de antropologa, sociologa, y, en rea l idad , m o r a l . Slo cuando descubra cmo f u n c i o n a n en r ea l i dad los h o m b r e s , cules son las leyes que r egu lan su c o n d u c t a , estar en posicin de p r o d u c i r aque l l o que desee p r o d u c i r . S in esto, cometer t e r r i b l e s e r rores y hundir a la h u m a n i d a d en miser ias que son peores que su estado anter ior . A finales de l siglo x v m h u b o u n a esperanza razonab le de que algunos de los gobernantes de la poca atendiesen a este con-sejo filosfico: Federico el Grande de Prusia, t a l vez Cata l ina la Grande de Rusia, y c i e r t a m e n t e Jos I I de A u s t r i a f u e r on , obv iamente , susceptibles a este t ipo de enseanza i lustrada.

    Cmo lograr esto? Qu debe hace r e l filsofo? Cmo podr t r a n s f o r m a r e l m u n d o ? No m e d i a n t e prdicas, po rque los h o m b r e s n o lo escucharn. Deber gu ia r sus propsitos po r med ios m u c h o ms drsticos. Deber hace r l o leg is lando, inven tando u n s istema de castigos (palos) y p remios (zanaho-rias) para el asno h u m a n o . E l filsofo, cuando llegue a l poder, deber crear u n s is tema a r t i f i c i a l de p r em ios y escarmientos que recompensar a los hombres cuando hagan lo que en rea-l i dad conduce a u n a mayo r fe l i c idad, y los castigar cuando en rea l idad hagan lo que la d i m i n u y a . Lo que m o t i v e a los seres humanos es abso lutamente ind i f e rente . No i m p o r t a en absolu-to si la gente c on t r i buye a la fe l i c idad porque es benvola y la aprueba , o p o r algn m o t i v o egosta, bajo y desprec iable . No i m p o r t a s i los h o m b r e s i m p i d e n la f e l i c i dad h u m a n a p o r q u e son ma l i gnos o v ic iosos , o p o r q u e son torpes o i gnoran tes , o

  • 38 HELVTIUS

    locos ideal istas: el dao que hagan ser idntico en cua lqu i e r caso, as c o m o el b i e n . Por t a n t o , debemos a b a n d o n a r t odo anlisis de mot i vos , que en rea l idad no v iene a l caso. Es intil t r a t a r de a c t u a r c o n t r a los p r e j u i c i o s h u m a n o s , c o n t r a las superst ic iones humanas , porque slo se les puede c u r a r a m u y largo plazo. A la cor ta , estas cosas estn demasiado incu lcadas de m o d o p r o f u n d o y, p o r t a n t o , c o m o c o n t a n t o c i n i s m o l o recomend el pensador i t a l i a n o Pareto en e l s iglo xx : "No combatis los pre ju ic ios ; aprovechadlos" .

    Esto es prec isamente lo que dice Helvtius. Nosotros, los re-f o rmado r e s i l u s t r ados , n o debemos t r a t a r de c o n v e r t i r a la gente po r med i o de razonamientos , po rque en las cond ic iones actuales, deb ido al gob ie rno pavorosamente ma l o de l pasado, su razn n o es lo bas tante poderosa pa ra c o m p r e n d e r lo que les estamos d i c i endo . Debemos sus t i tu i r " e l t ono de l i n s u l t o " , c o m o l d ice , por " e l lenguaje de l inters". No nos que jemos, apelemos a l inters.

    "No m e i m p o r t a d i j o Helvtius si los hombres son v i c i o -sos m i e n t r a s sean in t e l i g en tes [...] Las leyes lo harn t o d o . " Es decir , jueces inte l igentes de sus prop ios intereses. Que los h o m b r e s buscan p r i n c i p a l m e n t e e l p lacer y e v i t an e l do lor , y el p r i n c i p a l o e l nico propsito de l gob ie rno es hacer los fe l i -ces; esto, si verdadero o falso, j u s t o o in jus to , es u n a d o c t r i n a h u m a n a m u y ant igua, de la que e l siglo x v m no puede a t r i b u i r -se la o r i g ina l i dad . Lo r e l a t i vamente nuevo es su combinacin c o n la idea de u t i l i z a r las propens iones natura les de los h o m -bres s in preocuparse po r la ca l idad m o r a l o e sp i r i tua l de estas propens iones o mot i vos . Tambin esto es ant iguo : t a n ant iguo c o m o Platn, los Ases inos o Maqu iave l o , o l a prctica de m u c h a s sectas re l ig iosas y c o m u n i d a d e s ; p e ro l o que s es nuevo es su a l ianza c o n e l r a c i ona l i smo , m a t e r i a l i s m o , hedo-n i s m o , fe en la c i enc i a y la razn, y u n a visin p a r t i c u l a r de l i nd i v i dua l i smo . Esto es lo que f o rma el meo l l o de l u t i l i t a r i s m o mode rno .

    E l l eg i s lador debe ap ro v e cha r los v i c i o s y las flaquezas y

  • HELVTIUS 39

    halagar t a n t o las vanidades c o m o los mejores s en t im i en t o s y los ms dignos a t r i b u t o s de los h o m b r e s . Para lograr u n a ac-cin eficaz, deber hacer dignas de los hombres las cosas que desee que el los hagan , n o e x p l i c a r p o r qu las hace ; l o g ra r que las hagan, ya sea que lo deseen o no ; y entonces, cuando ( c omo r esu l t ado de l c o n d i c i o n a m i e n t o soc ia l e fec tuado p o r las leyes establecidas po r los filsofos i lus t rados ) u n nmero suf ic iente de hombres du ran t e u n per i odo suf ic iente no haya h e c h o nada s ino lo que c o n t r i b u y a a l a f e l i c i d a d , en t onces de hecho, insensiblemente adquirirn costumbres nuevas y be-nficas. Son sus actuales malos hbitos los que causan el su f r i -m i e n t o y sern sus nuevos buenos hbitos los que los hagan felices. No sabrn cmo estarn hacindose fel ices; a l menos duran te u n t i empo no comprendern el f unc i onam i en t o de su nuevo modo de v ida ; pero de hecho estarn adqu i r i endo hbi-tos que automticamente producirn la f e l i c idad . La p roduc -cin automtica de fe l ic idad med ian te e l c ond i c i onamien to de l a soc iedad p o r h o m b r e s que h a n cap tado las pocas reglas necesarias para e l recto gob ierno de la h u m a n i d a d , reglas que slo se p u e d e n ob t ene r p o r la observacin cientfica, t a l vez po r e l e x p e r i m e n t o cientfico y la aplicacin de la razn a la na tura l e za : sa es la m a n e r a de educar a la h u m a n i d a d . U n a vez es tab lec ida la ap rop i ada legislacin c o e r c i t i v a , tocar e l t u r n o a l educador. A h o r a ya no deber tener m i edo a ser ape-dreado po r sus pup i l o s i gnorantes y escandal izados. U n a vez que las leyes lo p ro t e j an , s in pe l igro a lguno podr ensearles la v i r t u d , el conoc imiento y la fe l ic idad. Podr ensearles cmo v i v i r . Podr exp l i ca r l es p o r qu es razonab l e que e l los , p o r e jemplo, busquen el p lacer y ev i t en el dolor. Podr expl icar les por qu es errneo ser u n asceta o u n mon j e , po r qu es i r r a -c i ona l p r o d u c t o de u n a ma la interpretacin de la na tura l e -za t ra ta r de mor t i f i c a r la carne o ser sombro o melanclico. As, la t r i s t e za y la melancola sern expulsadas de la t i e r r a : todo el m u n d o ser alegre, a rmon ioso y feliz.

    Helvtius da i n s t rucc i ones precisas a sus fu tu ros educado-

  • 40 HELVTIUS

    res. No deben pe rde r t i e m p o hab l ando de h i s t o r i a , p o r q u e la h i s t o r i a n o es s ino e l r e l a to de los crmenes y las l o curas de la h u m a n i d a d . Acaso nos pueda dar c ier tas lecc iones: se pue-de ensear h i s t o r i a a u n q u e slo sea pa ra m o s t r a r p o r qu la h u m a n i d a d , c o m o r e su l t ado de ser gobe rnada p o r b r i b o n e s , c o m o r e su l t ado de habe r s ido demas iado engaada p o r sus ante r i o res gobernantes , n o h a hecho las cosas t a n b i e n c o m o debiera. Pero aprender o ensear h i s to r i a por la h i s t o r i a m i s m a es senc i l l amente absurdo. De hecho , es absurdo ensear o ha-cer cualquier cosa p o r l a cosa m i s m a . Pues e l nico fin o propsito de la accin es hacer fe l iz a la gente ; l a que es, en r e sumen , la d o c t r i n a de l u t i l i t a r i s m o .

    De m a n e r a s imi lar , haba que abandonar la enseanza de las lenguas clsicas, pues estn muer tas y no nos o f recen ya n i n -gn inters prctico. Y todo inters es u n inters prctico. Por c ons i gu i en t e , l o que se debe ensear a los pueb los son las c i enc ias y las artes , y e n t r e las ar tes se e n c u e n t r a la de ser c iudadano . No debe habe r enseanza " p u r a " , pues n o es de-seable nada " p u r o " , que no tenga aplicacin til. La ensean-za " p u r a " es s imp l emen t e u n vest ig io an t i guo , med i eva l , algo de r i vado de los das en que h o m b r e s i gnorantes enseaban a otros ignorantes que haba c iertas cosas que merecan hacerse po r s m ismas , y de las que no poda darse n i n g u n a razn u t i l i -t a r i a . H o y da n o es necesar io hacer nada de lo que no pueda darse po r la razn, y debe haber u n a razn para hacer todo lo que se haga. La razn es la busca de la fe l i c idad.

    U n a de las consecuencias d i rectas de esta d o c t r i n a es u n ex-trao c o r o l a r i o acerca de los de rechos h u m a n o s . D u r a n t e generac i ones se predic que cada q u i e n t i e n e c i e r t o s dere -chos ina l ienables . U n a de las creencias bsicas de la tradicin c r i s t i a n a era que e l h o m b r e t i ene u n a l m a i n m o r t a l y c o m o t i ene u n a lma i n m o r t a l , no debe ser pisoteado po r o t ros h o m -bres . Las a lmas de los h o m b r e s s u razn son ch ispas de u n ser d i v i no , y en v i r t u d de el lo t i e n e n c ier tos derechos " n a -tu ra l e s " . T i enen el derecho de e jercer su razn y de gozar de

  • HELVTIUS 41

    ciertas cosas y de r e c ib i r c iertas cosas, en v i r t u d de ser sensi-bles, de ser rac iona les , y estos derechos f u e r o n i m p l a n t a d o s en ellos por Dios o por la natura leza . Tambin los filsofos de l siglo xv i i i hab l a ron extensamente acerca de derechos y en rea-l idad c reye ron pro fundamente en ellos, pero , desde luego, esto no es congruente c o n u n u t i l i t a r i s m o verdaderamente rad ica l . Tener u n derecho que nad ie puede coartar , t ener u n derecho que nadie puede pisotear, t ener u n derecho de hacer o de ser o de poseer esto o lo o t ro , le guste o no a otros , es u n obstcu-lo pa ra la transformacin de la soc i edad e n direccin de la mayo r fe l i c idad para el m a y o r nmero. Si yo tengo lo que sola l lamarse u n derecho impresc r i p t i b l e , d igamos, a la p rop iedad , y an ms a la v i d a m i s m a , y ese l i m i t a d o grado de l i b e r t a d que hab i tua lmen t e se reconoca como necesario para los i n d i -v i duos , s i yo tengo tales derechos , en tonces e l leg is lador, i n t en t ando p lanear el m u n d o , podr encontrarse f rente al obs-tculo de que n o se le p e r m i t a q u i t a r m e algo que l neces i te q u i t a r m e pa ra p r o d u c i r u n a soc iedad u n i f o r m e , a r m o n i o s a , comp le tamente l i b r e de f r icc iones. Mas para u n u t i l i t a r i o , esto es obv iamente i r r a c i ona l . Si la nica n o r m a para la accin es la f e l i c idad y la i n f e l i c i dad , debern desaparecer estos ex t ra -os derechos que se sost ienen, de la mane ra ms obst inada, y no pueden ser coar tados po r e l legislador. Por t a n t o , aunque desde luego Helvtius sostendra que todo lo que u n ser h u m a -n o neces i te p o r na tu ra l e z a deber serle dado p o r u n Estado benvolo en que e l leg is lador sea la p r i n c i p a l fuerza m o t o r a , para l, l a pe rs i s t enc ia de unos derechos que son abso lutos , que nada puede abol i r , que estn all, les guste o no a los de-ms, que los haga felices o no , son, s imp lemente , otros tantos vestigios i r rac iona les .

    Esto es exactamente lo que despus dira B e n t h a m . Este fue u n discpulo i n c o n d i c i o n a l de Helvtius, y aunque el trmino utilitarismo suele asociarse a su n o m b r e , creo j u s t o dec i r que hay poco a l menos entre las ideas fundamen ta l e s en Ben-t h a m que no est d i r ec tamente basado en Helvtius. B e n t h a m

  • 42 HELVTIUS

    reconoci l i b r e y generosamente sus deudas in t e l e c tua l e s , y d i j o que haba ap r end ido m u c h o de Helvtius. Pero a u n esto m e parece poco.

    Cmo se debe organizar la buena sociedad, la nueva? Cier-t amente no puede ser u n a democrac ia , pues el pueb lo a m e n u -do es estpido y a m e n u d o es v ic ioso, y y a sabemos que si nos dejamos gu iar por la opinin pblica, rara vez lograremos que algo se haga, po rque los h o m b r e s h a n estado en t in i eb las de-masiado t i empo para poder saber qu hacer cuando de p r o n t o se encuen t ran a la luz de l da. Los hombres son esclavos l ibera-dos, y d u r a n t e largo, largo t i e m p o , habrn de gu iar los unos jefes i lustrados, unos admin is t radores i lustrados de la sociedad h u m a n a . Esta es casi p rec i samente la opinin de los l iberales de l s iglo x v i n an t e r i o r e s a Rousseau. " A y de n o s o t r o s " , d ice Vo l ta i re , " s i las masas emp iezan a r a zona r ! " ; y, as imismo : " E l pueb lo es ganado y lo que necesi ta es u n yugo, u n a aguijada y forra je " . E n la Encyclopdie l a g ran enc ic lopedia l ibera l , ed i -tada po r D id e r o t y D 'A l ember t , e l d o c u m e n t o ms progres is ta de su poca, que puso a sus autores en aprietos c o n la censura c l e r i ca l de Pars, en e l artculo i n t i t u l a d o " m u l t i t u d " encon-t ramos e l s iguiente pasaje: " E n cuestiones inte lectuales , la voz [de las masas] est l l ena de ma l i c i a , estupidez , i n h u m a n i d a d , pervers idad , p r e ju i c i o . . . es i gnorante y estpida [...] Cu idado c o n el la en cuest iones morales : es incapaz de hechos nobles o fuertes [...] a sus ojos, e l herosmo es l o c u r a " . Se hacen gran-des elogios de lo que se conceba s i n u n c o n o c i m i e n t o m u y exacto de los h e chos como el s istema ch ino , en que los m a n -dar ines, los nicos sabios, no escuchan a las masas s ino que las guan gradua lmente hac ia u n a ex is tenc ia ms feliz, ms l i b re y ms i lus t rada , i n s t i tuyendo leyes que estas masas n o c o m p r e n -d e n , pe ro que i n s ens i b l emen t e las l l e van en la b u e n a d i r e c -cin, a saber, hac ia su p rop ia fe l ic idad.

    E l nico p r i n c i p i o a l que Helvtius se aferra t enazmente es e l de que la educacin y las leyes pueden hacer lo todo . H u b o muchas discusiones en e l siglo x v m sobre cules son los facto-

  • HELVTIUS 43

    res que ms e f i cazmente c o n d i c i o n a n a los h o m b r e s . Cas i todos los philosophes c o n s i d e r a n a l h o m b r e u n ob j e to de la na tu ra l e za . Sue len ver la nocin de l a l m a i n m o r t a l , que es algo t o ta lmen te d i s t i n t o de la mate r i a , c omo u n vest ig io oscu-ran t i s t a de u n per iodo an t e r i o r en que an no p r e d o m i n a b a n las c ienc ias , en que se i n v e n t a b a n ficciones para exp l i ca r fe-nmenos cuyas ve rdaderas causas an n o se haban descu-bier to . E l a lma es una de esas ficciones y no nos dice cules son los v e rdade r o s fac to res que h a c e n de los h o m b r e s lo que son . A l gunos d i j e r o n que e l e n t o r n o e ra e l f a c t o r ms i m -p o r t a n t e ; o t r o s , que lo e ra l a qumica de l c u e r p o h u m a n o . A lgunos , c omo Montesqu i eu , pensaron que e l c l i m a era de i m -p o r t a n c i a v i t a l , o b i en , los t i pos de l suelo o las i n s t i t u c i o n e s sociales; y o t ros , c omo Helvtius, d e c l a r a r on que esos facto-res haban sido g randemente exagerados y que era la educa-cin la que poda t r a n s f o r m a r a cu a l q u i e r a en casi cua l qu i e r cosa. Esta lleg a ser u n a de las doc t r inas centra les de los phi-losophes, segn la cua l el h o m b r e es i n f i n i t a m e n t e maleable , i n f i n i t a m e n t e flexible. Es c o m o u n t r o zo de b a r r o en manos de l a l farero, que puede mo ldea r l o a su gusto. Por e l lo , es u n a i r responsab i l idad c r i m i n a l abandonar al h o m b r e a sus prop ios recursos y p e r m i t i r que el i gnorante y el malvolo lo engaen para que los obedezca, lo que en r ea l i dad n o asegura esos fi-nes que en rea l idad desea alcanzar.

    Para Helvtius es slo e l " inters" e l que r ige a la h u m a n i -dad. Y esto es m u y re lat ivo , pues e l inters de l gobernante no es e l m i s m o que el de l gobernado, y el inters de hombres que v i v e n en c l imas fros no es e l m i s m o que e l inters de qu i e -nes v i ven en c l imas clidos. No obstante , el inters es s iempre la p r i n c i p a l fuerza c o n d i c i o n a n t e . Esto l o expresa en u n a d i v e r t i d a y breve parbola. Nos p ide i m a g i n a r l o que deben s e n t i r los minsculos m o s q u i t o s o moscas que v i v e n en las altas hierbas, acerca de otros animales que hay en su m u n d o . Ven a u n a gran best ia, que a nuestros ojos es u n a oveja pacfi-camente pastando en u n prado , y d i cen :

  • 44 HELVTIUS

    Huyamos de este vido y cruel animal, de este monstruo en cuyas fauces voraces seremos devorados j u n t o con nuestras ciudades. Por qu no puede comportarse como los leones y los tigres? Estos benignos animales no destruyen nuestras moradas; no engordan con nuestra sangre. Justos vengadores de los crmenes, castigan a las ovejas por la crueldad que las ovejas nos infligen a nosotros.

    Es as c omo le parece e l un ive rso a u n a mosca en t r e la h i e r -ba. Y as, no cabe duda , mutatis mutandis, es c omo parece e l un i ve r so a cua lqu i e r o t r a c r i a t u r a de l un i ve rso , desde su p ro -p i o y pecu l i a r p u n t o de v is ta . La funcin del legis lador consis-te en t r a n s f o r m a r los seres h u m a n o s de t a l m o d o que ya n o sean vctimas de la i gnoranc ia , de m o d o que su inters c o i n c i -da, en rea l idad , c on lo que ellos p iensen que es su inters, que ese inters q u e es la busca de l p lacer y la evitacin de l do-l o r de hecho se represente a s m i s m o , ante ellos c omo t a l , y que e l los , en suma , n o c o n s i d e r e n tiles unas cosas que en rea l idad les son intiles. As no supondrn que las ovejas son crueles y sanguinar ias, y los t igres dignos y bondadosos. Vern las cosas a su ve rdadera luz . Y slo podrn ver las cosas a su v e rdade ra luz s i , c o m o los h o m b r e s de c i enc ia , c o m p r e n d e n en qu consiste e l un i ve rso , cmo se gobierna, adonde va.

    Una cosa es c lara: en e l t i po de un ive rso que p i n t a Helvtius hay poco o ningn espacio pa ra la l i b e r t a d i n d i v i d u a l . E n su m u n d o , los h o m b r e s p u e d e n l l egar a ser fe l ices, p e ro c o n e l t i e m p o desaparece la nocin m i s m a de l i b e r t ad . Y desaparece po rque tambin desaparece la l i b e r t ad de hacer e l m a l , y a que a h o r a t odos h a n s ido c o n d i c i o n a d o s p a r a hace r t a n slo lo que es bueno . Nos hemos v u e l t o c o m o an ima les , en t r enados pa ra buscar slo lo que nos es til. Y en esta condicin la l i -be r tad , si i n c l u y e alguna l i c enc ia de obrar al capr i cho , la l iber -t a d de hace r o r a esto, o r a lo o t r o , de ser capaces de elegir, inc luso des t ru i rnos a nosotros m ismos si as lo deseamos: ese t i p o de l i b e r t a d ser g radua lmente desarraigada po r la educa-cin debida.

  • HELVTIUS 45

    Permtaseme exp layarme u n poco sobre las presuposic iones de este t i po de sistema: este Nuevo M u n d o Feliz (pues a eso es a lo que llega). Para empezar, todas las cuest iones de va lor son fcticas, y las respuestas son descubr ib les p o r observacin y r a z o n a m i e n t o . L a tica y la poltica son c i enc ias na tu ra l e s . A l gunas personas son me jo res que o t ras pa ra d e s c u b r i r sus leyes. Existe algo como u n a m o r a l especfica y u n c o n o c i m i e n -to y u n a hab i l i dad polticos, que los especialistas deben d o m i -nar. Y esos especial istas deben r e c i b i r e l pode r sup r emo . E n segundo lugar, todos los fines ltimos son compa t i b l e s en t r e s. No pueden oponerse . Esta proposicin h a s ido f r ecuente -m e n t e r e fu tada po r la e x p e r i e n c i a h u m a n a . Por e j emp lo : l a l i b e r t a d , que es u n propsito ltimo de a lgunos , a veces h a resul tado i n compa t i b l e c o n la igualdad, que a m e n u d o es u n a m e t a ltima pa ra o t ros . Difcil es v e r p o r qu e l h o n o r debe ser s i empre y automticamente c o m p a t i b l e c o n e l p a t r i o -t i s m o . Las grandes t ragedias l a s escr i tas p o r los trgicos griegos, as c omo las de pocas ms m o d e r n a s t r a t a n ex ten-samente de la fa ta l colisin de unos va lores que n o p u e d e n reconci l iarse . Y esto prec isamente fue negado en e l siglo xv in , p o r q u e la c r e enc i a ms d i f u n d i d a de t a l poca cons ide raba a rmon iosa la na tura l eza , y dec i r que la na tu ra l e za era a r m o -na deba q u e r e r dec i r que nada que fuera r ea l o va l i oso en el la poda e n t r a r en con f l i c t o c o n a lguna o t r a cosa que fuese real o valiosa. De hecho, esta creenc ia se basa en u n a analoga falsa, t omada de la lgica y de la geometra. As c omo en lgica y en geometra n i n g u n a proposicin ve rdadera puede ser i n -compat ib le c on n inguna o t ra proposicin verdadera, as ningn va lor en el un i ve rso m o r a l , si e l un i ve rso m o r a l es u n a a r m o -na de la cua l hay u n a c i enc ia , puede e n t r a r en con f l i c t o c o n ningn o t r o valor, y Gondorce t puede dec i r c o n g ran firmeza que " l a na tura l e za une c o n u n a cadena i r r o m p i b l e la v e rdad , la f e l i c i dad y la v i r t u d " . De esto se sigue que t odo e l que conozca comp l e t amen te la v e rdad es, po r lo t a n t o , v i r tuoso y feliz. Los hombres de c i enc ia conocen la verdad ; po r lo t an to ,

  • 46 HELVTIUS

    los hombres de c ienc ia son v ir tuosos; por lo tanto , los hombres de c ienc ia pueden hacernos felices; por lo tanto , pongamos a los h o m b r e s de c i enc i a a l f r en te de todo . Lo que neces i tamos es u n un ive rso gobernado po r cientficos, po rque ser u n h o m b r e b u e n o , ser u n h o m b r e sabio , ser u n cientf ico, ser u n h o m -b r e v i r t u o s o , son en ltima i n s t a n c i a u n a m i s m a cosa. Hay u n a g r an tradicin europea en apoyo de esta opinin, p o r lo cua l el gob ierno cientfico es considerado el mejor, y los refor-madores , c o m o H. G. Wel ls , s i empre estn p r e gun tando a i ra -damente po r qu no somos gobernados po r u n a lite de cient-ficos. Esta a c t i t u d da ta de l siglo x v m , c u a n d o la v e rdad , l a f e l i c idad y la v i r t u d fu e r on cons ideradas incapaces de e n t r a r en con f l i c t o , ya que en la armona de la na tu ra l e za n ingunos va lores p u e d e n estar en c o n f l i c t o , y as t oda t raged ia puede deberse a u n error . No h a y nada esenc ia lmente trgico en e l m u n d o ; toda tragedia y con f l i c to son curables y reparables.

    O t r a presuposicin es que e l h o m b r e es u n o solo c o n la na-tu ra l e za u n c o n t i n u o c o n e l l a y, p o r t a n t o , puede habe r u n a c i enc ia de l h o m b r e ; que e l h o m b r e , c omo todo en la n a t u -raleza, es maleab le , flexible y a l t e rab le . Tambin esto puede dudarse , p e ro c i e r t a m e n t e los philosophes l o c r e y e r o n . E l barn d 'Ho lbach nos d ice que " l a educacin es senc i l l amente la a g r i cu l tu ra de l espritu": gobernar a l h o m b r e es c omo c r i a r an ima les . Por t an to , ya que los fines estn dados y e l h o m b r e es mo ldeab l e , e l p r o b l e m a se vue lve p u r a m e n t e tecnolgico: cmo adaptar a los h o m b r e s de t a l m a n e r a que v i v a n en paz, prosper idad y armona. C ier to es que no co inc iden automtica-m e n t e los intereses de todos los hombres . Habr que adaptar-los, y esto es la labor de l legislador. Gomo lo dice Helvtius, la f e l i c idad de u n h o m b r e n o necesar iamente est conectada c o n la f e l i c idad de otros. La presin social y e l filsofo e l filsofo i l u s t r a d o las conectarn. De