La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

55
1 La utilización de las plantas y sus derivados en la prevención y tratamiento de las úlceras por presión. -Autores- Juan Gabriel Durango Rodríguez María José López González María José Carpes Torrano

Transcript of La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

Page 1: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

1

La utilización de las plantas y sus derivados en la

prevención y tratamiento de las úlceras por presión.

-Autores-

Juan Gabriel Durango Rodríguez

María José López González

María José Carpes Torrano

Page 2: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

2

Acréditi Formación s.l.

C/Diego Velázquez, nº 3

C.P. 26007 La Rioja

e-mail: [email protected]

www.acreditiformacion.com

www.publicacionescientificas.es

Reservados todos los derechos

Esta publicación no puede ser reproducida o trasmitida, total o

parcialmente, por cualquier medio, electrónico o mecánico,

ni por fotocopia, grabación u otro sistema de reproducción de información

sin el permiso por escrito de la Editorial.

El contenido de este libro

es responsabilidad exclusiva de los autores.

La editorial declina toda responsabilidad sobre el mismo.

ISBN: 978-84-19061-95-9

Page 3: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

3

AGRADECIMIENTOS.

A todas aquellas personas que me han apoyado durante mi

formación, tanto en el grado como en las formaciones

anteriores, mi familia, mis amigos, mi pareja y a todos

aquellos que me apoyaron en los momentos más difíciles.

A todos los profesionales que me han aportado durante mi

formación, académica o asistencial, en especial aquellos

que me apoyaron y motivaron en la elección del tema. A

aquellos que trabajan en el anonimato por mejorar nuestra

profesión, la calidad y la asistencia a los pacientes y

familiares.

Page 4: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

4

Índice. 1.- Resumen. ........................................................................... 5

ABSTRACT ........................................................................... 6

2.- INTRODUCCIÓN. ............................................................ 7

2.- Método. ............................................................................ 20

3.- Resultados. ....................................................................... 26

4.- Discusión. ........................................................................ 34

5.- Conclusión. ...................................................................... 41

6.- Repercusiones. ................................................................. 42

7.- Bibliografía. ..................................................................... 48

Page 5: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

5

1.- Resumen. INTRODUCCIÓN: Las Ulceras por presión son un

problema prevalente en la práctica clínica. Los

enfermeros cuentan con numerosos recursos para su

prevención y tratamiento. Se ensayan nuevos productos

basados en plantas medicinales y derivados de las mismas

acerca de los cuales se requiere disponer de las mejores

evidencias que sustenten su uso. El objetivo de este

trabajo es comprobar la eficacia de dichos métodos frente

a los métodos utilizados tradicionalmente.

MÉTODO: Revisión sistemática de la literatura mediante

la utilización de la pregunta científica PICO (Paciente,

Intervención, Comparación y Outcomes o Resultados), así

como criterios de inclusión; artículos publicados en los

últimos 5 años, basados en humanos, incluidos en niveles

de evidencia muy altos, que cumplieran al menos 20 Ítems

de los criterios CONSORT y que hablasen

específicamente del tema, es decir, de la eficacia del

tratamiento con derivados de plantas.

RESULTADOS: Análisis de los 3 artículos seleccionados

de los 2.678 iniciales. Dos artículos hablaran del aceite de

oliva y un tercero, sobre un compuesto de aceite de oliva

y aloe vera. Estos artículos corresponden a las bases de

datos de Cochrane y Scielo. Dos de los tres artículos

revisados son de un nivel de evidencia II, mientras que un

tercero, tendrá un nivel I.

Page 6: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

6

CONCLUSIÓN: Tanto con el aceite de oliva como el aloe

vera son considerados como mínimo igual de eficaces que

los tratamientos convencionales, con condiciones de

seguridad importantes. Existe necesidad de estudios

futuros más determinantes.

ABSTRACT

INTRODUCTION: Pressure sores are a frequent problem

in the clinical practice. Nurses have different resources for

its treatment and prevention. New products based on

medicinal plants and derived from them are tested, and

they require evidence that support their use. The main aim

of this Project is to check the efficiency of these methods

in comparison with traditional methods.

METHOD: Literature systematically review using the

scientific question “PICO”: Patient, intervention,

comparison and outcome or results), so as inclusion

criteria, published articles in the last 5 years, based on

humans, involved in very high levels of evidences, that

fulfil 20 items of CONSORT criteria at least, and making

reference to the subject specifically, in other words, the

treatment efficiency using plants derived.

RESULTS: Analysis of the 3 selected article out of 2678

Page 7: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

7

articles. Two of them talks about the olive oil and the third

one about a component composed of olive oil and aloe

vera. These articles belong to Cochane and Scielo

database. Two out of three revised articles have a level II

of evidence, while the third one have a level I of evidence.

CONCLUSION: As olive oil as aloe vera are considered

to be at least so efficient as conventional treatments, with

important security conditions. Further studies are needed.

2.- INTRODUCCIÓN. Uno de los problemas más frecuentes con los que nos

enfrentamos en el ejercicio profesional o en el periodo de

formación de la enfermería es la Úlceras por presión.

Junto al indudable interés profesional, personalmente

siempre ha sido un tema que me ha suscitado dudas,

constituyendo una especie de asignatura pendiente.

Algunas de las preguntas científicas que surgen y que me

empujaron en la decisión de que este fuera el tema

principal de la revisión fueron las descritas a

continuación, aunque debemos reseñar, que es un tema tan

amplio y complejo, que solo destacaremos lo principal:

¿Cómo repercute el aspecto y olor de las úlceras

por presión en la vida social del paciente?

¿Cómo afectan las úlceras por presión en la

movilidad y funcionamiento de la articulación

Page 8: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

8

concomitante y relacionada?

¿Existe métodos preventivos y curativos más

baratos que los actuales?

¿Podríamos disminuir la cantidad de elementos

químicos usados con el paciente?

¿Cómo afecta el cuidado de las úlceras por presión

en todas sus fases al cuidador?

Las UPP se definen como heridas resultantes del apoyo

continuo de la piel, del cizallamiento, fricción o una

combinación de estos, de una determinada área del cuerpo

(Figura 1), principalmente en sacro, cresta ilíaca, talones

y codos.

Figura 1: Localización de las úlceras por presión en

pacientes hospitalizados.

Son heridas extremadamente infecciosas (pueden

llegar incluso a provocar la muerte), de difícil curación y

trabajadora prevención, pues suelen aparecer en pacientes

encamados o de baja movilidad, ancianos y con déficit

Sacro

Talones

Occipucio

Glúteos

Page 9: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

9

neurológico (Lupiañez et al. 2015).

Los efectos de la fuerza de presión por los que se provoca

la herida, depende, tanto de la intensidad como del tiempo

que se mantiene. Es importante saber, que una presión de

70 mmHg puede provocar deterioro de los tejidos y con

ello una UPP en sólo dos horas (Kosiak, 1960).

El primer estudio que nombraremos en España, arroja una

prevalencia del 9,1% en pacientes de atención

domiciliaria, 8,9% en el ámbito hospitalario, un 10,9 % en

atención sociosanitaria, como pueden ser las residencias

geriátricas. (Soldevilla Agreda et al., 2006).

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad,

posee un sistema de Indicadores Clave del Sistema

Nacional de Salud (INCLASNS), que, a fecha de 2010

indicaba que de cada1.000 altas hospitalarias existían, al

menos (teniendo en cuenta las limitaciones) 11,40 UPP

(Administración de la Comunidad Autónoma del País

Vasco 2013).

El “Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por

Presión en España 2013”, realizado por el Grupo Nacional

para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y

Heridas Crónicas (GNEAUPP), indica que la prevalencia

era de un 8,51 % de los pacientes incluidos en programas

de atención domiciliara mayores de 14 años en Atención

Primaria presenta UPP; en las unidades de

Page 10: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

10

hospitalización, un 13,41 % y un 3,36%, en las unidades

de adultos y de pediatría respectivamente. (Pancorbo et al.

2013).

El estudio de la prevalencia de las UPP es sumamente

importante, pues se ha convertido en un indicador de

calidad de los cuidados enfermeros (Pancorbo-Hidalgo).

Los principales factores de riesgo implicados en la

aparición de las UPP son las fuerzas mecánicas; presión,

fricción y los factores intrínsecos y extrínsecos que

tienden a disminuir la tolerancia del tejido a estas fuerzas

(Reed et al., 2003 Schoonhoven et al., 2016):

La malnutrición o desnutrición: se puede

determinar de diversas formas, como, por ejemplo;

porcentaje de grasa corporal, indicadores

nutricionales, estudio de ingesta diaria…etc.

Factores o agentes que alteren la perfusión tisular:

diversas patologías (metabólicas,

cardiovasculares…etc.), tratamientos que alteren la

respuesta fisiológica del organismo, es decir, la

tensión arterial o la temperatura (corticoides,

citostáticos…etc.).

Patologías o cirugías que afecten a la

sensopercepción o movilidad del paciente,

disminuyendo la capacidad de respuesta a la

presión ejercida en dicho punto.

Page 11: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

11

El entorno del cuidado: personal entrenado,

posibilidad de dispositivos de apoyo y de

prevención (colchón antiescaras, grúas de

movilización…etc.).

Edad avanzada: a mayor edad, aumento de factores

de riesgo.

Factores relacionados con el cuidado de la piel (en

este trabajo los de mayor interés): hidratación,

humedad y nutrición.

Todos los factores nombrados provocan isquemias en

mayor o menor medida en el tejido epitelial, al factor

isquémico hay que sumarle otros factores como los daños

vasculares y linfáticos de los tejidos y la deformación

celular sostenida (Ceelen et al., 2010; Loeraker et al.,

2012), sin que se pueda especificar el peso de cada uno

en la lesión final.

La clasificación de las UPP se realiza en función de la

profundidad de afectación de los tejidos y se estructura en

cuatro estadios (EPUAP, 1999):

Estadio I: alteración observable de la piel íntegra, que

se manifiesta con eritema cutáneo, es decir

enrojecimiento. En pieles oscuras, puede presentar

tonos azulados o morados. Por generalidad,

desaparecen en uno o dos días.

Page 12: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

12

Estadio II: pérdida parcial del grosor de la piel que

afecta a la epidermis, la dermis o ambas. Tiene aspecto

de abrasión, ampolla o cráter superficial. El tiempo de

curación suele oscilar entre una y dos semanas.

Estadio III: pérdida total del grosor de la piel que

implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo. Su

regeneración va de semanas a tres meses.

Estadio IV: pérdida total del grosor de la piel con

destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en el

músculo, el hueso o las estructuras de sostén (tendón,

cápsula articular…etc). Su curación puede durar año,

e incluso ser incurable.

Presentan “un considerable impacto físico, social,

psicológico, económico y de deterioro de la salud”

(Lupiañez et al. 2015) debido a los diferentes frentes

abiertos del significado de la palabra “úlceras por

presión”, más concretamente:

Reduce la calidad de vida del paciente, siendo

causa directa o indirecta del aumenta de la

morbi/mortalidad.

Pérdida de su autonomía, independencia y

autoestima.

Prolongación de la estancia hospitalaria.

Sobrecarga de trabajo para enfermería.

Page 13: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

13

Aumento del gasto sanitario.

Es un indicativo negativo de la calidad asistencial.

Demandas judiciales por baja calidad asistencial.

Las UPP pueden empeorar el estado de salud del paciente

por diferentes motivos, entre los cuales destacarían, una

infección (bien local o sistémica), el alargamiento de la

estancia hospitalaria, dependencia aumentada hacia los

cuidadores, una sobrecarga asistencial e incluso la muerte

(Verdú et al. 2014).

A pesar de toda la información expuesta, para poder llegar

a comprender el problema, se debería realizar un análisis

del impacto que tiene en los resultados de morbi-

mortalidad, como la disminución de la calidad de vida del

paciente (Clark, 2002), el sobreesfuerzo cuidador de las

familias, el tiempo dedicado por los profesionales y la

elevada mortalidad asociada a la patología (Redelings et

al. 2005): 114.380 personas murieron en los Estados

Unidos entre los años 1990 y 2001 debido a UPP.

Se estima que al menos un 95% de las UPP serían

evitables (Díaz et al. 2014). “La prevención es el mejor

tratamiento, con cuidados de enfermería adecuados, con

el conocimiento actual y con la implicación de los agentes

que intervienen en el cuidado del grupo de riesgo se

evitaría ese 95 %” (García et al. 2014). Debemos conocer,

por lo tanto, aquellos medios / factores relacionados con

Page 14: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

14

la prevención, es decir, las escalas de valoración y los

cuidados a llevar a cabo:

- Escalas de valoración: sólo 5 escalas tienen 2 o

más estudios de validación: Braden, Cubbin-

Jackson, Emina, Norton y Waterlow. Las escalas

con mayor capacidad predictiva son las de Braden

y Emina, y, por lo tanto, las más utilizadas. La

escala Emina (Tabla 1) se caracteriza por

presentar algunos de los factores predisponentes

para desarrollar UPP. Por otro lado, la Escala

Braden (Tabla 2), presenta algún factor

predisponente diferente a la Escala Emina, por lo

que es recomendable usar ambas.

- Cuidados: deben basarse en la mejor evidencia

disponible y abordar la valoración del riesgo de:

padecer lesiones por presión, los cuidados

específicos de la piel, el control de la

incontinencia y el exceso de humedad, el manejo

de la presión mediante el aumento de la movilidad

y actividad del paciente, los cambios posturales y

la utilización de superficies especiales para el

manejo de la presión y dispositivos locales

reductores de la misma; así como la atención a

determinadas situaciones especiales (García-

Fernández et al 2014).

Page 15: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

15

Tabla 1: Escala Emina (Saperas et al. 2009)

Escala

mental

Movili

dad

Humeda

d R/A

Incontin

encia

Nutrició

n

Activi

dad

0 Orientad

o

Comple

ta

No Correcta Deam

bula

1 Desorie

ntado,

apático

o pasivo

Ligera

mente

limitad

a

Urinaria

o fecal

ocasiona

l

Ocasional

mente

incomplet

a

Deam

bula

con

ayuda

2 Letárgic

o o

hipercin

ético

Limitac

ión

importa

nte

Urinaria

o fecal

habitual

Incomplet

a

Siemp

re

precis

a

ayuda

3 Comato

so

Inmóvil Urinaria

y fecal

No

ingesta

No

deam

bula

Puntuaci

ón total:

Bajo

riesgo:

1 a 3

puntos

Riesgo

medio:

4-7

puntos

Riesgo

Alto:

8 a 15

puntos

Tabla 2: Escala de Braden (Blümel et al. 2004)

1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos

Perce Limitado Muy Levemen Sin

Page 16: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

16

pción

sensor

ial

completa

mente

limitado te

limitado

limitació

n

Hume

dad

Constant

emente

húmeda

Muy

húmeda

Ocasiona

lmente

húmeda

Raramen

te

húmeda

Activi

dad

Confinad

o a la

cama

Confina

do a la

silla

Ocasiona

lmente

camina

Camina

frecuente

mente

Movili

dad

Completa

mente

inmóvil

Muy

limitada

Levemen

te

limitada

Sin

limitacio

nes

Nutric

ión

Completa

mente

inadecua

da

Probable

mente

inadecua

da

Adecuad

a

Excelent

e

Fricci

ón y

roce

con las

sában

as

Presente Posible

mente

presente

Ausente

Se considera riesgo de UPP con una puntuación igual o

mayor a 16.

Como podemos ver (Figura 2), los cuidados de

prevención están interrelacionados con las escalas de

valoración, siendo estas muy útiles, y concluyendo que la

Page 17: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

17

formación de los profesionales en cuanto a la aplicación

de medidas preventivas disminuye la incidencia de UPP

(Saperas et al. 2009).

Figura 2: Forma de actuación según el estadío de la úlcera

Estadío IV

Estadíos I, II y III

Tratamiento

quirúrgico

UPP

1. Tratamiento preventivo-

profiláctico:

-Inspección y cuidado de la

piel

- Cambios posturales

Nutrición

2. Tratamiento:

- Desbridamiento

- Limpieza o cura de la herida

- Tratamiento con agentes

físico

- Favorecedores de la

cicatrización

Aséptico

Séptica

Uso

antisépti

cos

Séptica

Uso antisépticos

Page 18: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

18

(Cardenas et al. 2014).

Destacaremos a continuación lo más utilizado

actualmente, los ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO)

como tratamiento preventivo-profilático y el tratamiento

con diferentes apósitos que contienen fenitoína, a su vez,

hablaremos de la alternativa a elegir en dicho caso de los

derivados de las plantas.

Una piel en óptimas condiciones va a ser más resistente a

determinadas situaciones externas, como ya hemos

mencionado anteriormente. Destacamos, para el cuidado

general de la piel, medidas como aplicar cremas

hidratantes y valorar la posibilidad de utilizar productos

con (AGHO) en las zonas de riesgo de desarrollo de UPP

cuya piel esté intacta, así como proteger la piel del exceso

de humedad y el control y manejo de presiones (Díaz et al

2014). Varios estudios han confirmado la eficacia de

AGHO en el mantenimiento de la integridad de la de la

piel y prevenir la formación de UPP o retrasar su

aparición. Gallart Informó de una tasa de incidencia del

19% en el grupo objetivo (medidas preventivas + AHGO)

en comparación con 35% en el grupo placebo (medidas

preventivas solo) (Lupiañez et al. 2015).

Por otro lado, debemos hablar del aceite de oliva, que

posee propiedades antioxidantes, antimicrobianos y

antiinflamatorios, lo que puede ser importante para la

cicatrización de heridas (Panahi et al. 2015), además, es

compatible con los tejidos humanos, lo que lo convierte

Page 19: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

19

en un producto ideal para uso tópico (Lupiañez et al.

2015).

Cuando la herida, por cualquier motivo que fuere, esté

en algunos de los siguientes estadios, es decir, II, III y IV,

uno de los tratamientos más habituales es el de la fenitoína

(componente de gran amplitud de apósitos). Existen

algunos informes de una sensación de ardor, erupción

cutánea generalizada y la aparición de tejido de

granulación hipertrófica con una preparación de fenitoína

de sodio, y todos estos efectos secundarios se invierten

cuando se detiene el tratamiento (Panahi et al.). Además

del aceite de oliva, que ya ha sido mencionada, junto con

su gran capacidad de cicatrización, deberemos nombrar

diferentes sustancias naturales: cúrcuma, caléndula,

avellana…etc. La principal a tener en cuenta, el Aloe

Vera, en concreto su gel, la sábila: tiene un gran poder

antioxidante, antiinflamatorio, le proporciona oxígeno a la

sangre y energía a las células, repara e hidrata los tejidos

de la piel, mejoran la circulación de la sangre, además de

controlar la presión arterial, el gel del aloe vera (la sábila)

es un 99 % agua. En cuanto a la cicatrización, está se

produce debido a la cantidad de colágeno de esta. Por lo

que, el potencial de acción del Aloe Vera sobre heridas

abiertas acelera significativamente la epitalización

(Panahi et al.).

Existen numerosos estudios, pero “sin resultados

Page 20: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

20

concluyentes y pendientes de estudios futuros con menos

limitaciones” (Lupiañez et al. 2015, Díaz et al 2014,

Panahi et al. 2015), por lo que es necesario iniciarnos en

el tema de manera rigurosa y con ganas de mejorar nuestra

profesión.

Principalmente y por lo que hemos visto en esta

introducción, las propiedades de las sustancias naturales

podrían hacerlas tan válidas y eficaces como las

farmacológicas, además del ahorro que supondría su

utilizas, pudiendo destacar también, la eliminación de la

utilización de los productos químicos no naturales.

Por lo tanto, el objetivo de nuestra revisión sistemática

será:

Conocer la evidencia científica de calidad sobre la

eficacia de los derivados de las plantas en la

prevención y tratamiento de las úlceras por

presión.

2.- Método. Diseño: Realizamos una revisión sistemática de

ensayos clínicos aleatorizados, siguiendo las pautas de

dos manuales: “Revisión sistemática y metaanálisis.

Conceptos básicos” (Gonzáles de dios J y Balaguer

Santa María, 2007) y “Una propuesta metodológica

para la conducción de revisiones sistemáticas de la

Page 21: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

21

literatura en la investigación biomédica” (Velez et al.

2013). Ambas fuentes o manuales nos indican los

métodos a seguir, las pautas y el porqué de cada

apartado, comparándolo con la revisión narrativa,

contemplando sus ventajas y desventajas.

Definición de la pregunta de investigación: Para

resolver mi pregunta de investigación; ¿Son eficaces los

tratamientos con derivados naturales en la prevención y

tratamiento de las ulceras por presión?, utilicé la

pregunta PICO (Alonso et al. 2004).

A partir de esta pregunta se deducen una serie de

términos tanto en lenguaje natural como controlado, los

cuales fueron usados en las diferentes estrategias de

búsqueda. El listado de estos términos, en función de la

pregunta PICO, se representa en la Tabla 3.

Tabla 3. Sistema PICO empleado

Lenguaje

natural

Lenguaje controlado

Mesh Decs

Paciente Pacientes

con: úlceras

Pressure

ulcers

Ulceras por

presión

Page 22: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

22

por presión

Intervención Tratamiento

o prevención

con: plantas

medicinales,

fitoterapia,

aloe vera,

aceite de

oliva, miel,

trigo, mirra,

olmo,

cúrcuma,

avellana,

caléndula.

Medicinal

plants,

phytotherapy,

aloe vera,

olive oil,

honey, wheat,

myrrh, elm,

turmeric,

hazelnut,

caléndula.

Plantas

medicinales,

fitoterapia,aloe

vera, aceite de

oliva, miel,

trigo, mirra,

olmo,cúrcuma,

avellana,

caléndula.

Comparación Empleo de sustancias basadas en plantas o

productos derivados de estas con los sistemas de

prevención y tratamiento tradicionales.

Outcomes

(resultados)

Tasa de aparición de UPP, cicatrización,

evolución.

Criterios de selección de estudios

- Criterios de inclusión utilizados:

o Publicadas en los últimos 5 años.

o Estudio o revisión basada en

Page 23: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

23

humanos.

o Incluidos en los niveles de evidencia I

y II. (Anexo I)

o Estudios cuya variable de resultado

investigada se relacione con la

eficacia del tratamiento de las UPP

con derivados naturales.

- Criterios de exclusión:

o Año de publicación anterior a 2011.

o Estudios o revisiones basadas en

animales.

o Puntuación menor de 20, tras lectura

crítica con la herramienta CONSORT.

(Anexo 2).

Protocolo de búsqueda (Fuentes de datos):

El protocolo de búsqueda comenzó determinando los

descriptores a emplear, destacando principalmente,

“Ulceras por presión/ pressure ulcers”, pues es

determinante que los estudios escogidos hablases sobre

Page 24: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

24

ellas. Los demás descriptores, descritos en la tabla 4,

fueron recogidos y determinados de diferentes charlas

coloquiales con diferentes enfermeros/facultativos, así

como la comprobación de que estos derivados de las

plantas poseían dicha función en el siguiente libro:

“Uso de plantas medicinales” (Hoogesteger 1994).

Las bases de datos fueron determinadas en primer lugar

por la cantidad y calidad de artículos científicos

presentes en ellas internacionalmente, así, como su

relación con la cantidad de artículos de productos

naturales presentes en ellas. De arriba hacia abajo, en la

tabla 4, encontraremos en orden las bases de datos que

hemos determinado de mayor a menos calidad,

expresando en el término “otros”, aquellas consideradas

de baja calidad.

Tras introducir los descriptores en las diferentes bases

de datos, se prosiguió a leer los títulos y a continuación

los resúmenes, aplicando así los criterios de inclusión y

exclusión (Flujograma presente en resultados). Para

posteriormente aplicarle los criterios CONSORT, que,

como ya hemos dicho anteriormente, debería cumplir,

Page 25: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

25

al menos 20 de estos criterios. Para concluir,

eliminamos los duplicados.

Tabla 4. Artículos de los últimos 5 años con

investigación en humanos.

Base de datos Términos de

búsqueda (En inglés o

español en función

del lenguaje de la

base de datos)

Encontrados Leídos

(Criterios

Inclusión)

Seleccionados

(CONSORT)

COCHRANE UPP y plantas

medicinales

13 5 1

UPP y fitoterapia 10 3 0

UPP y aloe vera 6 4 0

UPP y aceite de oliva 7 7 1

UPP y miel 3 1 0

UPP y Otros 0 0 0

PUBMED UPP y plantas

medicinales

49 0 0

UPP y fitoterapia 47 1 0

UPP y aloe vera 17 1 0

UPP y aceite de oliva 5 4 0

UPP y miel 25 5 0

UPP y Otros 7 1 0

SCIELO UPP y plantas medicinales

0 0 0

UPP y fitoterapia 0 0 0

UPP y aloe vera 0 0 0

UPP y aceite de oliva 2 2 1

UPP y miel 0 0 0

UPP y Otros ( 0 0 0

LILACS UPP y plantas

medicinales

0 0 0

Page 26: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

26

UPP y fitoterapia 0 0 0

UPP y aloe vera 0 0 0

UPP y aceite de oliva 0 0 0

UPP y miel 0 0 0

UPP y Otros 1 1 0

Journal of

Herbal

Pharmacother

apy

UPP y plantas medicinales

39 1 0

UPP y fitoterapia 2 0 0

UPP y aloe vera 4 1 0

UPP y aceite de oliva 4 0 0

UPP y miel 10 0 0

UPP y Otros 5 0 0

OTRAS

(TESEO,

ISBN,DECS,

TAYLOR

AND

FRANCIS,

CUIDEN,ENF

ISPO, IME…)

UPP y plantas

medicinales

904 7 0

UPP y fitoterapia 22 0 0

UPP y aloe vera 31 0 0

UPP y aceite de oliva 127 0 0

UPP y miel 123 3 0

UPP y Otros 90 1 0

*Otros: Trigo, mirra, olmo, cúrcuma, avellana y

caléndula.

3.- Resultados. Se encontraron un total de 2678 estudios, de los que

finalmente se seleccionaron 3 en aplicación de los

criterios de inclusión y exclusión descritos. Una

representación de las distintas fases del procedimiento

Page 27: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

27

de revisión puede verse en el flujograma de análisis

(Figura 3).

Nº Total de documentos

2.678

Nº Total de documentos

950

Nº Total de documentos

106

Nº Total de documentos

66

Más de 5 años:

1.728

Revisión títulos:

844

Revisión resúmenes:

66

Duplicados: 33

Page 28: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

28

Al iniciar la búsqueda se determinó que los documentos

incluyeran el descriptor principal, es decir, “ulceras por

presión/pressure ulcers”. A continuación, que estos

presentasen un máximo de 5 años de publicación,

contando como último 2011 y sin llegar a considerar

como año estos primeros meses de 2017. Como

siguientes pasos, se leyó primero títulos y después

resúmenes descartando los artículos según los criterios

de selección ya descritos, para concluir, se eliminaron

duplicados y se utilizó la evaluación de calidad

CONSORT.

Finalmente, se incluyeron 3 artículos en la revisión,

Nº Total de documentos

30

Nº Total de documentos

3

Criterios CONSORT:

27

Page 29: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

29

cuyas características principales se describen a

continuación:

Artículo 1: Díaz-Valenzuela, A., Valle Cañete, M.,

Carmona Fernández, P.J., García-Fernández, F.P., &

Pancorbo-Hidalgo, P.L. (2014). Eficacia en la

prevención de úlceras por presión del aceite de oliva

virgin extra frente a los ácidos grasos hiperoxigenados:

resultados intermedios de un estudio de no inferioridad.

Gerokomos, 25(2), 74-80

- Tipo de estudio: ensayo clínico de no

inferioridad, multicéntrico, aleatorizado y

controlado.

- Tamaño muestra: 247 residentes de

diferentes residencias con ambos grupos

equivalentes, divididos en 126 grupo control

y 121 grupo experimental.

- Duración del estudio: 2 años y 4 meses.

- Ciego: doble.

- Variable resultado: incidencia de UPP en

cada grupo. Análisis de la diferencia de

incidencias entre los dos grupos y tiempo

Page 30: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

30

hasta la aparición.

- Actuación: aplicación, en las zonas de riesgo,

de la solución de aceite de oliva virgen extra

Oleicopiel® (fabricado por Potosi-10 en

Orcera, Jaén, España) en el grupo

experimental frente a la aplicación de AGHO

(Mepentol®, de Bama-Geve; fabricado por

Medichem SL, Italia, producto con marca CE

de clase IIb–) en el grupo control.

- Resultados: No se encontraron diferencias

entre ambos grupos.

- Numero de criterios CONSORT cumplidos:

21

- Nivel de evidencia: II

Artículo 2: Lupiañez-PerezI, UttumchandaniSK,

Morilla-HerreraJC,Martin-

SantosFJ,FernandezGallegoMC,Navarro-

MoyaFJ,etal.(2015)Topical Olive Oil Is Not Inferiorto

Hyperoxygenated Fatty Aids to Prevent Pressure

Ulcers in High-Risk Immobilised Patients in Home

Care. Results of a Multicentre Randomised Triple-

Page 31: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

31

Blind Controlled Non Inferiority Trial.PLoSONE10

(4):e0122238. doi:10.1371/journal.pone.0122238

- Tipo de estudio: No inferioidad, paralelo,

multicéntrico, ensayo clínico aleatorizado.

- Tamaño muestra: Grupo control 394, grupo

experimental 437. Total: 831.

- Duración del estudio: 16 semanas.

- Ciego: Triple.

- Variable resultado: Incidencia de UPP,

tiempo de aparición.

- Actuación: El producto utilizado AHGO

presenta la marca CE, una clasificación más

alta que la de los productos de la

competencia. Se aplicó por vía tópica e

incluyó Equisetum arvense, Hypericum

perforatum y perfume. El procedimiento de

aceite de oliva consistió en la aplicación de

una fórmula magistral, en forma de spray

líquido, que contiene 97% aceite extravirgen

de oliva y 3% Hypericum perforatum y

menta. Ambos productos se aplicaron dos

Page 32: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

32

veces diarias.

- Resultados: No se encontraron diferencias

entre ambos grupos.

- Numero de criterios CONSORT cumplidos:

22

- Nivel de evidencia: I

Artículo 3: Panahi, Y., Izadi, M., Sayyadi., Rezaee. R.,

Jonaidi-Jafari, N., Beiraghdar. F & Sahebkar. A.

(2015). Comparative trial of Aloe vera/olive oil

combination cream versus phenytoin cream in the

treatment of chronic wounds. Journal of wound care.

24(10),459-465.

- Tipo de estudio: estudio aleatorizado de

grupos paralelos controlados.

- Tamaño muestra: 60 pacientes, ambos grupos

de 30 al azar.

- Duración del estudio: 30 días.

- Ciego: doble.

- Variable resultado: la cicatrización de la

herida utilizando la herramienta de

evaluación Bates-Jensen y la severidad del

Page 33: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

33

dolor se evaluó mediante una escala

analógica visual (VAS).

- Actuación: se aplicó una cantidad de una

unidad por porción correspondiente al

tamaño de la herida, tanto de la preparación

tópica de Aloe Vera y aceite de oliva, como

de fenitoína dos veces al día durante un

período de 30 días

- Resultados: No hubo diferencias entre ambos

grupos.

- Numero de criterios CONSORT cumplidos:

21

- Nivel de evidencia: II

Debemos considerar los principales sesgos,

concordancia e intervalo de confianza de los artículos,

donde valorando estos, podemos ver, en una visión

rápida, la validez y calidad de cada artículo (Tabla 5).

Tabla 5. Principales sesgos y tipos de concordancia de

los artículos (Fuentelsaz et al. 2002).

Page 34: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

34

Sesgo de

selección

Sesgo de

desgaste

Sesgo

de

realizac

ión

Sesgo de

detección

Concor

dancia

Intervalo de

confianza

Díaz et

al. 2014

NO SI NO NO Intraobs

ervador

90%

Panahi

et al.

2015

NO NO SI NO Intraobs

ervador

No reflejado

Lupiañ

ez et al.

2015

SI SI SI NO Intraobs

ervador

95%

4.- Discusión. En primer lugar, en cuanto a la eficacia del aceite de

oliva para la prevención de las UPP frente a AGHO

hemos analizado dos estudios: uno de ellos se realiza en

pacientes de atención domiciliaria de alto riesgo

(Lupiañez et al. 2015), mientras que el segundo, lo

analiza en residencias de ancianos (Díaz et al. 2014). En

ambos se puede determinar que no hay diferencias

significativas entre ambos métodos, incitando y

mostrando interés en futuros estudios. Otros estudios

señalaban en la misma dirección, como Madadi et al.

2015, quién analizó su utilidad en una unidad de

cuidados intensivos.

Page 35: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

35

En cuanto al primer estudio nombrado, es importante

conocer, que las intervenciones para prevenir la UPP

deben centrarse en la consecución de un efecto

duradero, ya que las condiciones de riesgo de estos

pacientes son muy poco probables que cambie. Este

estudio es de gran consideración, ya que tanto los

pacientes como los cuidadores principales podríamos

considerarlos “típicos” de España y Europa (ancianos

frágiles, con numerosos factores de riesgo y cuidadores

de sexo femenino es su mayoría con una media de 55,7

años). Incluye la escala Emina y Braden y tiene en

cuenta numerosos factores como la nutrición, la

actividad física, estado neurológico…etc.

El segundo estudio, se atreve a indicar que la aplicación

tópica del producto a base de aceite de oliva

(recordemos que un 95%) es, al menos, igual de eficaz

que los AGHO. La incidencia en ambos grupos fue muy

parecida, y para más INRI, los resultados establecen

una incidencia del 7,1% en aquellos pacientes que se

utilizó el aceite de oliva, mientras que fue de un 17,37%

en el grupo considerado placebo de un estudio anterior.

Page 36: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

36

Con ninguno de los dos productos existen efectos

secundarios.

Como podemos ver en la revisión sistemática de López

et al. 2016, el análisis de los documentos encontrados

indica lo mismo que estos dos artículos anteriores, es

decir, que el aceite de oliva, es al menos igual de eficaz

que los AGHO.

En cuanto al tercer estudio (Panahi et al. 2015), el cual

habla del tratamiento en lugar de la prevención, indican

que los resultados fueron significativamente mejores

después del tratamiento con la crema de Aloe Vera y

Aceite de Oliva frente a la fenitoína. Este estudio

evalúa, la cicatrización y el dolor mediante la escala

VAS. La crema de combinación posee propiedades

analgésicas, estimulación del colágeno, propiedades

antibacterianas, antifúngicas, antiinflamatorias y

propiedades antioxidantes.

Una de las desventajas de este tratamiento (AGHO) es

su alto costo, especialmente cuando se necesita un

tratamiento prolongado para evitar la PU. (Lupiañez et

al. 2015).

Page 37: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

37

En comparación de precios de prevención, podríamos

comparar que el precio medio del aceite

peridroxigenado más utilizado es de 30,00 Euros/60 ml

(1 ml costará 0,50 euros), mientras que el precio medio

del aceite de olive es de 30,00 Euros/ 5 litros (1 ml

costará 0, 006 euros). Si el tratamiento de las úlceras

por presión en estadio I son 58,3 € (Díaz et al.2014),

debemos tener en cuenta el impacto de la reducción

económica que supondría la utilización del aceite de

oliva en este caso.

En cuanto al tratamiento, 4868 € para el estadio IV

(Díaz et al. 2014) aproximadamente, podríamos

compararlo con la utilización hidrogel (contiene

fenitoína), 30 gramos/ 17 euros (0,56 euros/gramo) y la

crema de aloe vera, 10 euros/200 gramos (0,05

euros/gramo). El costo del tratamiento de la úlcera por

presión equivale al 5% del total anual del gasto en salud

Lupiañez et al. 2015).

Podemos ver en el artículo de Sánchez et al. 2010, el

coste estimado utilizado el método tradicional de las

UPP, así como sus complicaciones. El coste medio sería

Page 38: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

38

(sin tener en cuenta las complicaciones): 1.738 E para

el estadío I, 6.279 E para el estadío II, 10.468 E para el

estadío III, 12.719 E para el estadío IV. Por lo que el

coste tendrá que ser valorado en estudios futuros.

En los diferentes estudios se han encontrado diferentes

limitaciones, hablaremos en orden de menor a mayor

importancia de dichas limitaciones.

- Diaz et al. 2014: el número de centros

elegidos y la distancia entre ellos, aunque es

una limitación importante para los

investigadores en cuanto a resultados nos es

indiferente, dándole así un mayor nivel al

estudio. Este estudio no ha incluido un grupo

control con placebo (por motivos éticos tal

como se ha detallado en la metodología) es

posible hacer una comparación indirecta de

los resultados con estudios previos que

usaron grupos con placebo. En este estudio, a

pesar de la aleatorización, existen medidas de

Page 39: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

39

prevención en mayor número en los pacientes

tratados con UPP, aunque los autores no lo

consideran significativo .Por otro lado, no

indica quien realizó el ciego (criterio 11a

Consort).

- Panahi et al. 2015: La duración del

tratamiento fue corta, por lo que lo

recomendable sería un tratamiento a largo

plazo que permitiese una mayor evaluación

tanto de la evolución de las heridas como de

la eficacia de la crema de Aloe Vera y aceite

de oliva, por otro lado, no indica quien realizó

el ciego (criterio 11a Consort).

- Lupiañez et al. 2015: A pesar de ser el único

de los tres documentos que cumple los

criterios CONSORT, es el que más número

de limitaciones presenta: no se conoce, si la

baja incidencia de UPP es debido a la

aplicación del producto (aceite de oliva) o al

bajo riesgo de desarrollo de UPP (aunque se

Page 40: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

40

intentaron eliminar). Los pacientes que

ingresaron en el hospital fueron excluidos del

estudio, lo que podría ser considerado una

limitación, pues en el hospital es donde

mayor factor de riesgo de UPP se presenta

(aunque se podrían aplicar otros productos).

Se utilizó la escala de Braden para la

evaluación del riesgo para la piel y el Mini

Nutritional Assessment para la evaluación

del estado nutricional, pero sólo se midieron

al principio del estudio, debido a que no debió

modificarse mucho por las características de

los pacientes.

Una de las limitaciones de la revisión que hemos

realizado a tener en cuenta es la búsqueda en dos

idiomas, inglés y castellano, pues en otros culturas,

como pueden ser las asiáticas, donde la medicina

naturalista o fitoterapia es muy común, existe la

posibilidad de que existan diferentes estudios sobre el

tema.

Page 41: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

41

5.- Conclusión. Tras el análisis y la lectura de los diferentes artículos,

hemos llegado a una serie de conclusiones generales

muy a tener en cuenta:

1. Tanto la utilización del aceite de oliva como la

de la crema compuesta por este y aloe vera, son

tratamientos a tener en cuenta, ya que, parecen

tener la misma eficacia en cuanto a los AGHO y

a la fenitoína correspondientemente.

2. Son métodos al menos tan seguros como sus

alternativas farmacológicas, debido

principalmente a que se tratan de compuestos

naturales y no químicos.

3. Se deben realizar estudios futuros y más

concluyentes en cuanto a la utilización de los

derivados de las plantas en la salud.

4. Se debe realizar estudios futuros coste-eficacia

sobre este tema, pues a la misma eficacia es

evidentemente, mucho más económico la

utilización de aceite de oliva y aloe vera frente a

Page 42: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

42

los compuestos farmacológicos.

5. La utilización de los productos derivados de las

plantas supondría una revolución para la

enfermería, así como para los pacientes y

cuidadores, la industria farmacológica y la

población en general.

6.- Repercusiones. REPERCUSIÓN 1.

En primer lugar, tras una primera lectura de esta revisión

bibliográfica, reconozco, desde una perspectiva un poco

antinaturalista…pensé que “me querían meter gato por

liebre”. Dicho de otro modo, deberían existir grandes

estudios de los aceites perhidroxigenados, que motiven

esas compras a grandes escalas, justificando que esos

botecitos de escasos mililitros tengan ese precio. Serán de

gran ayuda, entendí.

Lo curioso o llamativo en mi caso, es que, a pesar de que

su uso está justificado, no hay apenas estudios que usen

otros productos con menor precio (independientemente de

que sea natural o no).

Durante nuestra formación como enfermeros, nos queda

claro que las úlceras por presión son responsabilidad

única y totalmente del personal de enfermería. Sabemos

Page 43: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

43

que en determinadas patologías o por sobrecarga

asistencial es prácticamente imposible la movilización del

paciente para cambiar los puntos de presión, pero no

solemos pensar en aquellas familias en los que el

cuidador/a es informal, teniendo que compaginar las

diferentes tareas familiares y/o laborales junto al cuidado

del paciente encamado, no pudiendo realizar los cambios

posturales adecuados para la prevención de dichas

úlceras. ¿Qué solución le estamos dando a estas familias?

Le damos un aceite perhidroxigenado a un precio de

escándalo. Este producto, seguramente, en la mayoría de

hogares de nuestra población, sea un gasto extra a

considerar. ¿Por qué no darles una solución más

económica al alcance de todos? ¿Por qué no realizar

estudios a favor de la clase media o desfavorecida? ¿No

disminuiría el gasto sanitario a su vez? ¿Lógicamente, o a

mí entender, por motivos económicos. Y realmente, es

doloroso, que en los cuidados (aquello que motiva la

profesión de enfermería) se vea arrastrado por algo tan

material.

Probablemente, la solución deban darla altos cargos,

administraciones o instituciones, pero me gustaría aportar

mi granito de arena en este tema, pudiendo enumerar

algunas formas en las que iniciar un cambio en este

aspecto:

Iniciar estudios en poblaciones con alto riesgo de

desarrollo de úlceras por presión, tales como residencias

Page 44: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

44

de ancianos o hospitales especializados en enfermedades

neurológicas donde hay pacientes con dificultades en la

movilización.

Dar a conocer a todas aquellas familias con algún

miembro encamado las alternativas posibles. ¿De qué nos

sirve que le aplique muy poco aceite perhidroxigenado

por no aumentar el gasto (¿siendo perjudicial para el

paciente?, cuando al menos, podrá complementarlo con

algún otro método?

Concienciar tanto a la población como al colectivo

sanitario, de que la salud hoy en día, está condicionada

por todas aquellas grandes empresas, buscando métodos

alternativos (demostrados a su vez), que puedan llegar a

toda la población.

No he hablado, del hecho de que el producto utilizado sea

natural, me he centrado en la parte económica y en que

llegué a la mayor parte de la población. Pero sí, he de

reseñar, que el hecho de disminuir potenciales agentes

químicos en cualquier producto sanitario es una idea

maravillosa, siempre desde la responsabilidad. No todo

aquel producto natural, simplemente por el hecho de serlo,

es mejor que otros elaborados artificialmente. Si que este

artículo, me ha hecho valorar, que no debemos entrar en

el error como sanitarios de recomendar algo sin valorar su

naturalidad, el precio de dicho producto, así como darle

Page 45: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

45

más importancia a algo tan vital como la prevención de

algo muy común en nuestro medio, como pueden ser las

úlceras por presión.

REPERCUSIÓN 2.

Durante la formación en nuestro graduado de enfermería,

así como la práctica asistencial, tenemos una gran visión

de las úlceras por presión: desde su prevención,

formación, estadios, curas…etc. Sabemos que dichas

lesiones conllevan un importante gasto para el sistema

sanitario, y sobre todo, un impacto significativo en la

calidad de vida de las personas que lo sufren. En

numerosas guías, la aplicación tópica de ácidos grasos

hiperoxigenados en las zonas de riesgo potencial es una

medida de alta recomendación. Recordemos que son

productos oleosos compuestos por ácidos grasos esencial

que han sido tratados por un preceso de hiperoxigenación,

mejorando así, la elasticidad, el tono de la piel y el aporte

sanguíneo, lo que conlleva una mejor renovación de

células epidérmicas, mejorando y protegiendo su

integridad. A pesar de ser un ámbito tan conocido,

siempre estamos en continuo crecimiento en su manejo,

aunque habitualmente, nos centrados más en la

prevención secundaria, es decir, en las curas, una vez ya

están formadas.

Page 46: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

46

Por eso, me ha llamado especialmente la atención este

artículo, el cual se centra en la prevención primaria, en

evitar su formación desde el inicio. Probablemente

deberíamos centrar ahí gran parte de nuestro esfuerzo,

sería como fomentar la Atención Primaria adaptado a este

campo.

A raíz de este artículo, me he informado aún más sobre

dicha prevención primaria: cambios posturales, uso de

apósitos, colchones antiescaras, evitar la fricción en los

desplazamientos, no frotar masajear zonas de presión, etc.

Podría decir que actuo de manera más consecuente en su

prevención, fomentándola en mi unidad y con mis

compañeros.

Diríamos que el resultado principal del artículo, es que no

existen diferencias claras entre el aceite de oliva/ aloe vera

respecto a los aceites perhidroxigenados, pero no

debemos quedarnos sólo ahí, podríamos avanzar en la

utilidad de otros medios naturales respecto a ciertas

patologías, como por ejemplo: la utilización del arándono

rojo en la prevención de la infección de orina, el uso de

zumo de aloe vera como protector gástrico… para lo cual

se necesitarían diversos estudios, en mi opinión, muy

necesarios y útiles en la sociedad actual, donde la

alimentación ha pasado a tener numerosos componentes

Page 47: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

47

procesados en detrimento de aquellos naturales, afectando

de gran forma a nuestra salud.

En cuanto a la realización de este tipo de técnicas me

surgen varias dudas, y a la vez varias ideas en su

implementación o al menos estudio de cara al futuro:

¿Habría que acudir al comité de ética para poder realizar

este estudio? Podríamos hacer un estudio anual natural, de

enero a diciembre, numerando el número de personas que

estaban sin úlceras y que si las han desarrollado.

Evidentemente, tendría un buen número de sesgos, pero

podríamos realizar algunas escalas (Braden, Emina,

Norton modificada…etc) y que en el estudio únicamente

entrasen pacientes con determinada puntuación.

Podríamos hacer un estudio voluntario, pudiendo hablar

con empresas de aceite /aloe vera que nos ayuden en su

financiación, disminuyendo así el gasto sanitario.

Una clara y óptima forma de implantación, sería en países

subdesarrollados, aquellos en los que sus recursos no le

permiten la utilización de aceites perhidroxigenados,

dándoles una salida económica y natural. Otro colectivo,

Page 48: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

48

que realmente podría sentirse beneficiados, serían

usuarios de sillas de rueda, que debido a su disminuido

grado de movilidad, se enfrentan frecuentemente a este

problema.

El inicio de un estudio con la combinación de ambos

métodos, buscando una fusión y una disminución del

componente farmacológico de forma gradual.

7.- Bibliografía. Alonso, P., Ezquerro, O., Fargues, I., García, J.,

Marzo, M., Navarra, M., ... & Urrutia, G. (2004).

Enfermería basada en la evidencia: hacia la excelencia

de los cuidados. Madrid: Ediciones DAE (Grupo

Paradigma).

Administración de la Comunidad Autónoma del

País Vasco (2013). Estrategia de seguridad del paciente.

Álava: Osakidetza.

Blümel, J. E., Tirado, K., Schiele, C., Schönffeldt,

G., & Sarrá, S. (2004). Validez de la escala de Braden

para predecir úlceras por presión en población

femenina. Revista médica de Chile, 132(5), 595-600.

Cárdenas, Y. T., Pérez, M. A. E. P., Rosa, C.,

Page 49: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

49

Álvarez González, D., de la Fe, A. D., Montes, Y. I.,...

& Domínguez, D. G. (2014). Protocolo de actuación en

la rehabilitación de la ulcera por presión. Revista

Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 6(1), 24-

40.

Ceeln, K.K., Gawlitta, D., Bader, D.L., y Oomens,

C. W. (2010). Numerical analysis of ischemia- and

compression-induced injury in tissue-engineered

skeletal muscle constructs. Annals of Biomedical

Engineering, 38 (3) 570-582. LR: 20100928; JID:

036152; OID: NLM: PMC2841274; 2008/02/11

[received]; 2009/11/24 [accepted]; 2009/12/15

[aheadofprint]; ppublish.

Clark, M. (2002). Pressur ulcers and quality of life.

Nursing Standard, 16 (22): 74-80.

Díaz-Valenzuela, A., Valle Cañete, M., Carmona

Fernández, P.J., García-Fernández, F.P., & Pancorbo-

Hidalgo, P.L. (2014). Eficacia en la prevención de

úlceras por presión del aceite de oliva virgin extra frente

a los ácidos grasos hiperoxigenados: resultados

intermedios de un estudio de no inferioridad.

Page 50: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

50

Gerokomos, 25(2), 74-80.

García-Fernández, FP; Soldevilla-Agreda. JJ;

Pancorbo-Hidalgo, PL; Verdú-Soriano, J; López-

Casanova, P; Rodríguez-Palma, M: Prevención de las

Úlceras por Presión. Serie Documentos Técnicos

GNEAUPP nº 1. Grupo Nacional para el Estudio y

Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas

Crónicas. Logroño. 2014

Gónzales de Dios J, Balaguer Santa María A.

Revisión sistemática y metaanálisis (I). Conceptos

básicos. Evid Pediatr. 2007;3: 107

Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en

Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP).

Clasificación y estadiaje. Logroño 2003.

Hoogesteger, C. (1994). Uso de plantas

medicinales. Editorial Pax México.

Kosiak, M. (1960). Etiology of decubitus ulcers.

Arch Phys Med Rehabil, 42:19-29.

Madadi, Z. A. A., Zeighami, R., Azimian, J., &

Javadi, A. (2015). The effect of topical olive oil on

prevention of bedsore in intensive care units patients.

Page 51: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

51

Fuentelsaz, C., Moreno, M. T., Martín, M. C.,

Comet, P., Uriel, P., Orts, I., & Jiménez, M. I. (2002).

Glosario de términos para la práctica clínica basada en

la evidencia. Enfermería Clínica, 12(4), 173-181.

Loerakker, S., Solis, L.R., Bader, D.L., Baajens, F.

P., Mushahwar, V. K y Oomens, C.W. (2012). How

does muscle stiffness affect the internal deformations

within the soft tissue layers of the buttocks under

constant loading? Computer methods in biomechanics

and biomedical engineering. JID: 9802899; aheadpoint.

López Franco, M., Chiquero Valenzuela, S., &

Garrido Miranda, J. M. (2016). Eficacia del aceite de

oliva virgen extra frente a los ácidos grasos

hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por

presión: revisión sistemática con metaanálisis.

Gerokomos, 27(3), 117-122.

Lupiañez-PerezI, UttumchandaniSK, Morilla-

HerreraJC,Martin-

SantosFJ,FernandezGallegoMC,Navarro-

MoyaFJ,etal.(2015)Topical Olive Oil Is Not Inferiorto

Hyperoxygenated Fatty Aids to Prevent Pressure Ulcers

Page 52: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

52

in High-Risk Immobilised Patients in Home Care.

Results of a Multicentre Randomised Triple-Blind

Controlled Non Inferiority Trial.PLoSONE10

(4):e0122238. doi:10.1371/journal.pone.0122238

Osakidetza, Coordinación de Programas de Salud

Pública y Seguridad del Paciente. Dirección de

Asistencia Sanitaria. Estrategia de Seguridad del

Paciente 2013-2016. Vitoria-Gasteiz 2013

Panahi, Y., Izadi, M., Sayyadi., Rezaee. R., Jonaidi-

Jafari, N., Beiraghdar. F & Sahebkar. A. (2015).

Comparative trial of Aloe vera/olive oil combination

cream versus phenytoin cream in the treatment of

chronic wounds. Journal of wound care. 24(10),459-

465.

Pancorbo- Hidalgo, P.L ., García-Fernández, F.P.

Lopez- Medina, I. M., y Lopez-Ortega, J. (2007).

Pressure ulcer care in spain: nurses knowledge and

clinical practice. Journal of advanced nursing, 58 (4):

327-338. JID: 7609811; 2007/04/17 [adheadofprint];

ppublish.

Pancorbo-Hidalgo, P. L., García-Fernández, F. P.,

Page 53: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

53

Torra i Bou, J. E., Verdú Soriano, J., & Soldevilla-

Agreda, J. J. (2014). Epidemiología de las úlceras por

presión en España en 2013: 4. º Estudio Nacional de

Prevalencia. Gerokomos, 25(4), 162-170.

Reed, R.L., Hepburn, K., Adelson, R., Center, B., y

Mcknight, P. (2003). Low serum albumin levels,

confusión, and fecal incontinence: are these risk factors

for pressure ulcers in mobility-impaired hopitalized

adults? Gerontology, 49(4): 255-259. LR: 20061115;

CI: Copyright 2003; JID: 7061655; = (Serum

Albumin); 2002/05/03 [received]; 2002/09/28

[accepted]; ppublish.

Redeling, M. D., Lee, N. E., y Sorvillo, F. (2005).

Pressure ulcers: More lethal than we thought?

Advances in Skin & Wound Care, 18 (7): 367-372.

Sánchez, A. J. (2010). Estudio aleatorizado sobre la

eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO)

en la prevención de lesiones cutáneas. REDUCA

(Enfermería, Fisioterapia y Podología), 2(1).

Saperas, L. A., Díaz, E. C., Grau, N. G., Zapata, E.

M., Biosca, A. R., & Guillén, M. V. (2009). La

Page 54: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

54

educación como pieza clave en la prevención y buena

evolución de las úlceras por presión. Enfermería

intensiva, 20(1), 19-26.

Schoonhoven, L., Grobbee, D. E., Donders, A. R.,

Algra, A., Grypdonck, M. H., Bousema, M.T.

Schrijvers, A.J., Buskens, E., y prePURSE Study Group

(2006).

Prediction of pressure ulcer developmente in

hospitalizated patients: a tool for risk assessment.

Quality & safety in health care, 15(1): 65-70. LR:

20091118; JID: 101136980; OID: NLM:

PMC2563999, ppublish.

Velez, R. R., Echavez, J. F. M., & López, M. E. F.

(2013). Una propuesta metodológica para la

conducción de revisiones sistemáticas de la literatura en

la investigación biomédica.(Methodology in

conducting a systematic review of biomedical

research). CES Movimiento y Salud, 1(1), 61-73.

Page 55: La utilización de las plantas y sus derivados en la ...

55