La utilización de internet la webquest

13
La utilización de Internet en la enseñanza de Historia Tema 1 | Tema 2 | Tema 3 | Tema 4 | Tema 5 | Tema 6 | Tema 7 | Tema 8 | Tema 9 | Tema 10 TEMA 9 LA WEBQUEST: UN MODELO PARA PROMOVER EL TRABAJO DIDÁCTICO EN INTERNET ¿Qué es una webquest? I Ejemplos Prácticos I Recursos on-line para profundizar ¿Qué es una webquest? A estas alturas del curso ya somos todos conscientes de las enormes posibilidades que abre Internet para la enseñanza de historia. El problema que como docentes se nos plantea es cómo organizar la enorme cantidad de contenidos que Internet pone a nuestra disposición, creando secuencias didácticas que aporten un aprendizaje significativo a nuestros alumnos. Para responder a esa pregunta tenemos que volver, otra vez más, nuestros ojos a Estados Unidos, el país donde nace Internet y donde más avanzada esta su utilización en el sistema educativo. Un profesor de la Universidad de San Diego, Bernie Dodge, creó este modelo de “búsqueda en la red” en 1995. A partir de ahí ha tenido a partir de ahí un éxito fulgurante que hace que hoy encontremos miles de webquests en la red, aunque, desgraciadamente, pocas aún en español. La webquest surge como respuesta a un problema al que cualquier profesor se enfrenta inmediatamente ¿cómo guiarse por la maraña de la red? ¿cómo ayudar a los alumnos para conseguir

Transcript of La utilización de internet la webquest

Page 1: La utilización de internet la webquest

 La utilización de Internet

en la enseñanza de Historia 

Tema 1  |  Tema 2  |  Tema 3  |  Tema 4  |  Tema 5  |  Tema 6  |  Tema 7  |  Tema 8  |  Tema 9  | Tema 10                    

TEMA 9

LA WEBQUEST: UN MODELO PARA PROMOVER EL TRABAJO DIDÁCTICO EN

INTERNET

 ¿Qué es una webquest? I Ejemplos Prácticos I Recursos on-line para profundizar

 

¿Qué es una webquest?

A estas alturas del curso ya somos todos conscientes de las enormes posibilidades que abre Internet para la enseñanza de historia. El problema que como docentes se nos plantea es cómo organizar la enorme cantidad de contenidos que Internet pone a nuestra disposición, creando secuencias didácticas que aporten un aprendizaje significativo a nuestros alumnos.

Para responder a esa pregunta tenemos que volver, otra vez más, nuestros ojos a Estados Unidos, el país donde nace Internet y donde más avanzada esta su utilización en el sistema educativo.

Un profesor de la Universidad de San Diego, Bernie Dodge, creó este modelo de “búsqueda en la red” en 1995. A partir de ahí ha tenido a partir de ahí un éxito fulgurante que hace que hoy encontremos miles de webquests en la red, aunque, desgraciadamente, pocas aún en español.

La webquest surge como respuesta a un problema al que cualquier profesor se enfrenta inmediatamente ¿cómo guiarse por la maraña de la red? ¿cómo ayudar a los alumnos para conseguir resultados positivos en un proceso de aprendizaje basado en el uso de la red?

La webquest es un método de aprendizaje bastante simple en el que destacan las siguientes características:

Es una investigación dirigida en la que la información que se utiliza se haya esencialmente en Internet. El profesor da una estructura y guía la búsqueda de información en Internet: selecciona unos buenos sitios web y

marca unas tareas claras y factibles.

Page 2: La utilización de internet la webquest

La enorme cantidad de recursos que pone a nuestra disposición la red posibilita que se potencie el espíritu crítico del alumno.

Es un modelo básicamente cooperativo, en el que los alumnos deben aprender a trabajar en grupo. Fomenta el dominio de la navegación por Internet y las técnicas que posibilitan la elaboración de material para ser

puesto en la red.

El modelo creado por Bernie Dodge distingue varios pasos:

1. Introducción: información al alumno sobre la tarea a la que se va a enfrentar y motivación.

Aquí se trata esencialmente de explicar de la forma más clara posible los rasgos esenciales de la tarea que va a emprender y de motivar al alumno, de presentarle de forma atractiva el trabajo que va a iniciar.

2. Tarea: descripción del producto que finalmente resultará de la labor de investigación. Aunque no es completamente necesario que ese resultado se concrete en un sitio web (puede ser un trabajo escrito o una presentación oral que de lugar a un debate), lo ideal es que los alumnos que investigan en Internet creen producciones susceptibles de ser vistas en la red (sitios web) o al menos incorporen el uso de las TIC (presentaciones de Power Point, gráficos usando Excel…)

3. Proceso: descripción lo más pormenorizada y clara posible de los pasos que hay que dar para realizar la tarea encomendada. Aquí es clave la asignación de tareas y roles a cada grupo de alumnos, diferenciar tareas dentro de los grupos, aclarar totalmente los medios tecnológicos que se van a utilizar…

Aunque es muy importante que el profesor tenga un proyecto claro, hay que ser muy flexible y dejarse aconsejar a menudo por los alumnos. No importa que el resultado de la webquest no se adecue perfectamente a lo previsto, siempre que los alumnos estén cómodos en los roles y tareas que van a desempeñar o en los medios técnicos que van a usar.

4. Recursos: selección de los recursos de Internet que se van a utilizar. Dependiendo de la edad y la pericia de los alumnos, se guiará más o menos esta selección: a los alumnos más jóvenes habrá que indicarles de forma muy concreta dónde, en qué sitio web, en qué página o parte de página…, mientras que a alumnos más mayores se les podrá dar más libertad de investigación dentro de unas directrices muy claras. La selección de buenos recursos es un elemento clave para el éxito de una webquest.

5. Evaluación: información para los alumnos sobre cómo será evaluado su trabajo.

6. Conclusión: resumen y punto final de la webquest. Aquí se trata de extraer alguna idea clave y motivar para ulteriores investigaciones. El profesor debe plantear cuestiones que puedan suscitar o un debate o una nueva investigación. Lo ideal sería que los alumnos propusieran nuevas webquests a realizar.

7. Algunas webquests concluyen con una serie de consejos para el profesor.

En mi opinión particular, no es necesario caer en el mimetismo e imitar paso por paso este modelo. Lo esencial de una webquest es elaborar una “secuencia didáctica” que ayude a los alumnos a trabajar en Internet. Una buena webquest se basa en:

Una búsqueda minuciosa de recursos y una selección adecuada de los que se van a proponer a los alumnos. Una descripción clara y pormenorizada de las tareas que han de realizar y del proceso que se ha de seguir para su

implementación.

Ejemplos Prácticos

Webquest : El fin de la guerra fría

Page 3: La utilización de internet la webquest

http://www.historiasiglo20.org/ACTIV/webquest-fgf.htm

En mi sitio web Historiasiglo20. En ella trato de mostrar las diferentes posibilidades que se pueden abrir a la hora de trabajar con los alumnos estableciendo una secuencia didáctica de su trabajo en Internet. Es una webquest atípica en tanto en cuanto se basa en un único sitio web: “Historia de las Relaciones Internacionales en el siglo XX”. En ella no trato de elaborar una webquest definitivamente cerrada y elaborada, sino de plantear unas bases que permitan a otros profesores terminar definitivamente una webquest que les permita trabajar con sus alumnos de forma adecuada a sus circunstancias concretas.

Webquest - La Guerra Civil Españolahttp://www.cpr2valladolid.com/websociales/wqguerra/index.htm

Webquest elaborada por el asesor de Ciencias Sociales, Ignacio Martín Jiménez, del Centro de Formación del Profesorado e Innovación Educativa Valladolidd II. Elaborada para alumnos de 4º de la ESO es un buen ejemplo de las posibilidades que abre el uso de las webquests en las aulas.

Webquest - Vivieron una guerrahttp://www.webquestcat.org/%7Ewebquest/gcivilcas/

Esta WebQuest va dirigida los alumnos de secundaria en general. Con algunas adaptaciones se puede aplicar a diferentes niveles. Se ha diseñado para ayudar a comprender parte de nuestra historia; La Guerra Civil Española (1936-1939) los hechos más importantes, las causas y las consecuencias en todos los aspectos de la sociedad, con el convencimiento que es preciso conocer el pasado para no volver a repetirlo. Hay una versión en catalán.

Programa “Ramón y Cajal” de la Junta de Aragón -  Proyectos con Internethttp://ryc.educaragon.org/formato3/formato3.asp?idTabla=180&idTipo=5

Aquí encontramos una selección de webquests agrupadas por asignaturas, enfocadas para alumnos de 2º y 4º de la ESO.

El góticohttp://www.educa.aragob.es/cprandor/wq/Renacimiento/renacimiento.htm

El Renacimientohttp://www.educa.aragob.es/cprandor/wq/Renacimiento/renacimiento.htm

La biografía de Mahomahttp://www.educa.aragob.es/ryc/wq/Mahoma/index.htm

La guerra civil españolahttp://www.educa.aragob.es/ryc/wq/GuerraCivil/index.htm

La Revolución Francesahttp://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesaverroes/webquest/revolucionFrancesa/paginas/inicio.htm

El objetivo de esta webquest es el intentar entender las diferentes visiones que de sus causas, desarrollo y consecuencias tuvieron las personas que la vivieron y cómo se realizaron los cambios durante la revolución . Adecuada para primero de bachillerato. Diseñada por Francisco Díez Belinchón a partir de una idea de Juan Carlos Hens Muñoz.

Viaje a la Antigua Romahttp://cv.uoc.es/%7Ejmunozmi/webqr/wqroma/index.htm

Esta WebQuest está destinada especialmente para alumnos y alumnas de segundo ciclo de la ESO , aunque puede ser utilizada en el Bachillerato y en la Formación de Adultos .

Page 4: La utilización de internet la webquest

Ha sido realizada por Juan Miguel Muñoz.

El origen del hombre y el yacimiento de Atapuercahttp://www.educa.aragob.es/ryc/wq/atapuerca/index.htm

Esta WebQuest está planteada como una propuesta de trabajo para los alumnos después de terminar el tema del currículo que trata la evolución de los seres vivos. El objetivo perseguido es que los alumnos apliquen la información específica de una novedad científica a la construcción de un modelo evolutivo para un grupo de seres vivos emparentados. Diseñada por Chabier de Jaime Lorén.

Hacia la Europa del siglo XXIhttp://www.geocities.com/webquesteu/

Centrada en el estudio de los nuevos países miembros de la UE, aborda aspectos económicos y diplomáticos. Sería válida para el curso de 1º de Bachillerato de Historia del Mundo Contemporáneo.

Webquest: La Globalizaciónhttp://nogal.mentor.mec.es/%7Elbag0000/html/global1.HTM

Uno de los escasos modelos de webquest en español y válido para las Ciencias Sociales. Es interesante para 4º de la ESO.

Personajes del siglo XXhttp://nogal.mentor.mec.es/~lbag0000/html/biogra_1.HTM

Webquest en la que se propone a los alumnos la realización de un diccionario histórico-biográfico de los personajes del siglo XX.

Al-Andalushttp://usuarios.lycos.es/irenesoriave/home.htm

Pensada para la ESO.

Bienvenidos a Madridhttp://www.wolfgangsteveker.de/webquests/madrid/index.html

Pensada para estudiantes extranjeros de español, es un ejemplo sencillo pero muy interesante.

La Guerra Civil Españolahttp://www.district196.org/evhs/Academics/peronawebquest/Indexweb.htm

Webquest norteamericana realizada para estudiantes de español.

Viajemos a Españahttp://www.eduteka.org/WQ_soc0002.php3

La busqueda de nuestras raíceshttp://education.nmsu.edu/webquest/wq/inquest/inquest_esp.html

Webquest diseñada para estudiantes de Nuevo México en Estados Unidos. En ella podemos ver como además de recursos de Internet a veces se puede utilizar bibliografía.

Historia de Egipto

Page 5: La utilización de internet la webquest

http://nogal.mentor.mec.es/~lbag0000/html/indexegipto.htm

Selección de webquests en catalán, español y otras lenguashttp://www.webquestcat.org/enlla/HIST%D2RIA-10.html

Amplia e interesante colección de webquests en castellana realizada por la profesora Carme Barba.

En inglés:

Webquest: Jean Monnet's life and  European Historyhttp://www.historiasiglo20.org/pioneers/webquest.htm

Esta webquest la he realizado tratando de evitar una deficiencia que caracteriza nuestro currículo y el de otros países europeos: enseñar la historia de la integración europea como un fenómeno aislado y sin relación con los grandes problemas europeos y mundiales. Trata de que el alumno busque paralelismos entre la vida y acción de Jean Monnet y los grandes acontecimientos del siglo XX.

Recursos on-line para profundizar

WebQuest: Una metodología para enseñar con Internet http://platea.pntic.mec.es/~erodri1/index.htm

Excelente sitio web de Emilia Rodriguez García. Es una síntesis muy adecuada del material norteamericano disponible sobre las características de la webquest. Posiblemente el mejor sitio para empezar a informarse sobre este tipo de actividad.

Eduteka - WebquestEste sitio colombiano ofrece un material muy valioso para todo lo relacionado con la elaboración y evalución de webquests:

Bernie Dodge, Paladín del Aprendizaje Basado en Internethttp://www.eduteka.org/reportaje.php3?ReportID=0011

Cinco reglas para construir una maravillosa Webquesthttp://www.eduteka.org/profeinvitad.php3?ProfInvID=0010

Construyendo una miniquesthttp://www.eduteka.org/pdfdir/DiferenciasMiniquest.pdf

Las WebQuest y el Uso de la Información - Comentario editorialhttp://www.eduteka.org/comenedit.php3?ComEdID=0010

"Tareonomía" del Webquest: Una taxonomía de tareashttp://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0011

Programa “Ramón y Cajal” de la Junta de Aragón - Webquesthttp://ryc.educaragon.org/arboles/arbol.asp?guiaeducativa=3&imagen=RYC07&raiz=0&strseccion=FA209

Interesante selección de información básica y enlaces sobre cómo trabajar siguiendo el modelo de las webquest.

Webquest: Investigar en la web - Una propuesta metodológica para utilizar Internet en el aula

Page 6: La utilización de internet la webquest

http://www.aula21.net/tercera/introduccion.htm

Generador 1,2,3 Tu Webquesthttp://www.aula21.net/Wqfacil/webquest.htm

Excelente recurso para elaborar en línea de una forma sencilla una webquest. Muy indicado para iniciarse.

Uso didáctico de Internethttp://nogal.mentor.mec.es/~lbag0000/index.HTM

Web del profesor de informática Santiago Blanco en la que encontramos material muy diverso sobre la utilización de las webquests en la enseñanza secundaria. Destaca un estudio sobre la aplicación del modelo de trabajo basado en la webquest con un curso de 4º de la ESO en un IES de Valladolid.

WebQuest, juegos y animaciones para aprender Historia y otras Ciencias Socialeshttp://www.ub.es/histodidactica/webquests.htm

En Histodidáctica, el excelente sitio del profesor Joaquín Prats. Colección de enlaces y ejemplos prácticos.

Forum: Webquest en Españolhttp://webquest.org/forum/viewtopic.php?t=21

Aunque todavía no ha tenido mucha participación, esta es una excelente idea para intercambiar opiniones y conocimientos entre la gente interesada en aplicar las webquests en su trabajo diario en el aula.

En inglés:

The Webquest pagehttp://webquest.sdsu.edu/

Web de la Universidad de San Diego del creador del modelo de la webquest Bernie Dodge.

Best Webquestshttp://bestwebquests.com

Sitio de Tom March, el profesor de la Universidad de San Diego que colaboró con Bernie Dodge en la creación del modelo didáctico de la webquest.

Using a webquest in your classroomhttp://www.internet4classrooms.com/using_quest.htm

Web sencilla pero muy práctica con abundantes ejemplos.

Webquest knowledge maphttp://www.mapacourse.com/webquest%20HTML/webquest%20icon.html

Gran página estructurada mediante mapas conceptuales.

Forum: Webquest Portalhttp://webquest.org/forum/index.php

Page 7: La utilización de internet la webquest

Aunque aún no tiene mucha participación, puede ser un interesante punto de encuentro para intercambiar y obtener información de interés.

Vuelta al Indice

Copyright © 2005 Juan Carlos Ocaña

Este sitio web está alojado en elCentro Nacional de Información y Comunicación Educativa

Page 8: La utilización de internet la webquest

Acerca     |     Glosario     |     Biografías     |     Textos     |     Mapas       |     Estadísticas     |     Imágenes     |     Cronología     |     Actividades     |     Enlaces    

   Los Inicios del Siglo

   La I Guerra Mundial

   El Período de Entreguerras

   La II Guerra Mundial

   La Guerra Fría    Fin de la

Guerra Fría

Webquest

El Fin de la Guerra Fría

Introducción | Tarea | Proceso | Recursos | Conclusión 

Introducción

Los alumnos que en el año 2003 estudian Bachillerato o acceden a la Universidad no han tenido ninguna experiencia directa de la Guerra Fría. Si hay una fenómeno que claramente muestra la cesura entre generaciones es este: los que conocimos y nos formamos en un mundo bipolar en el que dos bloques se enfrentaban ideológica, política, económica y militarmente, y los que perciben el largo enfrentamiento entre EE.UU. y la URSS, entre el bloque occidental y el bloque comunista, como un tema más de la asignatura de historia. Esta webquest trata de proponer una secuencia didáctica para que los alumnos conozcan mejor el proceso que llevó al fin de la Guerra Fría.

Tarea

Los alumnos deberán elaborar y diseñar un pequeño sitio web que en forma de periódico recoja los grandes acontecimiento, personajes, datos... que conformaron el fin de la Guerra Fría.

Aquí se proponen un amplio número de tareas que quieren ser simplemente orientativas de lo que se podría hacer en el aula. Evidentemente es muy difícil por falta de tiempo acometer en un curso normal todas las

Page 9: La utilización de internet la webquest

tareas que aquí se plantean.

Los estudiantes, organizados normalmente en grupos, deben realizar las siguientes actividades:

Escribir un corto reportaje sobre aspectos esenciales del período histórico. Redactar una breve biografía sobre alguna de las principales figuras del período. Seleccionar algunas fotografías o imágenes especialmente ilustrativas sobre el período y escribir

un corto comentario . Seleccionar un mapa ilustrativo del proceso de disolución de la URSS. Seleccionar un párrafo de algún documento histórico del período que sea especialmente

significativo. Redactar un breve comentario sobre una tabla estadística. Diseñar un modelo de página web sobre la que volcar los diferentes documentos elaborados y las

imágenes comentadas. Elaborar una presentación de Power Point sobre el proceso histórico que llevó al fin de la Guerra

Fría.

Proceso

1. Escribir un corto reportaje sobre:

Las nuevas posturas defendidas desde el Kremlin por Mijaíl Gorbachov http://www.historiasiglo20.org/FGF/gorbachov.htm

Las revoluciones de 1989 en la Europa oriental http://www.historiasiglo20.org/FGF/fincomunismo.htm

Los acontecimientos de la plaza de Tiananmen http://www.historiasiglo20.org/FGF/fincomunismo2.htm

El proceso de disolución de la URSS http://www.historiasiglo20.org/FGF/fin2.htm

Los sucesivos acuerdos entre las dos superpotencias (1986-1991) que terminaron por poner fin a la Guerra Fríahttp://www.historiasiglo20.org/FGF/fin.htm

2. Redactar una breve biografía de:

Mijaíl Gorbachovhttp://www.historiasiglo20.org/BIO/gorbachov.htm

Ronald Reaganhttp://www.historiasiglo20.org/BIO/reagan.htm

George Bush (padre)http://www.historiasiglo20.org/BIO/bush.htm

3. Seleccionar algunas fotografía o imagen especialmente ilustrativas sobre:    http://www.historiasiglo20.org/IMAG/fgf.htm

La figura histórica de Mijaíl Gorbachov Las revoluciones de 1989 La "matanza de Tiananmen" El frustrado golpe de estado de agosto de 1991 y el fin de la URSS

Tras seleccionar estas imágenes, elaborar un corto comentario sobre ellas (en torno a 50 palabras) .

4. Elegir un mapa ilustrativo del proceso de desintegración de la URSS.

Page 10: La utilización de internet la webquest

    http://www.historiasiglo20.org/MAPA/index.htm

5. Seleccionar algún párrafo de algún documento histórico del período y que sea especialmente ilustrativo de:

Las posturas políticas, tanto en política exterior como en política interior, de Mijaíl Gorbachov.http://www.historiasiglo20.org/TEXT/perestroika.htmhttp://www.historiasiglo20.org/TEXT/afganistan1988.htmhttp://www.historiasiglo20.org/TEXT/gorbachovONU1988.htm

La "matanza de Tiananmen"http://www.historiasiglo20.org/TEXT/tiananmen1989.htm

La reunificación de Alemaniahttp://www.historiasiglo20.org/TEXT/2+41990.htm

6. Redactar un breve comentario sobre una tabla estadística:

Comparación de la situación de las grandes potencias (EEUU y las potencias occidentales y la URSS) a fines del siglo XX.http://www.historiasiglo20.org/ESTADIS/datoseconomicos1995.htm

7. Diseñar un modelo de página web  sobre la que volcar los diferentes documentos elaborados y las imágenes comentadas. Utilizar el editor web Frontpage u otro de fácil uso.

Aquí podemos ver un posible modelo para esa página web.

8. Elaborar una presentación de Power Point sobre el proceso histórico que llevó al fin de la Guerra Fría. En esa presentación habrá que tener en cuenta:

Estilo de la diapositiva Diseño de la diapositiva Seleccionar e introducir en la presentación imágenes y mapas Redactar e introducir texto explicativo

Aquí podemos ver un posible modelo para esa presentación.

Recursos

Para esta webquest he utilizado los materiales contenidos en mi sitio web "Historia de las Relaciones Internacionales durante el siglo XX"

Page 11: La utilización de internet la webquest

Conclusión

Al concluir esta webquest los alumnos deberán comprender los principales rasgos del proceso histórico que llevó al fin de la guerra fría. Serán capaces de identificar los principales acontecimientos, explicar la aportación de las figuras clave del período, saber elegir documentos escritos e imágenes significativos del momento y señalar en el mapa las nuevas realidades geopolíticas surgidas de la disolución de la URSS.

El conocimiento de este proceso histórico les permitirá en un paso ulterior identificar y caracterizar las principales novedades en las relaciones internacionales de los inicios del siglo XXI.

 

Search WWW

Search www.historiasiglo20.org Los Inicios del Siglo I La I Guerra Mundial I El Período de Entreguerras

La II Guerra Mundial I La Guerra Fría I El Fin de la Guerra FríaAcerca I Glosario I Biografías I Textos I Mapas I Estadísticas I Imágenes I Cronología I Actividades I Enlaces

Historia de la Unión EuropeaCopyright © 2003 Juan Carlos Ocaña

Este sitio web está alojado en elCentro Nacional de Información y Comunicación Educativa

Google Search AH:center;S:http:

historiasiglo20.or