La vibración sonora primordial (Parte 5°)

download La vibración sonora primordial (Parte 5°)

of 11

Transcript of La vibración sonora primordial (Parte 5°)

  • 8/12/2019 La vibracin sonora primordial (Parte 5)

    1/11

    La vibracin sonoraprimordial

    Algunos aspectos de su simbolismo Parte 5 )

    Oscar Freire

  • 8/12/2019 La vibracin sonora primordial (Parte 5)

    2/11

    Dame ese suspiro, y toma en su lugar mis oraciones

    Rm

    Las referencias de Ren Gunon (II)

    Precedentemente, habamos expuesto un breve cuadro terico

    concerniente a las referencias de Ren Gunon, y aunque

    prevenamos que no se presenta en el tema la completitud de lascorrelaciones literales del autor no obstante, se ver de acuerdo a

    lo que decamos sobre su mtodo) como sinttico en cuanto otro

    modo de la constatacin efica! o de la verificacin de los datos

    tradicionales, y cuya naturale!a de acuerdo a las cualidades del

    intrprete) no solamente habr de permitir lo que ata"e a la sntesis,

    sino tambin un alcance mayor#

    $e esta manera, ampliando al%o de estas cuestiones, tambin

    podramos indicar que las relaciones de la ra!n discursiva y su

    coherencia l%ica no hacen ms que servir de apoyo bsico, es

    decir, slo como soporte para la intuicin intelectual, a los fines de

    que esta pueda ser e&ercida de al%'n modo [1]#(al es aqu, la

    eximia presentacin del autor de referencia en la combinacin de un

    len%ua&e depurador y literalmente claro para la &ustificacin en los

    enunciados dados simultneamente en principio* y en carcterdistintivo* perfectamente asimilados) como partes idneas de las

  • 8/12/2019 La vibracin sonora primordial (Parte 5)

    3/11

    aplicaciones ortodoxas del Snkhya y del Vaishshika como el

    mismo adverta [2],y que se suman a la explicacin de las

    proposiciones de naturale!a simblica y sinttica, como pueden ser

    en este caso tambin, cierta adecuacin al modo de losmah-

    vkyas de la tradicin hind'#

    +e comprender que en dichas apelaciones, ineludibles para la

    intervencin de un len%ua&e con carcter elucidario y tal como lo

    e&ecut Gunon a lo lar%o de su obra) pueden cambiar las formas

    para dicha &ustificacin explicativa) pero permanece la erdad-

    representando un modo como lo puede ser cualquier otro de la

    misma ndole) revelador de un conocimiento ntimo, de una

    presencia perenne en la misma .uente universal [3]#

    /ustamente, el anterior cuadro terico representa en las posiciones

    de %rado que correspondan) la correcta aplicacin del consecuente

    respecto del antecedente [4], ya que en la mayora de los casos no

    se sabe distin%uir, por e&emplo, ni las superposiciones de cosas y

    atributos entre s) ni las superficiales contrariedades entre las

    afirmaciones y las ne%aciones en las m'ltiples variedades que

    pueden tomar una apariencia por otra, ya sea quantum ad

    subjectum, ya quatum ad objectum) [5] 0bsrvese, que la

    naturale!a del problema, en cuanto a un cuadro terico tradicional

    que es literal y alusivo a la ve! en tanto su comprensin) es posible

    de resolver sin presentar dificultades ni contradicciones, siempre

    que sepamos distin%uir una adecuacin de una inadecuacin, y con

    la previa condicin de poseer el sentido de las proporciones* [6]

    dentro de nuestro estado de conocimiento#

    1sto, no de&a de orientar hacia la su%erencia primera sobre la

    necesidad de aquello que transmite la nocin tradicional de

    ocultacincon relacin a lo aludido sobre el antecedente) [7]pero,

    antes de ello, se deber comprender el orden cosmol%ico dado, en

    tanto que la palabra orden* sea entendida como suele expresrsela

  • 8/12/2019 La vibracin sonora primordial (Parte 5)

    4/11

  • 8/12/2019 La vibracin sonora primordial (Parte 5)

    5/11

    que es primeramente dellifa la !"#, y secundariamente, aparece

    en la impre%nacin de las %otas de tinta en el elenco de las dems

    letras) para escribir la obra del universo ase $as letras y

    n%meroslosenelesoterismoisl&mico*)#

    1s ms, tal e&emplo no de&a de acordar, en el con&unto de dichas

    analo%as, con otras representaciones, tal como vienen ser

    aquellas aparentemente limitantes, pero que conllevan, de todos

    modos, el punto central que se encuentra fi%urado entre un principio

    o antecedente la indiferenciacin que representa la homo%eneidad

    o la sntesis primordial) [11]y un causado o consecuente la quiebra

    determinante que da lu%ar al resultado de los elementos con sus

    oposiciones) [12]- y,donde, entre otras cosas al%unas no tan fciles

    de explicar) es posible reconocer los diversos niveles en que el ter

    como elemento primordial correspondiente a la cualidad del odo

    en las tradiciones ortodoxas hind'es ) es extendido universalmente

    y para cada modalidad, sin confundirse con ellas [13]#

    $e tal manera, respecto a estas modalidades, tambin se hace

    posible concebir un orden o aritmolo%a* referida a la tradicional

    ciencia de los n'meros*, y que salvo las modificaciones [14]o

    niveles de los puntos de vista) en la &ustificacin explicativa, no de&a

    esta de identificarse con la ciencia del ritmo* [15]a los fines de un

    cierto conocimiento de sus relaciones csmicas# (ales relaciones,

    pueden comprenderse entre m'ltiples estimaciones) como dando

    las proporciones exactas de los tres mundos* dentro de un

    compendio armnico#

    5o obstante, cabe la aclaracin, en lo concerniente a dicha

    combinacin armoniosa, que no debe interpretarse tan slo en sus

    efectos [16]o en aquello dado por e&emplo) como el

    condicionamiento de una secuencia* de sonidos- o como la

    disposicin acompasada en la sucesin de las cosas, as como

    pueden refle&arse en el orden sensible [17],ya que su comprensin

  • 8/12/2019 La vibracin sonora primordial (Parte 5)

    6/11

    cabal slo es otor%able en la unidad que representa el principio de

    las cosas, y nunca en las cosas por s mismas [18]#

    3s, lo que comprende al n'cleo de tal sucesin* armoniosa de las

    cosas, se refiere a una ciencia con ob&eto propio y de orden

    universal que posee equivalencias en todas las doctrinas

    sapienciales de la humanidad y se constituye como el contenido

    profundo de todas las artes tradicionales# 3unque debemos aclarar,

    respecto de tal conocimiento 61$7que en coincidencia con las

    condiciones actuales de arritmia %enerali!ada salvo en reducidos y

    determinados sectores) lamentablemente, se halla al parecer, casi

    completamente a%otado en el mundo contemporneo#

    &oas

    [1] (al como lo reiteraba en sus escritos, refirindose a la capacidad de

    aquellos pocos a quienes el autor se diri%a realmente, mantenindose

    atemperado ante quienes no comprendan los temas abordados, sin de&ar por

    ello de refutar las exhibiciones errticas sobre el conocimiento*, de defenderse

    de las difamaciones y de los ataques personales o de rebatir oportunamente y

    con autoridad intelectual a sus impu%nadores# 8a hemos tenido la oportunidad

    de explayarnos en otras anotaciones sobre la naturale!a de las hostilidades

    %eneradas contra Ren Gunon por parte de ciertos persona&es y %rup'sculos

    durante un perodo cercano a cuatro dcadas# 3simismo, hemos inda%ado

    sobre la ndole de las posturas y actitudes del autor frente a tales ofensivas

    cuales, curiosamente, no han de&ado de producir ciertas confusiones,

    perple&idades y sospechas, hasta en quienes han alternado en el crculo ntimo

    de sus prximos y alle%ados#

    [2] 'el Vashshika se ha ocu(ado de la teor)a de los elementos, que son los

    (rinci(ios constitutivos de los cuer(os, con m&s detalles de los que hubieran

    (odido com(render las dem&s ramas de la doctrina* es menester (recisar no

    obstante que uno quedar& obli+ado ha hacer llamada a las antedichas ramas, y

  • 8/12/2019 La vibracin sonora primordial (Parte 5)

    7/11

    sobre todo al Snkhya, cuando se trate de buscar cuales sean los (rinci(ios

    m&s universales, de los cuales (roceden los elementos$a teor)a hind% de

    los cinco elementos V, a%osto2septiembre de 9:;

  • 8/12/2019 La vibracin sonora primordial (Parte 5)

    8/11

    le%timos visos formales adaptados y entendidos en plural, deberamos concluir

    que no hay escritura sa%rada, que por s y en su n'cleo esencial, contradi%a a

    otra en la misma erdad o condicin de revelacin# Por otro lado, si

    necesariamente debe considerarse el estado de decrepitud de al%unas

    formalidades, no por ello hay que descartarlas mientras subsistan al%unos

    si%nos vitales, imponindose las funciones de asistirlas y restaurarlas en la

    medida de las posibilidades una labor ardua y esfor!ada a la que Ren

    Gunon consa%r su vida y su obra) por lo menos, hasta tanto las pruebas

    fehacientes confirmadas por quien apare!ca* o corresponda) que atesti%Den

    un a%otamiento o desaparicin completa de los vesti%ios del entendimiento

    divino en un receptculo formal# +e entiende de esta manera, que tanto los

    &uicios apresurados, como las contradicciones, ne%aciones o inadecuaciones

    del tema no se hallarn en las revelaciones, sino en las limitaciones de al%unos

    de sus intrpretes#

    [4] Reiteramos que usamos la palabra antecedente* en su si%nificacin

    tradicional, es decir, en tanto su ori%inalidad- y, tal como puede ser i%ualmente,

    en el sentido cusano de la expresin que conlleva la nocin de anterioridad

    determinante* referida al i(sun in se antecedenter et absolute non aliud

    [5] +ur%idas en realidad de una inversin que coloca al primero en la posicin

    del se%undo, y por lo cual cabe insistir en la in&erencia %enerali!ada de los

    si%nificados privados como productos de aplicaciones errneas que el

    entendimiento sustrae de los ob&etos a conocer# 1n otras palabras, es aqu, la

    correcta posicin del consecuente en su alusin de audicin2revelacin* que

    nos permite locali!ar*, por as decirlo, al exacto punto de partida donde se

    hace posible descorrer el velo de la dualidad su&eto2ob&eto, como superpuesta a

    la 5o2dualidad# B%ualmente, que el trascendode dicha aplicacin slo puede

    darse en la superacin de las particularidades de la substantia la percepcin

    sensorial me!clada con la potencia ima%inativa) o elevndose por encima de

    las posibilidades del propio entendimiento, y tal como, en la consonancia deuniversalidad, tambin lo han ense"ado, por e&emplo y en detalle, los sabios

    &udos, islmicos y latinos de la edad media impropiamente llamados como

    msticos contemplativos*)#

    [6] 3simismo, ntese que Ren Gunon denominaba exactamente como 1lsentido de las proporciones* a un artculo que devino en el captulo B de

    3elan+esde donde aprovechamos a llamar la atencin sobre el primer

    prrafo y los 'ltimos, no solamente por tener relacin con lo que decimos, sinotambin porque, en dichos prrafos, nuestro autor pareciera responder

  • 8/12/2019 La vibracin sonora primordial (Parte 5)

    9/11

  • 8/12/2019 La vibracin sonora primordial (Parte 5)

    10/11

    al%unas naciones abor%enes- refirindose, a la revelacin y evocacin de

    todas las cosas, es decir, a la alusin de simultaneidad que concierne al

    esplendor de la lu! en principio y a la pronunciacin de la Palabra primordial#

    [11] Recordemos, que tal como ha sido aludido por los autores tradicionales

    mencionados y especialmente clarificado por Ren Gunon) el equilibrio

    perfecto distin%uido de cualquier equilibrio relativo) que corresponde a la

    indiferenciacin slo puede darse en launidad primordial, y no en fase al%una

    del proceso cosmo%nico o en cualquier trmino de la dualidad# 1sto mismo, es

    lo que refuta concepciones curiosamente arrai%adas tales como aquella de la

    conciencia csmica*#

    [12] +in que dichos elementos, en ri%or, de&en de poseer un carcter seminal

    u homeom7ricosdel %r# ). $e lo que se implica, tambin es posible

    rebatir ciertas nociones descontextuali!adas* tales como la de vaco*, ya que

    todos los rdenes de manifestacin se hallan completados o val%a la

    expresin) llenados* por el ter#

    [13] +obre la verdadera naturale!a del ter vase a Ren Gunon en la

    referencia ya citadaC $a teor)a hind% de los cinco elementos

    [147 $ebe tenerse en cuenta, que la modificacin es producto de la accin,

    por lo tanto de carcter provisorio y efmero del ser dentro de la esfera o

    pertenencia contin%ente, siendo su posibilidad, de acuerdo a toda doctrina

    tradicional, radicada en (rinci(io de la accin, es decir, en lo inmutable, antes

    del cambio#

    [15] ase datos asociados enC 6itmo y (ro(orcin en el arte isl&mico

    [16] Puesto que, miradas(er se,conllevan una naturale!a contradictoria#

    [17] 1ntre tantos e&emplos, podramos mencionar el :armonices mundi

    9H9:) de /ohannes Iepler, que si%uiendo a su anterior obraC 3isteriumcosmo+ra(hicum 9

  • 8/12/2019 La vibracin sonora primordial (Parte 5)

    11/11

    basado en un sistema %eomtrico, cuyas relaciones entre las proporciones

    polidricas y las escalas musicales aspiraban a comprobar la 3rmona de las

    esferas*# 3dmitiendo su fracaso en este punto, probablemente debido a la

    naturale!a cuantitativa de sus observaciones, Iepler abandonara las

    investi%aciones del tema, declarando la incompatibilidad de sus deducciones

    con el movimiento planetario# .inalmente, y a tono con su sinceridad, Iepler

    reconoci la probabilidad de que dicha 3rmona* pudiera darse por 'nica ve!,

    en el mismo momento de la creacin*#

    [18] 1n otras palabras, se observar que en estos temas, el 'nico modo de

    explicacin asequible es la analo%a tradicional, puesto que tales disposiciones

    atinentes a la naturale!a sensible se refieren a muy otra cosa en el estado

    extra sensible- y, por lo cual, se demuestra adems, que todo conocimiento

    verdadero es esencialmente sinttico* y no puede adolecer de un defecto de

    principio#

    [1$] 3s, en un e&emplo cabal que resume todo lo antedicho podramos

    mencionar a 9e;ahualcasenuestro

    apunte$as versificaciones /encantatorias# de 9e;ahualc