La Vecindad en El Centro de La Ciudad

4
LA VECINDAD EN EL CENTRO DE LA CIUDAD Hacia la primera mitad del siglo XX uno de las principales áreas industriales de la Ciudad de México era el centro de la ciudad. En lo que hoy conocemos como “Centro Histórico” había un gran conglomerado de fábricas y talleres que empleaban a artesanos y obreros. Muchos de estos trabajadores venían de otros estados de la República en busca de un trabajo remunerado que les permitiera subsistir, y muchas veces lo encontraron en el primer cuadro de la ciudad y sus alrededores. La ciudad era mucho más pequeña que hoy en día, baste decir que el límite sur era la colonia Del Valle en esta época, y el límite norte, la Villa de Guadalupe. El transporte era escaso para tantos trabajadores, que debido a sus pocos ingresos no podían acceder a la compra de un automóvil. Por ello, trabajar y vivir en el centro era una de las opciones más viables para los recién llegados. El tipo de vivienda más accesible para ellos muchas veces fueron las denominadas “vecindades”.

description

Vecindades en la Ciudad de México

Transcript of La Vecindad en El Centro de La Ciudad

LA VECINDAD EN EL CENTRO DE LA CIUDAD

Hacia la primera mitad del siglo XX uno de las principales áreas industriales de la

Ciudad de México era el centro de la ciudad. En lo que hoy conocemos como “Centro

Histórico” había un gran conglomerado de fábricas y talleres que empleaban a

artesanos y obreros. Muchos de estos trabajadores venían de otros estados de la

República en busca de un trabajo remunerado que les permitiera subsistir, y muchas

veces lo encontraron en el primer cuadro de la ciudad y sus alrededores.

La ciudad era mucho más pequeña que hoy en día, baste decir que el límite sur era la

colonia Del Valle en esta época, y el límite norte, la Villa de Guadalupe. El transporte

era escaso para tantos trabajadores, que debido a sus pocos ingresos no podían

acceder a la compra de un automóvil. Por ello, trabajar y vivir en el centro era una de

las opciones más viables para los recién llegados. El tipo de vivienda más accesible

para ellos muchas veces fueron las denominadas “vecindades”.

Este es un tipo de vivienda que data del siglo XVI y que pervive hasta nuestros días.

Durante la década de 1940 y de 1950 había de muchos tipos a elegir, según las

necesidades y recursos económicos de las personas que buscaban rentar en el centro

de la ciudad. En general eran viviendas que compartían servicios como los baños, los

lavaderos, las tomas de agua, etc.; y también las áreas comunes, de las cuales la más

importante era el patio o los patios, en donde se celebraban bailes, comidas o fiestas

tradicionales como las posadas en donde participaban todos los habitantes.*

Pero en el año de 1942 se decretó la congelación de rentas debido a que el mundo se

encontraba en guerra, y la vida en las ciudades mexicanas se había encarecido sin

haber un aumento en los salarios. Con este decreto quedaba estrictamente prohibido

para los caseros aumentar el precio de las rentas. Esta medida se hizo permanente a

partir de 1948, y como reacción a ella los dueños de las vecindades dejaron de

procurar el mantenimiento de los inmuebles.

Tras cuarenta años de deterioro muchas de estas viviendas no pudieron mantenerse

en pie después del terremoto del 19 de septiembre de 1985. Muchas de las viviendas

que se derrumbaron ese día se encontraban en el centro de la ciudad y eran

vecindades; algunas que quedaron dañadas fueron demolidas. Ante la emergencia el

presidente Miguel de la Madrid decretó la expropiación de cientos de predios que

habían caído para construir viviendas para los damnificados del sismo, sin embargo,

los propietarios se organizaron y no se logró construir toda la vivienda necesaria.

El Programa de Renovación Habitacional Popular fue el medio por el cual muchos de

los afectados por los sismos pudieron quedarse a habitar en el centro, ahora con una

vivienda propia. Pero no todos los habitantes fueron ni reubicados ni expulsados. Hoy

en día aún existen vecindades habitadas en el Centro Histórico, lugar que en los

últimos catorce años ha sido un foco de inversión comercial y habitacional.

*Si quieres saber más sobre la historia de la vecindad te recomendamos que consultes la tesis Las vecindades del centro de la Ciudad de México frente al crecimiento de la ciudad. 1940-1950 de Moisés Quiroz Mendoza.