La vida

8
LA VIDA El concepto de vida puede ser definido desde diversos enfoques. La noción más habitual está vinculada a la biología, que sostiene que la vida es la capacidad de nacer, crecer, reproducirse y morir. En este sentido, la vida es aquello que distingue a hombres, animales y plantas, por ejemplo, de los objetos como una roca o una mesa. La vida también es el estado de actividad de los seres orgánicos y la fuerza interna que permite obrar a aquel que la posee. Otra forma de interpretar la vida está vinculada a la capacidad de un ser físico de administrar sus recursos internos para adaptarse a los cambios que se producen en su medio. Cuando nace un ser viviente, éste no adquiere vida, sino que hereda la habilidad para construir estructuras que ponen en movimiento ese estado de la energía. Podemos reconocer a las estructuras que sincronizan las configuraciones de la energía de las formas vivientes y podemos medir también el campo formado por el intercambio de partículas móviles cargadas eléctricamente entre el ambiente y los seres vivientes, pero no podemos detectar algo con aspecto físico llamado vida, sino solamente los efectos ejercidos por esa configuración de la energía sobre los diasistemas. Sabemos hacia donde se mueve la energía, la densidad de esa energía y la clase del movimiento de esa energía, pero no podemos distinguir una estructura molecular o una clase de energía llamada vida. ¿Significa que la vida no existe? No, el único significado de las últimas afirmaciones es que la vida no es una cosa física, sino un grupo o serie de posiciones, densidades y movimientos de la energía. La vida es un conjunto de micro estados de la energía que se asocia con una demora en la dispersión espontánea de esa energía. La energía de los seres vivientes “salta” de un micro estado a otro, siendo siempre controlada por ciertos operadores internos del mismo sistema termodinámico. Los Biólogos identificamos a tales operadores internos como

Transcript of La vida

Page 1: La vida

LA VIDAEl concepto de vida puede ser definido desde diversos enfoques. La noción más habitual está vinculada a la biología, que sostiene que la vida es la capacidad de nacer, crecer, reproducirse y morir. En este sentido, la vida es aquello que distingue a hombres, animales y plantas, por ejemplo, de los objetos como una roca o una mesa.La vida también es el estado de actividad de los seres orgánicos y la fuerza interna que permite obrar a aquel que la posee. Otra forma de interpretar la vida está vinculada a la capacidad de un ser físico de administrar sus recursos internos para adaptarse a los cambios que se producen en su medio.Cuando nace un ser viviente, éste no adquiere vida, sino que hereda la habilidad para construir estructuras que ponen en movimiento ese estado de la energía. Podemos reconocer a las estructuras que sincronizan las configuraciones de la energía de las formas vivientes y podemos medir también el campo formado por el intercambio de partículas móviles cargadas eléctricamente entre el ambiente y los seres vivientes, pero no podemos detectar algo con aspecto físico llamado vida, sino solamente los efectos ejercidos por esa configuración de la energía sobre los diasistemas.

Sabemos hacia donde se mueve la energía, la densidad de esa energía y la clase del movimiento de esa energía, pero no podemos distinguir una estructura molecular o una clase de energía llamada vida. ¿Significa que la vida no existe? No, el único significado de las últimas afirmaciones es que la vida no es una cosa física, sino un grupo o serie de posiciones, densidades y movimientos de la energía.

La vida es un conjunto de micro estados de la energía que se asocia con una demora en la dispersión espontánea de esa energía. La energía de los seres vivientes “salta” de un micro estado a otro, siendo siempre controlada por ciertos operadores internos del mismo sistema termodinámico. Los Biólogos identificamos a tales operadores internos como enzimas. Esta es la razón por la cual consideramos que la transferencia de energía en los sistemas vivos es una coordinación no-espontánea de varios procesos espontáneos. Cualquier sistema en el Universo que sea capaz de coordinar los micro estados de la energía en forma no-espontánea será una ser viviente.LA HIGIENE

La higiene también está vinculada a la rama de la medicina que se dedica a la conservación de la salud y la prevención de las enfermedades. En este caso, el concepto incluye los conocimientos y técnicas que deben ser aplicados para controlar los factores que pueden tener efectos nocivos sobre la salud.Por ejemplo: lavarse las manos con abundante agua y jabón antes de comer es un hábito de higiene imprescindible para evitar enfermedades. La reciente pandemia de gripe A ha resaltado la importancia de esta práctica de higiene para evitar el contagio.

Page 2: La vida

Es importante subrayar que la higiene se convierte en parte fundamental y vital de los centros sanitarios. Y es que, en ocasiones, precisamente por no seguir las normas establecidas en este sentido han tenido lugar todo tipo de infecciones que han traído consigo graves contratiempos para los enfermos hospitalizados e incluso la muerte.Medidas de Higiene para la Prevención de Enfermedades:

Los niños pequeños suelen llevar sus manos o juguetes a la boca, por lo que son una población vulnerable al contagio de diferentes enfermedades como infecciones gastrointestinales y parasitosis.

Los gérmenes, huevos y larvas que las ocasionan pueden estar presentes en los diferentes ambientes del hogar, sobre todo en dormitorios y baños; contaminan los objetos, juguetes, alimentos, agua y piscinas. Para evitar que alguno de los miembros de nuestra familia se contagie, o para cortar el ciclo de reinfección debemos extremar las medidas preventivas, basadas principalmente en la higiene personal y del hogar.

MEDIDAS DE PREVENCION:

El lavado de manos con agua y jabón antes y después de ir al baño o cambiar pañales, después de jugar con mascotas y antes de cocinar e ingerir los alimentos.

Utilizar alcohol en gel para desinfectar sus manos o las de sus hijos si no tiene disponibilidad inmediata de agua y jabón.

Mantener las uñas limpias y cortas de los niños.

Lavar cuidadosamente frutas y verduras antes que el niño las consuma.

Desinfectar el baño diariamente

Bañar diariamente y cambiar la ropa del niño Lavar la ropa de cama con frecuencia (al menos una vez a la semana)

Procurar el ingreso de luz en los cuartos durante el día, ya que los huevos son muy sensibles a la luz.

Es recomendable lavar los juguetes

Evitar el contacto con superficies que pudieran estar contaminadas.

Descartar prolijamente los pañales descartables

La adicción es una enfermedad primaria, crónica con factores genéticos, psicosociales y ambientales que influencian su

Page 3: La vida

desarrollo y manifestaciones. La enfermedad es frecuentemente progresiva y fatal. Es caracterizada por episodios continuos o periódicos de: descontrol sobre el uso, uso a pesar de consecuencias adversas, y distorsiones del pensamiento, más notablemente negación.

¿Cómo se desarrolla una adicción? La adicción es un proceso donde múltiples factores interactúan para su

desarrollo, estos factores se conocen como factores de riesgo entre los que podemos mencionar:

*Predisposición genética. *Medio ambiente social, familiar. *Características de personalidad (baja tolerancia a la frustración,

hipersensibilidad, baja autoestima). ¿Cómo se previene? *Dinámica familiar funcional (padres asertivos, límites claros, comunicación

efectiva, reconocer aciertos). *Desarrollo de valores y Habilidades sociales. *Inteligencia emocional. *Desarrollo de auto concepto y autoestima alta. *Grupos de pares orientados a estilos de vida saludables y rechazo de

consumo de drogas. Identificación Temprana *Detección de síntomas. Cuando ya hay una adicción ¿cómo se atiende? Tratamiento multidisciplinario: *Modalidad internamiento *Ambulatorio Es importante recibir asesoría profesional, ya que ni la familia, ni

quien padece una adicción están capacitados para solucionarla por sí mismos.

ALCOHOLISMOEl alcoholismo consiste en un consumo excesivo de alcohol de forma prolongada con dependencia del mismo.El alcoholismo es una enfermedad crónica producida por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas, lo cual interfiere en la salud física, mental, social y/o familiar así como en las responsabilidades laborales.

Causas que inducen al alcoholismo

El alcoholismo es un tipo de drogodependencia.

Page 4: La vida

Hay dos tipos de dependencia en esta adicción: la física y la psicológica. La dependencia física se revela por sí misma, cuando se interrumpe la ingesta de alcohol, con síntomas muy claros como la tolerancia, cada vez mayor, al alcohol y enfermedades asociadas a su consumo.

El efecto directo del alcohol en el sistema nervioso es la depresión, como resultado de la disminución de la actividad, la ansiedad, tensión e inhibiciones. Incluso un pequeño nivel de alcohol dentro del cuerpo enlentece las reacciones. La concentración y el juicio empiezan a empeorar. En cantidades excesivas, el alcohol produce una intoxicación y envenenamiento.

El alcohol también afecta a otros sistemas corporales. Puede aparecer una irritación del tracto gastrointestinal con erosiones en las paredes del estómago debidas a las náuseas y vómitos. Las vitaminas no se absorben bien, y esto ocasiona deficiencias nutricionales en los alcohólicos de larga evolución. También ocasiona problemas en el hígado (cirrosis hepática).

El sistema cardiovascular se ve afectado por cardiopatías. También puede aparecer una alteración sexual causando una disfunción en la erección del pene en el hombre y una desaparición de la menstruación en la mujer. El consumo de alcohol durante el embarazo puede causar problemas en el desarrollo del feto, produciendo el llamado síndrome fetal del alcohol.

El desarrollo de la dependencia del alcohol puede ocurrir entre los 5 y 25 años siguiendo una progresión. Primero se desarrolla la tolerancia alcohol. Esto ocurre en personas que son capaces de consumir una gran cantidad de alcohol antes de que se noten los efectos adversos.

Después de la tolerancia aparecerán los lapsus de memoria. Más tarde aparece la falta del control de beber, y la persona afectada no puede permanecer sin beber, lo necesita para desarrollar su vida diaria.

CIGARRO

Fumar no sólo es "un hábito", también es una drogadicción, ya que el hecho de fumar tabaco cumple con todos los criterios que definen al consumo de una sustancia como tal:

Existencia de tolerancia Dependencia Síndrome de abstinencia en ausencia de la misma Comportamiento compulsivo

El máximo responsable de la dependencia es la nicotina, sustancia con un gran poder de adicción similar al de otras drogas como la heroína o cocaína.

Page 5: La vida

La forma de dependencia que genera el hábito de fumar es:

Dependencia física, provocada directamente por la nicotina y es la responsable del síndrome de abstinencia.

Dependencia psicológica, el hábito de fumar se ha convertido en una compañía en todo tipo de situaciones, después de las comidas, con el café, al hablar por teléfono, etc., y parece imposible cambiar esta relación.

Dependencia social, el fumar sigue siendo un acto social, se hace en grupos, en ciertas reuniones de ocio, tras cenas con los amigos, y sobre todo sigue siendo un hábito que distingue a ciertos grupos de adolescentes dándoles un valor social de rebeldía y de madurez malentendidos.

Hábitos que promueven una higiene corporal. Relación entre estilo de vida y salud.

RELACIÓN ENTRE ESTILO DE VIDA Y SALUD

Está relacionada con: Estilos de vida que afectan la salud:

Satisfacción en las actividades diarias, Satisfacción de las necesidades, Logro de metas de vida, Autoimagen y la actitud hacia la vida, Participación de factores personales y socio ambientales.

Consumo de sustancias tóxicas.Sedentarismo, falta de ejercicio.Insomnio, Estrés.Dieta desbalanceada.Falta de higiene personal.Errada manipulación de los alimentos.No realizar actividades o aficiones.Falta de relaciones interpersonales.Contaminación ambiental.

Calidad de vida se refiere a la forma o habito conformada por comportamientos o actitudes cotidianos. La OMS define como "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes".

Con salud nos referimos a aquella manera de vivir que es autónoma, solidaria y profundamente gozosa.

LA SALUD COMO… Estilo de vida. Las acciones pueden afectar o mejorar el estado el estado

de salud. Como desarrollo personal y social. Como equilibrio del entorno. Se considera como expresión de equilibrio. Como idea de bienestar. HIGIENE

Page 6: La vida

La higiene se refiere a un conjunto de prácticas y comportamientos orientados a mantener unas condiciones de limpieza y aseo que favorezcan a la salud de las personas. Esta se divide en: Higiene corporal e higiene mental. Las dos son importantes para garantizar salud y bienestar para las personas

HÁBITOS QUE PROMUEVEN LA HIGIENE CORPORAL Limpieza de la piel, de genitales, de las manos, de los dientes, del cabello,

oídos, ojos, nariz, higiene de ropa y calzado.