La velocidad

37
LA VELOCIDAD LA VELOCIDAD driblar y cambiar de dirección. La velocidad se la analiza de variadas formas y según su manifestación por el deporte y que en ocasiones emplearnos conceptos similares para definir situaciones diferentes, dificultando su estudio de forma estructurada. De entre las numerosas situaciones contradictorias que se presentan, encontramos algunas que por su importancia merece la pena analizar con mayor profundidad. En el mundo de la actividad física y el deporte se utilizan, de forma indiferenciada, los conceptos de velocidad y rapidez; aunque tienen el mismo significado estas dos palabras. Hoy en día, desde una perspectiva metodológica, se pueden diferenciar claramente estos dos conceptos, aunque ambos van a determinar la capacidad que tiene un sujeto de ejecutar actos motores en un mínimo tiempo y sin fatiga. Dentro de la rapidez podemos englobar todas aquellas acciones aisladas que están constituidas por un solo movimiento, mientras que cuando se trata de encadenar movimientos dentro de una acción deportiva hablaremos de velocidad. En la rapidez se engloba, por un lado, el reconocimiento de la situación, la elaboración de la respuesta y la orden del movimiento más eficaz, y por otro lado, la ejecución de un movimiento simple en el mínimo tiempo. La velocidad incluye la ejecución continuada de un gesto, igual o diferente, durante un espacio o tiempo de terminado. La Velocidad de un movimiento aislado Según Frey (1977), la velocidad es la capacidad de los procesos neuromusculares y de la propia musculatura, para realizar una acción

description

 

Transcript of La velocidad

Page 1: La velocidad

LA VELOCIDADLA VELOCIDADLa Velocidad.Introducción

La velocidad es una cualidad que permite efectuar acciones motrices en el menor tiempo posible, y/o capacidad de realizar uno o varios movimientos o de reaccionar ante un estímulo lo

más rápido posible. La definición está sustentada por algunos científicos como:Según Dietrich Harre (1972) "La velocidad, viene caracterizada como la capacidad de

trasladarse con la mayor rapidez posible". Carmelo Bosco (1990) habla de la capacidad de aceleración, como la más importante que debe poseer un deportista. Es decir, "trasladarse en el menor tiempo posible en un espacio

delimitado". Tadeusz Ulatowski (1979) considera a la rapidez como "la capacidad de realizar un acto motor

en el menor tiempo posible, en las condiciones establecidas". Según Enrico Arcelli (1986) existen algunos términos relacionados con la velocidad, como por

ejemplo "agilidad, rapidez de reflejos, rapidez, resistencia a la velocidad, pique, velocidad de base y velocidad de punta".

La velocidad se subdivide en simple y compleja. Se considera simple cuando se hace un gesto en el menor tiempo posible, como por ejemplo extender un brazo flexionado. Por el contrario es compleja cuando se realizan diversos gestos motores, como por ejemplo: para la pelota, driblar

y cambiar de dirección. La velocidad se la analiza de variadas formas y según su manifestación por el deporte y

que en ocasiones emplearnos conceptos similares para definir situaciones diferentes, dificultando su estudio de forma estructurada. De entre las numerosas situaciones

contradictorias que se presentan, encontramos algunas que por su importancia merece la pena analizar con mayor profundidad.

En el mundo de la actividad física y el deporte se utilizan, de forma indiferenciada, los conceptos de velocidad y rapidez; aunque tienen el mismo significado estas dos palabras. Hoy

en día, desde una perspectiva metodológica, se pueden diferenciar claramente estos dos conceptos, aunque ambos van a determinar la capacidad que tiene un sujeto de ejecutar actos

motores en un mínimo tiempo y sin fatiga.Dentro de la rapidez podemos englobar todas aquellas acciones aisladas que están

constituidas por un solo movimiento, mientras que cuando se trata de encadenar movimientos dentro de una acción deportiva hablaremos de velocidad.

En la rapidez se engloba, por un lado, el reconocimiento de la situación, la elaboración de la respuesta y la orden del movimiento más eficaz, y por otro lado, la ejecución de un movimiento simple en el mínimo tiempo. La velocidad incluye la ejecución continuada de un gesto, igual o

diferente, durante un espacio o tiempo de terminado.

La Velocidad de un movimiento aisladoSegún Frey (1977), la velocidad es la capacidad de los procesos neuromusculares y de la

propia musculatura, para realizar una acción motora en un mínimo tiempo. Martín Acero (1994) la define como aquella característica que permite mover rápidamente, libres de sobrecarga, uno

o más elementos del cuerpo.   

Factores que influyen en la Velocidad Herencia--> ante la frase "se nace rápido" es necesario hacer alguna reflexión. El hombre rápido posee desde su nacimiento ciertas cualidades por parte del sistema nervioso que le

posibilitan ser veloz. Sólo es necesario que mejore su técnica deportiva con objeto de solicitar la intervención

exclusiva de los músculos que intervienen y eliminar todas aquellas acciones que perturbarían el movimiento. Calentamiento.

Estructura de la persona--> el temperamento, la motivación, la voluntad, la atención, la aspiración ...son cualidades que influyen sobre el comportamiento en las pruebas de velocidad. Condición física general--> la preparación para retrasar la fatiga, la capacidad de asimilación de

la técnica, estilo, ... influencian positivamente en la velocidad. Sexo--> por lo general, los varones poseen en todas la edades de una mayor velocidad y

frecuencia de movimiento que las mujeres. Esto es debido a la mayor potencia muscular del varón. Aunque esto no ocurre a niveles segmentarios más finos y localizados.

Velocidad en función de la edad--> la velocidad de movimiento aumenta progresivamente entre los 7 y 17 años. A partir de ésta edad hay una cierta estabilización de la velocidad y, a veces,

un retraso. La frecuencia de movimiento aumenta entre los 8 y 12 años, mientras que entre 13 y 17 años, la mejora de velocidad es correspondida con el desarrollo de la fuerza, pudiendo haber cierto

estancamiento. Tipos de Velocidad

a. Velocidad Cíclica: (De desplazamiento), Propia de una sucesión de acciones motrices (correr, nadar, remar, etc.).

 En los movimientos cíclicos (sucesión homogénea de movimientos) la velocidad depende de: La aceleración o posibilidad de llegar a la máxima velocidad en el menor tiempo posible. La máxima velocidad o el resultado de la frecuencia de movimientos por la amplitud de la

zancadab. Velocidad acíclica: (De movimiento), Propia de una acción aislada (lanzar, rematar, saltar,

etc.) 

En los movimientos acíclicos (movimientos en los que no hay sucesión homogénea de movimientos) la velocidad depende de:

la velocidad del movimiento de ciertos elementos corporales, el brazo en el remate de voleibol, la pierna de golpeo del futbolista.

la fuerza máxima, el tirón de arrancada en halterofilia.La velocidad de desplazamiento, impulso y salto.

Velocidad de Reacción

La velocidad de reacción es la capacidad para conseguir la máxima velocidad en el menor tiempo posible, ya sea partiendo de velocidad u otra dada (comprende la fase que va desde la

salida hasta aproximadamente los 2 o 3 seg.; tiempo que media entre el estímulo y la respuesta, también es el tiempo transcurrido entre la llegada de un estímulo exterior y la

respuesta mecánica del movimiento a ejecutar. Es necesario dejar aclarado que los movimientos que deben ejecutarse rápidos no siempre necesitan de una buena velocidad de

reacción. Ejemplo: un saltador de altura no necesita de una buena velocidad de reacción para ser un

buen saltador. Por el contrario, un jugador de voleibol, un tenista, un corredor de velocidad,...necesitan de una buena velocidad de reacción.

 Los estímulos pueden ser auditivos, visuales y táctiles. Una misma persona no tiene la misma capacidad de reacción de un estímulo a otro. La reacción ante un estímulo visual, que son los mas frecuentes en la práctica deportiva (deportes en los que hay móviles) es más lenta que

ante un estímulo auditivo. NÖCKER da unos tiempos respuesta ante distintos estímulos:

Estímulos ópticos--------------> 0'15 a 0'20 Estímulos acústicos------------> 0'12 a 0'18 Estímulos táctiles-------------> 0'09 a 0'18

  Los fenómenos fisiológicos que se producen pueden resumirse en:

1º El estímulo es captado por el receptor y transmitido al sistema nervioso central. 2º Se analiza el estímulo, se forma y programa la respuesta.

3º Una vez programada la respuesta, se transmite por el nervio motor. 4º La señal llega la músculo, estimulándolo y provocando en éste una actividad mecánica, es

decir, un movimiento.  

Tipos de velocidad de reacción:  a.- Velocidad de Reacción Simple: Es la respuesta ante un movimiento previamente conocido o

a una señal igualmente conocida. Ejemplo: Salida en natación, en atletismo, donde el movimiento siempre es el mismo ante un estímulo que también es el mismo.

Los factores que influyen son:  1- La orientación de la atención, el estado emocional de antes de la salida. Una disposición mental adecuada para ejecutar un acto motor es suficiente para estimular los receptores y

estimuladores, disminuyendo el tiempo de reacción. Aquellos que tengan unos fundamentos psicofisiológicos y neurofisiológicos (nivel de activación, grado de tensión, sistema reticular...) demuestran un dinamismo más grande, y serán capaces de realizar mejores perfomances en

las pruebas en las que intervenga la velocidad de reacción.  2- Un estado de pretensión: parece que es útil introducir contramovimientos o movimientos contrarios a la dirección del movimiento final. Este estiramiento previo, que desarrolla una

tensión, permite gestos muy eficaces y mejora la velocidad de reacción muscular.  3- Influencia del medio: hay factores exteriores que influyen negativamente en el tiempo de

reacción, com o son los ruidos, la actitud, los estímulos visuales,...  4- Calentamiento, animación: después de un calentamiento adecuado se acortan los tiempos

de velocidad de reacción. Esto es porque el estímulo de la placa nerviosa a la fibra muscular es más rápido.

  b.- Velocidad de Reacción Compleja: se distinguen dos tipos:

* Reacción ante un objeto que está en desplazamiento: típico en deportes donde hay un móvil por medio (voleibol, fútbol, tenis,...)

El mecanismo se compone de varias fases, que pueden sucederse vertiginosamente (de 0'25 a 1 segundos):

Visión del móvil, compañero, contrario,... Determinación de la dirección y velocidad del mismo.

Planteamiento de la respuesta. Ejecución del movimiento.

La facultad de ver bien y apreciar los objetos en movimiento puede mejorarse y debe ejercitarse.

 Aunque en el apartado de ejercitación y entrenamiento de la velocidad de reacción se expondrán diversas formas para mejorarla, se pueden adelantar algunas indicaciones

recomendables a éste respecto y que son:  1- incremento del número de situaciones ante las cuales puede encontrarse el deportista en el

desarrollo de su exigencia deportiva.  2- transitar de situaciones conocidas a desconocidas.

 3- acortamiento paulatino y sistemático de la distancia entre el agente excitante y el receptor.  4- aumento paulatino y sistemático de la velocidad del móvil.

 5- variación del volumen del móvil.  

* Reacción ante situaciones que conllevan elección: como ejemplos de éste tipo de velocidad de reacción compleja nos encontramos con deportes de combate: judo, boxeo, esgrima,...    Los grandes deportistas logran alcanzar una velocidad como si se tratara de una reacción simple. El conocimiento y la experiencia adquirida en el deporte les permite anticiparse a los

movimientos que puedan hacer otros deportistas. Características  de la Velocidad de Reacción

El tiempo de reacción varía con la edad. El tiempo de reacción, está estrictamente ligado a la coordinación neuro - muscular, de manera

independiente del peso corporal. La reacción ante estímulos ópticos es más lenta que la acústica.

No hay relación entre el tiempo de reacción y la velocidad de movimiento. El tiempo de reacción se alarga, cuando aumenta la carga (fatiga).

Un entrenamiento de la salida de carrera, no puede disminuir el tiempo de reacción por debajo del valor mínimo innato de un individuo; no obstante puede mejorar la capacidad de

reproducirlo tantas veces como sea necesario.

d. Velocidad de AceleraciónEs la facultad más importante del velocista.

Desde el punto de vista técnico, se va incrementando en forma paulatina, la frecuencia y longitud de las zancadas. Cuando ambas alcanzan su máxima coordinación, ya no hay

aceleración. Los velocistas de más alto nivel, son capaces de acelerar su masa corporal durante un trayecto

mayor, con relación a una persona poco entrenada. En el transcurso del 1° segundo de carrera, se desarrolla un 95% de energía cinética, mientras que entre los 3"5 - 4"5 siguiente la misma desciende al 40%. Esto se debe a que las fases de

apoyo, se van acortando. En los primeros pasos, hay mayor duración de los apoyos, luego la duración de los mismos

disminuye. En los primeros metros, predomina la fuerza explosiva y luego da paso a la fuerza elástica

(veloz). La aceleración aumenta bruscamente en los primeros 10 metros, pasando de 0 a 5m/s.

En la aceleración influyen, peso excesivo, palancas grandes, o ser "grandote".e.- Velocidad Máxima (de acción)

Es independiente de la facultad de aceleración. En algunos deportes solo cuenta la aceleración de arranque (abiertos). Para otros lo relevante

es la velocidad máxima sobre la distancia (salto en largo-triple.) Al alcanzar la máxima velocidad, se estabilizan la frecuencia de pasos y la longitud de zancada.

Cuando se alcanza la máxima velocidad, la aceleración es nula. Se la denomina también COORDINACION -VELOCIDAD

f.- Velocidad Resistencia (Desaceleración)Es más fácil de entrenar, que la inervación de un músculo o la capacidad de contraerse del

mismo. Esta facultad, bien entrenada, permite una fase de máxima velocidad el mayor tiempo posible.

Entrenando la potencia aláctica, se demora la intervención de la glucólisis rápida. Se la denomina, aceleración negativa, y se corresponde con los últimos tramos de la carrera. Disminuye la frecuencia de pasos por segundo, y se intenta compensar alargando la longitud

del mismo. g.- La velocidad mental

Es la velocidad que considero fundamental para el desarrollo del deportista. Para mejorarla es indispensable la participación y entrenamiento del sistema nervioso central (SNC), para

producir cambios en las acciones motoras. ¿Cómo mejoramos a deportistas técnicos y tácticamente válidos pero poco veloces?. ¿Cuáles son los mejores métodos para entrenarlos,

aparte de todos aquellos sobre los cuales ya hicimos referencia?. Si bien la velocidad es una cualidad innata y por lo tanto menos mejorable que otras

cualidades como la fuerza o la resistencia, es posible acercarse a nivel de sistema nervioso, reduciendo los tiempos de elaboración en el SNC. En la práctica, trabajar con lo que viene

definido como "anticipación mental". Métodos de Entrenamiento para mejorar la Velocidad ad de reacción

Para la Velocidad de Reacción:Primero: Corre 5m a máxima intensidad. Se le toma y se le comunica el tiempo empleado.

Segundo: Se realiza el mismo ejercicio. Se le toma el tiempo y no se le dice. Se le pregunta que tiempo cree que realizó.

Tercero: Se realizan las partidas sobre 5m y se le piden diferentes tiempos (intensidades).La velocidad de reacción se incrementa por:

Mejora de la fuerza pura. Mejora de la técnica de movimiento.

Mejora de la atención y de la concentración.

 Por los Componentes Nerviosos(Desplazamiento cíclico, Coordinación neuro- muscular, etc.)

1. Progresiones (longitud, frecuencia y mixta)2. Progresiones en escala

3. Progresiones con mantenimiento de la velocidad.4. Corridas o pasadas5. carreras lanzadas.

6. corridas con variaciones en la velocidad.7. partidas con aceleraciones (cortas y largas)

8. Velocidad asistida.9. Carreras en declives.

10. Ejercicios auxiliares (técnica, longitud y frecuencia)Por los Componente Muscular

(Mejora la fuerza dinámica)1. Fuerza explosiva (sobrecarga)

2. Multisaltos.3. Cuestas ascendentes.

4. Arrastres5. Fuerza elasticaPor Progresiones

Consiste en aumentar paulatinamente la velocidadVariantes 

Progresión en la longitud de los pasos Progresión en la presteza de los pasos

Progresión mixta (en frecuencia y longitud) Progresiones en Escala

Se incrementa la velocidad por trechos y se mantieneProgresiones con Mantenimiento de la Velocidad

Se progresa hasta alcanzar la máxima velocidad y se mantiene por trechos de 20m-30m.

Carreras con Variaciones en la VelocidadConsiste en realizar cambios de velocidad en el desplazamiento sobre un mismo trecho.

Sobre una distancia de 100m, realizar trote (15m-20m), 5 pasos a elevada intensidad, trote nuevamente, aceleración de 5 pasos, etc. hasta completar la distancia.

Similar al anterior, pero con "entradas" de 3, 5, 7, 9 pasos, o bien a la inversa, 9, 7, 5, 3 pasos. Sobre una distancia de 100m-150m-200m, realizar aceleraciones de 20m - 25m a máxima velocidad. En la desaceleración se debe intentar mantener alta la velocidad (70% - 80%).

"Entradas" y "salidas" (In and out). Sobre un tramo de 100m - 150m, fraccionado por trechos de 30m. Se acelera hasta el 100% posible en los primeros 30m y luego se "flota" 30m, intentando mantener la velocidad máxima alcanzada, tratando de evitar la desaceleración; se "conecta" y

"desconecta, hasta cumplir la distancia elegida. Objetivos

Desarrollo de la velocidad máxima, lanzado. Según la distancia y la pausa, resistencia a la velocidad.

Velocidad de desplazamiento.- Nos permite recorrer un espacio en el menor tiempo posible.Velocidad de sprint.- Capacidad de realizar movimientos cíclicos (Movimientos iguales

repetitivos), a máxima velocidad con poca resistencia. Velocidad de reacción.- Es la capacidad de responder en el menor tiempo posible frente a un

estímulo, sea este auditivo, visual, olfativo, gustativo, táctil, etc.Velocidad de explosión.- Cualidad que permite a un determinado músculo realizar una

contracción en el menor tiempo posible.

Page 2: La velocidad

LA VELOCIDADLA VELOCIDAD

• Según Dietrich Harre (1972) "Sobre el concepto de velocidad, viene caracterizada la capacidad de trasladarse con la mayor rapidez posible".

• Carmelo Bosco (1990) habla de la capacidad de aceleración, como la más importante que debe poseer un jugador. Es decir, "trasladarse en el menor tiempo posible en un espacio delimitado".

• Tadeusz Ulatowski (1979) considera a la rapidez como "la capacidad de realizar un acto motor en el menor tiempo posible, en las condiciones establecidas".

• Según Enrico Arcelli (1986) existen algunos términos relacionados con el de velocidad, como por ejemplo "agilidad, rapidez de reflejos, rapidez, resistencia a la velocidad, pique, velocidad de base y velocidad de punta".

Page 3: La velocidad

LA VELOCIDADLA VELOCIDAD

  Cualidad que Cualidad que permite efectuar permite efectuar acciones motrices en acciones motrices en el menor tiempo el menor tiempo posible.posible.

Page 4: La velocidad

VELOCIDAD MENTALVELOCIDAD MENTAL

Para mejorarla es indispensable la participación y entrenamiento del sistema nervioso central (SNC), para producir cambios en las acciones motoras. ¿Cómo mejoramos a jugadores técnica y tácticamente válidos pero poco veloces?. ¿Cuáles son los mejores métodos para entrenarlos, aparte de todos aquellos sobre los cuales ya hicimos referencia?.

Si bien la velocidad es una cualidad innata y por lo tanto menos mejorable que otras cualidades como la fuerza o la resistencia, es posible acercarse a nivel de sistema nervioso, reduciendo los tiempos de elaboración en el SNC. En la práctica, trabajar con lo que viene definido como "anticipación mental".

Page 5: La velocidad

RAPIDEZRAPIDEZSegún Frey (1977), la rapidez es la capacidad Según Frey (1977), la rapidez es la capacidad de los procesos neuromusculares y de la de los procesos neuromusculares y de la propia musculatura, para realizar una acción propia musculatura, para realizar una acción motora en un mínimo tiempo. Martín Acero motora en un mínimo tiempo. Martín Acero (1994) la define como aquella característica (1994) la define como aquella característica que permite mover rápidamente, libres de que permite mover rápidamente, libres de sobrecarga, uno o m4s elementos del cuerpo. sobrecarga, uno o m4s elementos del cuerpo. Dentro de la rapidez nosotros nos inclinamos Dentro de la rapidez nosotros nos inclinamos por distinguir dos aspectos, que juntos por distinguir dos aspectos, que juntos configuran lo que Zatziorski (1989) denomina configuran lo que Zatziorski (1989) denomina tiempo de ejecución:tiempo de ejecución:

Page 6: La velocidad

TIPOS DE RAPIDEZTIPOS DE RAPIDEZ1. VELOCIDAD DE REACCION: SIMPLE Y

COMPLEJA

2. VELOCIDAD DE ACCION SIMPLE Y COMPLEJA

1.1-VELOCIDAD DE REACCION SIMPLESE DA CUANDO EL ATLETA RESPONDE A UN

ESTIMULO CONOCIDO

EJEMPLO: EL DISPARO PARA LA SALIDA DE NATACION O ATLETISMO

1.2.VELOCIDAD DE REACCION COMPLEJA• SE MANIFIESTA CUANDO EL ATLETA RESPONDE A UN

ESTIMULO DESCONOCIDO. Ejemplo EL ATACANTE EN VOLEIBOL REACCIONA ANTE UN PASE O REMATE

Page 7: La velocidad

VELOCIDAD DE ACCION SIMPLE

• SE PROYECTA CUANDO EL INDIVIDUO REALIZA EN UN MENOR TIEMPO POSIBLE UN MOVIMIENTO SENCILLO : EJEMPLO EL GOLPE DE UN BOXEADOR

VELOCIDAD DE ACCION COMPLEJA• CUANDO SE PRODUCEN VARIOS MOVIMIENTOS

RAPIDOS Y CORDINADOS EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE: EJEMPLO FINTA Y TIRO AL ARCO

Page 8: La velocidad

DETERMINANTES DE LA VELOCIDADDETERMINANTES DE LA VELOCIDAD

a.- COMPONENTES NERVIOSOS• COORDINACION

• VELOCIDAD DE TRANSMICION DE IMPULSOS NERVIOSOS.

b.- COMPONENTES MUSCULARES

• CONDICION FISICA

• VELOCIDAD DE CONTRACCION MUSCULAR

Page 9: La velocidad

COMPONENTES NERVIOSOSCOMPONENTES NERVIOSOS(Desplazamiento cíclico, Coordinación neuro- (Desplazamiento cíclico, Coordinación neuro-

muscular, etc.)muscular, etc.)• 1. PROGRESIONES (longitud, frecuencia y

mixta)

• 2. PROGRESIONES EN ESCALA

• 3. PROGRESIONES CON MANTENIMIENTO DE LA VELOCIDAD.

• 4. CORRIDAS O PASADAS

• 5. CARRERAS LANZADAS.

• 6. CORRIDAS CON VARIACIONES EN LA VELOCIDAD.

• 7. PARTIDAS CON ACELERACIONES (cortas y largas)

• 8. VELOCIDAD ASISTIDA.

• 9. CARRERAS EN DECLIVES.

• 10. EJERCICIOS AUXILIARES (técnica, longitud y frecuencia)

Page 10: La velocidad

COMPONENTE MUSCULARCOMPONENTE MUSCULAR(Mejora la fuerza dinámica)(Mejora la fuerza dinámica)

• 1. FUERZA EXPLOSIVA (sobrecarga)

• 2. MULTISALTOS.

• 3. CUESTAS ASCENDENTES.

• 4. ARRASTRES

• 5. FUERZA ELASTICA

Page 11: La velocidad

TIPOS DE VELOCIDADTIPOS DE VELOCIDAD

a.-VELOCIDAD CICLICA– (DE DESPLAZAMIENTO)

• PROPIA DE UNA SUCESION DE ACCIONES (CORRER, NADAR , REMAR ETC)

b.-VELOCIDAD ACICLICA

– (DE MOVIMIENTO)

• PROPIA DE UNA ACCION AISLADA

Page 12: La velocidad

MOVIMIENTOS CICLICOSMOVIMIENTOS CICLICOS (sucesión homogénea de movimientos) la (sucesión homogénea de movimientos) la

velocidad depende de:velocidad depende de: • La aceleración o posibilidad de llegar a

la máxima velocidad en el menor tiempo posible.

• La máxima velocidad o el resultado de la frecuencia de movimientos por la amplitud de la zancada.

Page 13: La velocidad

MOVIMIENTOS ACÍCLICOSMOVIMIENTOS ACÍCLICOS (movimientos en los que no hay sucesión homogénea de (movimientos en los que no hay sucesión homogénea de

movimientos) la velocidad depende de:movimientos) la velocidad depende de: • La velocidad del movimiento de ciertos

elementos corporales, el brazo en el remate de voleibol, la pierna de golpeo del futbolista,...

•  La fuerza máxima, el tirón de arrancada en halterofilia,...

• La velocidad de desplazamiento, impulso y salto,...

Page 14: La velocidad

FACTORES LIMITANTES DE LA VELOCIDADFACTORES LIMITANTES DE LA VELOCIDAD

1. LA COORDINACION (ENLASE NEURO MUSCULAR

2. LA FUERZA MUSCULAR DINAMICA

3. VELOCIDAD DE CONTRACCION MUSCULAR

4. BIOQUIMICA DEL MUSCULO

5. TIPO DE FIBRA MUSCULAR

6. LA TEMPERATURA

7. LA FLEXIBILIDAD

8. PARAMETROS ANTROPOMETRICOS

9. LA FATIGA

Page 15: La velocidad

VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTOVELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO

• ES LA DISTANCIA QUE SE RECORRE EN LA UNIDAD DE TIEMPO

• ES EL TIEMPO QUE SE EMPLEA EN RECORRER UNA DISTANCIA

Page 16: La velocidad

VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTOVELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO

• VELOCIDAD DE REACCION

• VELOCIDAD DE ACELERACION

• VELOCIDAD MAXIMA

• VELOCIDAD DE DESACELERACION

Page 17: La velocidad

VELOCIDAD DE REACCIONVELOCIDAD DE REACCION• TIEMPO QUE MEDIA ENTRE EL ESTIMULO

Y LA RESPUESTAA.- PERIODO LATENTE

– EXCITACIÓN D EUN RECEPTOR– TRANSMISION DE LA EXCITACIÓN DEL SISTEMA

NERVIOSO CENTRAL– PASO DEL ESTIMULO A LAS VIAS NERVIOSAS Y

FORMACION DE UNA SEÑAL AFECTADORA– LLEGADA AL MUSCULO DE LA SEÑAL POR EL SISTEMA

NERVIOSO CENTRAL

B.- TIEMPO DE REACCION• EXCITACIÓN DEL MUSCULO Y DESENCADENAMIENTO DE

LA ACTIVIDAD MECANICA

Page 18: La velocidad

CARACTERISTICAS DE LA CARACTERISTICAS DE LA VELOCIDAD DE REACCIONVELOCIDAD DE REACCION

• EL TIEMPO DE REACCION VARIA CON LA EDAD

• EL T. DE RECCION, ESTA ESTRICTAMENTE LIGADO A LA COORDINACION NEUROMUSCULAR, DE MANERA AISLADA DEL PESO CORPORAL

• LA REACCION ANTE ESTIMULOS OPTICOS ES MAS LENTOS QUE LA ACUSTICA

• EL TIEMPO DE REACCION SE ALARGA, CUANDO AUMENTA LA CARGA (FATIGA)

Page 19: La velocidad

ESTIMULOS DE LA REACCIONESTIMULOS DE LA REACCION

• Estímulos ópticos

• Estímulos acústicos

• Estímulos táctiles

Page 20: La velocidad

VELOCIDAD DE ACELERACIONVELOCIDAD DE ACELERACION1. Es la facultad más importante del

velocista. 2. Desde el punto de vista técnico, se va

incrementando en forma paulatina, la frecuencia y longitud de las zancadas. Cuando ambas alcanzan su máxima coordinación, ya no hay aceleración.

3. Los velocistas de más alto nivel, son capaces de acelerar su masa corporal durante un trayecto mayor, con relación a una persona poco entrenada.

4. En los primeros pasos, hay mayor duración de los apoyos, luego la duración de los mismos disminuye.

5. En los primeros metros, predomina la fuerza explosiva y luego da paso a la fuerza elástica (veloz).

6. La aceleración aumenta bruscamente en los primeros 10 metros, pasando de 0 a 5m/s.

7. En la aceleración influyen, peso excesivo, palancas grandes, o ser "grandote".

Page 21: La velocidad

VELOCIDAD MAXIMA (DE ACCION)VELOCIDAD MAXIMA (DE ACCION)• Es independiente de la facultad de aceleración. • En algunos deportes solo cuenta la aceleración de

arranque (abiertos). Para otros lo relevante es la velocidad máxima sobre la distancia (salto en largo-triple.)

• Al alcanzar la máxima velocidad, se estabilizan la frecuencia de pasos y la longitud de zancada.

• Cuando se alcanza la máxima velocidad, la aceleración es nula.

• Se la denomina también Coordinación -Velocidad

Page 22: La velocidad

DESACELERACION O DESACELERACION O RESISTENCIA A LA VELOCIDADRESISTENCIA A LA VELOCIDAD

• Es más fácil de entrenar, que la inervación de un músculo o la capacidad de contraerse del mismo.

• Esta facultad, bien entrenada, permite una fase de máxima velocidad el mayor tiempo posible.

• Entrenando la potencia aláctica, se demora la intervención de la glucólisis rápida.

• Se la denomina, aceleración negativa, y se corresponde con los últimos tramos de la carrera. Disminuye la frecuencia de pasos por segundo, y se intenta compensar alargando la longitud del mismo.

Page 23: La velocidad

METODOS DE METODOS DE ENTRENAMIENTOENTRENAMIENTO

Page 24: La velocidad

ENTRENAMIENTO DE LA ENTRENAMIENTO DE LA REACCIONREACCION

• ATLETISMO• Reacciones repetidas

• Analíticas

• Sensomotoras

Page 25: La velocidad

ENTRENAMIENTO DE LA ENTRENAMIENTO DE LA REACCIONREACCION

• Primero: Corre 5m a máxima intensidad. Se le toma y se le comunica el tiempo empleado.

• Segundo: Se realiza el mismo ejercicio. Se le toma el tiempo y no se le dice. Se le pregunta que tiempo cree que realizó.

• Tercero: Se realizan las partidas sobre 5m y se le piden diferentes tiempos (intensidades).

Page 26: La velocidad

ENTRENAMIENTO DE LA ENTRENAMIENTO DE LA REACCIONREACCION

• DEPORTES• REACCIONES GENERALES (ESTIMULOS Y

POSICIONES DIFERENTES)

• REACCIONES ESPECIFICAS (CON RELACION A LAS SITUACIONES DEL JUEGO)

Page 27: La velocidad

ENTRENAMIENTO DE LA ENTRENAMIENTO DE LA REACCIONREACCION

• SE INCREMENTA POR:

• Mejora de la fuerza pura.

• Mejora de la técnica de movimiento.

• Mejora de la atención y de la concentración.

Page 28: La velocidad

Velocidad de Aceleración y Máxima Velocidad de Aceleración y Máxima VelocidadVelocidad

• PROGRESIONES • Consiste en aumentar paulatinamente la velocidad

• OBJETIVOS• Mejorar la fase de aceleración. • Conjunción nervio músculo

Page 29: La velocidad

Velocidad de Aceleración y Máxima Velocidad de Aceleración y Máxima VelocidadVelocidad

• CORRIDAS O PASADAS • Consiste en realizar desplazamientos sobre tramos

cortos a velocidad uniforme.

• OBJETIVOS• Velocidad máxima. • Estabilización de la longitud y frecuencia del paso

Page 30: La velocidad

Velocidad de Aceleración y Máxima Velocidad de Aceleración y Máxima VelocidadVelocidad

• CARRERAS CON VARIACIONES EN LA VELOCIDAD – Consiste en realizar cambios de velocidad en

el desplazamiento sobre un mismo trecho.

– OBJETIVOS– Desarrollo de la velocidad máxima, lanzado. – Según la distancia y la pausa, resistencia a la

velocidad

Page 31: La velocidad

Velocidad de Aceleración y Máxima Velocidad de Aceleración y Máxima VelocidadVelocidad

• VELOCIDAD ASISTIDA

– REALIZAR TRAMOS CORTOS, ALIGERANDO LA SITUACION DEL DEPORTISTA PARA QUE ESTE DESARROLLE SUPRA – VELOCIDAD

• CORRER VIENTO A FAVOR• PENDIENTE DESCENDENTES• ASISTIDOS CON BANDAS ELASTICAS

Page 32: La velocidad

Velocidad de Aceleración y Máxima Velocidad de Aceleración y Máxima VelocidadVelocidad

• EJERCICIOS AUXILIARES

REALIZAR EJERCICIOS QUE INCIDAN EN LA MEJORA DE LA TECNICA DE CARRERA

OBJETIVO:MEJORA LA MECANICA DE LA

ZANCADA

AUMENTA LA LONGUITUD DE LA ZANCADA SIN DISMINUIR LA

FRECUENCIA

Page 33: La velocidad

MEDIOS DE MEJORAMIENTO DE MEDIOS DE MEJORAMIENTO DE LA VELOCIDADLA VELOCIDAD

Page 34: La velocidad

FUERZAFUERZA

• FUERZA EXPLOSIVA CON SOBRECARGA

• MULTISALTOS

• CUESTAS ASCENDENTES

• ARRASTRES

• PLIOMETRIA

Page 35: La velocidad

RESISTENCIARESISTENCIA

A LA VELOCIDADA LA VELOCIDAD

Page 36: La velocidad

COSIDERACIONES PARA DETERMINAR LA VELOCIDAD

Page 37: La velocidad

TRIOLOGIA DE LAS CAPACIDADES PARA EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Resistencia Muscular

RESISTENCIA

FUERZA VELOCIDADPotencia

Resistencia a la Velocidad