LA Vegetacion

11
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Unidad Educativa “Carabobo” Valencia Edo. “Carabobo” LA VEGETACION Integrantes: Daimar Cardozo #12 Jhoanny Iglesias #10 Miguelangelo Díaz #14 Juan Peñaloza #16 Anthony González #23

Transcript of LA Vegetacion

Page 1: LA Vegetacion

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa “Carabobo”

Valencia Edo. “Carabobo”

LA VEGETACION

Integrantes:

Daimar Cardozo #12

Jhoanny Iglesias #10

Miguelangelo Díaz #14

Juan Peñaloza #16

Anthony González #23

3ero “04”

Valencia, Abril 2016

Indicé

Page 2: LA Vegetacion

La Vegetación………………………………………………………………………………… 3

Importancia…………………………………………………………………………………… 3

Tipos de Vegetación………………………………………………………………………… 4

Los Biomas…………………………………………………………………………………… 5

Los biomas en Venezuela………………………………………………………………….. 5

Anexos………………………………………………………………………………………… 8

Bibliografía…………………………………………………………………………………… 9

LA Vegetación

Page 3: LA Vegetacion

La vegetación es el conjunto de plantas o vegetales de un área determinada. También se define la vegetación natural como la totalidad de formaciones constituidas por las plantas nativas de un área. La vegetación es la cobertura de plantas (flora) salvajes o cultivadas que crecen espontáneamente sobre una superficie de suelo o en un medio acuático. Hablamos también de una cubierta vegetal. Su distribución en la Tierra depende de los factores climáticos y de los suelos. Tiene tanta importancia que inclusive se llega a dar nomenclatura a los climas según el tipo de vegetación que crece en la zona donde ellos imperan. Por eso se habla de un clima de selva, de un clima de sabana, de un clima de taiga, etc.

Importancia de la Vegetación

* La importancia de la vegetación es tanta como la de los ríos, montañas, lluvias o atmósfera. * Sin la vegetación, la erosión ejercida por las lluvias sobre la superficie del suelo sería considerable. Precisamente, raíces y hojas detienen el escurrimiento de esas aguas que, en lugar de lavar y arrasar la cubierta superficial hacia los ríos o los mares, penetran lentamente hacia el subsuelo.

La vegetación mantiene, pues, la humedad del suelo, al par que contribuye a su fertilidad mediante el mantillo de hojas y frutos que sobre él deposita.

* Las plantas transpiran, y ese vapor de agua se eleva hacia la atmósfera, influyendo en la formación de las nubes. De este modo, la vegetación atraería las lluvias y moderaría la temperatura, pues determinaría veranos más frescos e inviernos más templados.

* La selva amazónica está siendo talada y los expertos afirman que allí se origina nada menos que la mitad del oxígeno que hay en la atmósfera. Y agregan: La acción indiscriminada del hombre ha destruido ya el veinte por ciento de este pulmón terrestre. El clima mundial se verá amenazado si no se hace algo pronto.

El aire que se halla sobre bosques y praderas adquiere, pues, mayor pureza, debido al oxígeno que suministran los vegetales..

* El vegetal arraiga en la tierra en procura de alimentos, sin recurrir a la fuerza ni a la violencia para lograrlos, como hacen los animales. Su tamaño va desde el liquen minúsculo hasta los eucaliptos de Australia, que llegan a 156 metros de altura, o las sequoias, que sobrepasan los 100 metros, o los sargazos, que adquieren hasta 300 metros de largo en las aguas de los océanos. Los hay con tallos endebles, quebradizos a la mínima presión del pulgar, en tanto que el baobab necesita varios hombres para ser rodeado.

* Hierbas hay que apenas duran días; pero el drago vive entre 5.000 y 6.000 años; el baobab alcanza los 5.150 años de vida; y las sequoias de California, hasta 5.000.

Tipos de Vegetación en Venezuela

Pueden señalarse cuatro grandes formaciones de vegetación de acuerdo a la forma de vida predominante:

Page 4: LA Vegetacion

Los Bosques, constituidos por árboles, presentan una diversidad muy marcada; existen los bosques secos deciduos de Lara comparados con las tupidas selvas nubladas de los Andes o de la cordillera de la Costa, o con los interminables bosques pluviales de la llanura del Casiquiare en el estado Amazonas.

Los Arbustales, por arbustos. Los más conocidos son los de tipo graminoso llamados comúnmente sabanas de las cuales existen muchos tipos regionales y locales; las sabanas abiertas de los Llanos de Apure son distintas de las arbustivas de Guárico o Monagas con sus característicos palmares y morichales. También existen extensas sabanas al sur del Orinoco en la Gran Sabana y en los alrededores de la represa de Guri.

Los Herbazales, por hierbas. Estos presentan variedad de tipos fisionómicos especialmente en los diferentes pisos altitudinales de la Guayana, en las porciones superiores de los Andes y de la cordillera de la Costa. Los arbustales guayaneses crecen preferiblemente sobre substratos arenosos y rocosos en las tierras bajas y de mediana altitud, mientras que en las cumbres tepuyanas están asociados mayormente a suelos turbosos y saturados de agua.

La vegetación pionera, constituida por plantas herbáceas de tipo especial tales como algas, líquenes, etc.

El desarrollo de la vegetación venezolana presenta características particulares que dependen de la influencia de diversos factores ambientales determinantes como el clima, los suelos y el relieve entre otros.

Desde el punto de vista geográfico se pueden distinguir las siguientes formaciones vegetales:

Litoral

Se localiza en todas las costas, desde la Península de la Guajira hasta la Península de Paria y en el litoral atlántico, incluyendo las islas.

Se caracteriza por la presencia de vegetación xerófila y halófila, la cual tiene pocos requerimientos de humedad y gran resistencia a la insolación y altas temperaturas.

En algunos sectores de la costa, se presentan comunidades de mangle (manglares), especialmente en las riberas de ríos y caños, que desembocan en el mar.

Sabanas y Herbazales

Es la vegetación predominante de los llanos, caracterizada por ser una cubierta herbácea (hierbas) formada fundamentalmente por gramíneas, con arbustos y árboles aislados o en pequeños grupos.

Arbustales y Matorrales

Es una formación vegetal caracterizada por el dominio fundamental de especies arbustivas (arbustos) de menos de 5 metros de altura muy condicionada por el clima. Se encuentra ubicada en la cima y ladera de los tepuyes, en la Cordillera de los Andes como vegetación arbustiva y en la Cordillera de la Costa.

Page 5: LA Vegetacion

Cardonales y Espinares

Se extiende por toda la planicie costera, penetrando hacia el interior del país, especialmente en la zona que se encuentra entre Coro y Barquisimeto. Se ubica en la zona mas seca del país y se caracteriza por árboles de 4 a 6 metros de altura, predominando el cují, el dividivi, el guayacán, cardones, tunas y otras especies espinosas.

Bosques Deciduos

Es un bosque caducifolio (pierde sus hojas durante la estación seca), de poca altura y troncos delgados que se localiza principalmente en las faldas de las montañas de la Cordillera de la Costa y en la zona de las Mesas Orientales de los Estados Anzoátegui y Monagas.

Bosques Semi-Deciduos

Son los bosques más extensos y ricos en maderas. Se extienden al noreste de Guayana, en los llanos occidentales, en la depresión del Lago de Maracaibo y en las vertientes de las cordilleras de Los Andes y la Costa.

Las especies más representativas son:

Caoba, cedro, apamate, pardillo, samán, saqui-saqui y otras. Esta formación es de especial importancia para la economía nacional por encontrarse en ella la materia prima para la industria del mueble y de la construcción.

Bosques Siempreverdes

Se extienden desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 800 metros de altitud. En zonas de grandes precipitaciones durante todo el año, de altas temperaturas y alta humedad atmosférica. Se caracteriza por árboles de gran altura que conservan sus hojas durante todo el año, pueden sobrepasar los 40 metros, con sus ramas cubiertas de epífitas y lianas. Presenta la mayor diversidad de especies donde se destaca el caucho, chiquichique y numerosas palmeras. Predomina este tipo de bosque en Guayana y en el suroeste del Lago de Maracaibo.

Bosques Ribereños

Conocidos también como bosques de galería, se encuentran ubicados en las orillas de los ríos, especialmente en los llanos, constituidos por árboles de mediana altura que permanecen verdes durante todo el año debido a la humedad proporcionada por los cuerpos de agua. La especie más común es la palma moriche por lo que en algunos lugares se les llama morichales, cuando ésta domina en su composición.

Bosques Nublados

Su ubicación está determinada por la zona de condensación de la humedad del aire en las montañas.

Page 6: LA Vegetacion

Aproximadamente se extiende desde los 800 a los 2 200 metros de altitud. Los árboles son altos, de troncos rectos, con abundancia de epífitas, helechos, palmas. Se localiza en las laderas de la Cordillera de la Costa y de los Andes.

Tepuyana

Esta unidad de vegetación es típica de las cimas y farallones tepuyanos del Escudo Guayanés. Incluye todo un mosaico de diferentes formaciones entre las que se diferencian los bosques bajos o enanos, arbustales, enanos, herbazales y la vegetación sobre la roca prácticamente desnuda. Se localiza al sur del Estado Bolívar y en el Estado Amazonas.

Páramos

Se encuentra a partir de los 3.000 metros de altitud, donde el frío intenso y las escasas lluvias dan lugar a una vegetación pobre y rala. Predominan los musgos, líquenes, helechos y algunos arbustos. Es la vegetación propia de la Cordillera de los Andes, siendo el frailejón la especie más característica.

Los Biomas

Son un ecosistema que se desarrolla sobre una gran extensión de la superficie del planeta, bien terrestre o acuático (por ejemplo la sabana). Podría decirse también que se trata de una formación biogeográfica junto con los organismos que viven en ella. Bioma es el resultado de la unión de Biotopo y Biocenosis.

Biomas de Venezuela.

Bioma xerófilo: Ubicado en el norte y zonas costeras de Venezuela, especialmente en los estados Falcón, Lara y Anzoátegui. Se caracteriza por las escasas precipitaciones, de consecuencia, su vegetación está constituida por cardones, tunas y espinares. Fauna: lagartos, alacranes, conejos de monte, rabipelado, algunos gavilanes, turpiales.

Bioma de páramo: Se encuentra en las alturas superiores a los 3000m por encima de los bosques nublados, en los Andes de los estados, Táchira y Mérida hasta los límites con el estado Lara, y está caracterizado por las bajas temperaturas de 0° a 13°. Flora: Frajileón, musgos y líquenes. Fauna: águila real, águila negra, cóndor andino, ranas.

Bioma de selva tropical: Ubicado en las zonas bajas, nunca supera los 500m de altura. Se localiza en el delta del Orinoco, Guayana, sur del lago de Maracaibo. Flora: arboles de mas de 60m de altura y arbustos poco densos: Fauna: oso homiguero, lapa, nutria, puma, pereza, baquiro y muchas aves como las guacamayas, los loros, los tucanes.

Bioma de selva nublada: Está ubicado en la zonas montañosas entre los 1000-3000m. de altura, tiene una densa masa de nieblina. Su ubicación geográfica son los Andes, la Cordillera de la Costa y serranía interior. Flora: predomina la vegetación alta, se desarrollan los musgos, gracias a la humedad, y orquídeas y bromelias. Fauna: danta, lapa, puma, cunaguaro, tigre. Réptiles abundantes como mapanare, las corales y la tigra mariposa.

Page 7: LA Vegetacion

Bioma de sabana: Está ubicado en los llanos venezolanos, la región más extensa del país. Se caracteriza por tierras bajas, cubiertas de gramíneas, con raras plantas arbóreas como el morichal y la palma llanera. El clima presenta dos estaciones, la seca (noviembre-abril) y la lluviosa, siempre con temperaturas de 25°-28°. Fauna: territorio de ganado vacuno, se encuentran venados, baquiros, chigüires, cachicamos, osos hormigueros, babas, mapanares, el morrocoy y muchas aves también de rapiña.

Bioma de manglar: Es la típica vegetación de las zonas acuáticas tropicales y subtropicales con temperatura entre lo 25°-28°. El mangle es una planta que tolera una gran salinidad, por eso su presencia en las zonas costeras, con sus raíces aéreas favorece la formación de islas y protege la costa de la erosión. Fauna: Grande diversidad de aves como la garza, el flamenco. Reptiles como babas y caimanes y mamíferos como monos y murciélagos.

Page 8: LA Vegetacion

Anexos

Page 9: LA Vegetacion

Bibliografia

https://oggisioggino.wordpress.com/2012/04/17/los-biomas-de-venezuela/

https://es.wikipedia.org/wiki/Vegetaci%C3%B3n

http://www.importancia.org/vegetacion.php

http://geografiadevenezuela-carmen.blogspot.com/2009/07/vegetacion-de-venezuela.html