La Tributacion en La Conquista

6
LA TRIBUTACION EN LA CONQUISTA El proceso de conquista y colonización española de América supuso para la Corona un esfuerzo organizativo y administrativo de grandes dimensiones que implicó el transplante o la creación de nuevas instituciones que facilitaran el control político y económico de las Indias, nombre con el que se conocieron los dominios españoles en el continente americano. La conquista del actual territorio de Guatemala, ocupado entonces por diversos pueblos organizados en unidades políticas diferenciadas, K’iche’s, Kaqchikeles, Tz’utujiles, Mames, Poqomames, entre otros, inició en febrero de 1524. Estos pueblos coexistían en un espacio dominado por las tensiones y las rivalidades políticas. Los intentos de establecer alianzas con el propósito de enfrentar juntos a los invasores fracasaron debido a la fragmentación política. En el lapso de dos meses, los españoles conquistaron y sometieron, por guerra o por alianza efímera, a los grupos indígenas más importantes. Durante sus primeras etapas, el aparato político administrativo del régimen colonial en las Indias pasó por un proceso de ajuste y reacomodo, producto de la expansión en territorios desconocidos. A esta caótica primera etapa de descubrimiento y conquista, que cronológicamente abarcó alrededor de 40 años, le siguió un período de consolidación de las instituciones necesarias para asegurar la permanencia del nuevo régimen, que a mediados del siglo XVI ya presentaba cierta estabilidad institucional. Los primeros años fueron una etapa de laissez-faire que llegó a su fin cuando la Corona emprendió la “conquista burocrática” de sus posesiones en América. En ese sentido, la Audiencia fue el instrumento clave para asegurar el dominio regio sobre las colonias. La organización del territorio era vital para afianzar la presencia del Estado español. La Corona organizó dos vastas jurisdicciones políticas en las Indias, los virreinatos de Nueva España y Perú. La instalación de la audiencia en Centroamérica fue producto de las Ordenanzas de Barcelona o Leyes Nuevas (1542). La Audiencia de Guatemala tenía carácter pretorial pues su presidente era al mismo tiempo gobernador y capitán general. De ahí que el Reino de Guatemala fuera una entidad política relativamente autónoma,

Transcript of La Tributacion en La Conquista

Page 1: La Tributacion en La Conquista

LA TRIBUTACION EN LA CONQUISTAEl proceso de conquista y colonización española de América supuso para la Corona un esfuerzo organizativo y administrativo de grandes dimensiones que implicó el transplante o la creación de nuevas instituciones que facilitaran el control político y económico de las Indias, nombre con el que se conocieron los dominios españoles en el continente americano. La conquista del actual territorio de Guatemala, ocupado entonces por diversos pueblos organizados en unidades políticas diferenciadas, K’iche’s, Kaqchikeles, Tz’utujiles, Mames, Poqomames, entre otros, inició en febrero de 1524. Estos pueblos coexistían en un espacio dominado por las tensiones y las rivalidades políticas. Los intentos de establecer alianzas con el propósito de enfrentar juntos a los invasores fracasaron debido a la fragmentación política. En el lapso de dos meses, los españoles conquistaron y sometieron, por guerra o por alianza efímera, a los grupos indígenas más importantes. Durante sus primeras etapas, el aparato político administrativo del régimen colonial en las Indias pasó por un proceso de ajuste y reacomodo, producto de la expansión en territorios desconocidos. A esta caótica primera etapa de descubrimiento y conquista, que cronológicamente abarcó alrededor de 40 años, le siguió un período de consolidación de las instituciones necesarias para asegurar la permanencia del nuevo régimen, que a mediados del siglo XVI ya presentaba cierta estabilidad institucional. Los primeros años fueron una etapa de laissez-faire que llegó a su fin cuando la Corona emprendió la “conquista burocrática” de sus posesiones en América. En ese sentido, la Audiencia fue el instrumento clave para asegurar el dominio regio sobre las colonias. La organización del territorio era vital para afianzar la presencia del Estado español. La Corona organizó dos vastas jurisdicciones políticas en las Indias, los virreinatos de Nueva España y Perú. La instalación de la audiencia en Centroamérica fue producto de las Ordenanzas de Barcelona o Leyes Nuevas (1542). La Audiencia de Guatemala tenía carácter pretorial pues su presidente era al mismo tiempo gobernador y capitán general. De ahí que el Reino de Guatemala fuera una entidad política relativamente autónoma, aunque nominalmente era parte del Virreinato de la Nueva España. En la segunda mitad del siglo XVIII se introdujeron las reformas borbónicas que perseguían la reestructuración del imperio. El nuevo sistema administrativo, más simple y centralizado, tenía como propósito la consolidación del poder para aumentar la autoridad del Estado español. En Centroamérica, las reformas perseguían estimular el comercio e intercambio, limitar el poder de la Iglesia católica, modificar la administración territorial y reformar la estructura impositiva. La economía de la región entró en un proceso de inserción en la economía europea, caracterizada a partir del siglo XVI por la expansión del comercio y del mercado, que culminó a mediados del siglo XVIII y que precedió a la revolución industrial del siglo XIX. El Reino de Guatemala no contaba con los recursos necesarios que le permitieran la inserción en el mercado europeo a través de metales preciosos, productos agrícolas o materias primas. Fue gracias a la producción de añil que el reino empezó tardíamente (siglo XVII) este proceso. La lejanía de las principales rutas de comercio e intercambio y lo magro de las exportaciones contribuyeron a que la región se volviera una zona periférica y marginal del imperio español. El sistema económico se fundamentó en la explotación de la fuerza de trabajo indígena, institucionalizada por la

Page 2: La Tributacion en La Conquista
Page 3: La Tributacion en La Conquista

FUNCIONES DEL TECLADO

F1 – Abrir el menú de Ayuda F2 – Cambiar el nombre a un archivo F3 – Abrir el buscador de Windows F4 – Desplegar la barra de direcciones del Explorador F5 – Actualizar la ventana del Explorador F6 – Desplazarnos entre los elementos de una ventana F10 – Seleccionar los menús de la barra superior F11 – Poner la ventana a pantalla completa 

tecla Bloq Despl - Esta tecla no tiene ninguna utilidad en Windows, pero en MS-DOS hacía las funciones de la rueda de Scroll del ratón, combinándose con las teclas de dirección arriba y abajo. Una utilidad actual de esta tecla es, con la misma combinación de teclas, cambiar de CPU cuando estamos utilizando un adaptador KVM.

Tab o tabulador - Esta tecla normalmente se identifica por dos flechas terminadas en tope, la superior hacia la izquierda y la inferior hacia la derecha. En programas de edición desplaza el puntero un determinado número de espacios a la derecha, o bien desplaza el puntero a una posición determinada. También se utiliza para pasar de un campo a otro en programas de bases de datos o de hojas de cálculo. En estos programas, en combinación con la tecla Shift hace el desplazamiento hacia la izquierda. 

Bloq Mayús o Bloqueo de mayúsculas - Mantiene el teclado alfabético bloqueado en la posición mayúsculas. Esto NO afecta al resto de las teclas con doble función. 

Shift o mayúsculas - Nos permite escribir una determinada letra en mayúscula. También activa la función indicada en la parte superior de las teclas de doble función, incluidas las funciones de las teclas numéricas, tanto del teclado alfanumérico como del Keypack numérico. 

ctrl o Control - Por sí sola no tiene ninguna función, pero sí que se utiliza bastante en combinación con una tecla de función (F1 a F12) o bien en combinación con alguna tecla alfabética, realizando en estos casos una determinada acción programada. 

HISTORIA DEL TECLADO

Las computadoras son muy usadas en este tiempo, y, para algunos, forma parte de su vida, y al utilizarla usamos el teclado... Y surgen varias preguntas en cuanto al teclado, por ejemplo: ¿Quién fue el que ordenó así las letras del alfabeto? ¿Por

Page 4: La Tributacion en La Conquista

qué no las ordenaron de manerA alfabética?Normalmente usamos el teclado QWERTY, llamado así, debido al orden del las letras.

Pero primero recordemos que antes de que surgieran o fueran siquiera inventadas las computadoras y las máquinas de escribir elÉctricas, se utilizaban las mecánicas, que se comenzaron a conocer durante la primera mitad del siglo XIX. Fue en 1872 cuando se lanza la primera máquina de escribir ampliamente conocida, diseñada por Cristopher Latham Sholes en Milwakee, Estados Unidos, con la ayuda de dos amigos inventores.

El artefacto contaba con las teclas ordenadas en ordenalfabético, pero surgió un gran problema. Estas máquinas funcionaban mediante martillos con el inverso de las letras grabadas en su cabeza. Al golpear un tipo de papel a través de una cinta con tinta se marcaba la letra. El problema era que el movimiento de las teclas empujado por la presión de los dedos causaba frecuentes choques de las palancas, con lo que las primeras máquinas se trababan con mucha frecuencia.

Latham trató de mejorar el diseño de la máquina para eliminar este problema. Para ello, alteró el orden de las teclas con el fin de separar los tipos que se usaban juntos con más frecuencia. Para eso realizó un estudio de frecuencia de pares de letras, es decir, los pares que más se utilizaban (en inglés) y que, por consecuencia, causaban la mayoría de los choques. El resultado fue el orden QWERTY. Este orden del teclado, el cual todos conocemos actualmente, aunque no terminó  totalmente con el problema, si logró reducirlo.

El teclado que diseñó Cristopher Latham se mantuvo con los modelos que surgieron después, y se difundió por todo el mundo de tal manera, que cuando surgieron las máquinas de escribir eléctricas y luego los teclados para computadoras, el teclado QWERTY continuó reinando.

Aunque este orden no es el mejor, es tan popular que se ha convertido en el estándar de facto.De todos modos, en 1932 un capitán de submarinos e inventor llamado Dvorak diseñó una disposición del teclado que permite escribir más rápidamente. En ese teclado las vocales están en el centro a la izquierda y las consonantes más usadas a la derecha. Esto hace que la escritura en ese teclado sea más simple y descansada.

Aunque fue bien recibido por los expertos y se reconocieron las ventajas del teclado Dvorak, la difusión del teclado QWERTY ha hecho casi imposible el cambio.