La viralización de una causa - KONY2012

9
Taller de Procesamiento de Datos “Viralización de una causa” MAYRA L. DÍAZ

description

La campaña de la ONG Invisible Children como transmedia.

Transcript of La viralización de una causa - KONY2012

Page 1: La viralización de una causa - KONY2012

Taller de Procesamiento de Datos

“Viralización de una causa”

MAYRA L. DÍAZ

Page 2: La viralización de una causa - KONY2012

1

Introduccion

El objetivo de este trabajo es conocer en qué medida la campaña de la ONG

Invisible Children, llamada “KONY 2012”, se ha convertido en un caso

transmedia. Para esto se analizará el fenómeno, como así también su

presencia en los distintos medios y redes sociales. Se hará un repaso de las

posiciones de los usuarios, tanto a favor como en contra y se verá de qué

modo ellos expresaron su postura.

*Palabras clave: transmedia, viralización, redes sociales, web 2.0

El fenómeno

Invisible Children es una ONG surgida en 2004 en Estados Unidos, con el

objetivo de difundir la situación de niños africanos que forman parte del Ejército

de Resistencia del Señor (ERS). La organización pretende terminar con las

prácticas ilegales que incluyen el abuso y secuestro de niños.

Para promover su causa, Invisible Children utiliza películas documentales que

son difundidas mediante la Web 2.0 y las redes sociales. Su última campaña,

cuyo video se publicó el 7 de marzo de 2012, se ha propuesto hacer famoso a

Joseph Kony, el fundador del Ejército de Resistencia del Señor. Se calcula que,

hasta el momento, este criminal de guerra ha secuestrado a más de 30.000

niños para convertirlos en soldados o a las niñas en sus esclavas sexuales. Los

fundadores de la ONG aseguran que el objetivo de hacerlo famoso es dar a

conocer sus crímenes, para que cada vez más personas estén al tanto de sus

prácticas atroces y se unan con el fin de detenerlo.

Share

El video, que cuenta la historia de un supuesto niño soldado y le propone al

mundo actuar en contra del criminal, se ha convertido en una de las piezas

virales más vistas de la historia, superando las 100 millones de visitas en

Vimeo y Youtube en sólo 6 días. Se han recaudado 4 millones de dólares en

las primeras 48 horas de reproducción gracias a la pauta publicitaria. Además,

los hashtag #Kony2012 y #StopKony encabezaron en Twitter.

Page 3: La viralización de una causa - KONY2012

2

La ONG propone constantemente, un rol activo del usuario, ya sea

comentando, compartiendo o haciendo click en “Me gusta”. La propuesta parte

de la viralización del video, para hacer frente al dictador KONY. Es por esto,

que resulta clave la participación de los usuarios en esta primera instancia.

De este modo se divide la presencia de la ONG y su campaña en la Web 2.0:

Web propia: http://www.invisiblechildren.com/

Twitter: @Invisible

Facebook: https://www.facebook.com/invisiblechildren

Linkedin: Invisible Children Inc.

Youtube: http://www.youtube.com/invisiblechildreninc

La ONG cuenta con el apoyo de grandes figuras del espectáculo, como Lady

Gaga, Justin Bieber, Angelina Jolie y George Clooney. Este último dijo a través

de su cuenta de Twitter: “Me gustaría que un criminal de guerra acusado tenga

el mismo nivel de fama que yo, me parece justo”, dejando en claro el apoyo a la

campaña de InvisibleChildren. Además, los medios gráficos y televisivos, han

contruibuido a la difusión de la campaña de Invisible Children, difundiendo su

video y haciendo reportajes a los directores de la organización.

Críticas

La campaña ha generado un gran revuelo entre los usuarios de la red. Se ha

acusado a la Organización de no dar datos concretos sobre el terrorismo en

Uganda, de apoyar a las fuerzas militares de ese país, de no tener

transparencia en el manejo de sus fondos, y de tomar la imagen de Kony como

celebridad. Además según los críticos, el video plantea que “hombre blanco

salva a un hombre negro”, como símbolo de herocidad.

Algunas respuestas de los usuarios son, el blog Visible Children, una guía

llamada React and Respond: The Phenomenon of Kony 2012. Esto llevó a la

ONG a crear una sección en su Web oficial, dirigida a la respuesta de las

críticas recibidas1, pero su principal respuesta a las críticas, es el pedido de

acción a los usuarios de la web.

1 Ver Anexo.

Page 4: La viralización de una causa - KONY2012

3

Beyond Famous

Kony 2012 Part II2 es un video realizado por la ONG, a un mes de haber

lanzado el famoso KONY2012. El narrador en el video, es Ben Keesey (CEO

Invisible Children). El objetivo, es explicar el por qué de la creación de la

campaña, cuán lejos ésta ha llegado en tan poco tiempo, y mostrar lo que cada

uno de nosotros puede hacer, a fin de frenar la violencia de Joseph Kony.

Además, se aprovecha la oportunidad para pedir colaboración para el evento

Cover the Night, que oficiaría como una especie de “cierre de campaña”. Bajo

el lema, “Make him visible”, se espera que comprando un “Kit de acción”,

voluntarios alrededor del mundo empapelen su ciudad con pancartas contra

KONY. Se busca “Convertir esta Revolución digital en algo mayor, mostrarle al

mundo quiénes somos. Creemos que la conexión humana, se extiende

alrededor del mundo, pero comienza cruzando la calle. Vamos a ganarnos el

derecho a ser escuchados en todo el mundo, colaborando localmente”.

El plan que se propone en el segundo video es el siguiente:

1-Crear un grupo con amigos

2- Conectar a quienes toman las decisiones políticas

3- Ayudar a la comunidad

4- Promover que se haga justicia con el caso Joseph Kony.

Conclusiones

El objetivo inicial de InvisibleChildren se ha alcanzado. Más allá de las críticas y

de los debates online que la campaña generó, hoy en día el mundo entero sabe

quién es Joseph Kony. Ese dictador que fue representado como un monstruo,

con una excedencia de poder y también una excedencia espiritual que lo hace

un ser negativo.3

La campaña es un gran ejemplo del buen uso de la red. Nicolás Burbules

plantea que la red es un lugar retórico, que tiene una dimensión objetiva y una

localización. Hay una forma característica en la que los usuarios tratan de

familiarizarse con esta red: logran que sea su lugar. Los grupos online lo hacen

creando comunidales online. Decir que la red es un espacio retórico sugiere

2 El video se encuentra en el canal oficial de Youtube: invisiblechildreninc.3 Calabrese, Omar: La era neobarroca, 1999.

Page 5: La viralización de una causa - KONY2012

4

que es ahí donde los usuarios encuentran y establecen significados, individual

y colectivamente.

Siguiendo a Scolari, con la aparición de la Web 2.0, ya no estamos hablando

del hipertexto entendido como una estructura de documentos interconectados,

sino de una red de usuarios interactuando entre sí, mediatizados por

documentos compartidos y dispositivos de comunicación, en este caso con la

campaña de Invisible Children. Las interfaces, son la cara visible de las

hipermediaciones, el lugar donde se producen los intercambios entre sujetos y

dispositivos: los procesos de hipermediaciones nacen en el espacio virtual pero

sus efectos van mucho más allá. Como ejemplo de esto, podemos nombrar a

“Cover the night”, que fue un evento organizado a través de la web, pero cuya

desarrollo debía tener lugar en las ciudades (y no en la red) el 20 de abril de

2012.

Scolari plantea que la digitalización, además de facilitar la manipulación de los

contenidos, está favoreciendo a la integración de todas las pantallas, al permitir

que un mismo contenido multimedia pueda parecer, en formatos diferentes, en

cualquiera de ellas. Esto es lo que ocurrió con el video Kony2012 y lo llevó a la

fama mundial, cumpliendo el objetivo principal de la campaña.

Para analizar los efectos de esta polémica campaña, podemos tomar a José

Luis Brea, quien propone que el creciente valor de la presencia y circulación de

la imagen en la esfera pública, está precisamente vinculado a su poder de

generación de efectos de sociedad, a su eficacia de cara a la formación de

comunidades. Éstas, se constituyen en la relación puntual y dinámica con una

constelación de imágenes en circulación, con las que se produce una relación

de identificación y reconocimiento, que poco a poco las va sedimentando como

memoria compartida, imaginario colectivo. Esto es lo que indirectamente

también se plantea en la campaña: incentivarnos a ser activos, y formar parte

del cambio en el mundo de hoy.

Page 6: La viralización de una causa - KONY2012

5

Referencias bibliográficas

Burbules, Nicholas: “La red como un lugar retórico”, en Alfabetismos

Digitales, Ediciones Aljibe, 2006.

Brea, José Luis: Cultura RAM, Barcelona, Gedisa, 2007.

Calabrese, Omar: La era neobarroca, Madrid, Ediciones Cátedra, 1999.

Scolari, Carlos: “De los nuevos medios a las hipermediaciones”, en

Hipermediaciones, Barcelona, Gedisa, 2008.

Páginas Web consultadas

http://visiblechildren.tumblr.com/

http://www.africanyouthinitiative.org/ayinet-to-suspend-further-

screenings-of-kony-2012/

http://america.infobae.com/notas/46017-Kony-2012-del-boom-solidario-

a-la-polmica

http://blogs.elpais.com/africa-no-es-un-pais/2012/03/kony-2012.html

http://www.infowars.com/kony-2012-has-evangelical-christian-and-us-

intelligence-roots/

http://www.theatlantic.com/international/archive/2012/04/kony-2012-

night-arrives-at-last/256149/

http://blogs.elpais.com/trending-topics/2012/03/asi-te-ha-manipulado-el-

video-de-kony-2012.html

http://www.forbes.com/sites/anthonykosner/2012/04/05/suspicious-

sequel-the-social-flow-of-kony-2012-is-not-what-you-first-thought/

http://wwwhatsnew.com/2012/03/12/kony-2012-el-video-que-revoluciona-

la-web-con-mas-de-100-millones-de-visitas/

http://www.lavoz.com.ar/noticias/mundo/kony-2012-lo-real-lo-virtual-

entreverados

http://mashable.com/2012/03/12/kony-most-viral/

Page 7: La viralización de una causa - KONY2012

6

Imagen

Page 8: La viralización de una causa - KONY2012

7

Anexo

1) Logo de la ONG

2) Joseph Kony

3) “Así te ha manipulado el vídeo de Kony 2012”, por Delia Rodríguez, Diario El País, 12 de marzo de 2012.

Page 9: La viralización de una causa - KONY2012

8

4) Respuesta a críticas, en http://www.invisiblechildren.com/critiques.html

5) Flyer del evento mundial “Cover the night.”

6) Directivos de la ONG posando junto al ejército