La UICN en Honduras...4 I. Presentación La UICN, Unión Internacional para la Conservación de la...

32
La UICN en Honduras 2016 - 2018 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

Transcript of La UICN en Honduras...4 I. Presentación La UICN, Unión Internacional para la Conservación de la...

1

La UICN en Honduras2016 - 2018

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

2

La designación de entidades geográficas y la presentación del material en este documento no implican la expresión de ninguna opinión de la UICN respecto a la condición jurídica de ningún país, territorio o área, o de sus autoridades, o referente a la delimitación de sus fronteras y límites.

Publicado por:

Edición: Adrien Rabretrano, Nancy Arroyo y Amy Contreras

Corrección de estilo: Nancy Arroyo

Fotografía de portada: FUNSALPRODESE

Fotografía de contraportada: © UICN / Carlos Molinero

Diseño: Amy Contreras

Texto: Adalberto Padilla, German Alvarado, Edwin Rodríguez, Balbina Olivera, Judith Beyeler, Marta Pérez y Daniel Galeano.

Oficina Regional para México, América Central y el Caribe, San José, Costa Rica en colaboración con la Oficina de Honduras.

Derechos reservados: © 2018 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales.

Se autoriza la reproducción de esta publicación con fines educativos y otros fines no comerciales sin permiso escrito previo de parte de quien detenta los derechos de autor con tal de que se mencione la fuente.

Se prohíbe reproducir esta publicación para la venta o para otos fines comerciales sin permiso escrito previo de quien detenta los derechos de autor.

3

I. Presentación

II. Acerca de la UICN

La Oficina Regional

Áreas de trabajo

III. La UICN en Honduras

Pueblos indígenas: un importante sector de la población

Nuestro accionar en Honduras

Contribuyendo con metas globales ambientales

Proyectos implementados en Honduras

IV. Nuestros cooperantes en Honduras

V. La Membresía de la UICN en Honduras

VI. Comité Nacional de Miembros de la UICN de Honduras

VII. Acrónimos

Índice

©U

ICN

/ Wan

da V

illed

a

4

5

6

7

8

9

10

12

14

25

26

28

29

4

I. Presentación

La UICN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, ha venido aumentando su presencia en Honduras sostenidamente en los últimos años, esto se denota en un mayor número de Miembros que van desde organizaciones de sociedad civil hasta agencias de gobierno en el país, así como la apertura de oficinas de proyectos y la implementación de labores en el campo en apoyo a las comunidades más vulnerables.

La UICN ve claramente el gran potencial y riqueza que Honduras tiene tanto en su diversidad biológica como en su riqueza cultural y se suma a los esfuerzos por fortalecer las acciones necesarias para enfrentar los retos de conservación de los recursos naturales y desarrollo sostenible.

En estos años de trabajo, hemos estrechado lazos de cooperación con entidades públicas que han ido en aumento, especialmente con la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (MiAmbiente+), así como con organizaciones del sector privado, la sociedad civil y los pueblos indígenas. También se han ampliado los vínculos con la cooperación internacional y se han incorporado nuevos Miembros a la Unión, dando lugar a una mayor presencia territorial. Aprovechar al máximo esta expansión y darle continuidad de una forma eficiente y sostenible es el principal reto estratégico de la UICN en Honduras para el próximo cuatrienio.

El presente informe pone en sus manos una breve reseña de la UICN a nivel global para anclarse en Honduras, presentando los logros y objetivos cumplidos hasta el año 2018, en el cual conmemoramos el 70 aniversario de la creación de la UICN y los 30 años de presencia y trabajo en esta región del mundo.

Nuestro agradecimiento a los socios, aliados, Miembros, al gobierno de Honduras y a la cooperación internacional por ser parte de este esfuerzo. Los resultados del trabajo de la UICN son el esfuerzo de muchos actores sociales que unidos con información de calidad, trabajo en el campo y un eficiente manejo de los recursos, alcanzan grandes metas de bienestar y conservación en Honduras.

Dr. Grethel Aguilar RojasDirectora RegionalUICN México, América Central y el Caribe Hub ORMACC-Sur

5

II. Acerca de la UICN

La UICN es una Unión de Miembros compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. La Unión pone a disposición de las entidades públicas, privadas y no gubernamentales, los conocimientos y las herramientas que posibilitan, de manera integral, el progreso humano, el desarrollo económico y la conservación de la naturaleza.

La UICN proporciona un espacio neutral en el que actores diversos, incluyendo gobiernos, organizaciones no gubernamentales, científicos, empresas, comunidades locales, grupos indígenas, organizaciones religiosas y otros pueden trabajar juntos para crear e implementar soluciones a los retos ambientales y lograr un desarrollo sostenible.

La Unión trabaja con diversos socios y cooperantes para llevar a la práctica un amplio y diverso portafolio de proyectos de conservación en todo el mundo. Estos proyectos, que combinan los últimos avances científicos con los conocimientos tradicionales de las comunidades locales, procuran detener y revertir la pérdida de hábitats, restaurar los ecosistemas y mejorar el bienestar humano.

www.uicn.org

Visión

Un mundo justo que valora y conserva la naturaleza.

MisiónInfluenciar, alentar y ayudar a las sociedades de todo el mundo a conservar la integridad y diversidad de la naturaleza y asegurar que todo uso de los recursos naturales sea

equitativo y ecológicamente sostenible.

6

La UICN en México, América Central y el Caribe

La Oficina Regional para México, América Central y el Caribe (ORMACC) inició sus funciones en el año 1988, con sede en San José, Costa Rica. Actualmente cuenta con dos oficinas de país localizadas en Guatemala y en Honduras; así como oficinas de proyectos en otros países de la región.

Desde su creación, la Oficina Regional se ha enfocado en la generación de conocimiento, en impulsar acciones en campo, en propiciar espacios de diálogo y en fomentar el bienestar de la población de la mano con la conservación de la naturaleza. En esta parte del mundo, la Membresía, la Secretaría y las Comisiones de la Unión han unido esfuerzos, con el fin de convertirla en una región pionera del desarrollo sostenible.

Su Membresía está compuesta por 111 Miembros distribuidos en 20 países, de los cuales 92 son de México y América Central y 19 del Caribe. Así mismo, está organizada en dos Comités Regionales (Mesoamérica y el Caribe) y 9 Comités Nacionales de Miembros que continúan proyectándose como actores clave en la región.

Por su parte, las Comisiones de la UICN representan un importante recurso para la generación de ciencia, investigación y acción, contribuyendo con la conservación y el desarrollo sostenible. ORMACC cuenta con más de 400 expertos representados en las seis Comisiones de la UICN, entre los que destacan expertos hondureños como parte de este equipo de profesionales de alto nivel técnico y científico.

Es importante destacar en este contexto al se-ñor Osvaldo Munguía, Director Ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo de la Mosquitia (MO-PAWI), una de las organizaciones Miembro de la UICN más antiguas en Honduras, quien ocupa el cargo de Presidente del Comité Nacional de Miembros, y más recientemente ha sido nom-brado Vicepresidente Regional para Meso y Sudamérica de la Comisión de Política Ambien-tal, Económica y Social para el período 2017-2020.

Desde la Secretaría, más de 100 funcionarios comprometidos con la implementación del pro-grama de trabajo trazado por los Miembros tejen redes de conocimiento y alianzas con el fin de promover la visión y misión de la UICN.

Comisiones de la UICN:

Comisión de Educación y Comunicación (CEC)

Comisión de Política Ambiental, Económi-ca y Social (CPAES)

Comisión Mundial de Derecho Ambiental

Comisión de Gestión de Ecosistemas (CGE)

Comisión de Superviviencia de Especies (CSE)

Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP)

https://www.iucn.org/ormacc

7

Áreas de Trabajo

La UICN cumple su misión por medio de programas cuatrienales, que son aprobados por la Membresía durante el Congreso de la UICN que se realiza cada cuatro años. El mismo constituye una plataforma común para la acción y para influir sobre las políticas en el campo de la conservación, y define los temas y prioridades de trabajo de la Unión.

Los diferentes constituyentes de la UICN (Membresía, Comisiones y Secretaría) trabajan juntos para desarrollar e implementar el enfoque de “Un Solo Programa de la UICN”, que se enfoca en reforzar la ejecución y el impacto del Programa global de la UICN, potenciando la capacidad de acción de cada uno de ellos.

Actualmente se implementa el Programa 2017-2020, el cual está alineado en contribución con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las Metas de Aichi, y se ejecuta bajo un marco basado en tres áreas de acción:

1)Área del Programa 1: Conservación y

valoración de la naturaleza

Esta área temática refuerza el trabajo central de la UICN en materia de conservación de la biodiversidad, con énfasis tanto en los valores tangibles como intangibles de la misma.

2)Área del Programa 2: Gobernanza efectiva y eficiente de la naturaleza

La labor de la UICN se consolida con esta área de trabajo que se centra en las relaciones entre las personas y la naturaleza, sus derechos y responsabilidades, así como la política económica relativa a la naturaleza.

3)Área del Programa 3: Soluciones naturales para los desafíos socioeconómicos

Esta área de acción se relaciona con la contribución de la naturaleza para hacer frente a los problemas del desarrollo sostenible, particularmente el cambio climático, la seguridad alimentaria y el desarrollo social y económico.

8

III. La UICN en Honduras

Honduras es considerado como uno de los países con mayor riesgo climático en el mundo (German Watch, 2011), debido a su alta vulnerabilidad ante fenómenos naturales que se han intensificado como consecuencia del cambio climático.

El país también enfrenta retos ambientales no menores, tales como: la deforestación, la degradación de los suelos, la desertificación, la degradación de cuencas por contaminación del agua, la contaminación del aire, el manejo de residuos sólidos (tóxicos y peligrosos), el agotamiento de pesquerías, la erosión y degradación costera, y la disminución de la biodiversidad.

Por otra parte, cuenta con un total de 91 áreas protegidas que abarcan 5 millones de hectáreas aproximadamente. Sin embargo, salvo algunas excepciones, la mayoría de las áreas protegidas enfrentan presiones y amenazas antropogénicas que comprometen la integridad y funcionamiento de sus ecosistemas y recursos naturales.

Además, la capacidad de la institucionalidad pública estatal sigue siendo debil lo cual junto con las restricciones de financiamiento, resulta en un desafío para garantizar su efectivo manejo a largo plazo. Honduras es considerado el segundo país más pobre de la región (CEPAL, 2014). Al respecto, el Banco Mundial (2015) afirma que en Honduras, cerca del 63 por ciento de la población vive en la pobreza; y en zonas rurales, aproximadamente seis de cada diez hogares viven en pobreza extrema.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el 2015 la población total alcanzó los 8.576.000, de los cuales cerca de un millón corresponde a pueblos indígenas y afrodescendientes. Del total de la población, 4.181.000 son hombres y 4.395.000 mujeres; para ese mismo período la población asentada en áreas urbanas fue de 4.622.000 y en áreas rurales 3.954.000.

©UICN/ Carlos Molinero

1. Danza del Pueblo Miskitu

9

Pueblos indígenas: un importante sector de la población

©UICN/ Balbina Olivera

En Honduras viven siete pueblos indígenas: lenca, maya-chortí, tolupán, pech, tawahka (sumo), miskitu y nahua; así como dos etnias afrodescendientes: los garífunas y la población negra anglo-hablante, radicadas principalmente en el departamento de Islas de la Bahía. Estos pueblos están distribuidos geográficamente en todo el país, especialmente en el este, el norte y el noroeste en zonas donde se ubican áreas protegidas.

Cerca de la mitad de la superficie de estas áreas protegidas se sobreponen en tierras que usan y ocupan los pueblos indígenas y afrodescendientes, lo cual genera retos socio-ambientales y de gobernanza importantes

por la descentralización y privatización de los recursos naturales.

Los mayores desafíos se relacionan con las concesiones de recursos mineros, hidrocarburíferos y ríos (para la construcción de represas hidroeléctricas). El Estado hondureño con apoyo de la cooperación y de algunas organizaciones indígenas está avanzando con la construcción de un proyecto de Ley de Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado, promoviendo la participación efectiva y el respeto de los derechos de estos pueblos en los asuntos de gobernanza relacionados con sus territorios.

Mujeres del Pueblo Lenca en la Quebrada Onda

10

Nuestro Accionar en Honduras

La UICN inició su trabajo en Honduras con la apertura de la Oficina Regional a finales de la década de los 80´s. Con el paso del tiempo, ha consolidado su papel de instancia referente en el tema de conservación de la naturaleza en el país.

Actualmente, desempeña un papel fundamental al brindar apoyo al gobierno y al pueblo hondureño en la conservación de áreas de bosque, que incluye áreas protegidas, reservas de la biosfera y sitios reconocidos como patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Lo anterior se concreta a través del fortalecimiento de los pueblos en la gestión de recursos forestales y marino costeros; así como el establecimiento de marcos legales favorables a un manejo eficiente de estos recursos.

Conforme a su misión, la UICN ha apoyado la implementación de acciones en el país, tanto con entidades de gobierno como de la sociedad civil, en temas como: la evaluación de impacto ambiental, manejo

integrado de recursos hídricos, manejo de cuencas compartidas, adaptación al cambio climático, forestería comunitaria, reducción de la deforestación, fortalecimiento de los sistemas de verificación de la legalidad forestal, áreas protegidas, y apoyo a comunidades locales.

En 2015, inició el proceso oficial para la apertura de una oficina en Honduras, lo que se formalizó con la firma de un acuerdo sede entre la UICN-ORMACC y el Gobierno de Honduras. Este pacto se da como parte de las actividades que impulsa el gobierno en la línea del desarrollo sostenible, la conservación de los recursos naturales y el bienestar de su población; a fin de asegurar que todo uso de los recursos naturales sea equitativo. La resolución gubernamental fue aprobada en 2017 y publicada en la Gaceta de Honduras en 2018, un año simbólico que marca también los 30 años de presencia de la UICN en la región.

©UICN/ Amy Contreras

11

Proyectos desarrollados en Honduras

“Conservación de los Ecosistemas Costeros del Golfo de Fonseca: Nicaragua, Honduras y El Salvador”, 1996-2000, financiado por DANIDA.

“Proceso de incidencia política para promover la equidad de género en la gestión ambiental y agropecuaria por parte de autoridades gubernamentales”, 2000-2003, financiado por la cooperación de los Países Bajos.

“Iniciativa Agua y Naturaleza de UICN (WANI, por sus siglas en inglés) – Fases 1 y 2”, 2002-2011, financiado por el Directorate-General for International Cooperation (DGIS, por sus siglas en inglés - Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda).

“Programa Regional de Medio Ambiente en Centroamérica (PREMACA)”, 2006-2012, financiado por DANIDA.

“Industrias extractivas y territorios indígenas en Centroamérica”, 2008-2015, financiado por la Fundación Ford.

“Promocionando participación representativa, inclusiva y efectiva de comunidades forestales y pueblos indígenas en el desarrollo de estrategias REDD en Mesoamérica”, 2010-2011, financiado por Climate Works Foundation.

“Fortalecimiento de derechos como herramienta para la conservación y uso justo y equitativo de los recursos naturales en territorios indígenas de Centroamérica”, 2014-2016, financiado por DANIDA.

12

Contribuyendo con metas globales ambientales

Honduras es signatario de la mayoría de los convenios y tratados internacionales en materia ambiental incluyendo convenciones sobre cambio climático, biodiversidad, desertificación y sequía, así como sus múltiples protocolos. Además, el Gobierno de Honduras se comprometió a contribuir con la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y las Metas de Aichi. En 2016, Honduras se adhirió a la iniciativa del Desafío de Bonn comprometiéndose con la restauración de 1 millón de hectáreas de bosques o paisajes rurales y la expansión de su cobertura forestal, mediante la implementación de prácticas agroforestales sostenibles.

En el marco de los compromisos que tiene el Estado Hondureño con estos convenios y convenciones internacionales, la UICN ha colaborado con el Gobierno de Honduras a través de MiAmbiente+ y otras entidades públicas para avanzar en su cumplimiento a nivel de país.

Por ejemplo, se ha brindado acompañamiento a los procesos de construcción de la estrategia nacional de REDD+, el plan nacional de adaptación al cambio climático, el programa nacional de recuperación de bienes y servicios de ecosistemas degradados, la negociación del AVA-FLEGT con la Unión Europea, así como otras acciones a nivel de campo orientadas a la mejora de la gobernanza y el manejo de las áreas protegidas, cuencas, zonas marino-costeras y bosques, entre otros.

El Desafío de Bonn es un esfuerzo global que busca la restauración de 150 millones de hectáreas de bosques degradados y deforestados para el 2020, y 350 millones de hectáreas para el 2030. La meta para el 2020 fue definida durante el evento de alto nivel organizado por el Gobierno de Alemania y la UICN en Bonn en el 2011, donde se lanzó el desafío. Posteriormente fue avalada y ampliada para el 2030 por la Declaración de Nueva York sobre Bosques de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Clima de 2014.

13©UICN/ Balbina Olivera

14

Proyectos implementados en Honduras

©UICN/ Balbina Olivera

©UICN/ Wanda Villeda

A lo largo de estos años, la UICN ha impulsado diferentes actividades de conservación en territorio hondureño por medio de la implementación de proyectos como “Construyendo Diálogos para la Buena Gobernanza del Agua”, en la cuenca del Río Goascorán. También facilitó el proceso para la elaboración del primer Protocolo Biocultural sobre Consulta y Consentimiento Libre Previo e Informado (CLPI) del Pueblo Indígena Miskitu en el 2012.

Por otra parte, ha apoyado el fortalecimiento de las negociaciones que impulsa el gobierno de Honduras para alcanzar el Acuerdo Voluntario de Asociación sobre “Forest Law Enforcement Governance and Trade” (FLEGT) con la Unión Europea y ha impulsado espacios de diálogo entre el gobierno -por medio de la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas de Honduras (MiAmbiente+) y el Instituto de Conservación Forestal (ICF)- con los pueblos indígenas para avanzar en la construcción de una agenda de trabajo común en temas de FLEGT, REDD+ y Áreas Protegidas.

1. Fuente abastecedora de agua Pacayal en Aramecina Valle2. Reforestación de Manglar en la Bahía Chismuyo

15

A continuación se detalla una lista, no exhaustiva, con una breve descripción de los proyectos y sus aportes en Honduras:

Gobernanza, bosques y mercados: fortalecimiento de los sistemas de gobernanza local, para mejorar el clima de negocios del sector forestal en Mesoamérica

• Periodo de intervención: 2012-2017

• Donante: UK Department for International Development (DFID-UKAid)

• Alcance geográfico del proyecto: Panamá, Nicaragua, Guatemala, Honduras y México

• Zona de actuación en Honduras: Los departamentos Atlántida y Yoro

Objetivo: Fortalecer a los agentes económicos locales, en su mayoría pueblos indígenas y comunidades forestales, para mejorar la gobernanza y el clima de negocios del sector en la región.

Logros alcanzados en Honduras:

• Facilitación del diálogo político de los pueblos indígenas con las autoridades de gobierno.

• Fortalecimiento de las capacidades de gestión de dos plataformas de gobernanza forestal regional en Atlántida y Yoro.

• Actualización de la Estrategia Nacional Contra la Tala Ilegal (ENCTI) y su incorporación al Plan Estratégico del ICF.

• Estudio de mercado de los productos forestales en Honduras en conjunto con la FAO para analizar el flujo de producción nacional, sus fuentes de abastecimiento nacional e internacional, aportes económicos, sus restricciones, roles y funciones de los actores clave y un plan de acción para solucionar las barreras.

Gobernanza de las aguas subterráneas en acuíferos transfronterizos (GGRETA), fase 1: “Estudio de caso Trifinio”

• Periodo de intervención: Fase I 2013-2015; Fase II 2016-2018.

• Donante: Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE)

• Entidad(es) ejecutora(s): UNESCO y la UICN

• Socios co-ejecutores: Plan Trifinio, Mancomunidad Trinacional Río Lempa

• Agencia gubernamental contraparte: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador (MARN) y MiAmbiente+.

• Alcance geográfico del proyecto: Región del Trifinio entre El Salvador y Honduras.

• Zona de actuación en Honduras: Municipios de Santa Fe, Concepción, Sinuapa y Nueva Ocotepeque

Objetivos:

Fase I: Mejorar el conocimiento técnico del acuífero y promover un esquema de gobernanza a nivel local de carácter binacional y posicionar la aplicación del enfoque de género.

Fase II: Dar a conocer y profundizar la temática vinculada con la legislación de aguas en Honduras y el Salvador, para una cooperación transfronteriza entre ambos países sobre el acuífero Ocotepeque-Citalá que comparten en la región del Trifinio.

Logros alcanzados en Honduras:

• Generación de información científica sobre variables geológicas, hidrológicas y vulnerabilidad ambiental de las áreas subterráneas del acuífero trasfronterizo Ocotepeque- Citalá (Honduras- El

16

Salvador).

• Fortalecimiento de capacidades locales en uso de herramientas tecnológicas basadas en sistema de información geográfica (SIG) para el monitoreo ambiental y de las aguas subterráneas.

• Se ha avanzado en la negociación de un primer borrador de la carta de entendimiento entre las municipalidades y juntas de agua de El Salvador y Honduras en la región del Trifinio que comparten el acuífero Ocotepeque – Citalá. Este documento ya es de conocimiento de los ministerios de recursos naturales y ambiente y de Relaciones Exteriores de El Salvador y Honduras.

Programa regional de cambio climático

• Periodo de intervención: 2013-2018

• Donante: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

• Entidad(es) ejecutora(s): CATIE, UICNSocios co-ejecutores: CARE, Terra Global, DAI LAC, CCAD

• Agencia gubernamental contraparte: Ministerios e instituciones de ambiente en cada país de actuación.

• Alcance geográfico del Proyecto: Centroamérica y República Dominicana.

• Zona de actuación en Honduras: Sico-Paulaya, Departamento de Colón

Objetivo: Proponer soluciones y acciones para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones humanas al cambio climático en Centroamérica y República Dominicana.

Logros alcanzados en Honduras:

• Análisis sobre las posibilidades de sinergias entre los procesos REDD+ y AVAFLEGT, con el objetivo de establecer el vínculo entre cada uno de los principios de Cancún y el contexto legal forestal nacional para medir cómo y cuánto esta complementariedad de procesos aporta

al cumplimiento de los objetivos de desarrollo nacional.

• Implementación de la metodología ROAM obteniendo mapas de áreas prioritarias para la restauración e informes sobre análisis financieros y económicos de las acciones de restauración.

• Elaboración del documento “Programa Nacional de Recuperación de Bienes y Servicios de Ecosistemas Degradados”, incluyendo un análisis de costos, beneficios y co-beneficios de cada una de las opciones de restauración priorizadas en el país; con enfoque de género, fortaleciendo la participación y liderazgo de mujeres en espacios de análisis y toma de decisiones.

• Fortalecimiento de capacidades de los ministerios de ambiente, agricultura, líderes y lideresas de comunidades locales e indígenas, entidades relacionadas con cambio climático y REDD+ en temas de participación, derechos, género, restauración del paisaje rural productivo, cambio climático y REDD+.

Programa de gestión comunitaria de la Cuenca Goascorán, también conocido como Nuestra Cuenca Goascorán: Fase I.

• Periodo de intervención: 2015-2018

• Donante: Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE)

• Entidad(es) ejecutora(s): Consorcio conformado por: UICN (líder), iDE y la Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER).

• Socios co-ejecutores: ASOMAINCUPACO, ADEC, Fundación Hondureña de Ambiente y Desarrollo VIDA, ACRA, ANAFAE.

• Agencia gubernamental contraparte: MiAmbiente+.

• Alcance geográfico del proyecto: Honduras

• Zona de actuación en Honduras: La cuenca del Río Goascorán ubicada en la Región 13 del Golfo de Fonseca de Honduras

17

Objetivo: Mejorar los medios de vida y la resiliencia de las familias productoras vulnerables al cambio climático y los riesgos; y promover una gobernabilidad hídrica sostenible en la cuenca Goascorán.

El programa se enfoca en la implementación de tecnologías productivas y obras comunitarias que contribuyan a la adaptación al cambio climático (ACC) y la Reducción del Riesgo por Desastres (RRD). También promueve el mejoramiento de las estructuras, organizaciones y plataformas de la gobernanza hídrica, con participación activa de los organismos de cuenca, gobiernos municipales, organizaciones de pueblos indígenas y asociaciones de mujeres.

Logros alcanzados en Honduras:

• Más de 2500 familias adoptaron tecnologías productivas bajo un enfoque de adaptación al cambio climático y reducción de riesgos por desastres.

• Creados y legalizados 14 consejos de microcuenca y fortalecido Consejo de Cuenca.

• 60 cajas rurales formadas y fortalecidas, localizadas en 11 municipios y 15 microcuencas del río Goascorán, que en conjunto benefician con servicios financieros a 2537 personas. • 88 obras comunitarias de ACC y RDD con una inversión de $800,000 y una de contrapartida de $200,000 que beneficiaron alrededor de 6000 familias.

• Apropiación del concepto de gobernanza hídrica y de la gestión comunitaria de la misma.

©UICN/ Wanda Villeda

Bahía Chismuyo, cuenca baja del Río Goascorán, Honduras.

18

Proyecto AVE: Adaptación, Vulnerabilidad y Ecosistemas

• Periodo de intervención: 2015-2018

• Donante: Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de la República Federal de Alemania (BMU).

• Entidad(es) ejecutora(s): UICN.

• Socios co-ejecutores: Gobiernos de la región, la Comisión Trinacional del Plan Trifinio, la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), la Sociedad de Historia Natural del Soconusco de México, la Asociación de Organizaciones del Corredor Biológico Talamanca Caribe de Costa Rica y la Fundación Hondureña de Ambiente y Desarrollo Vida.

• Agencia gubernamental contraparte: MiAmbiente+

• Alcance geográfico del proyecto: México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá.

• Zona de actuación en Honduras: En la comunidad de Lituy en la microcuenca Apane, en la cuenca del Río Goascorán.

Objetivo: Generar evidencia sobre los beneficios que se derivan de la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) lo que permitiría adoptar un enfoque eficaz de AbE en el diseño de políticas, estructuras de gobernanza y procesos de toma de decisiones.

Logros alcanzados en Honduras:

• Fortalecimiento de capacidades de las familias dentro de las microcuencas de Lituy en temas ambientales relacionados con la buena gobernanza del agua, conservación de suelos y agua, y sistemas agroforestales.

• Fomento y adaptación de sistemas agroforestales como estrategia de regeneración de bosque y restauración de áreas degradadas, incrementando las finanzas de las familias y su seguridad alimentaria.

• Promoción de la gobernanza adaptativa de diferentes actores dentro de las microcuencas de intervención mediante el desarrollo de una guía metodológica, la creación de estructuras de gobernanza a nivel local, municipal y nacional, la integración de mancomunidades y la creación de alianzas estratégicas para incidir con organizaciones del gobierno y el sector privado.

• 50 líderes y lideresas (jóvenes, hombres y mujeres) pertenecientes a juntas de agua, comités de microcuenca, grupos de mujeres, asociaciones de productores, grupos de jóvenes, miembros de unidades municipales ambientales, sector educación, fortalecieron sus habilidades de comunicación, convirtiéndose en voceros/as para la divulgación de las actividades desarrolladas.

Construyendo diálogos para la buena gobernanza del agua (BRIDGE por sus siglas en inglés) • Periodo de intervención: Fase 1: 2011-2013Fase 2: 2013-2015Fase 3: 2016-2018

• Donante: Programa de hidrodiplomacia de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

• Entidad(es) ejecutora(s): UICN

• Socios ejecutores: Fundación Vida y Plan Trifinio (en Centroamérica)

• Alcance geográfico del proyecto: Guatemala, México, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá

• Zona de actuación en Honduras: Cuenca del Río Goascorán.

Objetivo: En la región centroamericana el proyecto BRIDGE apoya el fortalecimiento y consolidación de organismos de cuenca de reciente creación, con el propósito de que instituciones y sociedad civil impulsen acciones para mejorar la gestión integrada de las cuencas, particularmente aquellas que son transfronterizas.

19

Logros alcanzados en Honduras:

Fase 1• Mapeo de actores clave, con el propósito de identificar y posicionar nuevas organizaciones e instituciones públicas y privadas en el seno del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Río Goascorán (GGBCG).

• Formulación participativa transfronteriza de Política Binacional y Plan Estratégico de Desarrollo Territorial en la Cuenca del Río Goascorán.

• Construcción consensuada de una hoja de ruta, respaldada por un análisis legal – institucional, para avanzar en los procesos de legalización de los organismos nacionales de gestión que forman parte del GGBCG.

Fase 2• Se propiciaron espacios de acercamiento y diálogo entre actores territoriales de la cuenca binacional del Río Goascorán con la perspectiva de generar confianzas e identificar temas de interés común para el manejo integrado de la cuenca.

Fase 3• Se avanzó en el fortalecimiento del Consejo de Cuenca del Río Goascorán en Honduras, en coordinación y complementación de esfuerzos con el Programa nuestra cuenca Goascorán.

•Se generaron espacios de diálogo binacionales con actores claves que han generado mayor confianza para la construcción de una agenda para el manejo integrado de la cuenca.

©UICN/ Wanda Villeda

Reforestación de manglar.

20

Proyecto mejoramiento de cuencas costeras y medio de vida

• Periodo de intervención: 2016-2019

• Donante: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

• Entidad(es) ejecutora(s): UICN

• Socios estratégicos: Fundación Salvadoreña para la Promoción Social y el Desarrollo Económico (FUNSALPRODESE), la Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER), y el Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF).

• Alcance geográfico del proyecto: Concepción de Oriente, El Sauce, Pasaquina y San Alejo en El Salvador; y Caridad, Aramecina, Goascorán y Alianza para Honduras.

Objetivo: Mejorar la gestión de los recursos naturales de la cuenca baja y la zona costera del Río Goascorán.

El proyecto se enfoca en la restauración y protección de ecosistemas naturales y biodiversidad; el mejoramiento de la sostenibilidad de los medios de vida rurales a través de enfoques climáticamente inteligentes; el mejoramiento de la gobernanza de las cuencas mediante la efectividad e integración del concepto “de la cuenca a la costa”; y la reducción de la vulnerabilidad climática de las cuencas y zonas costeras a través de un enfoque de mitigación basada en adaptación.

Logros alcanzados en Honduras:

• Una línea base de monitoreo biológico terrestre y marino costero para proveer de información y datos científicos y técnicos a tomadores de decisión.

• Capacidades locales de gestión y monitoreo de áreas protegidas fortalecidas y con equipamiento mejorado.

• 555 pequeños productores (45% mujeres) organizados en cajas rurales con un acceso

a financiamiento para mejorar sus prácticas productivas e invertir en medios de vida sostenibles en Honduras y El Salvador.

• Pequeños productores con acceso mejorado a seis cadenas de valor (calabaza, camote, plátano, apicultura, pesca y sal), con un ingreso total de USD 396,109 de octubre 2017 a septiembre 2018.

• Una ordenanza municipal ambiental aprobada en Nacaome, dos propuestas en Alianza y Goascorán.

Fortalecimiento de los derechos de pueblos indígenas y afrodescendientes en Centroamérica.

• Periodo de intervención: 2018-2021

• Donante: Pan Para el Mundo (PPM)

• Alcance geográfico del proyecto: Honduras, Nicaragua, Panamá y eventualmente en el ámbito regional centroamericano.

Objetivo: Mejorar la gobernanza de los recursos naturales y el acceso equitativo en la distribución de beneficios derivados de la naturaleza, mediante la aplicación del enfoque de derechos en la conservación y desarrollo en los territorios indígenas y afrodescendientes en América Central.

El proyecto contribuye con la protección de los derechos locales y regionales de los indígenas y afrodecendientes en América Central, incrementando sus capacidades y habilidades de incidencia para la defensa de los derechos sobre las tierras y territorios; respondiendo así, a la problemática y necesidades concretas de cada organización o territorio.

Logros alcanzados en Honduras:

• Siete organizaciones indígenas lograron incrementar sus capacidades y habilidades de incidencia para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas de Honduras y Panamá, sobre las tierras y territorios que están siendo

21

afectados por la expansión de la industria extractiva, proyectos energéticos y otras.

• Cuatro organizaciones indígenas han aplicado los nuevos conocimientos adquiridos en el diseño y la ejecución de medidas que garanticen tanto la protección de sus derechos en las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático como la protección de la biodiversidad de sus territorios; mismos que se han incorporado o participan en plataformas de gobernanza y toma de decisiones.

• A través de dos asambleas (COPINH y OFRANEH/PMSPH), dos encuentros (OFRANEH, COPIN y M4), dos foros (pueblos indígenas de Panamá), una conferencia (Panamá), un Conversatorio (Panamá), dos Congresos (COONAPIP/Panamá, MiAmbiente/Honduras) y 10 talleres; se han logrado acuerdos políticos, elaboración de normativas, intercambio de experiencias, mejorar los niveles de información, coordinación e involucramiento de las autoridades indígenas, apalancamiento de recursos de coinversión, participación en procesos de políticas públicas, convenios, programas, proyectos, y en procesos relacionados a mecanismos de salvaguardas.

Sistema Lagunar Karataska (SLK), La Moskitia, Honduras.

© UICN

22

Proyecto industrias extractivas y territorios indígenas de Centroamérica

• Periodo de intervención: 2018-2019

• Donante: Fundación Ford (FF)

• Alcance geográfico del proyecto: Honduras, Guatemala y eventualmente en el ámbito regional centroamericano.

Objetivo: Mejorar la gobernanza de los recursos naturales y el acceso equitativo en la distribución de beneficios derivados de la naturaleza, mediante la aplicación del enfoque de derechos en la conservación y desarrollo en los territorios indígenas y afrodescendientes en América Central.

Con este proyecto las organizaciones indígenas y afrodescendientes impulsan el reconocimiento y ejercicio de sus derechos colectivos con la participación de hombres y mujeres en el diseño e implementación de políticas, planes, programas y proyectos de industrias extractivas- energéticas, bosques y clima, cuando éstas afectan, benefician o amenazan sus tierras, territorios, recursos naturales y medios de vida en América Central, especialmente.

Logros alcanzados en Honduras:

• Se alcanzó la actualización e implementación de agendas/planes de acción en organizaciones indígenas y afrodescendientes de Honduras; COPINH, OFRANEH, MASTA y de Guatemala; AEPDI-Defensoría Maya Q’eqch’i.

• Se logró avanzar en la defensoría de derechos territoriales de los pueblos indígenas Maya Q´eqchí y Xinca de Guatemala a través de la AEPDI; Lencas (COPINH y Mesa Sectorial Lenca), y Miskitu de Honduras (MASTA).

• Organizaciones indígenas ampliaron sus redes de contacto con organizaciones fraternas del movimiento indígena, social y popular, así como con organizaciones comprometidas con la defensa de los derechos humanos, la academia y centros de investigación a nivel nacional e internacional.

• se logró que organizaciones territoriales indígenas participaran en redes regionales que promueven la defensa de los derechos y la buena gobernanza de recursos naturales en zonas habitadas por pueblos indígenas.

• Las organizaciones de los pueblos indígenas y afrodescendientes están participando activamente en diferentes espacios de toma de decisiones para avanzar en la defensa de sus tierras y territorios en políticas, programas y proyectos relacionados con el clima, biodiversidad e industrias extractivas.

Programa Regional de Biodiversidad Costera

• Periodo de intervención: noviembre 2017- noviembre 2022.

• Donante: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

• Países: Honduras, Guatemala y El Salvador, dentro del enfoque de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte.

• Entidad(es) ejecutora(s): Consorcio de organizaciones, liderado por la UICN, en el que participa GOAL Internacional y cuatro socios locales.

• Socios co-ejecutores locales: Agencia para el Desarrollo de la Moskitia (MOPAWI), Fundación Defensores de la Naturaleza, Asociación de Rescate y Conservación de Vida Silvestre (ARCAS) y Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES).

• Alcance geográfico del proyecto: Desembocadura del río Paz (El Salvador-Guatemala), Desembocadura del río Motagua (Guatemala-Honduras) y Costa de la Moskitia (Honduras).

Objetivo: Contribuir a la conservación de la biodiversidad de ecosistemas marino-costeros en Centroamérica para garantizar la provisión de beneficios para las generaciones actuales y futuras.

23

Logros alcanzados en Honduras:

• “Protocolo para el manejo de los recursos naturales de los Concejos Territoriales Costeros”, herramienta que permite la homologación y armonización de prácticas pesqueras en el sistema marino, costero y lagunar de Karatasca por parte de los Concejos Territoriales indígenas Katainasta, Watiasta, Lainasta, Auhya Yari y Bamiasta.

• Preparación de tres planes de negocios para tres empresas: Yahurabila, Kauma y Kruta.

• Formulación de la Estrategia de Biocomercio, clave para la implementación del proyecto.

• Se logró identificar actores y temas claves para la implementación del proyecto en la cuenca baja del Río Moragua por el lado de Honduras.

©UICN/ Balbina Olivera

Sistema Lagunar Karataska (SLK), La Moskitia, Honduras.

© UICN

24

Adicional a los proyectos descritos anteriormente, la UICN en Honduras ha participado en otras iniciativas de alcance regional. En el 2016 se elaboró el Mapa de Pueblos Indígenas, Áreas Protegidas y Ecosistemas Naturales en Centroamérica. Este mapa vino a actualizar y ampliar información de los mapas elaborados en 1992 y 2002 por National Geographic Society y Centre for Native Lands. En la construcción del mapa se utilizaron datos oficiales proporcionados por las entidades públicas competentes para las capas de áreas protegidas y cobertura boscosa; en tanto los datos relacionados a recursos marinos, fueron colectados con en base a consultas con expertos, talleres comunitarios e información secundaria. Por su parte, la capa de pueblos indígenas fue construida de manera

participativa con líderes y lideresas de estos pueblos incluyendo como parte del proceso más de 100 talleres de colecta y validación de información.

El mapa muestra de manera geo-referenciada la intrínseca relación que existe entre las que utilizan y ocupan los pueblos indígenas y las áreas protegidas, los bosques aun en estado de conservación y los ecosistemas marino costeros. Esto denota que hablar de áreas protegidas, de bosques, agua y recursos marinos en Centroamérica implica reconocer el papel que los pueblos indígenas han desempeñado como aliados estratégicos en los esfuerzos de conservación y uso sostenible de los recursos naturales en la región.

25

Las distintas iniciativas que se han impulsado en Honduras han sido posibles gracias a nuestros socios cooperantes. Sus aportes han sido fundamentales para avanzar en acciones que coadyuven a la conservación de los recursos naturales y a una mejor calidad de vida de la población de esta región.

IV. Nuestros cooperantes en Honduras

26

La Membresía de la UICN se ha fortalecido en Honduras. Actualmente, se encuentra compuesta por diez organizaciones o instituciones, dentro de las cuales se encuentran dos bajo la categoría de Agencias Gubernamentales, una Organización de Pueblos Indígenas y siete organizaciones no gubernamentales. Es importante destacar que todos los Miembros son actores clave y participan en diferentes modalidades en los proyectos e iniciativas que la UICN implementa en el país.

Año de creación: 1992 Fecha de admisión a la UICN: 16/04/1996www.fundacionvida.org

Objetivo:Brindar soluciones y prestar servicios ambientales a las organizaciones locales involucradas en el manejo de áreas protegidas, manejo de cuencas y agua, la educación y la gestión ambiental municipal.

Asimismo, la Fundación Vida busca incidir en el diseño y aplicación de políticas públicas ambientales mediante procesos incluyentes y participativos para el desarrollo de la sociedad, la conservación de los recursos naturales y el aprovechamiento sostenible de los mismos.

V. Membresía de la UICN en Honduras

Año de creación: 1985 Fecha de admisión a la UICN: 31/03/2004. http://www.mopawi.org

Objetivo:Acompañar a los pueblos de la Moskitia, fortaleciendo la gobernanza democrática y el desarrollo de comunidades resilientes para la búsqueda de soluciones sostenibles cultural, social, económica y ambientalmente.

MOPAWI es una de las cinco Organizaciones Miembro de Pueblos Indígenas de la UICN en la región.

Año de creación: 1988 Fecha de admisión a la UICN: 8/11/2006www.coddeffagolf.org

Objetivo:Promover la defensa y la conservación de los recursos naturales y áreas protegidas de Golfo de Fonseca mediante la incidencia política, la promoción de modelos de desarrollo comunitarios sostenibles y la participación de sus grupos de base, a quienes fortalece a través de programas de formación y asistencia técnica.

Fundación Hondureña de Ambiente y Desarrollo VIDA

Agencia para el Desarrollo de la Moskitia (MOPAWI)

Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y la Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF)

27

Su área de influencia incluye la zona Sur de Honduras (departamentos de Choluteca y Valle) con énfasis en las 10 Áreas Naturales Protegidas del Golfo de Fonseca.

Año de creación: 1993 Fecha de admisión a la UICN: 29/01/2016http://www.miambiente.gob.hn

Objetivo:Autoridad ministerial encargada de los asuntos ambientales a nivel del país. Tiene por objetivo impulsar el desarrollo sostenible de Honduras mediante la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de políticas públicas orientadas a lograr la preservación de los recursos naturales y la conservación del ambiente, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Año de creación: 1969 Fecha de admisión a la UICN: 13/04/2016http://www.esnacifor.edu.hn/

Objetivo:Formar recursos humanos altamente calificados para la preservación y el manejo sostenible de los ecosistemas forestales de Honduras, así como en la región mesoamericana y latinoamericana.

Año de creación: 1969Fecha de admisión a la UICN: 3/08/2016http://www.funder.hn

Objetivo:Impulsar procesos participativos de desarrollo empresarial rural, mediante servicios eficientes y eficaces de capacitación, asistencia técnica y financiamiento para la formación y fortalecimiento de cajas rurales, micro-empresas, agronegocios e iniciativas de energía renovable, que mejoren la calidad de vida del sector campesino de manera sostenible.

Su área de influencia incluye los departamentos de Atlántida, Choluteca, Colon, Comayagua, Copan, Cortes, El Paraíso, Francisco Morazán, Gracias a Dios, Intibucá, La Paz, Lempira, Ocotepeque, Olancho, Santa Bárbara, Valle y Yoro.

Año de creación: 1989 Fecha de admisión a la UICN: 16/05/2017http://www.colproforh.org

Objetivo:Brindar a la sociedad sus conocimientos técnicos y científicos en el uso racional y sostenible de los recursos naturales y colaborar con el Estado en la formulación de proyectos de desarrollo que promueven el tema.

Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (MiAmbiente+)

Universidad de Ciencias Forestales

Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER)

Colegio de Profesionales Forestales de Honduras (COLPROFORH)

28

Año de creación: 2013Fecha de admisión a la UICN: 20/02/2018http://www.asomaincupaco.com

Objetivo:Contribuir con el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias, el desarrollo económico y social del territorio en las comunidades de La Paz y Comayagua, Honduras; así como la protección, conservación y restauración de los recursos naturales a través del Manejo Integrado de Cuencas.La integran 60 Juntas Administradoras de Agua, en representación de más de 2.500 familias. Son Co manejadores de las Áreas Protegidas “Zona Productora de Agua Reserva El Jilguero” y “Reserva Biológica de Montecillos”, además de presidir el Consejo de Cuenca del Rio Goascorán.

Año de creación: 2006 Fecha de admisión a la UICN: 5/10/2018https://fundacionchitoynenakafie.org/

Objetivo:Fundación comprometida con la promoción de una sociedad más equitativa y sostenible. Apoya proyecto de conservación de tortugas y restauración de zonas pesqueras.

Año de creación: 2004Fecha de admisión a la UICN: 5/10/2018

Objetivo:Propiciar un espacio de análisis, planificación, concertación y coordinación de mecanismos y actividades que permitan facilitar procesos para el desarrollo y mejora de las condiciones de vida de las comunidades, fomentando la conservación y manejo de las condiciones de vida de las comunidades, fomentando la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales y culturales con perspectiva de equidad y género.

El Comité Nacional de Miembros de la UICN fue establecido en marzo de 1998 y reconocido por el Consejo de la UICN en octubre de 2001. Actualmente está compuesto por 10 Miembros: Universidad de Ciencias Forestales, Fundación VIDA, CODEFAGOLF, Secretaria de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas de Honduras (MiAmbiente+), FUNDER, Colegio de Profesionales Forestales de Honduras, la Asociación para el Manejo Integrado de Cuencas de La Paz y Comayagua, la Agencia para el Desarrollo de la Mosquitia (MOPAWI), Fundación Chito y Nena Kafie, y la Red de Manejo de Bosque Latifoliado de Honduras (REMBLAH).

Contacto del Comité Nacional: Osvaldo Munguia – Director Ejecutivo MOPAWIPresidente +504 3274 [email protected]

Asociación para el Manejo Integrado de Cuencas de La Paz y Comayagua (ASOMAINCUPACO)

Fundación Chito y Nena Kafie

Red de Manejo de Bosque Latifoliado de Honduras (REMBLAH)

VI. Comité Nacional de Miembros de la UICN en Honduras

VII. Acrónimos

29

AbE

ACC

ACRA

ADEC

AEPDI

AP

AVE

BRIDGE

CARE

CATIE

CCAD

CDA

CDB

CEC

CEPAL

CGE

CLPI

CMAP

COCOCOs

CODDEFFAGOLF

COLPROFORH

CONADEH

COPINH

Adaptación Basada en Ecosistemas

Adaptación al Cambio Climático

Fondazione ACRA

Agua y Desarrollo Comunitario

Asociación Estoreña para el Desarrollo Integral

Áreas Protegidas

Adaptación, Vulnerabilidad y Ecosistemas

Building River, Dialogue and Governance

Cooperative for Assistance and Relief Everywhere

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

Comisión de Derecho Ambiental

Convenio sobre la Diversidad Biológica

La Comisión de Educación y Comunicación

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Comisión de Gestión de Ecosistemas

Consentimiento Libre Previo e Informado

Comisión Mundial de Áreas Protegidas

Consejos Consultivos Comunitarios

Comité Para la Defensa y Desarrollo de la Flora y la Fauna del Golfo de Fonseca

Colegio de Profesionales Forestales de Honduras

Comisionado Nacional de Derechos Humanos Honduras

Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras

VII. Acrónimos

30

COSUDE

CPAES

CSE

DAI LAC

DANIDA

DFID-UKAid

DGIS

FAO

FLEGT

FUNDACION VIDA

FUNDER

FUNSALPRODESE

GGBCG

GGRETA

ICF

Ide

IDH

INE

MARN El Salvador

MASTA

MiAmbiente+

MOPAWI

MRV

ODS

OMS

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

La Comisión de Política Ambiental, Económica y Social

Comisión de Supervivencia de Especies

Development Alternatives, Inc. América Latina y Caribbean

Agencia Danesa para la Cooperación Internacional (The Danish International Development Agency)

The UK Department for International Development

Directorate-General for International Cooperation of the Ministry of Foreign Affairs of the Netherlands

The Food and Agriculture Organization of the United Nations

Forest Law Enforcement Governance and Trade

Fundación Hondureña de Ambiente y Desarrollo VIDA

Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural

Fundación Salvadoreña para la Promoción Social y el Desarrollo Económico

El Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán

Gobernanza de aguas subterráneas en acuíferos transfronterizos

Instituto de Conservación Forestal de Honduras

International Development Enterprises

Índice de Desarrollo Humano

Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Salvador

Miskitu Asla Takanka

Secretaria de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas de Honduras

Agencia para el Desarrollo de la Mosquitia

Medición, Reporte y Verificación

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Organización Mundial de la Salud

31

ONGs

PGCC

REDD

REMBLAH

ROAM

RRD

SAPZsurH

SIG

Terra Global

UESNACIFOR

UICN-ORMACC

UNESCO

USAID

WANI

Organizaciones No Gubernamentales

Programa de gestión comunitaria de cuencas

Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation

Red de Manejo de Bosque Latifoliado de Honduras

The Restoration Opportunities Assessment Methodology

Reducción del riesgo por desastres

Sistema de Áreas Protegidas del Sur de Honduras

Sistema de Información Geográfica

Terra Global Capital, LLC

Universidad de Ciencias Forestales

La Oficina Regional para México, América Central y el Caribe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

The United States Agency for International Development

The IUCN Water and Nature Initiative

32

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)Oficina Regional para México, América Central y el

Caribe (ORMACC) Apartado Portal: 607-2050 San Pedro de Montes de Oca San José, Costa Rica Teléfono: +506 22 83 84 49

www.iucn.org/ormacc