La vía pública - Intendencia de · PDF filerespetar ambos la normas y...

53
INTRODUCCIÓN La Intendencia Municipal de Colonia, a través de la Dirección de Tránsito y Transporte, en desarrollo de sus políticas de seguridad vial y en promoción de entornos saludables, entiende oportuno editar el Manual de Conducción, asumiendo el compromiso de construir una nueva realidad en la circulación vial. Hay tres factores que inciden en los siniestros de tránsito: el factor humano , el ambiental y el vehicular. Éstos deben estar en perfecto equilibrio, cuando uno de estos factores falla, se produce el siniestro, siendo el factor humano el que más incide. Para medir plenamente el impacto de los siniestros en el tránsito, además de las defunciones hay que tener en cuenta que por cada muerte atribuible al tránsito docenas de sobrevivientes quedan con discapacidades temporales o permanentes. En nuestro país fallecen por siniestros de tránsito mas de una persona por día y diez sufren heridas. Conducir un vehículo es un privilegio para el cual hay que estar preparado físicamente y psíquicamente, no alcanza el sentido común, hay que conocer las normas y respetarlas. Los conductores de motocicletas, al igual que los peatones, no toman conciencia de que son los usuarios más frágiles de la vía, cuando se produce un siniestro son ellos los que reciben las lesiones más graves ya que el cuerpo es el que recibe el impacto. La vía pública La vía pública la compartimos todos con los mismos derechos y obligaciones. En ella se interrelacionan peatones y conductores debiendo respetar ambos la normas y señales de circulación impuestas por leyes y decretos que regulan el tránsito Los agentes encargados de fiscalizar, ordenar y regular el tránsito son: los Inspectores Municipales, Policía de Tránsito, inspectores del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y Policía Caminera. La vía pública está compuesta por la acera o vereda, que es la parte destinada para uso exclusivo de los peatones, pudiendo ser atravesada por los vehículos para el ingreso o egreso de los inmuebles. La calle o calzada es la parte pavimentada de la vía pública cuyo uso se destina normalmente a la circulación vehicular. Las preferencias serán dadas por carteles y señales luminosas y estarán sujetas a las señales e indicaciones de los agentes de tránsito.

Transcript of La vía pública - Intendencia de · PDF filerespetar ambos la normas y...

INTRODUCCIÓN La Intendencia Municipal de Colonia, a través de la Dirección de Tránsito y Transporte, en desarrollo de sus políticas de seguridad vial y en promoción de entornos saludables, entiende oportuno editar el Manual de Conducción, asumiendo el compromiso de construir una nueva realidad en la circulación vial. Hay tres factores que inciden en los siniestros de tránsito: el factor humano, el ambiental y el vehicular. Éstos deben estar en perfecto equilibrio, cuando uno de estos factores falla, se produce el siniestro, siendo el factor humano el que más incide. Para medir plenamente el impacto de los siniestros en el tránsito, además de las defunciones hay que tener en cuenta que por cada muerte atribuible al tránsito docenas de sobrevivientes quedan con discapacidades temporales o permanentes. En nuestro país fallecen por siniestros de tránsito mas de una persona por día y diez sufren heridas. Conducir un vehículo es un privilegio para el cual hay que estar preparado físicamente y psíquicamente, no alcanza el sentido común, hay que conocer las normas y respetarlas. Los conductores de motocicletas, al igual que los peatones, no toman conciencia de que son los usuarios más frágiles de la vía, cuando se produce un siniestro son ellos los que reciben las lesiones más graves ya que el cuerpo es el que recibe el impacto.

La vía pública

La vía pública la compartimos todos con los mismos derechos y obligaciones. En ella se interrelacionan peatones y conductores debiendo respetar ambos la normas y señales de circulación impuestas por leyes y decretos que regulan el tránsito Los agentes encargados de fiscalizar, ordenar y regular el tránsito son: los Inspectores Municipales, Policía de Tránsito, inspectores del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y Policía Caminera. La vía pública está compuesta por la acera o vereda, que es la parte destinada para uso exclusivo de los peatones, pudiendo ser atravesada por los vehículos para el ingreso o egreso de los inmuebles. La calle o calzada es la parte pavimentada de la vía pública cuyo uso se destina normalmente a la circulación vehicular. Las preferencias serán dadas por carteles y señales luminosas y estarán sujetas a las señales e indicaciones de los agentes de tránsito.

Los peatones tendrán preferencia de cruce en cebras, cruces peatonales y en toda intersección aunque no tenga señalización.

Licencias de Conducir Art. 26 Ley Nº 18.191

En Uruguay, los organismos que tienen a cargo la expedición de la licencia de conducir son las Intendencias Municipales. La autorización se otorga bajo forma de licencia (licencia de conducir), sin la que nadie puede conducir vehículos de tracción mecánica. Sólo se pueden conducir aquellos vehículos para las cuales expresamente autorizan las diferentes licencias (Artículo 26.1 ley 18.191), a saber: CATEGORIA A Habilita a conducir vehículos de hasta 9 pasajeros (incluido el conductor), camionetas y Vehículos con remolque, con un peso máximo total de hasta 4.000 Kg. Edad mínima: 18 años. No se requiere antigüedad en otra licencia. CATEGORIA B Habilita a conducir vehículos de hasta 18 pasajeros y camiones cuyo peso total (tara más carga máxima autorizada) no exceda de 7.000 Kg., pudiendo llevar remolque que no sobrepase los 1.500 Kg. Edad mínima 18 años. No se requiere antigüedad en otra licencia. El examen práctico deberá rendirse con vehículos que excedan los límites de la categoría A. CATEGORIA C Habilita a conducir vehículos de hasta 18 pasajeros y camiones simples, pudiendo llevar remolque que no sobrepase los 1.500 Kg. Edad mínima: 19 años. Se requiere 1 año de antigüedad en otra licencia (excepto licencia categoría G). El examen práctico será tomado con camiones que excedan los límites de la categoría B. CATEGORIA D Habilita a conducir vehículos de hasta 18 pasajeros y camiones sin límite de carga. Edad mínima: 21 años. Se requiere 3 años de

antigüedad en otra licencia (excepto licencia categoría G). El examen práctico será tomado con camiones con acoplado o tractores con semi-remolque. CATEGORIA E Habilita a conducir taxímetros, vehículos de hasta 9 pasajeros (incluido el conductor), camionetas y vehículos con remolque, con un peso máximo total de hasta 4.000 Kg. Edad mínima: 21 años. Se requiere 2 años de antigüedad en otra licencia (excepto licencia categoría G). CATEGORIA F Habilita a conducir micros, ómnibus y camiones simples, pudiendo llevar remolque que no sobre pase los 1.500 kg. Edad mínima 23 años. Se requiere 3 años de antigüedad en otra licencia (excepto licencia categoría G). El examen práctico será tomado con ómnibus de más de 24 pasajeros. CATEGORIA G1 Ciclomotores de hasta 50 c.c. de cilindrada, sin cambios. Edad mínima: 16 años. Antigüedad en otra licencia: no. CATEGORIA G2 Motocicletas y ciclomotores de hasta 200c.c. de cilindrada. Edad mínima: 18 años. Antigüedad en otra licencia: no. El examen práctico será tomado con motocicletas con cambios no automáticos CATEGORÍA G3 Motocicletas sin límite de cilindrada. Edad mínima: 21 años Antigüedad en otra licencia: 3 años en categoría G. El examen práctico será tomado con motores de más de 200 c.c. de cilindrada, con cambios no automáticos.- CATEGORIA H Habilita a conducir maquinaria vial, agrícola, y afines. Edad mínima: 18 años. No genera antigüedad para otras licencias. También se podrá conducir maquinaria con licencias categorías B, C, D, y F.

Las personas minusválidas deben solicitar autorizaciones especiales a efectos de conducir un vehículo adecuado a sus posibilidades físicas y aptas para el tránsito. La primera vez que usted obtenga una licencia de conducir, ésta tendrá una validez máxima de 2 años. Las renovaciones, en la misma u otras categorías, se otorgarán por plazos máximos de 10 años. A partir de los 60 años de edad estos plazos se reducen. El conductor está obligado a circular en todo momento con la licencia de conducir y el documento de identificación del vehículo, como así también de entregársela a los inspectores de tránsito cuando estos se lo soliciten. Su licencia para conducir puede ser limitada por alguna de las siguientes razones: a. Necesidad de lentes de corrección para conducir. b. Posibilidad de conducir sólo en horarios diurno. c. Adaptaciones mecánicas especiales del vehículo de acuerdo a sus limitaciones físicas d. Otras causas sicofísicas. Su licencia puede ser negada por las siguientes razones: 1.- Si usted es una persona menor de 18 años. 2.- Si usted tiene la licencia suspendida. 3.- Si usted es un alcohólico habitual o un adicto a drogas. 4.- Si usted está mental o físicamente incapacitado para conducir con seguridad. 5.- Si usted no aprueba el examen. 6.- Si usted es una persona que podría resultar peligrosa para la seguridad pública. 7.- Si usted posee antecedentes penales (sólo en el caso de licencias profesionales).

Seguro Obligatorio

Ley Nº 18.412

Artículo 1º. (Creación).- Créase un seguro obligatorio que cubra los daños que sufran terceras personas como consecuencia de siniestro causado por vehículos automotores y acoplados remolcados.

Prohíbase la circulación de dichos vehículos que carezcan de la cobertura del seguro referido. Artículo 25. (Infracciones y sanciones).- El Ministerio del Interior procederá al secuestro de todo vehículo automotor que circule sin seguro obligatorio, y dispondrá su depósito a cargo del propietario, poseedor o depositario de hecho del mismo. No obstante, la autoridad competente podrá autorizar por única vez su desplazamiento precario estableciendo las condiciones para ello. Se le aplicará, además, una multa equivalente al importe promedio del costo del seguro referido del mercado en esta ley, cuyo destino será el Fondo de Indemnización de Coberturas Especiales a que refiere el Artículo 20 de la presente ley. Una vez acreditada ante la autoridad pública, la contratación del seguro, procederá la recuperación del vehículo secuestrado y depositado. Las Intendencias Municipales cuando comprueben la circulación de vehículos que carezcan del seguro obligatorio, deberán denunciarlo ante el Ministerio del Interior a los efectos dispuestos por el presente artículo.

Documentación Necesaria para Circular Cédula Identificatoria del Vehículo Es el documento que aporta información del vehículo: número de padrón, matrícula, identificación del titular, marca, año, modelo tipo de vehículo y los números de fábrica que lo identifican (Art. 28 Ley 18.191)

Cédula de Identidad Licencia de conducir habilitante (Art. 26 Ley 18.191) Seguro contra Terceros El seguro debe cubrir, como mínimo, la responsabilidad civil (Art. 44 Ley Nº 18.191)

Tributo patente Se recomienda circular con el último recibo pago.

VISIÓN DESDE EL VEHÍCULO Para poder manejar Ud. debe poseer una visual adecuada, ya que el conductor recibe a través de sus ojos la mayor parte de la información. Entrénese para mantener los ojos en movimiento de modo que pueda ver toda la vía que se extiende ante Ud., así como los objetos que están a ambos lados y detrás. De esta manera no se le escaparán las primeras señales de aviso de una situación de peligro, ni se verá forzado a tomar una decisión peligrosa. Un conductor portador de un defecto de visión sin tratamiento, demorará más en ver una situación riesgosa y no será capaz de reaccionar a tiempo para evitarla.

Durante la noche su vista abarca una distancia mucho menor que durante el día. El brillo de las luces de vehículos que se aproximan en dirección opuesta a la suya puede reducirle la visión a cero. La velocidad durante estas horas debe reducirse significativamente. Es importante para la correcta orientación y ubicación de una fuente sonora (como sirenas y bocinas) una buena agudeza auditiva.

SU AUTO Art. 29 Ley 18.191

Un vehículo en malas condiciones puede ser el culpable de un siniestro. Todo vehículo, para poder circular, debe estar en condiciones mecánicas y reglamentarias adecuadas 1 - FRENOS 2 - DIRECCION 3 - CUBIERTAS SIN DESGASTE Y CON ADECUADA PRESION DE AIRE 4 - LUCES 5 - LIMPIA PARABRISAS EN BUEN ESTADO 6 - BOCINA 7 - SILENCIADOR Y CAÑO DE ESCAPE EN BUEN ESTADO 8 - ESPEJOS RETROVISORES 9 - PARAGOLPES 10 - CINTURÓN DE SEGURIDAD 1- Frenos El defecto más peligroso del vehículo es la falta de frenos. Haga controlar periódicamente sus frenos por un mecánico competente. En caso de quedarse sin frenos: si el pedal ofrece algo de resistencia, bombéelo; es probable que consiga alguna presión para frenar un poco. Si no hay presión y el camino está despejado, utilice el freno de mano dejando el cambio puesto. Si necesita disminuir la velocidad bruscamente, utilice la caja de cambios, reduciendo secuencialmente las marchas. 2- Dirección Si usted nota juego en el volante con el auto detenido y sin que se muevan las ruedas, significa que el mecanismo de la dirección está defectuoso. Lo más sensato es hacerlo revisar por personal especializado. 3- Cubiertas, sin desgaste y con adecuada presión de aire El neumático es el responsable del comportamiento dinámico del vehículo, siendo el único nexo entre el vehículo y el suelo. Por lo tanto nuestra seguridad depende directamente de la superficie de nuestros neumáticos, gracias a la cual obtenemos adherencia y se consigue evacuar el agua del pavimento cuando está mojado. Es importante mantener el dibujo de la banda de rodadura, debe tener como mínimo dos milímetros en su parte central, y la presión de aire sugerida por el fabricante teniendo en cuenta la carga y pasajeros a transportar.

El desgaste es progresivo y continuo. Los problemas de los neumáticos son fáciles de detectar, a pesar de esto causan más accidentes que cualquier otro defecto del vehículo, exceptuando la falla de los frenos. El conducir con neumáticos desgastados, esto es con una profundidad (dibujo) de hendidura menor a 2 mm., es muy peligroso.

Baja presión

Provoca una flexión excesiva del neumático, lo cual genera calor, con el riesgo de que estalle. También provoca un desgaste excesivo de la banda de rodadura.

Presión excesiva

El deslizamiento de los neumáticos en el pavimento es tosco y los hace más vulnerables a sufrir daños por impactos y un debilitamiento de su estructura.

Presión correcta

La banda de rodadura está en contacto total con el pavimento, lo cual da por resultado un rendimiento óptimo. Los neumáticos en buen estado garantizan la seguridad permitiendo la adherencia en terreno seco o mojado. Los neumáticos gastados estallan 44 veces más que los que están en buenas condiciones. También la presión excesiva debilita su estructura y los expone a sufrir daños por impactos

Si revienta un neumático

Sostenga con fuerza el volante, no frene bruscamente. Una frenada brusca puede hacerle perder el control del vehículo. Frene tan suavemente como le sea posible dirigiendo el vehículo hacia un lugar despejado. Los neumáticos que no tienen la presión correcta se desgastan con mayor rapidez, aumentando la resistencia al rodamiento y por lo tanto se gasta más combustible. 4-Luces Es importante controlar periódicamente la altura y dirección de sus faros para así iluminar correctamente el camino. Las luces largas, deben sustituirse por las luces cortas cuando se aproxima un vehículo en sentido opuesto, para evitar encandilamientos. Así como también cuando se va detrás de otro vehículo a una distancia que las haga innecesarias.

Para que su vehículo esté en condiciones reglamentarlas debe tener en buen estado de funcionamiento: a- Luces delanteras (larga y corta) b- Luces de posición c- Luces de giro d- Luz de freno e- Luz de marcha atrás Todo vehículo estacionado en una calle insuficientemente iluminada en horas de la noche, o cuando no hay visibilidad, debe tener encendidas las luces de posición. Recuerde que las luces deben ser blancas o amarillas para los focos delanteros. En caso de circular marcha atrás deberán encenderse las blancas traseras. 5- Limpiaparabrisas en buen estado Si no puede ver bien tampoco se maneja bien. Todo automóvil debe estar provisto de por lo menos un limpiaparabrisas.

6- Bocina Debe ser usada sólo en emergencias y para prevenir un posible siniestro. En cualquier otra circunstancia está estrictamente prohibido su uso. 7- Silenciador y caño de escape en buen estado Todo vehículo con motor térmico deberá estar provisto de un eficaz dispositivo silenciador de escape. El principal objetivo es eliminar la polución atmosférica y acústica permitiendo al conductor concentrarse en el tránsito y su entorno. El alto nivel de ruido del motor aumenta la probabilidad de aparición de fatiga en el conductor. Recuerde que está especialmente prohibido circular con vehículos que produzcan exceso de humo o ruidos molestos. 8- Espejos retrovisores Todo automóvil deber estar provisto de un espejo retrovisor interno; también es importante que posea uno o más espejos externos. 9- Paragolpes en buen estado Los paragolpes en buen estado son fundamentales, ya que en caso de colisión, son la parte del vehículo que absorbe el primer efecto del impacto. Cuando el vehículo no está en condiciones reglamentarias, podrá ser retirado de circulación por el personal inspectivo de la Intendencia o la Policía de Tránsito hasta que se regularice la situación.

10- Cinturón de seguridad

El uso del cinturón de seguridad es obligatorio

La legislación vigente establece que todos los ocupantes de un vehículo deben usar el cinturón de seguridad (Art. 31 Ley 18191). El uso del cinturón de seguridad puede salvar su vida y reducir en un sesenta por ciento (60%) las posibilidades de sufrir lesiones por siniestros en el tránsito. Colocarse el cinturón de seguridad correctamente sólo le tarda tres segundos, y reduce la posibilidad de morir o de sufrir lesiones graves. Asegúrese de que sus acompañantes, tanto en el asiento delantero como trasero del automóvil, también usen el cinturón de seguridad, ya que en caso de colisión, si no tiene el cinturón de seguridad colocado, serán despedidos por el interior del habitáculo. Un pasajero que va sin cinturón en el asiento trasero, pone en peligro no sólo su vida, sino también la de los pasajeros que van sentados adelante. Los cinturones de seguridad le ayudan de muchas formas, por ejemplo: Evitan que usted salga despedido del automóvil en una colisión, o se golpee con elementos del interior del vehículo. Si usted queda retenido, cualquier lesión que sufra podría ser menos grave.

Reducen la velocidad de su cuerpo hasta que sea igual que la del automóvil. Si usted choca un obstáculo fijo, el automóvil se detiene pero usted sigue desplazándose a la misma velocidad a la que venía circulando. El impacto contra el tablero de mandos o parabrisas a cuarenta y cinco (45 km/h) es como caerse de un edificio de tres plantas. Evitan que usted se deslice sobre el asiento si tiene que realizar una frenada o un giro brusco. Los cinturones lo mantienen en posición, para que usted pueda controlar el automóvil. El uso del cinturón también permite un mejor control del vehículo durante maniobras difíciles. Manténgase en control.

CONDICIONES CLIMÁTICAS ADVERSAS Muchos accidentes resultan de fenómenos naturales que afectan la acción del automóvil. Usted debe conocerlos y saber como adaptarse a las situaciones atmosféricas prevalecientes para poder controlar mejor su vehículo. La lluvia, la niebla y el humo son grandes amenazas para el conductor. Cuando estas condiciones hacen que la visibilidad sea escasa, Ud. está obligado a encender las luces bajas de su vehículo. Ajuste la velocidad a las condiciones atmosféricas y si es necesario deténgase hasta que la visibilidad le permita conducir con seguridad. La lluvia es peligrosa en su comienzo porque crea en el camino una película resbalosa por los derrames de aceite y grasa. Recuerde que las hojas húmedas durante y después de la lluvia toman a las calles o calzadas tan resbaladizas como si estuvieran enjabonadas.

En estas condiciones, para evitar el patinaje, es recomendable que bombee el freno intermitentemente para disminuir la velocidad o detenerse. Uno de los fenómenos que se producen cuando la lluvia es intensa es el hidroplaneamiento. Entre las cubiertas y el pavimento se forma una película de agua. Las cubiertas pasan por encima de ésta haciendo muy difícil el control de la dirección y los frenos. A velocidades de 55 Km./h los neumáticos "barren" la superficie de la calle, tal como lo hace la escobilla del limpiaparabrisas sobre el mismo. A medida que la velocidad aumenta, los neumáticos se empiezan a comportar como un esquí acuático y, a 90 km/h, están totalmente sobre el agua. El agua actúa como una cuña elevando al vehículo de la superficie de la calle.

No es lo mismo conducir de día que de noche. Está demostrado que el número de siniestros aumenta al atardecer y durante la noche. Tenga en cuenta que durante estas horas: a) debe conducir a menor velocidad de la que acostumbra durante el día b) las luces del vehículo deben estar en perfectas condiciones. Esto es válido tanto para la carretera como para la ciudad.

Elementos de Seguridad en el Vehículo

El vehículo debe estar equipado, como mínimo, con los siguientes elementos de seguridad:

• Cinturones de seguridad de tres puntos en los asientos delanteros y de dos o tres puntos en los asientos traseros.

• Dos balizas que pueden ser triangulares, portátiles, o cualquiera de una eficacia igual o superior. Deben llevarse en un lugar accesible.

• Espejo retrovisor central y lateral derecho e izquierdo.

• Matafuegos sujeto a normas del país. La capacidad del mismo depende del tipo de vehículo. Para automóviles debe ser de un kilogramo, recomendándose el uso de matafuegos tri-clase (ABC).

Control del Volante

En el manejo normal, debe mantener las dos manos en la mitad superior del volante. Mantenga el volante con la máxima firmeza que pueda a medida que vaya incrementando la velocidad del automóvil. Mantenga el automóvil en el centro del carril en el que se encuentra. Manténgase a la derecha si maneja por un camino de dos vías. Una vez que haya comprobado cómo reacciona el automóvil a su manejo, usted estará preparado para intentar hacer giros, estacionar y otros movimientos. La forma en que sujeta el volante es importante. Piense en el volante como si tratara de un reloj. En el manejo normal, mantenga su mano izquierda a las diez (10) horas y la derecha a las dos (2) horas. Su agarre debe ser firme, pero no demasiado fuerte. Mantenga las dos manos sobre el volante en todo momento, salvo cuando tenga que realizar una señal manual. Hace falta práctica para acostumbrarse al tacto del volante. Nunca dé volantazos bruscos mientras frena.

Estacionamiento Art. 19 Ley Nº 18.191

Prohibiciones Generales

• En doble fila. • En las esquinas, como así también sobre la demarcación horizontal de sendas peatonales o líneas de pare.

• En el interior de los túneles y en los puentes. • Esta prohibido estacionar en todo lugar donde se pueda afectar la seguridad, visibilidad o fluidez del tránsito o se oculte la señalización en cualquier lugar peligroso; sobre la senda para peatones o bicicletas, aceras, rieles, sobre la calzada.

• Frente a las entradas de garajes.

Estacionar en una Pendiente Cuando estacione en una pendiente, debe asegurarse que el automóvil no se desplace si fallan los frenos. Ponga siempre el freno de mano y la posición de las ruedas como se muestra en la figura. Ponga la palanca de cambio en la posición de marcha atrás o primera marcha, según corresponda. Si estaciona con pendiente descendente, gire las ruedas en la dirección del cordón, formando ángulo con éste, y coloque la palanca de cambio en la posición de marcha atrás. Si el vehículo se desplazara por sí solo, debido a la fuerza de gravedad, tenderá a ir sobre la acera y no hacia el centro de la calzada.

Maniobras para estacionar correctamente Art. 19 Ley Nº 18.191

Este es el método más común para estacionar en las calles de las ciudades. Para los nuevos conductores, también es el método que requiere mayor práctica. Cuanto más lento se aproxime a la zona de estacionamiento, más fácil le resultará estacionar el automóvil.

Encuentre un espacio que sea lo suficientemente grande para que entre su automóvil. Señalice que va a parar. Coloque el automóvil en paralelo al automóvil situado delante del espacio, a una distancia de entre sesenta (60) y ciento veinte (120) centímetros de éste. Mire hacia atrás para comprobar que tiene vía libre detrás suyo antes de empezar a retroceder. Empiece a retroceder despacio durante unos sesenta (60) centímetros. A continuación, gire el volante todo a la derecha. Recuerde, cuando retrocede y gire, la parte delantera del automóvil se desplazará en el sentido contrario.

Cuando su automóvil haya rebasado el paragolpes posterior del automóvil situado delante del espacio, deténgase. Compruebe el ángulo de su automóvil.

Asegúrese que la rueda posterior derecha no haya tocado el cordón. A continuación, gire el volante todo a la izquierda y comience a retroceder lentamente. Recuerde que la parte delantera del automóvil girará en dirección hacia el automóvil situado delante del suyo. Asegúrese que tiene espacio para pasar su paragolpes posterior sin rozarlo. Cuando tenga su automóvil en línea, deténgase. Tenga cuidado de no golpear el automóvil que tiene detrás. A continuación, coloque las ruedas en posición recta y sitúe el automóvil en el centro del espacio. Las ruedas deben estar aproximadamente a veinte (20) centímetros del cordón y la distancia entre los vehículos debe ser suficiente como para permitir realizar la maniobra. Si es un conductor principiante, conviene practicar a menudo primero en una playa de estacionamiento vacía. Utilice banderas o marcadores situados a una distancia de siete metros aproximadamente entre sí para indicar dónde estarían situados los demás automóviles. Si golpea las banderas o los marcadores, usted no está preparado para estacionar entre dos automóviles de verdad. Siga practicando. Estacionamiento de motos Se realizará en la calzada respetando las limitaciones de estacionamiento, o en los reservados exclusivos para ello de forma que no obstaculice y no constituya un riesgo para los demás usuarios. ESTÁ PROHIBIDO ESTACIONAR SOBRE LA VEREDA

Conduciendo en la ciudad Los funcionarios que pueden fiscalizar y ordenar el tránsito en la ciudad son los agentes del Cuerpo de Policía de Tránsito y los Inspectores Municipales. Todo conductor está obligado a portar y presentar, a requerimiento de las autoridades competentes, su Licencia de Conducir y la Cédula Identificatoria del vehículo. Frente a una irregularidad o infracción, estos funcionarios están autorizados a retirarle la Cédula Identificatoria del Vehículo y si usted va conduciendo bajo los efectos del alcohol o drogas la Licencia de Conducir, debiéndole entregar un recibo a cambio.

Reglas Generales de Circulación

Art. 14 Ley Nº 18.191

Existen dos tipos de calles, las que tienen doble sentido de circulación y las que tienen uno sólo, también llamadas flechadas. En ambas, los vehículos deben circular por el lado derecho de la calzada, conservando siempre esta mano La indecisión en las intersecciones también puede provocar siniestros al confundir a los otros conductores. No se admite que un vehículo circule ocupando más de un carril de la calzada. Es obligatorio dar paso siempre por la izquierda a cualquier otro vehículo que lo solicite, siempre y cuando le sea posible (circulación en el mismo sentido). Distancia de circulación El conductor que circule detrás de un vehículo deberá dejar entre ambos un espacio que le permita detenerse con seguridad en caso de que éste frene de forma brusca. Además, deberá mantener una distancia lateral adecuada que no comprometa su seguridad ni la de los demás usuarios de la vía pública. La distancia adecuada que debemos mantener con otros vehículos debe tener absoluta relación entre el tipo de vehículo que nosotros conducimos, el vehículo que nos precede, el medio ambiente, la vía y la pericia del conductor. Tiempo de reacción Es el tiempo que transcurre desde que el conductor percibe un estímulo (obstáculo, señal o ruido) hasta que responde al mismo. En condiciones óptimas ése tiempo sería de acuerdo a la siguiente regla: Utilizando la regla de los 2 segundos, usted evitaría entrar en contacto con el vehículo de adelante, y para ello usted debe tomar un punto de referencia (árbol, mancha en pavimento, mojón, etc.) y contar 1101(mil ciento uno), y cuando pase por ése punto de referencia deberá haber culminado en 1102 (mil ciento dos).

Si el vehículo que va adelante es de menor peso, se debe de aumentar el tiempo a 4 segundos.

Por ello es importante conducir alerta, percibiendo, decidiendo y actuando con anticipación. La velocidad no afecta el tiempo de reacción, pero sí la distancia de reacción. Los factores que afectan la capacidad de reacción son: fatiga, sueño, alcohol, drogas, falta de atención, determinados medicamentos y las comidas abundantes y pesadas. El sueño se puede convertir en uno de los mayores riesgos en la conducción. En un instante podemos pasar de estar despiertos a estar dormidos. El único remedio para combatirlo es descansar.

Velocidad (Art. 15 Ley 18.191)

La velocidad máxima de circulación en zonas urbanas es de 45 km./h. Algunas excepciones, como avenidas o ramblas, están debidamente señalizadas con una velocidad mayor. Los vehículos que circulan a baja velocidad, deben hacerlo lo más próximo posible a la derecha, permitiéndole que los demás vehículos puedan hacerlo más al centro de la calzada, manteniendo siempre su mano, sin invadir la contraria, esto evita congestionamientos y siniestros.

En general, está prohibido circular a velocidad tan reducida que obstruya o impida el tránsito. La velocidad se deberá reducir en caso de:

� Niebla densa, lluvia intensa y nubes de polvo o humo.

� El estado de la vía por la cual circulamos (gravilla suelta, baches).

� Ante encandilamientos, orillarse a su derecha y detenerse si fuera necesario

Velocidad a paso de peatón - Ante aglomeración de personas o vehículos. Ej.: Salida de niños de las escuelas o ferias vecinales.

Adelantamientos Art. 16 Ley Nº 18.191

Cuando adelante a otro vehículo, debe hacerlo por la izquierda, alejándose lo suficiente del mismo antes de retomar su carril. Sólo se podrá adelantar por la derecha al vehículo que se dispone a girar a la izquierda tomando las debidas precauciones. No se puede adelantar a aquél que está adelantando a un tercero, ni al que está‚ dando paso a peatones u otro vehículo. No se puede adelantar en intersecciones, ni inmediatamente antes de ellas, ni en curvas, repechos, puentes cruces de vías férreas o en lugares especialmente señalizados. Sea prudente, para realizar cualquier maniobra de adelantamiento piense si realmente la misma es necesaria. Recuerde que más de la mitad de los siniestros ocurren en las intersecciones. Respete siempre la preferencia del vehículo que aparece su derecha, si usted circula por una vía que no es preferencial. Cuando adelantemos a un ómnibus detenido en la parada lo debemos hacer con precaución disminuyendo la velocidad y deteniéndose junto a él si fuera necesario, apreciando que no haya peatones cruzando la calzada.

Los doce pasos para el correcto adelantamiento

Intersecciones Área común de calzadas que se cruzan o convergen. Está prohibido adelantar en intersecciones o próximo a ellas. Al acercarse un vehículo autorizado de emergencia que esté haciendo uso de las señales reglamentarias, el conductor de cualquier otro vehículo deberá ceder el derecho de paso y se

1-ES NECESARIO? 2-MANT. ATRÁS 3- MIRAR ADELANTE 4- MIRAR ATRÁS 5- SEÑAL A LA IZQ. 6- MOV. A LA IZQ. 7- ACELERAR 8- TOCAR BOCINA 9- SEÑAL A LA DERECHA 10- MOV. A LA DERECHA 11- CANCELAR SEÑAL 12- RETOMAR LA VELOCIDAD

ubicará lo más cerca posible al borde derecho de la calzada fuera de los cruces y esperará a que haya pasado. Es el lugar donde ocurren la mayoría de los accidentes y donde hay un riesgo permanente. Es importante reducir la velocidad y mantener las manos y pies sobre los mandos para accionar los frenos en caso de una situación de emergencia. No debemos ingresar a una intersección cuando exista la posibilidad de obstruir el área de cruzamiento. Hay dos tipos de intersecciones, las reguladas y las no reguladas. Las primeras están reguladas por carteles o semáforos otorgando así las preferencias de paso. En las otras, la preferencia de paso la tendrá el vehículo que se aproxime por la derecha. Cuando nos aproximamos a una intersección por la derecha la preferencia de paso la tendremos nosotros, pero debemos extremar las precauciones para pasar por ella con seguridad. Debemos asegurarnos que el vehículo que aparece por la izquierda se percate de nuestra presencia ya que somos poco visibles.

Cuatro pasos para girar correctamente Art. 18 Ley Nº 18.191

• Decídase de antemano antes de llegar al punto en que ha de girar, realizando las señales luminosas y/o manuales correspondientes, a una distancia prudencial de por lo menos 30 metros, antes de realizar la maniobra.

• Aminore su marcha hasta tener una velocidad razonable para realizar la maniobra y manténgase tan cerca como le sea posible del lugar hacia el cual usted piensa girar.

• Sitúese en la senda correcta cuando vaya acercándose a la intersección. Mire por los espejos retrovisores para asegurarse que el conductor que viene atrás ha comprendido sus intenciones de girar, ya que podría intentar pasarlo justo en el momento en que usted empieza a girar.

• Si va a girar hacia la derecha acérquese al cordón de esa mano para evitar que alguien intente pasarlo por la misma.

• Si va a girar a la izquierda, en calles de un sólo sentido, acérquese al cordón de la misma mano conservando las precauciones anteriores.

• En calles de doble sentido, para doblar a la izquierda, acerque su vehículo al eje de la calzada, no trate de ganarle al tránsito

de frente, ya que éste tiene la preferencia de paso. Ceda también el paso a los vehículos que giran a la derecha. Mantenga sus ruedas en línea recta mientras aguarda para girar a la izquierda, para evitar que si alguien lo choca de atrás lo empuje hacia el tránsito que viene de frente.

Cuando Ud. gira tenga presente que la preferencia de paso la tienen los demás, ya sean los peatones que cruzan la calzada o los vehículos que circulan por la vía transversal, o los que lo hacen en sentido contrario por la calle en que se va circulando.

Si su vehículo no posee luz de giro, Ud. deber señalizar con su brazo de la siguiente manera:

• Brazo horizontal: para doblar a la izquierda • Brazo levantado: para doblar a la derecha

• Brazo hacia abajo: para detenerse

No se puede disminuir bruscamente la velocidad o detener el vehículo sin antes advertir adecuadamente al vehículo de atrás. Tenga presente que un vehículo en movimiento no se detiene de inmediato por más buenos que sean sus frenos. Sepa que si Ud. circula a 65 km./h necesita media cuadra para detenerlo. Estas distancias se obtienen con buenos reflejos, buenos frenos, buenas cubiertas y buen pavimento. Estas distancias aumentan cuanto más velocidad lleve su vehículo, y en casos de lluvia. Si dos autos chocan de frente a 25 km./h el impacto corresponde al de un choque a 50 km./h contra un objeto fijo. Es con esa fuerza que primero la cabeza y después el pecho de las víctimas chocan contra el parabrisas o el volante si no está utilizando el cinturón de seguridad.

SU MOTO Características La conducción de la moto depende directamente de su tamaño, tipo, peso y de la habilidad y conocimiento del conductor. En las curvas, sufre la acción de la fuerza centrífuga debiendo ser inclinada para compensarla y son menos visibles por su tamaño.

Seguridad activa

La seguridad activa la componen todos aquellos elementos de los que dispone un vehículo para evitar que se produzcan siniestros. Por ejemplo: las luces, los frenos, amortiguadores, etc.

Frenos Tienen como función reducir la velocidad o inmovilizar el vehículo. Hay de dos tipos: a) de disco (pastillas, disco, bomba de freno, líquido de freno)

b) de tambor (zapatas, revestros, cable o varilla de freno) La frenada Elementos que intervienen en una frenada:

� El peso del vehículo y sus ocupantes. � La velocidad. � La calzada. � Y fundamentalmente la buena técnica de un conductor que en ese momento debe guardar tranquilidad y demostrar que tiene práctica en la misma.

Consejos útiles En pavimento mojado o con irregularidades el frenado debe ser más suave. Debemos evitar frenar sobre las marcas viales o tapas metálicas. Debemos estar atentos a la circulación cuando decidamos usar los frenos lo haremos en forma progresiva y no en forma brusca. Técnicas de frenado La fuerza de fricción entre los frenos y la rueda es el inicio. La fricción entre las ruedas y la calzada impide el deslizamiento de las ruedas y hace que la moto pare. Características del frenado Todo el peso de la moto va hacia el frente y hace que la rueda se agarre al suelo con más fuerza. Por eso la rueda delantera tiene una fuerza de frenado mayor que la trasera. El freno trasero es menos potente, pero debe ser usado al mismo tiempo que el freno delantero. El tercero es el freno motor. Suelte el acelerador al accionar el freno En una curva, use los dos frenos al mismo tiempo antes de la inclinación. Nunca use el freno delantero cuando la rueda delantera esté girada. Mantenga la trayectoria rectilínea en el momento de frenar En caso de derrape a baja velocidad utilice el pie como apoyo para enderezar la moto. Suspensión

Podemos dividir en dos la suspensión en motos y ciclomotores. Por una parte tenemos la delantera, que como norma estará constituida por una horquilla (o un amortiguador en caso de los scooters) sujeta por su parte inferior a la rueda y por la parte superior al manillar. Actualmente las horquillas más utilizadas son las óleo-neumáticas que combinan el aceite y aire de tipo telescópico. Su principal ventaja está en que se podrá adaptar a cualquier tipo de conducción o terreno por el que circulemos. En la rueda posterior nos encontramos con varios métodos, estos pueden ser amortiguadores, uno a cada lado del bastidor, o un mono amortiguador ubicado en el centro de la carrocería conectado con la horquilla trasera o basculante. Luces

Es obligatorio el uso de la luz corta o de cruce permanentemente encendida, en la noche y en el día. La moto deberá estar equipada

con un faro en su parte delantera con luz de carretera o altas y luz corta o de cruce. Podrá tener además una luz de posición. Estas luces deben ser de color blancas o amarillas no permitiéndose otro color para no confundir. Es obligatoria una luz de color rojo en la parte trasera de la moto. La luz de freno será roja y de mayor intensidad que la de posición y se encenderá al apretar el freno. La principal función de las luces es alumbrar y ofrece la posibilidad de ser vistos por los demás. Espejos Por lo menos se debe contar con un espejo retrovisor izquierdo. Tan importante es observar hacia delante como saber qué pasa detrás de mi vehículo. Regule los espejos de forma que tenga una referencia (sus brazos) pero su campo visual sea lo mas amplio posible. Cuando vaya a cambiar de sentido, además de ver por los espejos, observe en los posibles puntos ciegos moviendo la cabeza. Existen dos tipos de espejos, los planos y los convexos. Es conveniente tener los dos espejos iguales y de buena calidad.

VER Y SER VISTO

A TRAVÉS DE LOS OJOS RECIBIMOS 90% DE LAS INFORMACIONES, POR LO TANTO APÁRTESE DE LOS ÁNGULOS MUERTOS. Muchas veces los conductores de otro tipo de vehículos pueden no saber conducir una moto, por lo tanto no conocen los tiempos y distancias que se necesitan para maniobrar. Miremos con atención, no realicemos maniobras sin visibilidad. Tener en cuenta que por el tamaño del vehículo somos menos visibles, no todos los conductores están acostumbrados a vernos. Usar colores vivos en la ropa y casco. Hacer uso de los espejos retrovisores en todo momento; es tan importante observar lo que va delante nuestro como atrás. Ver más allá del vehículo que está a tu frente, se necesita saber qué pasa por delante de éste. Prestar atención a la pavimentación de la calle. Señalizar anticipadamente las acciones: Señales con el brazo, señaleros intermitentes, luz de freno, bocina. Postura básica La correcta postura en la conducción es importante, esta variará de acuerdo al tipo de moto, pero ante todo debes sentarte cómodamente y no forzar tu postura. Debes ir sentado a horcajadas en la motocicleta con los pies sobre los posapies y las manos dominando el manubrio. Para una posición correcta se deberá tener en cuenta los siguientes items: Cabeza – levantada, siempre vertical Visión – visualizando la calzada y su entorno Columna – erecta Hombros y brazos – relajados Codos – ligeramente flexionados Muñecas – bajas con relación a la mano Manos – en el centro de las manoplas Caderas – próximas al tanque Rodillas – presionando levemente el tanque Pies – paralelos al piso, apuntando al frente EL CASCO

Es la pieza más importante de nuestra indumentaria. Además de la protección que proporciona, nos hace visibles, incluso desde lejos. Si elegimos un casco de colores vivos y llamativos, que marque un claro contraste con el entorno, y contando además con un adhesivo reflectivo, se nos verá mejor. El uso del casco es obligatorio para el conductor y el acompañante (LEY 18191 Art. 33). Debemos asegurarnos de que el casco se ajuste adecuadamente. Debe cubrir toda la cabeza sin llegar a oprimirla, debiendo estar abrochado correctamente en todo momento. Es indispensable que cumpla con las normas de seguridad establecidas por las autoridades competentes, (Norma UNIT 650)

Decreto Nº 265/009 de 2 Junio 2009 Quitarle el casco a un conductor accidentado puede ocasionarle lesiones graves si no se hace en forma adecuada. Debe hacerlo un profesional de la salud. Vestimenta Tu motocicleta no tiene carrocería como otros vehículos, así que: frío, viento, lluvia, golpes en posibles caídas lo recibirá directamente tú cuerpo. Es necesario que utilices una indumentaria que te proteja adecuadamente. Tu vestimenta debe cumplir los siguientes requisitos: - Protegerte de las inclemencias del tiempo. - Preservarte de daños corporales. - Hacerte claramente visible tanto de día como de noche. - Impedir las heridas, rozaduras en caso de caídas o accidentes.

- Amortiguar el impacto de un choque lo más posible. - El uso de guantes te protege del frío, el calor (sudoración de las manos), la lluvia y el viento, debiendo ser de un material que no entorpezca el libre movimiento de las manos y dedos y poder accionar los mandos de la motocicleta con facilidad.

- El uso de protección ocular es obligatorio. Se podrá usar lentes, antiparras o pantalla acrílica para proteger los ojos y las vías respiratorias del viento, insectos y otros.

Curvas

Cuando se ingresa a una curva hay que hacerlo a la velocidad adecuada, teniendo en cuenta que la fuerza centrífuga tenderá a desplazar al conductor y al vehículo de su trayectoria. Para ello deberemos compensarla con la inclinación de la moto. Existen técnicas que se usarán de acuerdo a la velocidad de ingreso a la curva y al radio de ésta. Una exagerada inclinación puede provocar una caída Etapas para ingresar a una curva Son tres los pasos básicos: - Reducir velocidad. - Mirar / Inclinar. - Recuperar velocidad del tránsito Conductor y acompañante Los ciclomotores de hasta 50 cc. sólo podrán circular con una persona. Salvo que la cédula identificatoria del vehículo indique que el mismo es apto para transportar un acompañante. Las motocicletas, cualquiera sea su cilindrada, podrán llevar un acompañante además del conductor. Estos deberán ir sentados a horcajadas, con los pies apoyados en los posa pies dispuestos para ello según el modelo del vehículo. Es aconsejable que el acompañante viaje abrazado al conductor, lo más cercano a éste manteniendo una postura y conducta que no comprometa la conducción del vehículo. No está autorizado y es altamente riesgoso circular con más personas de las autorizadas en el vehículo. Cargas La carga de un vehículo origina en él un comportamiento distinto en su conducción, de modo que también requiere un manejo adecuado para una conducción segura, la carga y su colocación influye en la capacidad de respuesta del vehículo. La carga influye en:

• El frenado • La estabilidad • La aceleración

Si cargamos mucho peso en la parte de atrás se provocará un hundimiento en la rueda trasera y una elevación en la rueda delantera, por lo que se perderá adherencia y direccionalidad.

Toda persona que conduzca una motocicleta o ciclomotor no podrá llevar una carga que pueda afectar su estabilidad, visibilidad, o sus posibilidades de controlar el vehículo. Esta deberá estar sujeta de forma tal que no represente un riesgo o molestia para el conductor. El peso del chofer, del acompañante y del tanque lleno no debería sobrepasar el indicado como máximo para transportar Se debe revisar la presión de los neumáticos al llevar mayor peso ya que normalmente se indica una presión para cuando circula una persona y otra mayor cuando se lleva acompañantes o carga, pero no sobrepasar la indicada por el neumático. Motores Existen dos tipos básicos de motores para motocicletas: de dos y cuatro tiempos. La principal diferencia entre los dos es que en el de dos tiempos ocurre una combustión en cada vuelta del cigüeñal y en el de cuatro tiempos la combustión será cada dos vueltas. Otra característica es que en el motor de dos tiempos la mezcla de combustible y los gases quemados son trasferidos a través de pasajes fijos o lumbreras. . En el de cuatro tiempos, en cambio la entrada y salida son controladas por válvulas con accionamiento mecánico, las que garantizan más precisión en los procesos de admisión y escape. La lubricación para este tipo de motor se obtiene con una mezcla de combustible y aceite entre el 2 y 4 % dependiendo de las especificaciones del fabricante.

La forma de refrigeración es variada. Tradicionalmente ha sido por aire, el cual pasa por las aletas del cilindro y la tapa disipando el

calor, pero en la actualidad también nos encontramos con unidades enfriadas por líquidos. La circulación del líquido pasará por los lugares que necesitan refrigeración absorbiendo el calor generado y al llegar al radiador este se enfriará. Debemos tener en cuenta que en un motor de dos tiempos la combustión no es completa, por lo que es necesario tener un mantenimiento adecuado del sistema de alimentación y encendido y de esta forma podremos minimizar o reducir la cantidad de gases contaminantes que expulsamos al medio ambiente. Sistema de encendido Mediante un salto de chispa la bujía provoca la explosión del combustible y el aire dentro del cilindro. En el circuito de encendido intervienen además los platinos y el condensador, siendo sustituidos actualmente por un sistema electrónico de encendido (CDI) Puede ser activado por una palanca (patada) o por un botón de encendido que activa un motor eléctrico (arranque) Toma de aire Cuando la moto o el ciclomotor se encienda por primera vez en la mañana o luego de no haberla usado por unas horas, necesitará accionar la toma de aire. Esta se puede encontrar a la izquierda del manillar o en el carburador y regula la entrada de aire hasta que el motor encienda. Luego de ello se debe volver a la posición inicial. Aceite y combustible Se debe estar atento al nivel de aceite en nuestra moto de cuatro tiempos y adicionarle el aceite con el combustible si es de dos tiempos. De ello dependerá en gran medida la vida útil de nuestro vehículo. Sistema de transmisión La holgura de la cadena dependerá del tipo de ciclomotor o moto. Esta figurará exactamente en el manual del usuario que se entrega cuando se compra el vehículo. Las cadenas con mucha holgura se saldrán con facilidad y, por lo tanto, se perderá la motricidad, con el peligro de que se enrolle en la rueda posterior, bloqueándola y

haciendo que se pierda el control del rodado. Si por el contrario, la cadena está muy tensa, deteriorará el piñón y el plato se romperá.

ALCOHOL Y CONDUCCIÓN Art. 45 al 48 Ley Nº 18.191

El alcohol, entre otras drogas, reduce la habilidad de pensar claramente y de conducir con seguridad. Las estadísticas internacionales muestran que entre el 40% y el 50% de los conductores que fallecieron en siniestros de tránsito habían ingerido alcohol.

La normativa en nuestro país establece la suspensión de la licencia a aquellas personas que conduzcan bajo el efecto del alcohol. El límite establecido es de 3 dgrs. de alcohol por litro de sangre o su equivalente en términos de espirometría.

En caso de los conductores de vehículos destinados a al transporte de pasajeros, en cualquier modalidad, (transporte escolares, taxímetros, remises, ambulancias), y de vehículos destinados al transporte de cargas, como los que transporten mercancía

peligrosa, incurrirán en infracción si presentan algún grado de alcohol en sangre. La negativa de los conductores ha realizar la prueba espirométrica constituirá presunción de culpabilidad. El alcohol es fundamentalmente un depresivo del sistema nervioso que, de modo general, actúa como una anestesia. No es necesario embriagarse para estar "bajo la influencia" del alcohol y convertirse en un conductor peligroso. Dos copas disminuyen la visión como si manejara en la noche con lentes oscuros. El alcohol, aún en pequeñas cantidades, afecta el juicio, la visión, la eficiencia mental, la concentración, el tiempo de reacción y la coordinación de los movimientos. El alcohol afectará mucho más a los individuos que toman algún medicamento, como por ejemplo: tranquilizantes o antialérgicos. Algunas de estas drogas causan la contracción o dilatación de la pupila, afectando la habilidad del ojo para focalizar un objeto. Esto puede producir un serio déficit visual. Frente a cualquier medicamento que se le indique, consulte con su médico sobre si el mismo puede afectar su capacidad para manejar. Su licencia de conducir puede ser suspendida o retirada del registro nacional de conductores de manera permanente si comete infracciones graves tales como manejar bajo el efecto del alcohol o drogas. La Dirección de Transito y Transporte de la Intendencia de Colonia utiliza los espirómetros que se muestran a continuación.

SI BEBE NO CONDUZCA Y SI CONDUCE NO BEBA

Usted debe tener en cuenta que: El cansancio, las enfermedades, los defectos físicos, las condiciones del tiempo, etc., modifican el estado emocional del conductor y, por lo tanto, su tiempo de reacción. También la edad influye en su rapidez para reaccionar a partir de los 35 a 45 años de manera que a los 70 años la reacción a estímulos simples suele tardar un 50% más. La mayoría de los conductores de edad avanzada disfrutan de sus autos y los conducen con destreza. No hay motivo por el cual no puedan continuar conduciendo mientras estén en buen estado de salud y se mantengan informados de las normas de tránsito. Los años desafortunadamente tienen sus efectos y algunas veces lo hacen tan gradualmente que nosotros mismos no nos damos cuenta del cambio. El deterioro de la vista, del oído y del tiempo de reacción se desarrollan, casi sin uno notarlo, hasta que nos encontramos en una emergencia que no podemos enfrentar. El

resultado es un accidente que meses o años atrás podríamos haber evitado. APAGUE SUS RENCORES ANTES DE ENCENDER EL MOTOR Las tensiones emocionales actúan como un veneno para la mente y pueden ser muy peligrosas al conducir. No conduzca si se encuentra alterado por algo que le ha ocurrido y, si aún así debe hacerlo, incremente las precauciones. Evite manejar bajo éstas circunstancias dado que se verá afectada su capacidad de reacción ante cualquier imprevisto.

SEÑALES

Art. 34 al 41 Ley Nº 18.191

Las señales de tránsito son aquellos signos, marcas o señas que implantadas en la vía pública de una u otra forma son útiles para el conductor, ciclistas y peatones para lograr un tránsito ordenado. Como criterio general las podemos clasificar en 3 grandes grupos: Verticales, Horizontales y Señales Luminosas. Se deben agregar las Señales Eventuales y las realizadas por Agentes de Tránsito. Las señales Verticales las podemos subdividir en: Reglamentarias, Informativas y de Prevención.

Señales Reglamentarias Transmiten un mensaje que debe ser acatado (PARE, Ceda el Paso, etc.), implican restricción, imposición, permiso, prioridad o fin

de una prescripción. Se caracterizan por la presencia del color rojo en fondo blanco y círculos o bandas de color rojo y figuras en negro.

Esta señal indica que el conductor que se enfrenta a ella, deberá detener totalmente su vehículo (venga o no otro por la transversal).

El conductor que se enfrenta a este cartel debe evaluar muy bien la situación, dado que esta señal otorga preferencia de cruce a la calle que se pretende atravesar. En este caso, el conductor debe disminuir la velocidad, y asegurarse que ningún otro vehículo se aproxime por la calle transversal para poder cruzar. Si esto sucediera, el conductor que se enfrenta al "ceda el paso" deberá detenerse totalmente y permitir que pasen los otros vehículos, para luego poder reiniciar la marcha con precaución.

Estas señales prohíben que el conductor estacione su vehículo, aunque sea por poco tiempo, en todo el espacio delimitado por las mismas. Pueden estar complementadas con el cordón pintado de rojo.

Al conductor que se enfrenta a esta señal de tránsito, le está absolutamente prohibido realizar la maniobra de giro a la izquierda. Se suelen encontrar en avenidas de doble sentido muy transitadas, donde realizar esta maniobra resultaría muy peligroso.

Al conductor que se enfrenta a esta señal, le está absolutamente prohibido realizar la maniobra de giro a la derecha.

La inversión de sentido ("giro en U"), le está totalmente prohibida al conductor que se enfrenta a este cartel.

Este cartel prohíbe al conductor de un vehículo adelantar a otro que va en su mismo sentido. Suelen verse en repechos, curvas, puentes, y en general en lugares donde no se pueden tomar todas las precauciones para rebasar. En carretera, se complementan con la línea continua junto al eje central.

Esta señal reglamentaria prohíbe a los conductores de camiones circular por el tramo indicado.

Esta señal indica que la velocidad máxima permitida en la zona es de 45 kilómetros por hora, y no debe superarse hasta que otro cartel similar lo autorice.

Este cartel indica que, de proseguir la marcha, quien lo enfrenta y a partir de allí, comenzaría a circular a contramano, es decir, en sentido contrario al permitido. Estos pueden verse en calles que cambian de sentido, así como en doble-vías que pasan a ser flechadas.

Señales de Prevención Tienen por objeto advertir al usuario de la vía la existencia de un peligro y/o situaciones imprevistas de carácter permanente o temporal, por lo que el conductor debe tomar precauciones adicionales. Indican las características físicas de la vía o el entorno (lomadas, curvas, puentes, altura máxima, escolares, niños jugando, etc.) En general la simbología está representada por figuras de fondo amarillo con figuras y bordes en color negro, pudiendo existir franjas o elementos en color rojo cuando el peligro es elevado.

Esta señal advierte que próximamente el conductor encontrará en su camino una curva a la izquierda. Estas señales, muy frecuentes en rutas y carreteras, son muy importantes en la conducción nocturna, pues se convierten en casi la única referencia para saber que el camino no continua recto..

Esta señal advierte que próximamente el conductor encontrará en su camino una curva a la derecha.

Esta señal advierte que más adelante el conductor se encontrará con un cruce regulado por semáforos. Suelen encontrarse en carretera, donde por largos tramos no hay señales reguladoras de paso, y sirven para que el conductor disminuya la velocidad y se prepare por si está con luz roja al frente

Este cartel advierte sobre la existencia, en las proximidades, de una escuela. Los conductores al verlo, deberán reducir la velocidad y tomar todas las precauciones posibles, pues pueden encontrarse con aquellos peatones más pequeños e indefensos.

Este cartel advierte que próximamente hay un cruce peatonal o una cebra, por lo que los conductores deben ceder el paso a los peatones. Esta señal advierte al conductor que se aproxima a un cruce de caminos o intersección. Los conductores deben por tanto quitar el pie del acelerador, reducir la velocidad y aprestarse a frenar si fuera necesario.

Este cartel indica la proximidad de un puente, lo cual convierte al tramo siguiente, en una zona de especial atención y prudencia en virtud del ancho reducido que presentan los mismos.

Esta señal advierte que el próximo tramo de carretera puede tener, total o parcialmente, el pavimento resbaladizo, razón por la cual los conductores deberán reducir la velocidad. Esta condición puede verse agravada por lluvia o humedad excesiva.

Este cartel previene que, sobre la carretera o al costado de la misma, se encuentra gente en obra es decir, que hay personas trabajando en reparaciones del camino, o señalización del mismo, por lo cual los conductores deberán reducir la velocidad y tomar las precauciones del caso.

Este cartel advierte sobre la proximidad de un dispositivo llamado lomo de burro, consistente en una elevación bastante pronunciada sobre el

pavimento, que tiene como fin hacer que los conductores pasen despacio sobre el mismo. Los encontramos generalmente, al inicio de una zona con muchos peatones, ante un cruce peligroso, en algunas zonas escolares, etc. Importante: no debe utilizarse como cebra (para cruzar).

Esta señal previene sobre la proximidad de despertadores, colocadas en sentido transversal a la circulación, de modo de provocar fuertes vibraciones a los vehículos, con el fin de reducir la velocidad.

Este cartel previene sobre irregularidades en el próximo tramo de carretera, tratándose en este caso de curvas en forma de "S", conocidas como camino sinuoso.

Señales Informativas Brindan información acerca de destinos, distancias, nombre de la vía, siendo éstas en general de color verde. Existen otras, sobre fondo azul que indican información turísticas y de servicios.

Señales transitorias Son señales que advierten acerca de la ejecución de trabajos de construcción y mantenimiento de la vía. Se utiliza el color anaranjado o el amarillo.

Señales manuales

- Cuando un conductor se enfrente a un agente de tránsito de frente o espaldas deberá detener la marcha totalmente.

- Con ambos brazos en alto, detiene el tránsito en todos los sentidos, con excepción de los vehículos de emergencia.

- Posición de perfil, permite proseguir o girar a la derecha. En calles de un sentido, también habilita a girar a la izquierda.

- En posición de perfil y levantando un brazo, obliga a detenerse a quién se aproxima desde ese lado, pudiendo habilitar giros a la izquierda.

- Para indicar un desvío, el agente extiende un brazo señalando la dirección del mismo

Las señales las podrá realizar con los brazos acompañados con un toque de silbato. Cuando un cruce está regulado por un agente de tránsito, las señas de éste prevalecen sobre cualquier otra existente, incluso semáforos.

Señalización horizontal

Las señales horizontales son marcas sobre la calzada y/o sobre los cordones de las aceras. Tienen por objeto regular la circulación, advertir y guiar a los usuarios. Ejemplos: Cebra, cruce peatonal, parada Bus, reservas de espacio, sendas de circulación, ejes de calzada, líneas de detención, etc.

Marcas en el pavimento 1

Línea sencilla quebrada: Usted puede pasar a otro vehículo o cambiar de carril si lo puede hacer sin peligro y sin estorbar el tráfico.

Línea continua con línea quebrada: Si usted está por el lado de la línea continua, no puede pasar a otros vehículos o cruzar la línea excepto para virar a la izquierda o para meterse en una entrada para coches. Si está por el lado de la línea quebrada, puede pasar si no es peligroso y si no estorba al tráfico.

Líneas continuas dobles: Usted no puede pasar, o cambiar de carril.

Marcas en el pavimento 2

Son líneas y símbolos aplicados sobre la calzada para facilitar la circulación de peatones y Conductores

Señales luminosas Son de dos tipos: a) semáforos b) destellantes. a) los semáforos a través de sus luces regulan Ia prioridad de cruce en base a tres colores, comunicando así distintos mensajes que Ud. debe tener muy en cuenta:

Luz roja continua (foco superior) - significa tránsito impedido a quien la enfrenta, obliga a detenerse en la línea de parada marcada y si no la hay, Ud. debe detenerse antes de entrar en el cruce de peatones.

Luz amarilla continua (foco medio) - anuncia la inmediata aparición de la luz roja: obliga a despejar el cruce a quienes la enfrentan. Si está cruzando debe completar el cruce si éste está libre; si no ha comenzado a cruzar debe detenerse. Luz verde (foco inferior) – indica tránsito autorizado a quien la enfrenta. Permite proseguir la marcha, así como también girar a la derecha, cediendo primero el paso a los peatones. Si se circula por calles de un solo sentido, también permite girar a la izquierda.

Recuerde que cuando los semáforos están apagados, Ud. debe dejar pasar al vehículo que aparece por su derecha.

b) los destellantes emiten una advertencia intermitente en color ámbar (dos luces). Funcionan en algunos cruces en las horas de entrada y salida de estudiantes.

Los conductores deben reducir la velocidad a paso de peatón y darle preferencia de cruce a los mismos.

Como se debe actuar en un siniestro de tránsito. Se considera siniestro de tránsito todo hecho que produzca lesiones en personas o daños en bienes como consecuencia de la circulación de vehículos. Todo conductor implicado en un siniestro deberá:

a) Detenerse en el acto, sin generar un nuevo peligro para la seguridad del tránsito, permaneciendo en el lugar hasta la llegada de las autoridades.

b) En caso de haber victimas, procurar el inmediato socorro de las personas lesionadas.

c) Señalizar adecuadamente el lugar, de modo de evitar riesgo a la seguridad de los demás usuarios.

d) Evitar la modificación o desaparición de cualquier elemento útil a los fines de la investigación administrativa y judicial.

e) Denunciar el siniestro a las autoridades competentes. Recuerde que en aproximadamente 70% de todos los siniestros fatales uno o más de los conductores participantes se encontraban violando por lo menos una norma de tránsito.