La versificación la metrica rima y ritmo

4
7 Colegio Privado “Juan Mejía Baca” CHICLAYO ¡Es otra forma de educar! www.palabrahablada.blogspot.com LA VERSIFICACIÓN CASTELLANA DEFINICIÓN: Es el proceso artístico que consiste en construir versos en forma convencional; generalmente obedece a motivos estéticos. PROSA: Es la estructura normal y hasta natural de una lengua. Desde el punto de vista literario, la prosa deriva del cultivo de la épica, pues narra y describe en forma objetiva acontecimientos e ideas en general. Ejemplo: “Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche, nadie vio la canoa de bambú, sumiéndose en el fango sagrado, pero a los pocos días nadie ignoraba que el hombre taciturno venía del sur y que su patria era una de las infinitas aldeas que están aguas arriba, en el flanco violento de la montaña, donde el idioma zend no está contaminado de griego y donde es infrecuente la lepra”. (Jorge Luis Borges) VERSO: Es la estructura convencional de una lengua. Su utilización es restringida generalmente a niveles artísticos; la literatura, la publicidad, etc. A. Verso tradicional: Respeta todas las normas propuestas por la Retórica Tradicional. Se denomina también verso regular; pues se entiende como una unidad de: Repetición de pausas cada número de sílabas(métrica). Repetición de sonidos finales (rima). Repetición de acentos cada número de sílabas (ritmo). Ejemplo: ¿Quién me dijera cuando en las pasadas horas en tanto bien por vos me vía que me habíais de ser en algún día con tan grave dolor representadas? (Garcilaso de la Vega) B. Verso moderno: No cumple con todas las normas de la retórica tradicional, a lo sumo cumple con algunas (el ritmo por ejemplo). Se denomina también verso libre. Ejemplo: Yo te he querido como nunca. Eras azul como noche que acaba, eras la impenetrable caparazón del galápago que se oculta bajo la roca de la amorosa llegada de la luz. Eras la sombra torpe que cuaja entre dedos cuando en tierra dormimos solitarios. (Vicente Aleixandre) ELEMENTOS DE LA VERSIFICACIÓN TRADICIONAL: 1. LA MÉTRICA: Es la medida de los versos en unidades mínimas denominadas sílabas métricas (s. m.). Estas sílabas son diferentes de las sílabas gramaticales (s. g.). Se originan a partir de la aplicación de la ley de acentos y de las licencias poéticas con la finalidad de producir una cadencia adecuada. Para realizar el análisis de la métrica de cualquier texto poético clásico se debe seguir los siguientes pasos: - Conteo de sílabas gramaticales. - Aplicación de ley de acentos en forma obligatoria. - Aplicación de licencias métricas de acuerdo a las necesidades. - Conteo de sílabas métricas. La medida de un verso es posible con la aplicación de la ley de acentos y las licencias métricas. A. Ley de acentos finales: Si el verso termina en: B. Licencias métricas o licencias poéticas: SINALEFA Une la última vocal de una palabra con la primera de la siguiente. - Obligatoria. Dos vocales átonas. Es hielo a brasador es fuego he lado - Opcional. Una vocal tónica. Escrito e stá en mi a lma vuestro gesto - Múltiple. Tres vocales concurrentes. En tanto que de rosa y a zucena Érase u n hombre a u na nariz pegado SINÉRESIS Asume un hiato gramatical como diptongo. Defienden a sus hijos como leo nes DIALEFA - HIATO Es la omisión de una sinalefa. Y tú ingrata riendo DIÉRESIS Asume un diptongo como hiato gramatical. Süaves voces que construyen sueños PALABRA LEY S. M. EJEMPLO S.G. L.A.F. S.M AGUDA Se agrega una sílaba métrica. + 1 sm Con tu grave caminar 7 + 1 8 GRAVE Se mantiene el número de s. m. = sm logras siempre cuanto quie res 8 = 8 ESDRÚJULA Se disminuye una sílaba métrica. - 1 sm de muchacha de los tró picos 9 -1 8

Transcript of La versificación la metrica rima y ritmo

Page 1: La versificación   la metrica rima y ritmo

7

Colegio Privado

“Juan Mejía Baca” CHICLAYO

¡Es otra forma de educar!

www.palabrahablada.blogspot.com

LA VERSIFICACIÓN CASTELLANA

DEFINICIÓN: Es el proceso artístico que consiste en

construir versos en forma convencional; generalmente obedece a motivos estéticos. PROSA: Es la estructura normal y hasta natural de una

lengua. Desde el punto de vista literario, la prosa deriva del cultivo de la épica, pues narra y describe en forma objetiva acontecimientos e ideas en general. Ejemplo: “Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche,

nadie vio la canoa de bambú, sumiéndose en el fango sagrado, pero a los pocos días nadie ignoraba que el hombre taciturno venía del sur y que su patria era una de las infinitas aldeas que están aguas arriba, en el flanco violento de la montaña, donde el idioma zend no está contaminado de griego y donde es infrecuente la lepra”.

(Jorge Luis Borges) VERSO: Es la estructura convencional de una lengua.

Su utilización es restringida generalmente a niveles artísticos; la literatura, la publicidad, etc. A. Verso tradicional: Respeta todas las normas

propuestas por la Retórica Tradicional. Se denomina también verso regular; pues se entiende como una unidad de:

Repetición de pausas cada número de sílabas(métrica).

Repetición de sonidos finales (rima).

Repetición de acentos cada número de sílabas (ritmo).

Ejemplo: ¿Quién me dijera cuando en las pasadas horas en tanto bien por vos me vía que me habíais de ser en algún día con tan grave dolor representadas? (Garcilaso de la Vega)

B. Verso moderno: No cumple con todas las

normas de la retórica tradicional, a lo sumo cumple con algunas (el ritmo por ejemplo). Se denomina también verso libre.

Ejemplo: Yo te he querido como nunca. Eras azul como noche que acaba, eras la impenetrable caparazón del galápago que se oculta bajo la roca de la amorosa llegada

de la luz. Eras la sombra torpe que cuaja entre dedos cuando en tierra

dormimos solitarios. (Vicente Aleixandre) ELEMENTOS DE LA VERSIFICACIÓN TRADICIONAL: 1. LA MÉTRICA: Es la medida de los versos en

unidades mínimas denominadas sílabas métricas

(s. m.). Estas sílabas son diferentes de las sílabas gramaticales (s. g.). Se originan a partir de la aplicación de la ley de acentos y de las licencias poéticas con la finalidad de producir una cadencia adecuada.

Para realizar el análisis de la métrica de cualquier texto poético clásico se debe seguir los siguientes pasos: - Conteo de sílabas gramaticales. - Aplicación de ley de acentos en forma

obligatoria. - Aplicación de licencias métricas de acuerdo a

las necesidades. - Conteo de sílabas métricas.

La medida de un verso es posible con la aplicación de la ley de acentos y las licencias métricas.

A. Ley de acentos finales: Si el verso termina en:

B. Licencias métricas o licencias poéticas:

SINALEFA

Une la última vocal de una palabra con la primera de la siguiente.

- Obligatoria. Dos

vocales átonas. Es hielo abrasador es fuego helado

- Opcional. Una vocal

tónica.

Escrito está en mi alma vuestro gesto

- Múltiple. Tres

vocales concurrentes. En tanto que de rosa y azucena Érase un hombre a una nariz pegado

SINÉRESIS Asume un hiato gramatical como diptongo. Defienden a sus hijos como leones

DIALEFA - HIATO Es la omisión de una sinalefa. Y tú ingrata riendo

DIÉRESIS Asume un diptongo como hiato gramatical. Süaves voces que construyen sueños

PALABRA LEY S. M. EJEMPLO S.G. L.A.F. S.M

AGUDA Se agrega una sílaba métrica. + 1 sm Con tu grave caminar 7 + 1 8

GRAVE Se mantiene el número de s. m. = sm logras siempre cuanto quieres 8 = 8

ESDRÚJULA Se disminuye una sílaba métrica. - 1 sm de muchacha de los trópicos 9 -1 8

Page 2: La versificación   la metrica rima y ritmo

8

Colegio Privado

“Juan Mejía Baca” CHICLAYO

¡Es otra forma de educar!

www.palabrahablada.blogspot.com

A partir de la correcta aplicación de la métrica tradicional, se construye versos regulares, los cuales, según este criterio se clasifican en versos de:

ARTE MENOR ARTE MAYOR

BISÍLABO 2 s. m. ENEASÍLABO 9 s. m.

TRISÍLABO 3 s. m. DECASÍLABO 10 s. m.

TETRASÍLABO 4 s. m. ENDECASÍLABO 11 s. m.

PENTASÍLABO 5 s. m. DODECASÍLABO 12 s. m.

HEXASÍLABO 6 s. m. TRIDECASÍLABO 13 s. m.

HEPTASÍLABO 7 s. m. TETRADECASÍLABO 14 s. m.

OCTOSÍLABO 8 s. m. PENTADECASÍLABO 15 s. m.

HEXADECASÍLABO 16 s. m.

2. LA RIMA: Es la identidad fonética total o parcial que existe al final de dos versos o más de dos. En cada verso se

identifica a partir de la vocal acentuada de la sílaba tónica de la última palabra.

La rima se puede clasificar por dos criterios:

POR SU NATURALEZA

CONSONANTE

Identidad sonora total, tanto de vocales como consonantes.

Ave, Grave, Nave, Suave

ASONANTE

Identidad sonora parcial, solo de vocales.

Eterno, Etéreo, Aguacero, Cielo

POR SU COMBINACIÓN

RIMA ALTERNA

Sólo se cumple en los versos pares, o sólo en los impares.

En los pinares de Júcar - vi bailar unas serranas, a al son de agua en las piedras - y al son del viento en las ramas. a

RIMA CRUZADA Se cumple entre los versos impares entre sí y los pares de igual modo.

Miraba como el alba pura, A sonreía como una flor. B Era su cabellera oscura A hecha de noche y de dolor. B

RIMA ABRAZADA O REDONDA Es propio del cuarteto. Se cumple en los versos polares entre sí y en los medios o internos de igual modo.

En tanto que de rosa y azucena A se muestra la color en vuestro gesto B y que vuestro mirar ardiente honesto B enciende al corazón y lo refrena. A

RIMA ENCADENADA Es propia de los tercetos. Se cumple entre los versos polares dejando libre al verso central para que rime con los polares del siguiente terceto.

Viendo mi cuerpo aquí desamparado, A vendrás a arrepentirte y lastimarte; B mas tu socorro tarde habrá llegado. A ¿Cómo pudiste tan presto olvidarte B de aquel tan luego amor, y de sus ciegos (LIBRE) nudos en sola una hora desligarte? B

RIMA MONORRIMA Es propia de la cuaderna vía. Consiste en la identidad total de los cuatro versos con una única rima.

No encontré en todo el mundo lugar tan delicioso A A ni sombra tan templada, ni olores tan sabrosos. A Me quité mi ropilla por holgar más gustoso, A y descansé a la sombra de un árbol muy hermoso. A

RIMA BLANCA Es la no aplicación de rima, pero coinciden en la medida de los versos.

El otoño vendrá con caracolas Uva de niebla y montes agrupados, pero nadie querrá mirar tus ojos, porque te has muerto para siempre.

RIMA LIBRE Son versos que no tienen rima ni medida fija.

La mayoría de canciones en la actualidad.

Page 3: La versificación   la metrica rima y ritmo

9

Colegio Privado

“Juan Mejía Baca” CHICLAYO

¡Es otra forma de educar!

www.palabrahablada.blogspot.com

3. EL RITMO: Es la entonación o curva melódica que el poeta establece en los versos, sea por razones subjetivas o

expresamente estéticas.

RITMO INTERNO RITMO EXTERNO

Se percibe en la intensidad, el aliento que

el autor imprime en la cadencia de sus versos, pues cada uno posee un estilo diferente.

Es la distribución armónica de los acentos en las sílabas métricas de cada verso. Es cuantificable. Por regla general, en los versos de número par de sílabas métricas, se distribuye los acentos en las sílabas impares mientras que en los versos de número impar de sílabas métricas se distribuye en las pares. Ejemplo:

Temprano levantó la muerte el vuelo temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo.

I. Completa:

1. Cada mitad exacta de verso de arte mayor es ..............................................................................

2. Convierte un diptongo en hiato gramatical la...........................................................................

3. Convierte un hiato gramatical en diptongo la...........................................................................

4. Dos versos de igual medida y monorrimos son........................................................................

5. Es la distribución armónica de acentos en el versos de ............................................................

6. Es la medida máxima de un verso de arte menor....................................................................

7. Es la medida mínima de un verso de arte menor....................................................................

8. Es la rima con identidad sonora parcial...................................................................

9. Es la rima con identidad sonora total.......................................................................

10. Es la rima consonante propia del cuarteto.................................................................

11. Es la rima propia de la cuaderna vía.........................................................................

12. La omisión de la sinalefa es ……….…………...

II. De los siguiente poemas realiza el análisis según los elementos de la versificación;

A MI HERMANO MIGUEL

Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa. Donde nos haces una falta sin fondo¡ Me acuerdo que jugábamos esta hora, y que mamá nos acariciaba: "Pero, hijos..." Ahora yo me escondo, como antes, todas estas oraciones vespertinas, y espero que tú no des conmigo. Por la sala, el zaguán, los corredores. Después, te ocultas tú, y yo no doy contigo. Me acuerdo que nos hacíamos llorar, hermano, en aquel juego.

Miguel, tú te escondiste una noche de agosto, al alborear; pero, en vez de ocultarte riendo, estabas triste. Y tu gemelo corazón de esas tardes extintas se ha aburrido de no encontrarte. Y ya cae sombra en el alma. Oye, hermano, no tardes en salir. Bueno? Puede inquietarse mamá

(César Vallejo)

TRISTITIA

Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola, se deslizó en la paz de una aldea lejana, entre el manso rumor con que muere una ola y el tañer doloroso de una vieja campana. Dábame el mar la nota de su melancolía ;el cielo, la serena quietud de su belleza; los besos de mi madre, una dulce alegría, y la muerte del sol, una vaga tristeza. En la mañana azul, al despertar, sentía el canto de las olas como una melodía y luego el soplo denso, perfumado, del mar, y lo que él me dijera, aún en mi alma persiste; mi padre era callado y mi madre era triste y la alegría nadie me la supo enseñar.

(Abraham Valdelomar) III. Elige un poema de autor

peruano y analiza los elementos de la versificación.

ACTIVIDAD

Page 4: La versificación   la metrica rima y ritmo

10

Colegio Privado

“Juan Mejía Baca” CHICLAYO

¡Es otra forma de educar!

www.palabrahablada.blogspot.com

TEORÍA LITERARIA

1. Son especies líricas excepto: a) égloga b) epístola c) oda d) canción e) metáfora

2. Cuento: prosa:: a) elegía: metáfora b) soneto : verso c) leyenda: verso d) oda: verso e) égloga: prosa

3. Marque la relación incorrecta en cuanto a las especies líricas y sus temáticas respectivas: a) égloga: tema pastoril sentimental. b) oda: exaltación c) elegía: exposición de sentimientos d) epigrama: afán satírico e) epístola: pesar fúnebre

4. Son rasgos distintos de la lírica como género literario tradicional: 1) expresividad 2) objetividad 3) narratividad 4) intimismo 5) descriptivismo

Son correctas:

a) 1, 2, 3, 4 b) 3, 4, 5 c) 2, 4 d) 2, 3, 4,5 e) 1,4

7. Son dos formas de expresión literaria: a) Verso y prosa b) Imagen acústica y significativa c) Géneros literarios y figuras literarias d) Poesía y narrativa e) Fondo y forma

8. Son tres elementos del verso clásico: a) Carácter connotativo, denotativo y biplánico. b) Fondo, forma, claridad c) Prosopografía, etopeya, retrato d) Sinalefa, Dialefa, diéresis e) Métrica, rima, ritmo

FIGURAS LITERARIAS

9. Su perfil presenta destelloso, la niña de la lámpara azul. a) aliteración d) hipérbaton b) símil e) paradoja c) polisíndeton

10. Canta para su rey blanco, canta para su rey indio, canta para su rey negro. a) retruécano d) polisíndeton b) deprecación e) paradoja c) anáfora

11. Si ves un monte de espumas, es mi verso lo que ves. a) antítesis d) asíndeton b) traslación e) símil c) elipsis

12. Sabor estridente.

a) retruécano d) metáfora b) hipérbole e) símil c) sinestesia

13. Lloraba a mares. a) hipérbole d) elipsis b) síncope e) retruécano c) apócope

14. Con el tiempo crecerá su fama, como crece la sombra cuando el sol declina: a) retrato d) comparación b) etopeya e) símil c) sujeción

15. Iba en mi potro salvaje. a) paradoja d) perífrasis b) retrato e) sujeción c) epíteto

16. La fama infame del famoso Atrida: a) aliteración d) conversión b) polisíndeton e) etopeya c) metáfora

17. Rompe el risco la recia corriente: a) símil d) polisíndeton b) onomatopeya e) aliteración c) paradoja

18. ¡Oh tinieblas, sed mi luz! a) execración c) epíteto e) símil b) paradoja d) anáfora

19. Su estrofa preferente del "Horacio español.” a) soneto c) romance e) sonetillo b) lira d) silva

20. Encontramos la figura literaria denominada símil en: a) Se llenó de arena la cabeza y el rostro. b) Tetis subió al cielo. c) Los troyanos se echaron en tres oleadas. d) Con una llama sobre la cabeza que

resplandecía como el sol. e) Lloró mucho porque fue bueno y amable.

21. “Ved de cuán poco valor / son las cosas tras que andamos / y corremos/ que en este mundo traidor / aún primero que muramos / las perdemos” (Jorge Manrique) : Señale el esquema métrico correcto:

a) 984884 c) 884884 e) 884994 b) 874784 d) 994994

22. "Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos, ni estuvo en camino de pecadores ni en silla de escarnecedores se ha

¿Cuánto sé?