La transversalidad y el dinamismo de las asignaturas

12
ENSAYO JOHN ESTIVEN BETANCUR JUAN PABLO CANO JUAN CAMILO MEJÍA ESTIVEN PABÓN GALLEGO DANIEL YESIED GIRALDO WILIAM PÉREZ DOCENTE INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA E INNOVACIÓN ÉTICA Y VALORES - 11*1

Transcript of La transversalidad y el dinamismo de las asignaturas

Page 1: La transversalidad  y el dinamismo de las asignaturas

ENSAYO

JOHN ESTIVEN BETANCUR

JUAN PABLO CANO

JUAN CAMILO MEJÍA

ESTIVEN PABÓN GALLEGO

DANIEL YESIED GIRALDO

WILIAM PÉREZ

DOCENTE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA

PARA LA CIENCIA E INNOVACIÓN

ÉTICA Y VALORES - 11*1

MEDELLÍN

2013

Page 2: La transversalidad  y el dinamismo de las asignaturas

La transversalidad y el dinamismo de las asignaturas como un factor determinante en la educación.

Introducción

Actualmente la influencia que poseen las expectativas de los estudiantes sobre el

cuerpo docente y el proceso de enseñanza y aprendizaje va en aumento. Esto

nace de las acciones que los estudiantes están realizando para establecer un

sistema de evaluación y aprendizaje de mayor calidad.

Durante mucho tiempo, las instituciones educativas se han limitado casi

únicamente a transmitir los saberes fundamentalmente científicos o técnicos que

necesitan las personas para desempeñar las funciones que demanda la sociedad,

es decir, básicamente para hacer posible su inserción en el mundo laboral.

Lo que ha generado que la enseñanza suela simplemente mostrar o exponer

conocimientos, principalmente de tipo conceptual o procedimental, y de carácter

casi siempre científico o técnico, dirigidos a formar trabajadores más o menos

calificados, sin embargo, la educación abarca una actividad más compleja, que

contempla el desarrollo de todas las capacidades de las personas, incluidos los

valores y las actitudes, y persigue preparar al individuo para la vida en la sociedad.

De esta manera la ética, entendida esta no como un conjunto de principios y

deberes, sino como la manera de transformar nuestras características innatas en

aquellas otras que nos interesa adquirir porque nos permiten vivir bien, es decir,

las que implican un conjunto de hábitos y actitudes incluidas dentro de una forma

particular de entender la vida.

Page 3: La transversalidad  y el dinamismo de las asignaturas

Por otra parte el currículo escolar plantea una serie de reflexiones, las cuales no

poseen una contribución significativa en el campo de la pedagogía, la didáctica o

incluso de la filosofía, pero su particular aportación consiste en hacer explicitas

una serie de aspiraciones de cambio en la práctica educativa dentro de los

actuales diseños curriculares que faciliten su desarrollo, tanto teórico como

practico.

Desarrollo:

Hoy por hoy la necesidad de trabajar transversalmente y en equipo, de un modo

interdisciplinar, aparece de manera reiterada cuando nos planteamos mejoras en

el funcionamiento de las metodologías institucionales.

La trasformación o evolución de la educación conduce a un profundo

replanteamiento de lo que se entiende por aprendizaje y al cambio de modelos, en

lo referente a objetivos, metodologías, contenidos, maneras de evaluar los

procesos de enseñanza y aprendizaje y actitudes de los protagonistas de esta

actividad, en este caso los estudiantes.

Dentro de las expectativas que poseen estos se encuentra una nueva forma de

enseñanza de las diferentes asignaturas, las cuales se deben basar en el principio

de estimular a los estudiantes el interés por aprender, la valoración del trabajo

personal y grupal, el desarrollo de actitudes de búsqueda y la apropiación de los

conocimientos para solucionar problemas. Al igual que la construcción de un

tiempo-espacio grupal que permite la duda, la búsqueda de caminos alternativos,

la discusión, los intercambios, mediados por el/la docente, quien sostiene el

rumbo de la indagación, estudio y aplicación, quien además valora y organiza la

producción de conocimientos.

Page 4: La transversalidad  y el dinamismo de las asignaturas

Por otra parte la correcta vinculación entre las materias transversales y los

campos curriculares tiene especial importancia en el ámbito educativo, ya que la

relevancia social y las ventajas y posibilidades pedagógicas de las enseñanzas

transversales; revisan el soporte conceptual y teórico que necesita el docente para

iniciar el proceso de inclusión de los diferentes ejes transversales en su

programación didáctica (plan de trabajo); aportando así orientaciones didácticas

básicas en los diferentes niveles de educación y desarrollando así propuestas

para la incorporación de las materias transversales a través de unidades

didácticas programadas, un ejemplo claro estas puede ser el trabajo por

proyectos.

Éste al igual le permite a través de múltiples situaciones pedagógicas, construir

aprendizajes desplegando su potencial individual en el concierto de las

interacciones grupales para:

Crear en conjunto, a través de la fuerza constructiva del grupo, saberes

socialmente productivos, es decir conocimientos complejos acerca del

mundo que habitamos y de la realidad que compartimos, para participar en

ella activamente.

Expresar sus sentimientos, dar su punto de vista, argumentar, opinar.

Buscar consensos, valorar a los/as compañeros/as aceptando y

respetando las diferentes experiencias de vida.

Como lo señala Victoria Camps (1993,11): “La educación es necesariamente

normativa. Su función no es solo instruir o transmitir unos conocimientos, sino

integrar en una cultura que tiene distintas dimensiones: una lengua, unas

tradiciones, unas creencias, unas actitudes, unas formas de vida, que hacen que

los estudiantes se complementen de forma académica y contribuya al desarrollo

y/o orientación de su proyecto de vida”.

Page 5: La transversalidad  y el dinamismo de las asignaturas

Por ende los componentes esenciales para el desarrollo integral de los estudiantes

son la creatividad y el espíritu inventivo e innovador, los cuales son inducidos por

una educación bien orientada y eficazmente desarrollada; estos constituyen

elementos especialmente valiosos, al convertirse en instrumentos reguladores de

dicho proceso de cambio en tanto que herramientas intelectuales imprescindibles

para la resolución de problemas, la comunicación oral y escrita, el trabajo en

equipo, la disciplina personal, un sentido práctico, acompañado de una vasta

capacidad de conceptualización son componentes que son cada vez más

demandas por el mundo laboral y vitales para el desarrollo de los estudiantes.

Según el profesor alemán Alexander Kapp en el libro “Las Ideas Educacionales de

Platón” plantea que el aprendizaje no sólo tiene como fuente al profesor sino

también a la auto-reflexión y a la experiencia de vida.

En donde las representaciones, producto de estas experiencias en el núcleo

familiar y en el/los grupos/s social/es de los que se participan, también tiene una

gran influencia en el aprendizaje de las personas, ya que estos entornos muestran

una perspectiva del mundo en el que viven, haciendo que estos se cuestionen en

realidad que es lo que quieren para su proyecto de vida.

Lo que hace que se torne necesario que en conjunto y de manera personal, los/as

docentes se pregunten cómo posibilitar de una forma más didáctica e innovadora

la incorporación de las distintas asignaturas en un plan de trabajo y así generar

algunos aspectos específicos como:

- La construcción de conocimientos.

- La circulación democrática de los mismos entre todos/as.

- La disponibilidad profesional para adoptar una perspectiva ética, abierta al

diálogo con las comunidades y las familias.

Page 6: La transversalidad  y el dinamismo de las asignaturas

En relación con esta perspectiva socio-pedagógica de la construcción del saber y

el desarrollo de subjetividades abiertas al conocimiento, con la confianza en las

propias habilidades intelectuales y flexibles de los estudiantes para el trabajo con

los otros/as, el marco teórico-práctico permite que el/la docente plantee sus

propias prácticas desde un lugar de habilitación y sustento de:

La participación de los estudiantes como sujetos que tienen el derecho de

aprender y construir conocimiento.

El ejercicio del diálogo y su valoración como herramienta para trazar

acuerdos y plantear divergencias.

La construcción progresiva de la autonomía de los/as alumnos/as y la

creciente responsabilidad frente a los aprendizajes escolares.

El reconocimiento de los aspectos comunes y diversos en las identidades

personales, grupales y comunitarias, en el marco de una concepción que

enfatice la construcción socio-histórica de las mismas, para promover la

aceptación de la convivencia en la diversidad.

Un ejemplo claro es el contacto de estos con una lengua extranjera, lo cual los

confronta con la diversidad cultural lo que les posibilita enriquecer su mirada sobre

el mundo y la vida de las personas en otros contextos sociales, fortaleciendo la

propia identidad cultural, ya que la enseñanza del lenguaje debe tener como

objetivo fundamental brindar las personas las herramientas que les posibiliten

continuar profundizando este campo del conocimiento y la exploración acerca de

“cómo se comprende y produce en idioma en forma oral y escrita”.

Page 7: La transversalidad  y el dinamismo de las asignaturas

De esta manera una de las opciones más innovadoras de la actual propuesta

educativa radica en pronunciarse decididamente por una acción formativa,

integral, que contemple de manera equilibrada los aspectos intelectuales y los

morales y que potencie el desarrollo armónico de la personalidad de los alumnos.

En donde las materias transversales contribuyen decisivamente a todo ello, a

formar personas autónomas, capaces de mejorarla, basándose en principios

asumidos autónoma y racionalmente. Pero los componentes éticos no pueden

desligarse del resto de las áreas, ya que los conceptos, los hechos y los

procedimientos disciplinares son los que permiten analizar cualquier situación

concreta desde diferentes ángulos y proponer una actuación coherente y útil en

relación con los valores que se plantean.

Conclusiones:

Esta situación de difusión nos invita a perfilar más propuestas que permitan

combatir estas dificultades y hacer visible su incorporación las percepciones sobre

calidad en la educación tienden a ser muy subjetivas y a depender de intereses

personales. Desde los alumnos que cuentan con diferentes aspiraciones, los

académicos que buscan que la educación sea conforme a su conocimiento; es por

ello que los enfoques para asegurar la calidad en la educación difícilmente

pueden cumplir con las expectativas de todos.

Esto genera la fomentación de una nueva aptitud pedagógica en donde los

estudiantes sean autónomos en su propia formación, lo que incluye no solo las

técnicas intelectuales precisas sino también las actitudes, la motivación o el gusto

por aprender.

Por ultimo las materias transversales se convierten en un factor muy significante,

ya que estas contribuyen decisivamente a formar personas autónomas, capaces

de enjuiciar críticamente la realidad e intervenir para transformarla y mejorarla,

basándose en principios asumidos autónoma y racionalmente.

Page 8: La transversalidad  y el dinamismo de las asignaturas

Referencias bibliográficas:

1. Knowles M. Andragogy in action. San Francisco, Jossey-Bass, 1984.

2. Knowles M. The modern practice of adult education: andragogy versus

pedagogy. New York: Association Press, 1970.

3. Recursos de Aprendizaje. (12 de Junio de 2007). Recuperado el 7 de Marzo

de 2013, de http://recursosaprendizaje.blogspot.com/2007/06/andragoga-m-

knowles.html

4. Andragogía. (s.f.). Recuperado el 10 de Marzo de 2013, de

http://www.yturralde.com/andragogia.htm

5. Alfonzo Fernandez Herreria, M. d. (s.f.). Recuperado el 17 de Marzo de

2013, de https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment/?

ui=2&ik=6afab6dd7c&view=att&th=13d8020d3259ad4e&attid=0.1&disp=inli

ne&realattid=f_hegcifh90&safe=1&zw&saduie=AG9B_P8KCY6JmzRZroJtG

JIJiTOb&sadet=1363729397199&sads=DQoITUS3ENbMxUaU6zM0H93GQ

kQ