La velocidad

25
LA VELOCIDAD JAVIER CASTILLO (PEDAGOGÍA EN ED. FÍSICA)

description

Este archivo pretende servir de apoyo a estudiantes de enseñanza media y a profesores de Educación física, abordando la capacidad física de la velocidad. Se desarrollará el concepto de velocidad, los tipos de velocidad, los factores de los que depende, los medios para su desarrollo, cómo establecer la intensidad para su entrenamiento, consideraciones para su entrenamiento y las ventajas y desventajas de esta.

Transcript of La velocidad

Page 1: La velocidad

LA VELOCIDAD

JAVIER CASTILLO (PEDAGOGÍA EN ED. FÍSICA)

Page 2: La velocidad

¿Qué es la Velocidad?

Es la capacidad física que nos permite realizar todo tipo de

actividades motrices con la mayor rapidez posible.

Page 3: La velocidad

Tipos de Velocidad

La velocidad se manifiesta de diferente maneras: Lanzamientos,

carreras, saltos, etc.

A grandes rasgos podemos clasificar las distintas manifestaciones en

dos tipos de velocidad:

- Velocidad de Reacción.

- Velocidad de Desplazamiento.

Page 4: La velocidad

Velocidad de Reacción

La capacidad que nos permite responder o actuar ante un estímulo en

el menor tiempo posible.

Se encuentra en situaciones como: La respuesta motora de un atleta

ante el disparo en los 100 mts. Planos. El contragolpe de un

boxeador, cortar un pase en fútbol, la recepción en voleibol, etc.

Page 5: La velocidad

Ejemplos Velocidad de Reacción

Page 6: La velocidad

Factores de los que depende

Velocidad de Transmisión del impulso nervioso (genético).

Velocidad de contracción del muscular: Determinado por el tipo de

fibras que componen un músculo (Blancas vs Rojas).

La concentración: El nivel de atención del sujeto.

La predisposición: Posiciones de base que nos permiten ponernos en

acción lo más rápido posible. Ejemplo: Posición media baja en

vóley.

Page 7: La velocidad

Velocidad de Desplazamiento

La capacidad que nos permite recorrer un espacio determinado en el

menor tiempo posible.

Se encuentra en actividades como: La carrera de un atleta en los 100

mts. Planos, La prueba de los 200 mts. Estilo libre en natación, etc.

Page 8: La velocidad

Ejemplos Velocidad de Desplazamiento

Page 9: La velocidad

Factores de los que depende:

LA AMPLITUD:

- Potencia de los músculos agonistas.

- Longitud de las palancas.

- Flexibilidad de los músculos.

- Técnica de la carrera o del nado.

LA FRECUENCIA:

- Velocidad de los impulsos nerviosos.

- Velocidad de contracción de los músculos.

- Técnica de la carrera o del nado.

Page 10: La velocidad

Métodos de Entrenamiento

Page 11: La velocidad

Practica reiterada de la prueba a realizar

El medio más eficaz para mejorar la velocidad en una prueba

determinada (Ej: 100 mts planos), es practicando reiteradas veces la

prueba misma en que se competirá.

“La velocidad sólo se mejora con velocidad”

Page 12: La velocidad

Juegos

Juegos de reacción, de persecución, de agarre, etc.

Page 13: La velocidad

Subir y Bajar Cuestas

Al Subir: Mejorará la potencia de impulsión y por tanto de la amplitud de la

zancada.

Al Bajar: Mejorara la frecuencia de la zancada.

Page 14: La velocidad

Trabajos de Potencia

Realizar rutinas de ejercicio preparatorios para mejorar la potencia

de lo músculos principales empleados en la competencia.

Ejemplo: Trabajo de variados saltos para mejorar gastrocnemios,

isquiotibiales y cuádriceps en el caso de una carrera.

Page 15: La velocidad

Trabajos de Flexibilidad

Realizar trabajo de flexibilidad y amplitud de movimiento para

mejorar la eficacia de la técnica.

Flexibilidad de cadera (articulación coxofemoral) para la técnica de

patada en el nado de pecho.

Page 16: La velocidad

Ejercicios para mejorar la técnica

Realizar variados ejercicios para mejorar el movimiento requerido

en la prueba.

Ejemplo: Skipping y zancadas para la técnica de carrera en

atletismo.

Page 17: La velocidad

¿Cómo Establecer la intensidad de entrenamiento?

Page 18: La velocidad

1° Paso: Establecer Nuestro Máximo para velocidad

El Sujeto deberá realizar la prueba en que competirá a máxima

velocidad.

Registrar el tiempo que el deportista se demora en terminar la

prueba.

Este tiempo equivaldrá a nuestra velocidad máxima (100%).

Page 19: La velocidad

2°Paso: Establecer la Intensidad en nuestros ejercicios

Una vez que hemos obtenido nuestra velocidad máxima aplicaremos la regla de tres para determinar la velocidad con la que empezaremos a trabajar.

Ubicamos nuestra velocidad máx. al lado del 100%

Debajo del 100% ubicaremos el porcentaje de la velocidad con la que empezaremos a practicar (75%).

Multiplicamos cruzados y dividimos por el restante para obtener el tiempo con el que debemos comenzar cubriendo la distancia de la prueba (Ej:100 mts planos).

Page 20: La velocidad

Ejemplo:

Francisca emplea 9 segundos en recorrer a máxima velocidad una

distancia de 50 metros. Para entrenar su velocidad debe comenzar

completando el mismo recorrido a un 75% de su velocidad máx. ¿A

cuanto tiempo equivale esto?

9 100%

X 75%

Para comenzar a entrenar su velocidad Francisca deberá completar su

recorrido de 50 mts en 6.75 seg.

Page 21: La velocidad

Consideraciones para su Entrenamiento

El calentamiento debe ser prolongado y adecuado (se sugiere realizar ascensiones).

Las distancias utilizadas en su entrenamiento deben ser cortas (40 a 50 mts).

Los movimientos se deben realizar a máxima velocidad.

Se deben realizar pocas repeticiones.

El descanso entre repeticiones será amplio (2 a 3 minutos o todo el tiempo necesario para volver a correr a máxima velocidad).

Page 22: La velocidad

Consideraciones para su entrenamiento

El tiempo de recuperación no se debe medir por medio de

pulsaciones, ya que la recuperación muscular es más lenta que la

orgánica.

El tiempo de recuperación por sesión (día de entrenamiento) es de

48 a 72 horas.

Si en la misma sesión de entrenamiento para velocidad trabajaremos

otras capacidades (resistencia o velocidad), es importante comenzar

con velocidad primero.

Page 23: La velocidad

Beneficios de la Velocidad

Mejora del sistema cardiovascular y respiratorio.

Mejora del tono muscular (tensión natural del músculo).

Desarrollo de la fuerza y la coordinación indirectamente.

Disminución del tiempo de reacción (Mejores Reflejos).

Mejoras en la circulación sanguínea a nivel de músculo, órganos y

piel.

Page 24: La velocidad

Desventajas de la Velocidad

Alto riesgo de lesiones si no se realiza un calentamiento adecuado.

El proceso de entrenamiento no plantea exigencias nuevas y

mayores al organismo.

La utilización prolongada de los mismo contenidos, métodos y

cargas produce habituación. Lo que dificulta el posterior desarrollo

de la velocidad y/o incluso la imposibilita (Barrera de Velocidad).

Page 25: La velocidad

Bibliografía

http://clubensayos.com/Temas-Variados/Beneficios-Sobre-La-

Velocidad/681720.html. Consultado el 18 de Junio 2014.

Weineck, J. (2011). “Entrenamiento Total”. Badalona: Editorial

Paidotribo.

Rueda, A. Frías, G. Quintana, R. Portilla, J. “La condición física en

la educación superior obligatoria”. Barcelona: 2° Edición.