La Valoracion de La Salud Mental en Aviacion

13
La valoración de la salud mental en el personal de vuelo – Entrevista a Adela González Marín, presidenta de la AEPA Infocop | 09/04/2015 6:19:00 | El pasado accidente del Airbus A320 de la compañía Germanwings, así como las posibles causas que lo propiciaron, han abierto el debate en torno a los protocolos que se llevan a cabo para valorar la idoneidad de los aspirantes a personal de vuelo de aviación civil, y la efectividad de dichos protocolos en lo que respecta a la identificación de trastornos de salud mental con ideación suicida. A este respecto, la Psicología es una disciplina que posee una larga y consolidada tradición en el desarrollo de pruebas psicométricas de demostrada calidad y efectividad para la valoración de trastornos mentales, personalidad, inteligencia, etc., siendo los psicólogos los profesionales mejor entrenados y preparados para llevar a cabo la aplicación de dichos instrumentos. Con el objetivo de conocer en detalle el procedimiento de evaluación psicológica al que se deben someter los aspirantes a personal de vuelo de aviación en nuestro país, Infocop ha entrevistado a Adela González Marín, psicóloga y presidenta de la Asociación Española de Psicología Aeronáutica (AEPA). Adela González Marín ENTREVISTA En primer lugar, ¿podría explicarnos en qué consiste el protocolo de valoración psicológica y/o en salud mental que se lleva a cabo con los solicitantes a personal de vuelo de aviación civil en ejercicio en España? El protocolo está muy regulado y tanto las autoridades europeas como las españolas lo tienen definido. Este protocolo incluye las siguientes valoraciones: Psiquiatría Desorden psicótico. Desorden mental orgánico. Substancias psicotrópicas. Esquizofrenia, trastorno esquizotípico o trastorno de delirio.

description

Psicologia evaluacion psicotecnicos

Transcript of La Valoracion de La Salud Mental en Aviacion

Page 1: La Valoracion de La Salud Mental en Aviacion

La valoración de la salud mental en el personal de vuelo – Entrevista a Adela González Marín, presidenta de la AEPAInfocop | 09/04/2015 6:19:00

 | 

El pasado accidente del Airbus A320 de la compañía Germanwings, así como las posibles causas que lo propiciaron, han abierto el debate en torno a los protocolos que se llevan a cabo para valorar la idoneidad de los aspirantes a personal de vuelo de aviación civil, y la efectividad de dichos protocolos en lo que respecta a la identificación de trastornos de salud mental con ideación suicida.

A este respecto, la Psicología es una disciplina que posee una larga y consolidada tradición en el desarrollo de pruebas psicométricas de demostrada calidad y efectividad para la valoración de trastornos mentales, personalidad, inteligencia, etc., siendo los psicólogos los profesionales mejor entrenados y preparados para llevar a cabo la aplicación de dichos instrumentos.

Con el objetivo de conocer en detalle el procedimiento de evaluación psicológica al que se deben someter los aspirantes a personal de vuelo de aviación en nuestro país, Infocop ha entrevistado a Adela González Marín, psicóloga y presidenta de la Asociación Española de Psicología Aeronáutica (AEPA).

Adela González Marín

ENTREVISTA

En primer lugar, ¿podría explicarnos en qué consiste el protocolo de valoración psicológica y/o en salud mental que se lleva a cabo con los solicitantes a personal de vuelo de aviación civil en ejercicio en España?

El protocolo está muy regulado y tanto las autoridades europeas como las españolas lo tienen definido. Este protocolo incluye las siguientes valoraciones:

Psiquiatría

Desorden psicótico.

Desorden mental orgánico.

Substancias psicotrópicas.

Esquizofrenia, trastorno esquizotípico o trastorno de delirio.

Trastorno del estado de ánimo.

Trastornos neuróticos, relacionados con el estrés o somatoformes.

Desórdenes de la personalidad y de la conducta.

Desórdenes debidos al alcohol o el uso de otras substancias.

Los trastornos mentales del comportamiento debidos al alcohol o al uso de otras

sustancias, con o sin dependencia, son descalificantes.

Un único intento de autolisis o las conductas anormales repetitivas de autolesión

deliberada son descalificantes. Se podrá considerar la certificación después de una

completa valoración de cada caso particular, pudiendo requerir una revisión

Page 2: La Valoracion de La Salud Mental en Aviacion

psicológica o psiquiátrica, e incluso una evaluación neuropsicológica.

Psicología

Cuando haya una sospecha o evidencia de que un aspirante padece desórdenes

psicológicos, el aspirante deberá ser remitido a un psicólogo para solicitar opinión y

consejo.

La evaluación psicológica puede incluir datos biográficos, la gestión de la aptitud,

así como pruebas de personalidad y entrevistas psicológicas.

El psicólogo remitirá un informe escrito al AME o AeMC o autoridad de licencias,

según sea oportuno, detallando su opinión y recomendación.

¿Qué criterios se utilizan para aceptar/rechazar a un posible solicitante?

Los aviadores civiles, sean de transporte de líneas aéreas, comerciales o privados, de helicóptero o de aviones de ala fija, así como TCP (auxiliares de vuelo) y los controladores de tránsito aéreo, todos necesitan un certificado médico para solicitar o renovar su licencia aeronáutica. Evidentemente con distintas exigencias en virtud de la clase de licencia a la que se aspira.

En nuestro país, es la Dirección General de Aviación Civil quien concede las licencias y establece los requisitos psíquico-físicos que deben poseer estos profesionales en base al Reglamento (UE) Nº 1178/2011 de la Comisión Europea de 3 de noviembre de 2011, por el que se establecen requisitos técnicos y procedimientos administrativos relacionados con el personal de vuelo de la aviación civil en virtud del Reglamento (CE) Nº 216/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo.

Los criterios básicos se definen sobre la certeza que  determinadas conductas no afectarán a la seguridad de vuelo. Si existiera cualquier duda en cuanto a este principio básico, se debe realizar un informe y comunicar a las autoridades pertinentes su desprogramación inmediata.

Este tipo de evaluaciones en salud mental, ¿cuándo se realizan y qué tipos de profesionales las llevan a cabo? ¿Qué papel ocupan los profesionales de la Psicología en este tipo de valoraciones?

Las valoraciones se realizan cuando un candidato aspira a obtener una licencia de piloto. Antes de que la autoridad la otorgue, necesitará pasar un reconocimiento médico en el CIMA (Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial) o en alguno de los otros escasos centros reconocidos por la DGAC, para que se considere si es apto para volar (incluyendo medicina y psiquiatría). Y después para mantener la licencia en vigor necesitará pasar otro reconocimiento anual o cada seis meses a partir de los 40 años.

Además, cuando entran a formar parte de una compañía, pasan un reconocimiento médico, aunque la valoración mental solo la pasan a criterio del médico aeronáutico, que determina si se necesita una valoración psicológica o no.

Algunas compañías, en los procesos de selección cuentan con psicólogos los cuales, y como parte de la valoración de competencias, realizan una valoración de la estabilidad emocional.

En cuanto a los profesionales que realizan estas valoraciones, si estas son de obligado cumplimiento, es decir, si la normativa exige ese tipo de valoración, deben de estar acreditadas por la autoridad competente, y si no son de obligado cumplimiento, entonces cualquier profesional las puede realizar.

De lo que dice se deduce que los psicólogos tenemos un papel bastante pobre en las evaluaciones de aptitud en el ámbito de aviación, frente a otros ámbitos, como la seguridad vial. ¿Podría aclararnos el tema?

Yo no quisiera aceptar que tenemos un papel “bastante pobre”, pero tal vez no se nos

Page 3: La Valoracion de La Salud Mental en Aviacion

otorga el que, a nuestro juicio, debiéramos tener. De hecho, solo se nos contempla en la normativa europea para los reconocimientos iniciales, donde se especifica “pruebas psiquiátricas y psicológicas” y, en nuestro ámbito, apunta a una entrevista con un “especialista” y la aplicación de test psicotécnicos. Parece que la normativa huye de mencionar el término “psicólogo” expresamente. Y claramente la normativa no contempla las evaluaciones psicológicas en las revisiones periódicas “salvo ante la evidencia o sospecha por parte del médico de un trastorno psicológico”.

La Asociación Española de Psicología de la Aviación (AEPA) junto con la European Association for Aviation Psychology (EAAP) hicimos en su día una serie de consideraciones sobre el borrador del documento relativo a los requisitos específicos para los certificados médico-psicológicos Clase 1 y Clase 2, proponiendo, entre otras cuestiones, que la evaluación psicológica la hiciera un psicólogo especialista en aviación y que deberíamos empezar a pensar, a posteriori de la selección, en alejarnos, en cierto modo, del modelo médico, centrado en la búsqueda de una patología, frente al modelo de salud en la actividad del vuelo propio del psicólogo aeronáutico, que realiza una evaluación más holística. Obviamente, y lamentablemente, estas consideraciones a la norma han tenido poco o ningún resultado práctico.

La Psicología posee una larga y consolidada tradición en el desarrollo de pruebas psicométricas para la evaluación psicológica en salud mental, ¿los protocolos de valoración del personal de vuelo de aviación incorporan este tipo de herramientas?

Cuando el médico aeronáutico determina si se necesita una valoración psicológica, es el propio profesional quien establece las herramientas a utilizar. En cuanto a la selección de personal, son los profesionales  de la Psicología, cuando están presentes, quienes estipulan qué tipo de herramientas van a utilizar de acuerdo al perfil elaborado.

Tal y como aparece recogido en algunos medios de comunicación estos días, los expertos denuncian que no se presta demasiada atención a la valoración de la salud mental frente a la salud física a la hora de evaluar los requisitos médicos de los solicitantes a personal de vuelo, ¿qué opina al respecto?

Estoy totalmente de acuerdo. Dentro de los reconocimientos médicos, los protocolos exigidos para realizar valoraciones médicas son mucho más completos y exhaustivos que los mentales, dejando en las revisiones periódicas el peso de valorar la salud mental al médico aeronáutico.

Aun suponiendo que un posible solicitante a personal de vuelo supere las pruebas en salud mental que se requieren, ¿es posible garantizar al 100% la seguridad de los vuelos que lleve a cabo, en lo que atañe a sus competencias?

Por supuesto que no, de hecho todas las regulaciones actuales desde hace unos años ponderan las competencias relacionadas con la seguridad y su valoración y entrenamiento como parte imprescindible de la formación de los pilotos.

A este respecto, ¿cuántos casos se conocen en la historia de la aviación en los que se haya producido algún tipo de accidente o percance motivado por un trastorno mental de algún miembro de la tripulación? ¿Y por una enfermedad física, como por ejemplo, un infarto?

Es cierto que ha habido infartos en pilotos cuando estaban volando un avión, pero los procedimientos establecidos para ese fin, llamados  “procedimiento de incapacitación de un piloto”, definen claramente las tareas de cada miembro de la tripulación y, aunque un piloto se incapacite, siempre queda otro para seguir volando el avión.

Desagraciadamente, la historia de la aviación nos revela algunos casos de crisis mentales de pilotos  mientras estaban volando y que han ocasionado accidentes de su vuelo.

Si bien no es nada fácil determinar el suicidio del piloto como la causa del accidente, se

Page 4: La Valoracion de La Salud Mental en Aviacion

contemplan varios sucesos de este tipo, como, por ejemplo, en 2013 un avión de Mozambique Airlines que se estrelló en Namibia; en 1999, un vuelo de Egyptair Fligth que se precipitó al Océano Atlántico; en 1997, un vuelo de SilkAir cayendo en un rio de Indonesia; en 1994, un avión de la Royal Air Maroc despegando de Agadir; en 1982, un vuelo de Japan Airlines que se precipitó en la bahía de Tokio; y alguno más, como el avión de la compañía colombiana Satena robado en el aeropuerto del Dorado y estrellado en un barrio al sur de Bogotá. Pero ni tan siquiera en alguno de estos sucesos hay seguridad total y absoluta de que el suicidio del piloto sea la causa, habiendo notables discrepancias entre los investigadores de los países implicados.

No obstante, los accidentes en aviación no suelen estar causados por un único motivo, sino más bien son consecuencia de la convergencia de varios factores que favorecen la aparición de la ventana por la que se cuela el error humano. Son numerosos los casos de accidentes en los cuales han intervenido diferentes factores asociados al ámbito de la Psicología de la Aviación, y no solo clínico, como causa contribuyente al accidente, sino también relacionados con la fatiga, el estrés, la toma de decisiones, la confusión mental, la desorientación espacial, etc.

Finalmente, ¿desea añadir alguna cuestión de interés al tema que nos ocupa?

Creo que es necesario que se conozca la labor del psicólogo aeronáutico al margen de la pura evaluación clínica de un tripulante.

En algunos países, como por ejemplo EE.UU. y  Reino Unido, existen universidades que cuentan con la  especialidad de Psicología aeronáutica, y además de asesorar a las autoridades aeronáuticas pertinentes,  investigan las competencias relacionadas con la seguridad  que los pilotos deben entrenar en los cursos de Factores Humanos. Los pilotos tienen que recibir esta formación de forma periódica y obligada.

En España, algunas compañías aéreas tienen un psicólogo aeronáutico que diseña, imparte, analiza y valora todas estas competencias en el ámbito de su operación.

La Organización de Aviación Civil Internacional, máximo organismo regulador, recomienda la utilidad de la labor de los psicólogos aeronáuticos en las tareas relacionadas con los Factores Humanos. Sin embargo, en España, la figura del psicólogo aeronáutico no está contemplada por las autoridades aeronáuticas.

Por lo tanto, a nuestro juicio sigue sin estar debidamente valorada la importancia del psicólogo en el entramado de aportaciones que contribuyen a la seguridad aérea, empezando por el reconocimiento oficial de la especialidad de Psicología Aeronáutica y, consecuentemente,  en la formación académica de los mismos. A estos fines y objetivos está volcada la Asociación Española de Psicología de la Aviación (AEPA).

Artículos Relacionados

El COP y la AEPA firman un Convenio de Colaboración

CELEBRADA CON ÉXITO LA 28ª CONFERENCIA DE LA EUROPEAN ASSOCIATION FOR AVIATION PSYCHOLOGY

PSICOLOGÍA DE LA AVIACIÓN, UN NUEVO CAMPO DE INTERVENCIÓN – ENTREVISTA A LA PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PSICOLOGÍA DE LA AVIACIÓN

28ª CONFERENCIA DE LA EAAP (EUROPEAN ASSOCIATION FOR AVIATION PSYCHOLOGY)

Page 5: La Valoracion de La Salud Mental en Aviacion

El COP y la AEPA firman un Convenio de ColaboraciónInfocop | 25/07/2014 5:00:00

 | 

El pasado mes de mayo, el Consejo General de la Psicología (COP) firmó un Convenio de Colaboración con la Asociación Española de Psicología de la Aviación (AEPA).

Durante la firma, estuvieron presentes Francisco Santolaya Ochando, actuando en calidad de presidente del COP, y Adela González Marín como presidenta de la AEPA.

De izqda. a dcha.: Francisco Santolaya Ochando y Adela González MarínEl objetivo de este Convenio es el de establecer una colaboración mutua entre ambas instituciones, con el fin de servir al desarrollo científico y profesional de la Psicología en el ámbito de la aviación.

Para ello, ambas entidades desarrollarán una serie de iniciativas conjuntas dirigidas a impulsar el acuerdo, tales como facilitar el intercambio de conocimiento y experiencias en la promoción de la seguridad aérea y la aplicación de la Psicología en el ámbito de la aviación, desarrollar un perfil profesional del psicólogo en este ámbito con el fin de obtener un posterior reconocimiento de la especialidad, o impulsar cursos de formación dirigidos tanto a psicólogos como a personas implicadas en el medio aeronáutico, entre otras.

“LA SALUD MENTAL DE LAS VÍCTIMAS DE ACCIDENTES DE TRÁFICO NO SE CUIDA”- ENTREVISTA A FRANCISCO CANES, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESTATAL DE VÍCTIMAS DE ACCIDENTES DIAInfocop | 22/11/2010 6:00:00

 | 

Page 6: La Valoracion de La Salud Mental en Aviacion

Ayer domingo, 21 de noviembre de 2010, se conmemoró el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los accidentes en carretera provocan la muerte de cerca de 1,3 millones de personas y daños o alguna incapacidad a otros 50 millones. Constituyen, además, la principal causa de mortalidad entre los jóvenes de edades comprendidas entre los 10 y los 24 años.

En octubre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución que instaba a los gobiernos a declarar el tercer domingo de noviembre como Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico. El día se creó con el objetivo de ofrecer reconocimiento a las víctimas de accidentes y a la difícil situación de los familiares que se enfrentan a las consecuencias emocionales y prácticas de estos trágicos sucesos. Precisamente para tratar estos temas, Infocop Online ha entrevistado aFrancisco Canes Doménech, Presidente de la Asociación Estatal de Víctimas de Accidentes DIA.

 Francisco Canes

ENTREVISTA

Desafortunadamente, casi todos los días los accidentes de tráfico son noticia en los principales medios de comunicación. Conocemos las cifras de accidentes, pero no la repercusión de estos hechos en la vida de los afectados. ¿Qué riesgos puede suponer para la salud mental de las víctimas y los familiares la experimentación de un suceso de estas características?

En la Asociación Estatal de Víctimas de Accidentes DIA recibimos alrededor de 1.400 consultas anuales, entre llamadas al 902-36-71-76 y a través de nuestra Web, y la primera conclusión que extraemos, y lo que nos preocupa, es que entre las prioridades tras un accidente no se suele encontrar la salud mental, que siempre está en segundo plano.

Venimos detectando procesos crónicos de depresión debidos a una nula atención de la salud mental. Estos trastornos afectan más a víctimas a las que el siniestro ha desencadenado pérdidas físicas definitivas y/o pérdidas patrimoniales o de ingresos sustanciales.

En cuanto a los familiares, su salud mental se deteriora radicalmente por la pérdida definitiva de un ser querido, especialmente si es joven, y si no se ha realizado un proceso de duelo adecuado. Esto último es lo habitual.

Los accidentes de tráfico son uno de los motivos más frecuentes de actuación de los servicios de emergencia. ¿Considera que, hoy en día, el sistema sanitario garantiza una respuesta adecuada a las víctimas de accidentes? En caso contrario, ¿cuáles son las principales carencias o dificultades a las que se enfrentan las personas que sufren estos siniestros?

La atención a la emergencia física presenta, en líneas generales, un nivel alto. En cuanto a la atención integral a la salud de las víctimas de accidentes y de su entorno, nuestro sistema sanitario es bastante deficiente; empezando por la forma en que se comunica la noticia del accidente -que no es, habitualmente, nada adecuada-, todo el procedimiento de atención a las víctimas se puede calificar, como mínimo y siendo benevolentes, como

Page 7: La Valoracion de La Salud Mental en Aviacion

inexistente.

De todos es conocido que la salud mental de las víctimas no se cuida, ni tampoco existe una información y apoyo social y familiar para estos procesos.

Estamos preparando una iniciativa legislativa para intentar que esto se contemple como un derecho básico al igual que se hace con la asistencia sanitaria física. La Asociación Estatal de Víctimas de Accidentes DIA procura suplir esas carencias, pero somos una ONG y nuestras posibilidades son limitadas. Estamos preparando material para suplir, en lo posible, esta deficiencia y desde esta publicación quiero aprovechar para pedir la colaboración de los psicólogos que lo deseen.

Como presidente de la Asociación Estatal de Víctimas de Accidentes DIA, ¿cuáles son las demandas prioritarias de este colectivo? ¿Qué sería necesario mejorar para atender adecuadamente sus necesidades?

Deben establecerse protocolos para comunicar estas noticias, tanto si hay fallecidos como heridos, y en las zonas de urgencias debe haber psicólogos encargados de proporcionar atención y recursos psicológicos a las víctimas y a los familiares. En esta línea va nuestra iniciativa comentada en la pregunta anterior.

Todos los equipos de emergencias deberían comunicar un fallecimiento traumático por accidente de manera adecuada y que existiese (en urgencias, UVI, tanatorios,…) como mínimo, un teléfono 24 horas donde cualquier familiar, conocido, etc., pudiese acceder a conocimientos básicos de cómo actuar y cómo recibir asistencia personal.

Nosotros tenemos muy avanzado el proyecto y esperamos, si conseguimos apoyos, ponerlo en marcha este año próximo. No se puede dejar a las familias totalmente desamparadas en estas situaciones traumáticas. Y de nuevo volvemos a pedir la colaboración de los profesionales de la psicología para asesorarnos y participar.

En estos momentos, la Asociación está realizando un Estudio de Necesidades Psicológicas y Sociales de las Víctimas de Accidentes de Tráfico. ¿Por qué el interés en el estudio de estos aspectos? ¿Qué objetivos se persiguen con la realización de este estudio?

Porque estamos convencidos de que son necesidades latentes que contribuirían a disminuir la pérdida de bienestar tras el accidente, pero de las que no existe consciencia, ni tan siquiera, por parte de las víctimas, que centran sus esfuerzos en recuperarse físicamente y en las pérdidas económicas del accidente.

Tan importante es la salud mental para el desarrollo posterior del proceso, como las otras dos cuestiones.

El objetivo es detectar esa necesidad oculta y poder cuantificarla, con un cuestionario específico, para exigir a las administraciones medidas de soporte psicológico y social para las víctimas y familiares que, no lo olvidemos, también son víctimas porque igualmente sufren las consecuencias del accidente.

Debemos agradecer a la Dirección General de Tráfico (DGT) y a la Fundación ONCE el apoyo a este estudio que, posiblemente, tendrá continuidad con otras variables en 2011.

Bajo su punto de vista, ¿qué papel juegan los psicólogos y la intervención psicológica en la atención a las víctimas de accidentes de tráfico? ¿Qué beneficios

Page 8: La Valoracion de La Salud Mental en Aviacion

supondría la incorporación de estos profesionales en el proceso de atención?

Su papel es fundamental, cuando hablamos de salud no podemos olvidar el bienestar psicológico.

Tanto para superar las consecuencias del accidente como, -y no se tiene nunca en cuenta-, para hacer desaparecer el rencor hacia el que lo provocó. Ese rencor debe atemperarse porque sólo produce más dolor. La asistencia psicológica debería extenderse a quien ha provocado el accidente sin que haya mediado una conducta delictiva (alcohol, imprudencia temeraria, etc.) ya que, aunque sea el causante del siniestro, no hubo mala fe, y suele pasar por procesos extremadamente dolorosos.

En la Asociación DIA no juzgamos, para eso están los tribunales; intentamos ayudar a superar el dolor e informamos, sobre todo, sobre lo que concierne al accidente.

Pensemos, por ejemplo, en un padre de familia, que pasa muchas horas al volante, y que provoca un accidente porque se duerme y mata a alguien. Él es el responsable pero no culpable de manera estricta y, si no recibe atención adecuada, le acarreará graves secuelas psicológicas.

Para terminar, ¿le gustaría añadir algún comentario más?

Me gustaría insistir en la idea de que la Asociación Estatal de Víctimas de Accidentes DIA está muy preocupada por conseguir una atención psicológica para las víctimas y sus familias. Por este motivo pedimos, hasta que eso llegue, la colaboración de colegios y de redes de psicólogos para poder ofrecer este servicio con un coste contenido en todo el estado.

Nuestra prioridad ahora es conseguir que el nuevo sistema de valoración de daños personales por accidentes de tráfico (Baremo), que estamos negociando con las aseguradoras y el Gobierno, contemple adecuadamente el cuidado de la salud mental de las víctimas incluyendo a las familias.

Por otra parte quiero recordar que nuestra entidad viene desarrollando importantes programas de Seguridad Vial para muchos grupos (niños, condenados, empresas, universitarios,…) y que el futuro pasa por una mejor atención a las víctimas pero, sobre todo, por la disminución de los accidentes y de la gravedad de los mismos.

PSICOLOGÍA DE LA AVIACIÓN, UN NUEVO CAMPO DE INTERVENCIÓN – ENTREVISTA A LA PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PSICOLOGÍA DE LA AVIACIÓNInfocop | 01/04/2008 6:04:00

 | 

Tal y como ya ha informado Infocop Online, entre los días 27 y 31 de octubre de 2008, se celebrará en Valencia, en colaboración con la Asociación Española de Psicología de la Aviación (AEPA), la XXVIII Conferencia de la European Association for Aviation Psychology (EAAP), con el título El Futuro de la Psicología de la Aviación: Facilitar el encuentro entre el desarrollo operacional y las exigencias del negocio en aviación.

Page 9: La Valoracion de La Salud Mental en Aviacion

Si bien es un campo no muy conocido en nuestro país, la Psicología de la Aviación se ha ido constituyendo y definiendo de manera significativa en los últimos años, habida cuenta de las exigencias y necesidades que hoy día impone el sector aeronáutico, tanto civil como militar. En este sentido, la Psicología se configura como una profesión que puede hacer grandes aportaciones en este campo.

Infocop Online ha querido entrevistar para sus lectores a Mª Luz Novis Soto, psicóloga y Presidenta de la Asociación Española de Psicología de la Aviación (AEPA). En esta entrevista, Mª Luz Novis nos habla de la constitución de este tipo de intervención en España, de sus principales características definitorias y de sus ámbitos de aplicación.

ENTREVISTA

Infocop: El próximo mes de octubre se celebrará en España la XXVIII Conferencia de la Asociación Europea de Psicología de la Aviación. ¿Cómo surgió este proyecto? ¿Qué ha llevado a la AEPA-España ha organizar un evento de estas características?

Mª Luz: En primer lugar, deseo dar las gracias al Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos por su interés en apoyarnos en la difusión de la Psicología de la Aviación y, por tanto, estoy encantada contestando a las preguntas deInfocop.

En relación a su pregunta, debo decirle que en realidad nosotros somos sólo los organizadores locales de esta conferencia. La EAAP organiza esta conferencia cada dos años, en diferentes países de Europa. Debido a que algunos de nosotros conocemos al presidente y a la Junta Directiva de la EAAP, por haber asistido a sus conferencias regularmente y viendo nuestro interés y todo lo que estamos trabajando en el desarrollo de la profesión del psicólogo en el ámbito de la aviación, nos propusieron organizar conjuntamente esta conferencia, que se celebra por primera vez en España.

I.: Para todas aquellas personas interesadas en este campo de trabajo y quieran asistir a esta conferencia, ¿cuáles son los objetivos que se propone la organización y cuáles son los temas principales en torno a los cuales girará este evento?

M.L.: Como dice el lema de la conferencia, el objetivo es buscar soluciones y aportar nuevas ideas a los retos que la Psicología de la Aviación tiene planteados en la actualidad, uno de los más importantes es la búsqueda del equilibrio entre la protección (seguridad de vuelo) y la producción. Es decir, las empresas del sector, las compañías aéreas, como cualquier otro negocio, pretenden ganar dinero y esto hace que no siempre se tengan en cuenta los factores humanos, siendo sin embargo la parte fundamental para la seguridad.

Se trata en esta conferencia de buscar vías para convencer a los gestores sobre la necesidad de mantener un negocio sostenible, salvaguardando la seguridad y atendiendo a lo más importante de todo, que son las personas. También se pretende discutir sobre el perfil de formación de los psicólogos que se quieran dedicar a este ámbito en el futuro; y en qué deberíamos centrar la investigación, entre otros.

I.: Si bien es un campo que tiene un cierto desarrollo e historia en otros países, la Psicología de la Aviación no es muy conocida en nuestro país. Nos podría hablar

Page 10: La Valoracion de La Salud Mental en Aviacion

un poco del desarrollo y evolución de este campo de trabajo en España? ¿Cómo se empezó a configurar lo que hoy en día se denomina Psicología de la Aviación?

M.L.: En España ya psicólogos tan relevantes como Pinillos, Mira y López, José Germain (fundador del Instituto Nacional de Psicotecnia) contribuyeron al diseño de baterías de tests para mejorar los procesos de selección de pilotos. Posteriormente, otros como Lorenzo Santandreu y nuestro actual Vicepresidente, Salvador Tomás, a la vez psicólogos y pilotos, han contribuido de forma decisiva en la configuración de este campo de trabajo. Pero de una forma organizada surgió con la creación de nuestra asociación en el año 1998.

I.: Desde su punto de vista, ¿por qué surgió la necesidad de consolidar un campo de trabajo como es el de la Psicología de la Aviación?

M.L.: Para reforzar y afianzar nuestro rol como psicólogos, que como en otros ámbitos, son muy necesarios, pero no lo tienen fácil. Y por otra parte, para dar respuesta al futuro inmediato de la aviación que nos espera. Piense, por ejemplo, que se prevé que en las dos próximas décadas se van a necesitar 18.000 pilotos, que el tráfico aéreo se va a multiplicar por tres, que después del 11-S hay una fragilidad real y percibida por los pasajeros respecto a la seguridad, que va a haber un gran intercambio de pilotos, tripulantes de cabina y personal de mantenimiento entre países y culturas. En definitiva, que el sector está en gran expansión y que desgraciadamente los accidentes de aviación por factor humano se siguen produciendo en muchos casos por fallos latentes de las organizaciones.

Para todo ello se necesitan psicólogos que aporten teoría, métodos y prácticas para explicar y predecir la conducta de las personas en su situación de trabajo, la forma en que su desempeño repercute en la seguridad y la influencia que el medio normativo, organizacional y social ejerce sobre su salud y bienestar. Esperamos conseguir en un futuro próximo que sea un campo tan reconocido como lo es actualmente la Psicología de la Seguridad Vial.

I.: Precisamente, la vinculación de la Psicología de la Aviación con el campo de las organizaciones y los Recursos Humanos, con el ámbito de la Seguridad Vial, etc. es muy estrecha. ¿Nos podría explicar en qué consiste exactamente este campo de intervención dentro de la Psicología? ¿Cuáles son sus campos de aplicación principales?

M.L.: Efectivamente, la Psicología de la Aviación cae en el campo de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Lo que yo creo que le da un carácter diferencial es que es un área muy regulada, es decir, que incluso la formación en factores humanos que deben recibir los pilotos está regulada por ley. En segundo lugar, me parece pertinente señalar el compromiso de este tipo de intervención con la seguridad de vuelo, la prevención y la salud.

Los campos de aplicación son, como le indico, la prevención, la selección y la formación en factores humanos al personal de vuelo y otros colectivos vinculados a la operación de vuelo, atención a los pasajeros a través de programas de prevención del miedo a volar, intervención en situaciones críticas en planes de emergencia de aeropuertos o debrifing a las tripulaciones tras un evento traumático, etc.

 I.: Somos conocedores de la reciente firma de un convenio entre el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (CGCOP) y la AEPA. ¿En qué consiste este convenio? ¿Qué supone esto para los profesionales de la Psicología de nuestro país?

Page 11: La Valoracion de La Salud Mental en Aviacion

M.L.: En principio, el convenio es para la difusión de la Psicología de la Aviación mediante el apoyo del CGCOP a la conferencia de la EAAP, dado que ambas entidades entendemos que es una oportunidad única para que nuestros psicólogos conozcan in situ lo que se está haciendo desde la Psicología de la Aviación en Europa, y a la vez, que conozcan a los profesionales de la Psicología más relevantes en este campo. No obstante, es voluntad de ambas partes seguir en este camino de información y apoyo a los psicólogos españoles para que conozcan este área de trabajo y vean posibilidades de desarrollarse profesionalmente en ella.

I.: En los últimos tiempos se han empezado a organizar cursos y postgrados sobre esta temática, lo que evidencia el crecimiento paulatino de esta especialidad en España. Como presidenta de la AEPA, ¿qué futuro le ve a un campo tan novedoso como es el de la Psicología de la Aviación? ¿Cuáles son sus expectativas con respecto al desarrollo de este ámbito de intervención?

M.L.: Pienso que más que novedoso, es desconocido y como le decía, nos esperan retos que el psicólogo tiene que estar preparado para afrontar. La aviación cuenta cada día con aviones y cabinas más sofisticadas y automatizadas, por los aeropuertos transitan millones de pasajeros, las autoridades de Aviación Civil trabajan para normativizar y regular la actividad. Sin embargo, no terminamos de saber de qué manera influyen las personas en los accidentes y sobre todo, en su evitación y esto es algo que cae directamente dentro del ámbito de la Psicología.

I.: ¿Le gustaría añadir alguna otra cuestión en relación al tema que nos ocupa?

M.L.: Sí, que no haría honor a la verdad si dijera que es fácil desempeñarse como psicóloga en este ámbito, pero que les animo a informarse y formarse. Les aseguro que cuando lo descubran, les va a apasionar como a todos los que llevamos años en esto, porque la aviación tiene algo que engancha. Con motivación y una formación adecuada, terminarán por trabajar o investigar en Psicología de la Aviación.