La Violencia en Colombia

6
 UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA GOBIERNO Y RELACIONES INTERNACIONALES ANDRÉS SEBASTIÁN ARISTIZÁBAL VÁSQUEZ MELISSA ANDREA SUAREZ MORENO ANÁLISIS DEL CRIMEN Y LA VIOLENCIA AGOSTO 25 DE 2011 LA VIOLENCIA EN COLOMBIA La caracterización de que Colombia es un país violento es de carácter mundial, dada las diferentes expresiones de la misma en toda la sociedad y que para algunos se han mantenido a través de la historia. Ante tal percepción muchos académicos han tratado de encontrar las causas de la violencia para poder hallar una solución ante un problema que si bien no es generalizado, si tiene diferentes manifestaciones en lo largo y ancho de la nación, y que puede considerarse permanente en la historia con algunos picos de gran conmoción. Los referentes de análisis de diferentes expresiones teórica categorizan las dinámicas desde una percepción tradicional que tuvo su mayor expresión en el documento, Colombia: Violencia y Democracia , realizado por un grupo de académicos de la Universidad Nacional, cuyo enfoque radicaba en categorizar la violencia desde las motivaciones de los actores, llegando a unas conclusiones que fueron base en la realización de Políticas Publicas sobre seguridad durante bastante tiempo, entre ellas encontramos: Que hay una cultura de la violencia en Colombia, dada su condición histórica permanente desde la misma colonización. “el reto con vista al futuro, es buscar los mecanismos para sustituir la cultura de la violencia por una cultura de la paz” 1 , bajo el anterior argumento concluye que la violencia impulsiva es la mayor fuente de la 1 Coordinador Gonzalo Sánchez, COLOMBIA, VIOLENCIA Y DEMOCRACIA: Informe presentado al Ministerio de Gobierno, Universidad Nacional de Colombia, Centro Editorial, 1987. P.22

Transcript of La Violencia en Colombia

5/16/2018 La Violencia en Colombia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-violencia-en-colombia-55ab50e7dfc25 1/6

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIAGOBIERNO Y RELACIONES INTERNACIONALESANDRÉS SEBASTIÁN ARISTIZÁBAL VÁSQUEZMELISSA ANDREA SUAREZ MORENOANÁLISIS DEL CRIMEN Y LA VIOLENCIA

AGOSTO 25 DE 2011

LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

La caracterización de que Colombia es un país violento es de carácter mundial, dada las

diferentes expresiones de la misma en toda la sociedad y que para algunos se han

mantenido a través de la historia. Ante tal percepción muchos académicos han tratado

de encontrar las causas de la violencia para poder hallar una solución ante un problema

que si bien no es generalizado, si tiene diferentes manifestaciones en lo largo y ancho de

la nación, y que puede considerarse permanente en la historia con algunos picos de gran

conmoción.

Los referentes de análisis de diferentes expresiones teórica categorizan las dinámicas

desde una percepción tradicional que tuvo su mayor expresión en el documento,

Colombia: Violencia y Democracia, realizado por un grupo de académicos de la

Universidad Nacional, cuyo enfoque radicaba en categorizar la violencia desde las

motivaciones de los actores, llegando a unas conclusiones que fueron base en la

realización de Políticas Publicas sobre seguridad durante bastante tiempo, entre ellas

encontramos: Que hay una cultura de la violencia en Colombia, dada su condición

histórica permanente desde la misma colonización. “el reto con vista al futuro, es buscar 

los mecanismos para sustituir la cultura de la violencia por una cultura de la paz” 1, bajo

el anterior argumento concluye que la violencia impulsiva es la mayor fuente de la

1 Coordinador Gonzalo Sánchez, COLOMBIA, VIOLENCIA Y DEMOCRACIA: Informe presentado alMinisterio de Gobierno, Universidad Nacional de Colombia, Centro Editorial, 1987. P.22

5/16/2018 La Violencia en Colombia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-violencia-en-colombia-55ab50e7dfc25 2/6

misma en el país, restándole importancia al conflicto armado colombiano, “Mucho más

que la del monte, las violencias que nos están matando son las de la calle” 2. Esta visión

sociológica en el análisis ha sido criticada por varios autores como Mauricio Rubio en

el texto Crimen e impunidad, precisiones sobre la Violencia, por considerarlo un texto

carente de contenido empírico y de relaciones teóricas, y colocándolo bajo una postura

que representa una visión ideológica mas no objetiva, “la fuente de inspiración del

diagnóstico era, y parece seguir siendo, la ideología y no la observación objetiva y

neutra de lo que ocurra en el país”3.

Sobre lo anterior es necesario hacer varias precisiones, si bien el aporte en términos de

cifras y de fundamento teórico es evidente, hay que ver los aportes que este texto puede

traer en el análisis, lo primero que se debe rescatar es la puntualización de la formas de

violencia desde el marco de los actores y sus modalidades o motivaciones, en ello el

texto arroja 10 características, dentro de ellas siete están relacionados con el conflicto

armado colombiano y las otras con actitudes marginales de las personas que terminan

cometiendo actos violentos, bajo lo anterior, es posible que las conclusiones sobre que

la violencia es mas de las calles que las del monte sea errónea, dado la multiplicidad de

actores y formas de expresarlo.

Rubio quien critica el análisis del informe de 1987, acentúa varios criterios importantes

de su análisis, el cual contiene como lo ha manifestado Germán Silva, un componente

ideológico de carácter conservador. Esos criterios se basan en un estudio estadístico

sobre los lugares con mayor pobreza y altas tasas de homicidios en la cual no coinciden,

y caracterizando la participación real de actos impulsivos sobre la violencia

instrumental llegando a la conclusión que son más los hechos ocurridos por el conflicto

2 Ibíd. P.183

Mauricio Rubio, CRIMEN E IMPUNIDAD: PRECISIONES SOBRE LA VIOLENCIA, TM editores-Ediciones

Uniandes, Bogotá, 1999. P. 74 

5/16/2018 La Violencia en Colombia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-violencia-en-colombia-55ab50e7dfc25 3/6

“violencia instrumental” que los provenientes de actos aislado como peleas o

motivaciones de falta de tolerancia entre los individuos.

De acuerdo con los datos del último censo (1993), un 35,8% de la población colombiana

se encuentra por debajo del índice compuesto por Necesidades Básicas Insatisfechas

(NBI), en los diez municipios más violentos apenas uno de cada 5 habitantes se

encuentra en esta situación.4 (Es decir, 20%)

Rubio además de estas caracterización empírica para debatir las causas objetivas de la

violencia, se dedica a mirar que la motivaciones de los actores violentos sea cual sea su

procedencia argumentaban su accionar por las condiciones de necesidades insatisfechas

y de pobreza, dejando al aire que esos argumentos son solo una justificación para sus

acciones pues este tipo de manifestaciones tienen menos peso ante la sociedad y la

 justicia. “de esta manera se ha llegado en Colombia a establecer distintas categorías de

delincuentes, con diferentes grados de aceptación social y legitimidad que no dependen

del daño social que puedan causar sus conductas sino de las intenciones, o la

manifestación de las mismas”5. Bajo esta caracterización Rubio se encuentra en contra

de las negociaciones de paz, pues argumenta que demuestra una debilidad del Estado y

de la justicia.

Bajo la anterior los aportes que puede hacer Rubio mas de caracterización se ve en la

necesidad de ahondar en un análisis empírico el cual pueda vislumbrar las acciones que

se puedan ejecutar para disminuir los hechos de violencia los cuales radican en el marco

del conflicto armado y el narcotráfico, abstrayéndose de las visiones clásicas o

tradicionales.

Para Gabriel Silva, Rubio se queda corto en sus análisis pues no tiene en cuenta una

mixtura de condiciones que deben considerarse para el análisis de la violencia en

4 Ibíd. P.905

Ibíd. P.94

5/16/2018 La Violencia en Colombia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-violencia-en-colombia-55ab50e7dfc25 4/6

Colombia, para éste las condiciones socioeconómicas influye en determinadas formas

de criminalidad, y que esta tiene diferentes grados y manifestaciones, que no están

determinados por absolutos sino que tienen en cuenta la divergencia en sus análisis y

manifestaciones.

Lo importante es que la criminalidad no es un fenómeno “natural”, que no hay ninguna

propiedad ontológica que haga de las acciones sociales de los individuos algo delictivo;

ella resulta de un proceso político de criminalización, que depende de la tenencia de

poder suficiente para aplicar las definiciones e instrumentos de control penal,

neutralizando el conflicto y reprimiendo la divergencia seleccionada.6 

Para Silva Rubio se equivoca en el método estadístico que tomo como base para refutar

sus argumentos en contra de los factores socioeconómicos, al no considerar la

desigualdad como eje fundamental para el análisis, “…la tasa de crecimiento económico

no implica necesariamente una distribución equitativa del ingreso, o en pocas palabras,

puede haber mucha riqueza pero para algunos pocos, tampoco a partir de datos

estadísticos de esa índole, pueden hacerse deducciones sobre los móviles que provocan

determinados comportamientos”.7 

Finalmente de los tres textos de estudios, el debate en torno a las condiciones objetivas

de la violencia en Colombia resulto ser la base de los análisis. En primera medida hayextremos en los análisis del informe del 87 al considerar únicamente factores de corte

socioeconómico y cultural para explicar la violencia, aunque este se centra en las

motivaciones. Por otro lado Rubio se va a la otra orilla al desconocer estos factores y

6

Gabriel Silva García, UNA REVISIÓN DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO, Revista EconómicaInstitucional, Nº2, Primer Semestre, 2000. P. 1807

Ibíd. P.184

5/16/2018 La Violencia en Colombia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-violencia-en-colombia-55ab50e7dfc25 5/6

enfocar se en la violencia instrumental y sobre las causas de las mismas sin darle la

importancia.

Por último y es un análisis empírico, teórico y de análisis, Silva disecciona las

motivaciones los factores externos, las dinámicas sociales, y relaciona un acumulado

donde las razones socioeconómicas no radican en la pobreza y el crimen, sino por

relaciones de desigualdad y factores de reincidencia, además de plantear una

heterogeneidad en la violencia la cual debe tener diferentes aspectos de análisis teniendo

en cuenta los hechos históricos, sociales y económicos y sus respectivos cambios.

5/16/2018 La Violencia en Colombia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-violencia-en-colombia-55ab50e7dfc25 6/6

BIBLIOGRAFÍA

  Coordinador Gonzalo Sánchez, COLOMBIA, VIOLENCIA Y DEMOCRACIA: Informe

presentado al Ministerio de Gobierno, Universidad Nacional de Colombia, Centro

Editorial, 1987 

  Mauricio Rubio, CRIMEN E IMPUNIDAD: PRECISIONES SOBRE LA VIOLENCIA, TM

editores-Ediciones Uniandes, Bogotá, 1999 

  Gabriel Silva García, UNA REVISIÓN DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO, Revista

Económica Institucional, Nº2, Primer Semestre, 2000.