La Trampa Filo

10
LA TRAMPA DE LA GLOBALIZACION El Ataque Contra La Democracia Y El Bienestar LA SOCIEDAD 20:80 Los líderes mundiales, en marcha hacia otra civilización .celebres personas como George Bush, George shultz, el presidente del CNN reunidos durante tres días quieren reflexionar sobre los círculos de trabajo, el mundo informático y económico. Los pragmáticos de esta reunión reducen el futuro a un par de números y un concepto: 20:80 y Tittytainment 20:80 : se refiere a que en el próximo siglo, el 20% de la población activa bastara para mantener en marcha la economía mundial, no es necesario más fuerza de trabajo. Una quinta parte de todos los que buscan trabajo bastara para producir todas las mercancías y aportar las valiosas prestaciones a la población mundial .y la pregunta es y los demás el 80% delos dispuestos a trabajar que no tengan empleo? “Sin duda el 80% tendrá grandes problemas En el futuro la cuestión será comer o ser comido .La mesa redonda de alto nivel será sobre el futuro del trabajo Tittytainment : Este concepto se puede decir piensa menos en el sexo que en la leche que brota del pecho de una madre lactante, el buen humor de la frustrada población del mundo podría mantenerse con una mescla de entretenimiento aturdidor y alimentación suficiente, el modelo del mundo del futuro sigue la fórmula 20:80. Se perfila la sociedad de una quita parte, en la que los excluidos tendrán que ser calmados con tittytainment y esto es una ¿exageración desmedida? EL VERDADERO HURACÁN Nos habla de Alemania que de más de seis millones de personas dispuestas a trabajar no encuentran un empleo fijo como nunca ,se dice que con el tiempo la producción de las mercancías ofrecerá sueldo y pan a un pequeño porcentaje de la población activa y pues conlleva temas como la globalización comunicación de alta tecnología y el libre comercio ilimitado

description

la trampa filo

Transcript of La Trampa Filo

Page 1: La Trampa Filo

LA TRAMPA DE LA GLOBALIZACION El Ataque Contra La Democracia Y El Bienestar

LA SOCIEDAD 20:80 Los líderes mundiales, en marcha hacia otra civilización .celebres personas

como George Bush, George shultz, el presidente del CNN reunidos durante tres días quieren reflexionar sobre los círculos de trabajo, el mundo informático y económico.

Los pragmáticos de esta reunión reducen el futuro a un par de números y un concepto:

20:80 y Tittytainment

20:80 : se refiere a que en el próximo siglo, el 20% de la población activa bastara para mantener en marcha la economía mundial, no es necesario más fuerza de trabajo. Una quinta parte de todos los que buscan trabajo bastara para producir todas las mercancías y aportar las valiosas prestaciones a la población mundial .y la pregunta es y los demás el 80% delos dispuestos a trabajar que no tengan empleo? “Sin duda el 80% tendrá grandes problemas En el futuro la cuestión será comer o ser comido .La mesa redonda de alto nivel será sobre el futuro del trabajo

Tittytainment : Este concepto se puede decir piensa menos en el sexo que en la leche que brota del pecho de una madre lactante, el buen humor de la frustrada población del mundo podría mantenerse con una mescla de entretenimiento aturdidor y alimentación suficiente, el modelo del mundo del futuro sigue la fórmula 20:80. Se perfila la sociedad de una quita parte, en la que los excluidos tendrán que ser calmados con tittytainment y esto es una ¿exageración desmedida?

EL VERDADERO HURACÁN Nos habla de Alemania que de más de seis millones de personas dispuestas a

trabajar no encuentran un empleo fijo como nunca ,se dice que con el tiempo la producción de las mercancías ofrecerá sueldo y pan a un pequeño porcentaje de la población activa y pues conlleva temas como la globalización comunicación de alta tecnología y el libre comercio ilimitado

El estado de bienestar se ha convertido en una amenaza para el futro y pues un plus de desigualdad social es inevitable y pues nadie necesita conocimientos especiales de economía para entender lo que está ocurriendo.

El viento de la competencia se ha convertido en una tempestad y el verdadero huracán está por venir pero hay algo de absurdo .la interdependencia económica global no es en modo alguno un acontecimiento natural, sino que fue producido conscientemente por una política orientada a unos fines y que los gobernantes de los países industrializados han producido sistemáticamente ese estado de cosas que ya no pueden controlar.

DEMOCRACIA EN LA TRAMPA

Page 2: La Trampa Filo

El neoliberalismo es una doctrina político-económica que acompaña a la globalización global y su tesis fundamental reza: EL MERCADO ES BUENO, Y LAS INTERVENCIONES ESTATLES SON MALAS. En los años 80 los gobiernos mayoritariamente liberales de occidente la usaron como directriz de su política, desregulación en vez de control estatal, liberalización del comercio y del tráfico de capitales; así como la privatización de las empresas publicas fueron las armas estratégicas en el arsenal de los gobiernos creyentes en el mercado. Con estos instrumentos emprendieron una guerra de liberación en favor del capital que perdura hasta hoy.

Pero existe también el TURBOCAPITALISMO, que destruye los fundamentos de la existencia del neoliberalismo; el ritmo de cambio y la redistribución del poder y el bienestar erosionan las viejas unidades sociales con mayor rapidez de lo que nuevas pueden desarrollarse. Los hasta hora países del bienestar consumen la sustancia social de su cohesión más deprisa aún que la ecológica.

También en Europa y Japón, china y la india se dividen en una minoría de ganadores y una mayoría de perdedores. Para muchos cientos de millones de personas, vale decir que el progreso no es tal progreso. No hay razón para estar tranquilos: el terremoto social seguirá al político. Sin embargo, se ve como hay cada vez más ciudadanos que toman verdaderamente en serio las formulas estereotipadas de los globalizadores: no hemos sido nosotros, la culpa es de la competencia extranjera. Al escuchar esto no son los verdaderamente necesitados los que se revelan, la inculpable explosión política brota más bien del temor al desclasamiento que se extiende ahora por toda la sociedad; no es la pobreza sino el miedo a ella, el que pone en peligro a la democracia. Con esto nos damos cuenta que la guerra sigue siendo la válvula de escape más probable cuando los conflictos sociales se hacen insoportables, aunque sea en forma de guerra civil contra minorías étnicas o regiones disidentes. La globalización no tiene por qué conducir a conflictos bélicos, pero puede si no sale bien, reprimir socialmente las fuerzas desencadenadas de la economía transnacional.

Las tareas más nobles de los políticos democráticos en el umbral del próximo siglo serán el mantenimiento del estado y el restablecimiento de la primacía de la política sobre la economía. Si esto no ocúrrela función, dramáticamente rápida, de la humanidad a través de la técnica del comercio pronto se convertirá en su contrario y llevara a un cortocircuito global. A nuestros hijos y nietos no les quedarías entonces más que el recuerdo de los dorados años 90, cuando el mundo aun parecía ordenado y aún era posible cambiar de rumbo.

TODO ESTA EN TODAS PARTESEl mundo se vuelve uno. El poder de las imágenes en movimiento afecta ya incluso a los indios yanomamis. En otra parte del mundo, la ecodictadura budista al pie del Himalaya, sin duda los habitantes están obligados a llevar siempre un mandil que les cubra las rodillas y a trabajar los campos con recursos medievales. Pero se admira a aquellos nativos que llevan sobre el traje nacional una chaqueta de cuero y comerían con copias piratas de películas norteamericanas traídas de la india. No hay duda: si la humanidad hoy tuviera que votar por un estilo mundial de vida, podría hacerlo. Más de 500 satélites activos cubren la tierra con las señales de radio de la modernidad. Imágenes uniformes en mil millones de pantallas de televisión alimenta la misma nostalgia a la orilla de Amur, el Changjiang. El Amazonas, el Ganges y el Nilo. Antenas

Page 3: La Trampa Filo

parabólicas y placas solares han lanzado millones de personas, incluso en regiones alejadas de la corriente, como Níger, al oeste de África, “de sus vidas rurales a una dimensión planetaria”, según como lo ha formulado Bertrand Schneider, secretario general del club de Roma. Nunca antes tantas personas oyeron y supieron tanto sobre el resto del mundo. Por primera vez en la historia, una fantasía común de ser une la humanidad.

Disney Sobre Todo

La magnitud nacional del estado del mercado americano, la posición de poder geopolítico de estados unidos después de la segunda guerra mundial y sus fortalezas en las batallas propagandistas de la guerra fría represento un papel central, pero no el único ni decisivo. El emprendedor de los medios Michel Eisner, presidente y consejero delegado de Walt Disney Company, cultiva su modelo de explicación: “el entrenamiento americano proporciona multitud de posibilidades individuales, elección individual y expresión individual. Eso es lo que la gente quiere en todas partes”. Impertérrito, el vendedor de Hollywood añade: “La industria norteamericana del entretenimiento produce, como resultado de una libertad creativa sin restricciones, una originalidad que no se encuentre en ningún otro lugar del mundo”.

Su crítico actualmente más expresivo es Benjamin R. Barber. El hallo la entonces formula “Jihad vs Mc World”, y clasifica la tesis de la variedad de Eisner de “lisa y llana mentira. Este mito difumina dos puntos decisivos: la forma de la elección y la supuesta independencia de los deseos. Por ejemplo, en muchas ciudades americanas se pueden elegir entre docenas de modelos de automóviles, pero solo se puede optar por el transporte público”. El rotundo éxito de la “colonización por Disney y de la cultura global”, cree Barber, se basa en una manifestación tan antigua como la civilización: la competencia entre difícil y fácil, lento y rápido, complejo y sencillo. El primer término de cada pareja va unido a admirados logros culturales, el segundo corresponde “A nuestra indiferencia, relajación e inercia. Disney Mc Donald y MTV apelan todo ello a lo fácil, rápido y sencillo”. Con independencia de Eisner o Barber aprecian correctamente las causas del triunfo de Hollywood, sus son omnipresentes. En el reino de los grandes imperios mediáticos ya se pone el sol. Como centro energético internacional, Hollywood proporciona el combustible más importante al postmaterialismo.

La gran sed del "chillido" uniforme Cuanto más internacional se vuelve el mercado de las imágenes, tanto más se estrecha. Por término medio, la industria americana del cine invierte en una película 59 millones de dólares una suma a la que los productores europeos o indios no pueden ni acercarse. Estas costosas cintas siempre alcanzan nuevas cotas en tecnología y equipamiento que sus competidores raras veces pueden alcanzar. Los derechos de transmisión de los eventos deportivos importantes, por ejemplo, sólo son financiables con enormes ingresos por publicidad, que en última instancia sólo pueden obtener las grandes emisoras o los comercializadores internacionales. 

La revelación olímpica Antes de que un terror anónimo, y por tanto, típicamente derechista, arrojará sobre los juegos olímpicos televisivos la luz estridente de las desavenencias sociales en Estados

Page 4: La Trampa Filo

Unidos, los organizadores de los juegos habían puesto al descubierto en Atlanta la falsedad de su unión de pueblos. Desvergonzadamente empezaron por degradar a 85000 visitantes que habían pagado 636 dólares por la entrada a la ceremonia de inauguración, a la categoría de trípodes, pagadores en una embriagadora marea de imágenes. Siguiendo órdenes de las cámaras, tenían que agitar pañuelos de colores, linternas y carteles

LA HORA DE LAS CIUDADES La clase media urbana de los florecientes centros económicos se mueve con insólita naturalidad sobre el disminuido planeta azul, tanto en viaje de negocios como de vacaciones.

Una fotógrafa vienesa nacida en el voralberg conoce hoy el west broadway neoyorquino mejor que Innsbruck, un corredor de bolsa londinense se siente más unido a sus colegas de Hong Kong que al director de una sucursal bancaria de Southampton. Todos se consideran abiertos ciudadanos del mundo, lejos de la sensación de que sus connections globales son a menudo muy provincianas y limitadas a su propio ambiente.

Pero en los más famosos bares de hotel, en el raffles de Singapur, en el savoy de moscu o en el Copacabana palace de rio de janeiro, los ajetreados mensajeros de los global players lloran sus penas entrada la noche, cuando los viejos colegas del colegio de su lugar natal, a los que han encontrado casualmente en la calle porque una vez cada pocos años osan lanzarse como turistas al ancho mundo, hace mucho que yacen en sus camas baratas, asombrados por todo lo que han visto. Apartados de todos y de sí mismos, se abre paso en ellos el paralizante vacío y soledad que se extiende a más del octavo vuelo intercontinental en un año. En última instancia, el colchón de confianza en el que pueden descansar los protagonistas de los infinitos vuelos es sin duda global, pero monótono y poco resistente.

El espíritu de estos incansables no viaja tan prisa como su cuerpo; nunca tuvieron fuerzas, o hace que las perdieron, para entregarse a lo otro, lo distinto, lo realmente nuevo. De este modo, se está en todas partes y sin embargo se sigue en el mismo sitio, se ha visto todo y no se ve más que hace mucho que se conoce…

El poder estará en una “alianza de comerciantes y gobiernos municipales, actuando en todo el mundo, que fomentaran ante todo la competividad de las empresas globales que alberguen”, espera el futurólogo italiano riccardo petrella. Hoy mismo los centros urbanos de Asia están en todas partes en el carril de adelantamiento.

EL PRIMER MUNDO SE DERRUMBAEn este tema principalmente los autores nos hablan de la concentración de riqueza, la que domina a todo el mundo. Hace una comparación entre los niveles de pobreza y la concentración de riqueza

Nos brinda diferentes problemas mundiales tales como

Page 5: La Trampa Filo

La concentración de la riqueza Hace una comparación con los Kuala Lumpur que es la mayor ciudad de Malasia, una ciudad netamente económica que día a día mueve millones de dólares, pero que aun así como es una mega ciudad también tiene mega suburbios, mucha pobreza y desigualdad.

La indiferencia autocomplaciente Para sumar el problema de la concentración de la riqueza esta la indiferencia autocomplaciente es decir que cada uno se preocupa por sí mismo. Por eso es que en el mundo hay más ricos que pobres, se dice que 358 multimillonarios son tan ricos como 2500 millones de personas, casi la mitad de la población mundial. Las inversiones millonarias llegan a los países tercermundistas, se estima que las inversiones privadas superan los programas sociales del país de residencia pero aun así hay más pobreza, esto es debido a los acuerdos de las personas ricas para hacerse más ricas y dejar de lado a los que necesitan, eso sin mencionar que las deudas siguen y siguen en aumento

La idea de desarrollo muertaYa no existe un lenguaje común, las expresiones han dejado de tener sentido. Aquí nos hace recordar a la crisis económicas que tiene Europa “nosotros mismos necesitamos ayuda” y cuando pero, ecuador, cuba, Venezuela o cualquier país en vías de desarrollo necesita ayuda la unión europea brilla por su ausencia. Es decir ya no hay un dialogo en común simplemente se fijan en sus propios intereses y como si les hubieran lavado el cerebro las personas les siguen creyendo

La división de las sociedadesDebido a los muchos problemas económicos, sociales y sobre todo políticos y de centralización algunas ciudades quedan en abandono, hasta pueden llegar a perder su propia identidad, por ejemplo en Italia y suiza luchan por su unidad nacional además de la oposición que desea crear un estado independiente. También está la emigración excesiva de hablantes hispanos a estados unidos que se niegan a hablar el inglés y genera una especie de tribalismo.

Nuevas confrontacionesLas nuevas confrontaciones ya no son entre países sino que ocurren más los conflictos armados internos que suceden mayormente dentro de los límites de cada nación que queramos o no afecta a la comunidad mundial, las aleja

Nuevas guerrasPodría ser de economía, de agua, ideologías? Ya no serán conflictos teóricos- culturales sino que serán religiosos y culturales, sobretodo en países industrializados

EL ENEMIGO SOMOS NOSOTROS MISMOS

Page 6: La Trampa Filo

Un cambio de época de dimensiones globales ha comenzado, dado que ya no son el ascenso y el bienestar, sino la decadencia, la destrucción ecología, y la degeneración cultural que determinan a ojos de vistas la vida cotidiana de la mayoría de la Humanidad.

Actualmente, sin duda la preocupación por los puestos de trabajo y paz social se sobrepone al interés por las cuestiones medioambientales.

El modelo global de consumo de recursos naturales se ha mantenido inalterado. El 20% reclama para sí el 85% del consumo mundial de madera, el 75% de la siderurgia y el 70% de energía.

La expansión mundial de las centrales de energía y motores de explosión ha perturbado ya de manera fundamental el equilibrio energético de nuestro ecosistema.

Los gases que producen el efecto invernadero aumentaran entre un 45 y un 90%.

En los años ochenta, las compañías de seguros tuvieron que hacer frente a 50 catástrofes naturales anuales en todo el mundo, con un daño en cada una de ellas de al menos 20 millones de dólares

En los años noventa ya se producen 125 de tales grandes acontecimientos devastadores al año.

Una sola y potente tempestad sobre la costa este de los Estados Unidos o sobre el norte de Europa, calculan recientemente las compañías de reaseguros, podría costar incluso mucho más hasta 80 mil millones de dólares.

Consecuentemente suben las primas, en las zonas con riesgo de inundación.

China actualmente se mueve por sus carreteras únicamente 18 millones de automóviles, el 5% del parque alemán; pero, en menos de quince años serán 20 millones de vehículos nuevos al año, tan grande como Norteamérica y Europa juntos.

Entretanto, la industrialización de los países de desarrollo avanza con aterradora ignorancia ecológica.

Sin duda “el destino ecológico de la Humanidad se decidirá en Asia” como recalca el presidente de Greenpeace International, Thilo Bode.

EL TRIBO, LA POTENVIA MUNDIALAl encuentro de Gorbachov en San Francisco, exactamente en el hotel Fairmont, no podía faltar uno de los más conocidos activistas ecológicos, Lester Brown.

Brown había fundado el Worldwatch Institut de Washington, que es un centro privado de investigación más citado del planeta por sus informes anuales sobre “El Estado del Planeta”.

Brown era la clase de persona que insistía que la CNN no solo debería reproducir documentales ecológicos y no olvidar las conferencias de la ONU a la cual se estaba poniendo de modo, sino debería hablarse los temas principales de hoy en día.

Page 7: La Trampa Filo

Dejando lo anterior de lado, Brown últimamente estaría interesado por una comida muy especial, en este caso estamos hablando de un cereal la cual China la importa a grandes cantidades por primera vez en su historia, el trigo.

Hace unos pocos días antes del encuentro, Brown habría asistido a una conferencia del Ministerio de Agricultura de Estados Unidos, en la cual todo lo que pudiera perturbar la conferencia fue eliminada con discreción. Se puede decir que el tema principal fue la posible escasez de cereales a nivel mundial en otras palabras las reservas mundiales de cereal.

Como si fuera un entrenamiento para el futuro, se evalúa las predicciones globales de cosecha y consumo de las más importantes clases de cereales más de los cien Estados. Lo cual resulta negativo para los Estados, ya que posiblemente haya una escasez. Brown, por otra parte teme los posibles enfrentamientos políticos a lo cual podría conducir esto, o sea al tratar de obtener cereal lo cual impulsará a explotar todas las ventajas imaginables.

Conforme pasa el tiempo en 1996 las reservas de trigo cayeron a lo más profundo que se podría imaginar, quedando tan solo para 49 días de consumo mundial. Por primera vez en la historia, la humanidad tiene que prepararse para un descenso constante de este cereal.

Pero una posible solución sería crear nuevas áreas para el cultivo de este cereal, sin embargo la gran pregunta es ¿Dónde?, la sociedad ha utilizado las tierras fértiles en la creación de fábricas, empresas todo para ser países industrializados y han olvidado lo más importante. Solo quedan áreas áridas e inestables, esto de ninguna manera serviría para reponer lo perdido.

Como dice Brown: “Si la tarta deja de crecer, la dinámica política cambia”. En Estados Unidos, este cereal está siendo exportado en grandes cantidades, por lo cual se deduce que en próximos años será una potencia mundial, lo que hoy es en día.

Ante todo lo mencionado anteriormente “La Comisión Europea ha decretado un impuesto general a la exportación de trigo de la Comunidad con el fin de frenar el flujo de trigo de la UE al mercado mundial”, pero si nos damos cuenta esto a la larga traerá consecuencias que lo pondrán más peor.

¿QUIEN DARÁ LA ORDEN DE ABRIR FUEGO?

Ahora que se ha dado a conocer nuestra realidad ¿qué pasara con los más pobres del mundo?, hay talvez una esperanza para ellos, la respuesta es Nunca.

La población pobre cree que en los países más globalizados el trabajo se puede encontrar por montones, pero hemos visto que la realidad es otra, hasta incluso países exportan ejército de pobres a otros países, eliminan lo inservible en otras palabras. Hasta incluso han puesto vigilantes en las fronteras con la orden de detener a emigrantes que cruzan las fronteras: “Vendrán millones” pero ¿Quién dará la orden de abrir fuego para detenerlos?

Page 8: La Trampa Filo