La Violencia en El Cine (1)

8
LA VIOLENCIA EN EL CINE Violento: que está fuera de su estado natural. // Que obra con ímpetu y fuerza. // Aplicase a lo que uno hace contra su gusto. // Dícese de la muerte que se da a uno con hierro, veneno u otra cosa. // Dícese de genio arrebatado e impetuoso. // Que se hace contra el modo regular.” Esta es la definición dada por el diccionario Espasa-Calpe del año 1956. Esta se mantiene vigente e incrementada en una sociedad global con graves problemas de anomia política y social, debido a una serie de circunstancias dadas en los últimos tiempos. Pero la violencia no es una acción humana reciente, ha acompañado al hombre desde que existe como especie. La historia (y suponemos la prehistoria también) ha sido un amplio muestrario de las diversas manifestaciones violentas que incluso han cambiado el curso de esta: guerras, revoluciones, alzamientos, grupos guerrilleros o terroristas; crímenes pasionales, venganzas, actos de rapiña o por hambruna. Miles han sido los móviles que han hecho de la humanidad un conjunto de criaturas que predican la paz y hacen la guerra. Y su inteligencia le ha permitido crear constructos mentales (como el racismo) como físicos (las armas) para hacer esta violencia más sofisticada, selectiva y efectiva. Como la producción en serie. Los últimos cien años de historia nos han permitido ver esa capacidad de poder generar toda una maquinaria destructiva para eliminar o someter al otro. Los nazis no son el único ejemplo, pero se los toma como paradigma. Pero la violencia se ve en todos los niveles de nuestra sociedad. Algunos lucran con ella, no sólo los vendedores de armas, sino los creadores de videojuegos, juguetes o propietarios de medios de comunicación. Una primera plana de prensa amarilla vende mucho más que una revista de corte cultural o científico. “Lo que le gusta a la gente” es el eslogan. En esta situación esquizofrénica, contradictoria en la que crecen los niños, es usual mostrarse como una persona buena, asiduo a los servicios religiosos y ser un buen ciudadano, pero, a la vez, ser corruptor de ciudadanos, ejercer maltrato a los miembros de su familia y aborrecer a los pobres y a

description

cinematografía :D

Transcript of La Violencia en El Cine (1)

LA VIOLENCIA EN EL CINE

Violento: que est fuera de su estado natural. // Que obra con mpetu y fuerza. // Aplicase a lo que uno hace contra su gusto. // Dcese de la muerte que se da a uno con hierro, veneno u otra cosa. // Dcese de genio arrebatado e impetuoso. // Que se hace contra el modo regular. Esta es la definicin dada por el diccionario Espasa-Calpe del ao 1956. Esta se mantiene vigente e incrementada en una sociedad global con graves problemas de anomia poltica y social, debido a una serie de circunstancias dadas en los ltimos tiempos. Pero la violencia no es una accin humana reciente, ha acompaado al hombre desde que existe como especie. La historia (y suponemos la prehistoria tambin) ha sido un amplio muestrario de las diversas manifestaciones violentas que incluso han cambiado el curso de esta: guerras, revoluciones, alzamientos, grupos guerrilleros o terroristas; crmenes pasionales, venganzas, actos de rapia o por hambruna. Miles han sido los mviles que han hecho de la humanidad un conjunto de criaturas que predican la paz y hacen la guerra. Y su inteligencia le ha permitido crear constructos mentales (como el racismo) como fsicos (las armas) para hacer esta violencia ms sofisticada, selectiva y efectiva. Como la produccin en serie. Los ltimos cien aos de historia nos han permitido ver esa capacidad de poder generar toda una maquinaria destructiva para eliminar o someter al otro. Los nazis no son el nico ejemplo, pero se los toma como paradigma. Pero la violencia se ve en todos los niveles de nuestra sociedad. Algunos lucran con ella, no slo los vendedores de armas, sino los creadores de videojuegos, juguetes o propietarios de medios de comunicacin. Una primera plana de prensa amarilla vende mucho ms que una revista de corte cultural o cientfico. Lo que le gusta a la gente es el eslogan. En esta situacin esquizofrnica, contradictoria en la que crecen los nios, es usual mostrarse como una persona buena, asiduo a los servicios religiosos y ser un buen ciudadano, pero, a la vez, ser corruptor de ciudadanos, ejercer maltrato a los miembros de su familia y aborrecer a los pobres y a las personas contrarias a sus intereses o ideas. Eso, trasladado a un mbito social, se acenta mucho ms cuando la sociedad deteriora sus mecanismos persuasivos para hacer del espacio en que vives un lugar seguro y adecuado para convivir. En los ltimos aos, la corrupcin de los restos del Estado ha hecho desbordar el control que tena sobre la sociedad, gracias a una serie de razones (narcotrfico, delincuencia juvenil, intereses polticos, desarticulaciones caprichosas). El Estado ha desaparecido como tal en muchos pases por haber confiado en demasa en el mercado como el gran regulador social y nos hemos convertidos en guetos poco integrados. Trujillo es un ejemplo palpable de este aislamiento, cuando vecindarios enteros cierran sus calles para convertirse en lugares enclaustrados.El cine, como arte, toma directamente esos problemas para hacerlos temas en sus pelculas. Estos films incluso obedecen a gneros ya determinados, como el blico, policial, terror. Pero es muy frecuente que en las pelculas que reflejan la vida cotidiana se muestre actos de violencias de diversas ndoles, desde el hogar hasta la sociedad misma.Este ciclo que presentamos coincide con un proyecto temtico que se est trabajando en el Dpto. de Humanidades de la Universidad Privada del Norte. Son pelculas cuyo leit motiv es la violencia, de cualquier tipo, y que muestran lo cercano o lejano que pueda estar de cada uno de nosotros. El propsito es llamar la atencin de lo cotidiano que la violencia se ha tornado para los ciudadanos. El ciclo se ofrece en nuestra Sala de Conferencias a partir de las 7:07 pm. Ingreso gratuito.08 DE ABRIL PIXOTE, A LEI DO MAS FRACO (PIXOTE, LA LEY DEL MS DBIL) HECTOR BABENCO, 1981, BRASIL. Pixote es un joven de una favela, como muchos que abundan en el Brasil. Y como los hay en PPJJ, callampas, u otras poblaciones de gente de escasos recursos y con pocas circunstancias de hacerse un futuro. El joven actor que encarna a Pixote, Fernando Ramos Da Silva, fue un joven que represent su verdadera vida, tanto as que fue asesinado por la polica cuando cumpli 19 aos. Nos muestra una triste realidad que surgi (y surge) en nuestras grandes ciudades: los escuadrones de la muerte. Estos aparecieron como una suerte de solucin rpida a los problemas generados por la anomia social, producto de una serie de factores: crecimiento demogrfico explosivo, marcadas diferencias sociales, escasas o nulas oportunidades para mejorar la calidad de vida, migracin, disfuncin familiar, narcotrfico. Si vemos el conjunto de causas, Trujillo es una sociedad que tiene en su haber muchos Pixote que caminan por sus calles. La solucin?22 DE ABRIL LA BATTAGLIA DI ALGERI (LA BATALLA DE ARGELIA), GILLO PONTECORVO, 1966, ITALIA. El colonialismo ha sido una de las acciones histricas humanas ms conflictivas. El mundo ha visto siempre al colonialismo como una accin violenta justificable para el ejecutor, puesto que vena revestida de diversos principios de validez bastante cuestionables, desde religiosos (evangelizacin, guerras santas) hasta culturales e, incluso, fisiolgicas; en el fondo, era un criterio econmico que obedeca a una expoliacin de las colonias en pro de las metrpolis (Europa lo tena claro). Y los intentos independistas eran reprimidos de manera violenta, acompaados de una difusin satanizada de los rebeldes. Espaoles, franceses, ingleses, japoneses, rusos, norteamericanos han edificado imgenes anatematizadas de los Gandhi, Simn Bolvar, Washington, Ben Bella, Chang Kai-Sheck, Mart, San Martn que se embarcaron en las guerras de liberacin de sus propios pases. Este film, casi narrado como un documental, nos muestra las fuerzas represivas que imponen los pases colonizadores sobre los vencidos. As fue la historia y esta sigue repitindose..29 DE ABRIL LA HISTORIA OFICIAL, LUIS PUENZO, 1984, ARGENTINA. Este es una valiente pelcula filmada poco despus de la cada de los militares argentinos tras su fracaso en las Malvinas y haber asolado todo el pas con secuestros y masacres. Con este film salieron a la luz para el grueso pblico esa etapa oscura de la Argentina: secuestros, raptos de bebs, desaparecidos, las locas de Mayo. Cuando se vena abajo el barco, los militares y colaboradores huyen y es, a travs de una profesora de historia, genialmente interpretada por Norma Aleandro, que vamos descubriendo la triste verdad, la otra historia no oficial, que mereci como reflexin de la comisin que se ocup de averiguar sobre estos crmenes una sola frase: NUNCA MS.06 DE MAYO O HOMEM DO ANO (EL HOMBRE DEL AO), JOSE HENRIQUE FONSECA, 2003, BRASIL Un hombre se enfrenta a un delincuente comn que aterrorizaba a un vecindario. Esta accin lo convierte en el hroe de los vecinos y, en cierta forma, le rinden pleitesa: le obsequian cosas, le otorgan facilidades e, incluso, se hacen de la vista gorda ante algunas fechoras menores iniciales. Y poco a poco el hombre del ao va sacando provecho de su nueva situacin y opta por el camino errado. Obtiene poder y placer. Basado en la novela El matador de Patricia Melo, nos muestra la triste transformacin de un simple joven en un criminal de alto vuelo por el esplendor que lo termina rodeando a partir de un giro en su vida. 13 DE MAYO THE WIND THAT SHAKES THE BARLEY (EL VIENTO QUE AGITA LA CEBADA), KEN LOACH, 2006, INGLATERRA/ IRLANDA Una guerra civil es un guerra fratricida. Varios pases del mundo, incluido el nuestro, han vivido o viven una en sus territorios. Los casi setenta mil peruanos muertos en dos dcadas, muertos por otros peruanos en una suerte de guerra no declarada nos da un triste escenario de nuestra realidad. Las guerras civiles dividen familias. Y este es el triste caso que nos muestra esta poderosa pelcula anglo-irlandesa que nos narra la historia de la independencia de Irlanda y la posterior confrontacin entre sus pobladores. Dos hermanos, Teddy y Demian abrazan la causa independista; pero, luego del armisticio propuesto por los ingleses, surge la fractura por los acuerdos conseguidos. Y todo lleva a un triste desencuentro. Gan la Palma de oro de Cannes en 2006.27 DE MAYO IF (SI...) LINDSAY ANDERSON, INGLATERRA, 1968 En plena efervescencia de los aos 60, as como hubo pensadores (Russell y Sartre) que generaron un malestar que desembocaron en los cambios sociales y polticos del mundo occidental (con su cspide en el mayo del 68 francs), tambin las artes (y sobre todo ellas) estuvieron a la altura para poder reflejar los cambios de una sociedad industrial rica, pero con excesivas diferencias. Los hippies estaban alterando el ambiente norteamericano y muchas bandas de melenudos roqueros sacaban de quicio a los padres de los adolescentes que iban en masa a estos conciertos de msica estridente, gritos; venan, paso a paso, cambios que iban a marcar la sociedad posterior. Pero todo cambio es doloroso y esta pelcula nos muestra, en un microcosmos, lo que suceda en una sociedad rgida. El sistema educativo ingls es observado con una lupa inquisidora y los protagonistas, los alumnos de un internado aristocrtico, van a estallar en varios rebelda hasta las escenas finales que se exigieron fuesen censuradas. Este film y la Naranja Mecnica de Kubrick fueron considerados pelculas incitadoras a la violencia que se manifestaba por todos los claustros universitarios de Europa y el mundo. Pero Cannes le otorg la Palma de oro.03 DE JUNIO SALVE GERAL (TIEMPO DE MIEDO), SERGIO PEZENDE, 2009, BRASIL. Basada en hechos reales acaecidos en mayo del 2006 en So Paulo, esta pelcula muestra la relacin que establece una mujer viuda con una abogada de un lder de una banda delincuencial muy poderosa (PCC), la cual organiz una asonada con disturbios, ataques a cuarteles de policas, asesinato de algunos de ellos. A travs de la trama en la que se ve envuelta esta viuda profesora de msica, vamos viendo la fuerte corrupcin existente en las prisiones brasileas (que no excluyen a las nuestras), as como el poder que muchas bandas organizadas han obtenido en nuestros pases. Paralizar una ciudad de casi veinte millones de personas lo dice todo. Y es una advertencia de lo que podra suceder (y est sucediendo) en muchas ciudades latinoamericanas (incluida Trujillo) frente a un Estado debilitado y una ciudadana ajena a sus problemas.17 DE JUNIO DO THE RIGHT THING (HAZ LO CORRECTO) SPIKE LEE, 1989, EEUU Un verano intenso, un espacio social plagado de descontento, un racismo latente; todo esto son parte de un caldo de cultivo para cualquier manifestacin violenta como la que vamos a experimentar en esta pelcula. La convivencia entre personas de diversas creencias, religiones, costumbres, lenguas y razas es bastante difcil y pende de un hilo muy delgado que puede romperse ante cualquier manifestacin de antagonismo. La presencia de guetos, costumbre de separar a un conjunto de personas con ciertas caractersticas culturales aparece en la Alemania del medioevo. Esta costumbre se acenta cuando hay una fuerte masa migrante que se asienta en un nuevo pas. El caso notorio en nuestro pas se da en las comunidades chinas. Pero esta palabra carga, muchas veces, un valor semntico negativo, sobre todo por evitar la tendencia hacia la integracin y la asimilacin. En este caso, la ciudad de los diversos guetos, como lo es Nueva York, va a presenciar este oscuro drama teido de racismo, intolerancia y desesperacin.24 DE JUNIO KATY, ANDRZEJ WAJDA, 2007, POLONIA. Uno de los sucesos ms escandalosos de la segunda guerra mundial, que signific la aniquilacin de la cabeza del ejrcito polaco por las rdenes de Stalin. Aunque la guerra despierta los instintos ms oscuros del hombre y muestras de salvajismo se ven por todas partes en un campo de conflagracin, la memoria debe persistir. 22 mil oficiales (incluido el padre del mismo director) fueron masacrados en los bosques de esta zona (ubicado en la actual Ucrania) cuyo nombre retumba y empaa las relaciones entre la actual Rusia y Polonia. El film hace un crudo recuento, a travs de los mismos militares, as como sus familiares (padres, esposas), de los sucesos precedentes a esta matanza hasta su ejecucin y el modo en el cual se fueron enterando los deudos. Rusia reconoci oficialmente esta matanza en 1990, luego de haberla negado y haber dado la autora a los nazis. Irnicamente, cuando hubo un acercamiento entre el polmico Lech Kaczynski y el presidente ruso Dmitri Medvdev, el presidente polaco muri en un extrao accidente de avin al intentar aterrizar en Smolensk, la ciudad cerca de Katy. En este accidente murieron muchos miembros del gobierno polaco y, pese a las investigaciones que se hicieron y las explicaciones que se dieron, los polacos no dudaron en culpar a Mosc de este extrao incidente.01 DE JULIO EL APANDO, FELIPE CAZALS, 1976, MXICO. Un film bastante violento centrado en tres personajes, adictos a las drogas; un par de ellos, completamente cegados por el vicio, induce a su tercer compaero para que su madre sea la que introduzca dichas drogas en el penal y, para eso, lo hace en sus genitales. La desestructuracin de una sociedad violentada por las drogas ha marcado a muchos pases en Latinoamrica, incluido Per. Si leemos los peridicos tremendistas y truculentos que abundan en nuestra dbil sociedad formal, los subtemas expuestos en la pelcula ocurren en nuestras ciudades. Hay escenas muy violentas y de intensa carga ertica, de relaciones lsbicas, que an hoy causan repulsin. Pero esta triste historia es el retrato del submundo en el cual muchas personas se sumergen y que terminan por denigrarse para lograr sus objetivos.8 DE JULIO THE KILLING FIELDS (LOS GRITOS DEL SILENCIO), ROLAND JOFF, 1984, EEUU. La humanidad ha presenciado a lo largo de su historia grandes crmenes tnicos que cuestionan su condicin de ser racional. Las masacres de kurdos, tutsis, armenios, gitanos, judos, indios norteamericanos, la esclavitud negra, muchos ejemplos son los que empaan nuestra historia como especie civilizada. La desplazamiento y masacre de casi dos millones (algunos hablan de ms) de camboyanos a manos del Khmer Rouge es el ltimo gran genocidio perpetrado en el siglo XX. Bajo el tirano rgimen de Pol Pot, la poblacin fue desplazada del campo a la ciudad, siguiendo a ultranza los principios maostas. Adems diezmaron la poblacin intelectual del pas: tener una profesin o hablar otro idioma significa la muerte. El caso de este periodista traductor, Dith Pran, es representado por el actor-doctor Haing S. Ngor, quien personalmente presenci la muerte de su esposa en el momento del parto de su nico hijo, quien tambin muri. Ngor recibi un premio por su actuacin y muri asesinado por su extrao caso de robo. Pese a que ya el Khmer Rouge estaba derrotado y sus lderes, juzgados; muchos sospechan que los largos tentculos de este sombro partido hayan alcanzado a este actor. La historia lo dir.

GERARDO CAILLOMA NAVARRETEUNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE