La Virgen de La Antigua en la catedral de Lima: culto y ...triangular y de las dos mangas salen sus...

14
La Virgen de La Antigua en la catedral de Lima: culto y ceremonias en la Universidad de San Marcos (siglos XVI-XVIII) Gloria Cristina FLÓREZ [email protected] I. Introducción. II. El Reino de Castilla y la devoción a la Virgen de La Antigua. III. La Antigua en la Catedral de Lima: culto y ceremonias universitarias. IV. Conclusiones. V. Referencias Bibliográficas. El Mundo de las Catedrales (España e Hispanoamérica) San Lorenzo del Escorial 2019, pp. 659-672. ISBN: 978-84-09-14193-7

Transcript of La Virgen de La Antigua en la catedral de Lima: culto y ...triangular y de las dos mangas salen sus...

  • La Virgen de La Antigua en la catedral de Lima: culto y ceremonias en la Universidad

    de San Marcos (siglos XVI-XVIII)

    Gloria Cristina FLÓREZ [email protected]

    I. Introducción.

    II. El Reino de Castilla y la devoción a la Virgen de La Antigua.

    III. La Antigua en la Catedral de Lima: culto y ceremonias universitarias.

    IV. Conclusiones.

    V. Referencias Bibliográficas. El Mundo de las Catedrales (España e Hispanoamérica) San Lorenzo del Escorial 2019, pp. 659-672. ISBN: 978-84-09-14193-7

  • I. INTRODUCCIÓN

    La devoción mariana es una de las más importantes de la Cristiandad y su evolución han estado relacionada con situaciones muy diversas, las que conocemos cada vez más gracias a las investigaciones de los especialistas en mariología. Desde los inicios de la Cristiandad se ha privilegiado su imagen como Virgen Reina o en Majestad, así como su papel de mediadora en la salvación humana, incluso la continua referencia a sus cualidades personales como hija, esposa y madre, en las representaciones artísticas y complementándose especialmente con devociones y celebraciones litúrgicas e incluso se fomentó la redacción y difusión de textos que ampliaban informaciones acerca de Jesús y su familia. Ejemplos más notables son el Proto Evangelio de Santiago o el apócrifo de Mateo que respaldaron una devoción muy ligada a la sensibilidad de los fieles, incluso se difundieron en Europa occidental, gracias a la prédica y a los Leccionarios utilizados en los Oficios religiosos para la posteridad. A lo anterior, se han añadido las virtudes que simbolizan: pureza, modestia, valor, misericordia, fidelidad y también una condición altamente apreciada por los humanos, la belleza física, adecuándose su iconografía, tanto a los cánones existentes en las sociedades donde se representaron, como al significado que se podían dar a determinados símbolos y alegorías.

    Esos siglos iniciales han sido muy interesantes por las discusiones que

    permitieron la definición de verdades fundamentales, los dogmas definidos en los Concilios Ecuménicos. Posteriormente, se hicieron presentes discusiones referidas a la maternidad divina de María así como a su virginidad. Sin embargo, especialmente al definirse el dogma de la maternidad divina de María en la primera sesión del Concilio de Éfeso (junio del 431) convocado por el Papa San Celestino I y proclamado posteriormente por los Concilios Ecuménicos de Calcedonia (año 451) y Constantinopla II (año 553). Este último hizo referencia a la virginidad perpetua de María con la frase gloriosa Theotokos y siempre virgen María, siendo definida dogmáticamente en el tercer canon del Concilio Lateranense (año 649) convocado por el Papa Martín.

    En cuanto a la denominación Virgen de la Antigua se ofrecen numerosas

    explicaciones respecto a su significado y las razones de su utilización. En

  • LA VIRGEN DE LA ANTIGUA EN LA CATEDRAL DE LIMA…

    661

    primer lugar, debemos considerar la importancia que tienen las representaciones de la Virgen María en el arte del occidente medieval entre los siglos III al XIV, diferenciándose tres momentos en las formulaciones marianas, mostrando un corte a mediados del siglo XI. Ellas son:

    a) el momento romano de afirmación de María Reina de los cielos desde

    los siglos V-VI y cuyas fuentes de inspiración se encuentran en el mundo bizantino (mejor aún del patriarcado oriental).

    b) el momento imperial donde dominan las interpretaciones de la figura

    mariana de acuerdo a las propuestas carolingias y otonianas.

    c) el período gregoriano que se prolonga hasta fines de la Edad Media1.

    Sería interesante hacer un estudio más detallado de los orígenes iconográficos de la Virgen de la Antigua, especialmente ampliando más el ámbito geográfico así como cronológico, utilizando obras de los bizantinistas que permitan aclarar ciertos problemas en cuanto a las representaciones de la Theotokos (Imagen I) y sus variantes, no solamente en regiones europeas e interrogarnos acerca de las rutas y canales de difusión de esas influencias, sea en la pintura, los mosaicos e incluso en los textiles, tal como es posible observar en ejemplos en las iglesias medievales.

    Respecto a la Basílica Santa María la Mayor, definida como el Palacio de María, se venera en ella a la Virgen Theotokos con el expresivo título de Salus Populi Romani y su imagen milagrosa está expuesta en la capilla Paulina (Imagen II). La denominación proviene de una tradición muy conocida en los estudios marianos y se relaciona con el milagro acaecido en la ciudad de Roma, el 5 de agosto del año 358 cuando de manera inusual en pleno verano, nevó en un espacio bien definido del monte Esquilino. De acuerdo a la tradición, esa misma noche el patricio Juan y su esposa, al mismo tiempo que el papa Liberio, tuvieron la visión de la Madre de Dios quien solicitaba se le erigiera una iglesia en el lugar donde se había dado ese prodigio. El pintor Bartolomé Murillo representó pictóricamente este milagro en dos obras que se encuentran en el Museo del Prado. Esta basílica patriarcal es el primer santuario mariano del mundo y se comenzó exactamente el año 432, y se conserva su arco de triunfo que glorifica a la Madre de Dios y su artesonado dorado al parecer fue hecho con el primer oro proveniente del nuevo Mundo y ofrecido por España2.

    1 RUSSO, D., “Les représentations mariales dans l’art d’Occident. Essai sur la formation d’une tradition iconographique » en: Marie. Le culte de la Vierge dans la société médiévale, Paris, 1996Les représentations mariales dans l’art d’occident, pp. 174 ss.

    2 FLÓRES, S., y S. MEO, Nuevo Diccionario de Mariología, Madrid 2001, p. 566.

  • GLORIA CRISTINA FLÓREZ

    662

    El templo construido gracias a la fortuna de Juan y su esposa ha recibido diferentes nombres, especialmente utilizados Santa María de las Nieves o basílica Liberiana. Sin embargo, los cambios realizados por el Papa Sixto III entre los años 432 al 440, llevaron a darle su nombre definitivo Santa María la Mayor. En los siglos siguientes, su culto fue fomentado con diferentes devociones como procesiones, oraciones y peregrinaciones. Tal como explican los especialistas, las catedrales son manifestación de un programa de educación religiosa que guiaba a la iglesia en su peregrinar terreno mediante los anuncios catequéticos de los pórticos, las vidrieras los capiteles y en las paredes de las naves; y en ese peregrinar, María es la mediadora, la reina, la madre y otro tanto se puede decir de la iglesia, siendo en el mundo ibérico que la piedad mariana se manifieste tanto en himnos, fiestas, rezos, cofradías, tratados teológicos, obras de teatro, entre otros. II. EL REINO DE CASTILLA Y LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE

    LA ANTIGUA

    La España de los cinco Reinos estaba conformada por Castilla, Aragón, Portugal, Navarra y el territorio islámico Al Ándalus. Durante los ocho siglos de ocupación musulmana de la Península se han vivido situaciones sumamente interesantes de convivencia y conflicto, especialmente vistos hoy día con las nuevas perspectivas de análisis relacionados con el significado de las fronteras medievales, a diferencia de otras propuestas que marcaron la historiografía de la segunda mitad del siglo XX, como las que debatieron Américo Castro y Claudio Sánchez Albornoz.

    Es imposible negar la importancia que ha tenido la religión en los diferentes

    ámbitos de la vida cotidiana, sean ritos, normas, prescripciones entre otros, sirviendo de elemento cohesionador o disociador en las diferentes comunidades. Asimismo, debemos tener en cuenta que el territorio peninsular ha recibido influencias de diferentes culturas: clásica grecorromana, bizantina, islámica, judía y ha mantenido el contacto con la Europa occidental en los diferentes períodos de la ocupación islámica, sea mediante alianzas matrimoniales de miembros de las élites, los intercambios económicos con zonas mediterráneas o septentrionales, agregándose a lo anterior los peregrinajes, la presencia de artistas, mercaderes y monjes extranjeros.

    No queremos dejar de señalar la importancia que tuvo lugar en el mundo hispánico, visigodo o astur leonés anterior al siglo XII, la liturgia previa al combate XII, imitando aquellas que tuvieron los emperadores romanos cristianos y

  • LA VIRGEN DE LA ANTIGUA EN LA CATEDRAL DE LIMA…

    663

    que es posible comprobar en el Liber ordinum visigodo3. Es interesante el largo período de la Reconquista y haremos mención del episodio que es importante para nuestro artículo: la conquista de la ciudad de Sevilla por el rey de Castilla Fernando III, insistiendo en la importancia que la tradición ha dado a ese logro militar y, muy en especial, al milagro que permite al rey descubrir la imagen de la Virgen, oculta desde hacía siglos detrás de la pared de la mezquita principal, Posteriormente consiguió la rendición de la ciudad a donde ingresó a finales de diciembre de 1248 y a partir de ese momento la Virgen de la Antigua (Imagen III) pudo nuevamente ser venerada públicamente.

    Nos interesa ofrecer el resumen de la descripción realizado por uno de los

    especialistas en la Virgen de la Antigua sevillana4. La Virgen de la Antigua (Imagen IV) aparece de pie y en posición frontal, de tamaño mucho mayor que el natural y el mural en que se contiene mide 3,21 x 1,16 m. Viste larga túnica dorada, decorada profusamente con ornato vegetal en la totalidad de su superficie. Su escote redondo en la parte superior, delimitado por una cinta con adornos de oro en relieve deja al descubierto el cuello y parte de los hombros. Sobre la túnica lleva un enorme y ampuloso manto, que desde la cabeza cae hasta sus pies, cubriendo su espalda y brazos. De frente aparece abierto, formando anchos y geométricos pliegues sobre su cabeza este manto, también áureo y con las mismas características decorativas de la túnica cubre todo el cabello y recorta su agradable rostro y su cuello. Sus manos con los dedos alargados y afilados, sobresalen entre dos grandes aberturas del manto, la derecha sostiene una rosa y a la izquierda al Niño, que mantiene por encima de la cadera junto al pecho. Jesús luce un vestido de cuerpo entero, oscuro y orlado con decoración vegetal esgrafiada en oro. El cuello de su ropa es levemente triangular y de las dos mangas salen sus manecitas blancas y finas; con la derecha bendice y con la otra sujeta un pajarillo.

    En la zona superior, por encima de las cabezas de Madre e Hijo, se ven tres

    ángeles. El central abre una filacteria en la que se lee con dificultad la frase: Ecce Maria venit. Los otros dos sostienen una corona que, como la del Niño, más pequeña, fueron aplicadas durante la Coronación de 1929. Los ángeles son de estilo claramente distinto a la figura de la Virgen con el Niño. En la zona inferior derecha aparece arrodillada una figura femenina que ha sido identificada con Doña Leonor de Albuquerque, esposa de Don Fernando de Antequera.

    3 O’CALLAGHAN, J., Reconquest and Crusade in Medieval Spain, Philadelphia 2003, p. 185. 4 MEDIANERO HERNÁNDEZ, J., Nuestra Señora de la Antigua La Virgen “decana” de

    Sevilla, Sevilla 2008 pp. 43ss.

  • GLORIA CRISTINA FLÓREZ

    664

    III. LA VIRGEN DE LA ANTIGUA EN LA CATEDRAL DE LIMA: CULTO Y CEREMONIAS UNIVERSITARIAS5

    El proceso de evangelización del Nuevo Mundo tuvo características

    muy especiales y se dio en condiciones muy diferentes a otros procesos de cristianización debido a diferentes circunstancias. Debemos tener en cuenta situaciones verdaderamente diferentes para la catequesis y aculturación a fines del siglo XV e inicios del XVI, como son los cambios realizados en armamento y tácticas bélicas, la necesidad de los mecanismos necesarios para el control ideológico que implica la génesis del Estado Moderno. A lo anterior, necesitamos añadir el impacto que ha tenido en la Cristiandad la ruptura ocasionada por la Reforma protestante y la respuesta ofrecida por la Iglesia Católica en los cánones del Concilio de Trento.

    En lo concerniente a la difusión de la devoción a la Antigua se realizó

    exitosamente en Santo Domingo, Panamá, donde es su Patrona, Guatemala, Colombia, y en el caso de México adonde el espadero José Rodríguez llevó una copia de la imagen, pero es menos antigua que la imagen limeña. En el caso de nuestra ciudad se conservan varios ejemplos de la Antigua: sala capitular del convento de San Francisco, la Merced, la Iglesia de Jesús, María y José, Museo Pedro de Osma y naturalmente la más importante la pintura de la Catedral.

    En nuestro territorio las medidas dispuestas por el Tercer Concilio Limense

    permitieron desde fines del siglo XVI implantar la pastoral post tridentina, buscando no solamente proteger a los fieles de los peligros materiales, sino también tranquilizarlos respecto a la salvación eterna. Es justamente en este ámbito que la devoción mariana tuvo un papel destacado, gracias a las diferentes formas de culto a las numerosas advocaciones marianas: misas, procesiones, escapularios, oraciones, rezos como novenas, octavarios, triduos, fomentados por las diferentes órdenes religiosas y las cofradías, sin que olvidemos otras expresiones interesantes en lo artístico o literario y expresiones folclóricas.

    La Real y Pontificia Universidad de San Marcos ha integrado a sus actividades

    académicas, la celebración de fiestas -cívicas, religiosas e institucionales-, destacando entre ellas las de su patrono San Marcos, así como las de San Bernardo y los doctores de la Iglesia. Asimismo, tenían gran importancia las celebraciones de Nuestra Señora de la Antigua, la Virgen de las Nieves y aquellas en honor de la Inmaculada Concepción.

    5 Agradecemos las informaciones proporcionadas por nuestro colega Virgilio Cabanillas

    para la redacción de esta sección de nuestro trabajo.

  • LA VIRGEN DE LA ANTIGUA EN LA CATEDRAL DE LIMA…

    665

    La Universidad se hizo cargo del culto y los gastos de la capilla de Nuestra Señora de la Antigua y la sustentación de grados académicos tenía lugar en su capilla de la catedral, donde estaba la copia de la imagen sevillana (Imagen IV), que mandó hacer el Arcediano de Sevilla, don Juan Federegui, en 1544 o 1545. Al principio estuvo en el muro que da a la calle de Santa Apolonia, pero en tiempos de Santo Toribio fue llevada al trascoro. De esta manera, lo primero que el visitante veía al entrar por la Puerta del Perdón (principal de la catedral) era la capilla de la Virgen de la Antigua construida a espaldas del coro de los canónigos. Hay que tener en cuenta que la fabulosa sillería coral de la catedral ocupaba los tramos tercero y cuarto de la nave central, mirando al altar mayor. Esta ubicación del coro es típica de las catedrales españolas. En 1896, durante la reconversión interna de la Catedral, se decidió trasladar la sillería coral al altar mayor, alrededor del gran baldaquino neoclásico del presbiterio. Como consecuencia de ello, desapareció la capilla de la Antigua y su imagen fue trasladada a la capilla de los Reyes que cambió de titular. Ése es el lugar que ocupa hoy día.

    El culto a la Antigua se incentivó en las primeras décadas del siglo XVII,

    si bien los sismos en la capital afectaron su capilla que debió ser reparada y que pudieran tener lugar actividades importantes, es el caso de la misa con sermón en la elección del Rector, con asistencia del Claustro universitario y del Cabildo Metropolitano, igualmente la Misa de Aguinaldos por la Universidad, que abonaba el gasto del importe de los derechos de grados, especialmente si tenemos en cuenta que La Antigua era la patrona de los grados conferidos por la Universidad y su altar estaba al cuidado de los sanmarquinos6. Un informe muy importante sobre la Universidad nos ofrece Manuel García Yrigoyen que merece ser citado por lo poco conocida y se refiere no solamente a los gastos y regalos ofrecidos por la institución sino al monumento que se elevaba en el altar de la Antigua durante Semana Santa y se exponía una valiosa urna de plata para guardar al Santísimo y que desapareció en el período de la ocupación de Lima por las tropas chilenas en la Guerra del Pacífico7.

    Otra celebración universitaria de importancia se realizaba en la fiesta de

    Nuestra Señora de las Nieves (5 de agosto) En un documento citado por el padre Vargas Ugarte, se lee la forma en que San Marcos homenajeaba a la Virgen el cinco de agosto

    … y el modo ha de ser que en el tal día ha de salir de la dicha Real Universidad el dicho Rector y todos los Doctores y maestros de ella

    6 Ver el artículo de Alvarado citado en la bibliografía. 7 Historia de la Catedral de Lima (1535-1898), Lima 1898, p. 21.

  • GLORIA CRISTINA FLÓREZ

    666

    con acompañamiento de los colegios, estudiantes y todos sus ministros, con sus capirotes y borlas y con música de dos ternos de chirimías y de esta suerte y con el más acompañamiento que se pueda, se irá a la Santa Iglesia Mayor y Catedral de esta dicha ciudad, donde estará prevenido el asiento ordinario de sillas sobre los suelos alfombrados y allí asistirá todo el claustro a la dicha fiesta, en la cual ha de cantar la misa uno de los dichos doctores que sea prebendado y predicará otro cual nombrare el dicho Señor Rector y al fin del oficio se repartirá la dicha propina ordinaria por el vedel mayor … y para la dicha fiesta se ha de aderezar el altar y colgar en las paredes con todo el adorno que se pudiere y adornarlo en cera y muchos olores, desde las vísperas del día antes y la noche de la víspera se han de poner luminarias en las torres de la dicha Santa Iglesia y algunas hogueras de fuego en la plaza y muchos repiques de campanas para mayor regocijo…8.

    y cerraba este ciclo litúrgico mariano, las fiestas en honor de la Inmaculada

    Concepción, el octavario que tenía lugar en la Catedral a principios de diciembre, y por cédula de 1670 tuvo a su cargo festejar el sexto día. En esos días se celebraban misas solemnes, a las que podía asistir el virrey, siendo los profesores, especialmente los doctores en Teología, quienes se encargaban de pronunciar los sermones y los miembros del claustro universitario debían participar en esas fiestas.

    En cuanto a la imagen de la catedral limeña, señalaremos que la pintura

    está enmarcada en un cortinaje tallado y debajo de un dosel. Domina el centro de un retablo neoclásico con columnas de capiteles corintios y fustes de diverso colorido blanco, amarillo, azul, verde y rojo. Dos esculturas de santos acompañan a la virgen: a su derecha, San Marcos, con la pluma, el libro y el león, y a su izquierda, Santo Tomás de Aquino, con el sol de la sabiduría en el pecho.

    En un tabernáculo de plata con columnas jónicas, se conserva una estatuilla

    de la Virgen del Pilar y se aprecia también el escudo de la Universidad. En el altar está tallado un tradicional símbolo eucarístico, la figura del pelícano hiriéndose al pecho. Naturalmente el tiempo ha afectado a la imagen y sobre todo los terremotos y las modas artísticas han causado daños graves en el aparato decorativo que sirve de marco a la Virgen. El cronista agustino Antonio de la Calancha la describió así en su Historia de la Universidad de San Marcos, escrita en el siglo XVII:

    8 VARGAS UGARTE, R., Historia del culto de María en Iberoamérica, Madrid 1956, t.

    II, pp. 513-514.

  • LA VIRGEN DE LA ANTIGUA EN LA CATEDRAL DE LIMA…

    667

    La Ymagen es de quatro baras de alto cubierta con vidrieras que le ganan mas su beneración y muestran su hermosura que es mucha y mayor su gravedad y todo agranda su devosion esta en Rico Retablo y entre colunas (sic) y divisiones excelentes pinturas de los misterios de la Virgen y lo que sale del Retablo otras pinturas en quadros dorados de la vida de Christo nuestro Señor todo con adorno y señorío. Tiene en medio una pressiosa y grande lámpara de mas de ciento y setenta marcos de plata…9.

    Ante este altar se graduaban no solamente los estudiantes de la Universidad,

    sino también los de Santo Toribio, los del Colegio Real de San Felipe y posteriormente los del Convictorio de San Carlos. Ahí los graduandos sanmarquinos eran sometidos al “vejamen”; por un rato se convertían en víctimas de una ceremonia burlesca. Cumplidos todos los requisitos, los estudiantes coronaban sus esfuerzos con la Virgen de testigo. La prueba final y decisiva era “pasar por la Antigua”, popular adagio limeño.

    El retablo actual luce todavía los colores de las cinco facultades universitarias

    virreinales. Éste es el sentido de las columnas multicolores. Teología = blanco, Medicina = amarillo, Artes (filosofía) = azul, Cánones = verde, y Leyes = rojo. Para el simbolismo de los colores nos detendremos en la Semblanza de la Universidad de San Marcos, de Diego de León Pinelo, 1648:

    La teología reclama color blanco, esto es, sincero, en el cual reluce la pureza de la fe y de la castidad… Los Cánones como florescientes reclaman el color verde, como reverdecidos por la esperanza que guía los estudios… Las Leyes reclaman el color rojo, es este color de fuerza, según la sentencia de Diógenes en Laercio y es propio de los militares como signo de combate… La Filosofía reclama el color cerúleo, como que viene del cielo. Este color es muy apropiado para los marinos y también para los filósofos, que como los marinos escudriñan los movimientos del cielo… El amarillo o pálido es el color de la medicina: es color de amante”. Rectamente busca este color al médico, quien es amador de la misma naturaleza, quien procura ver sobre todas las cosas, que la vida sea más dulce que lo demás, siempre sana e incólume10.

    Es interesante recordar que los estatutos de la Universidad de Salamanca

    incluían en 1411 las provisiones para la prédica regular de sermones universitarios, disposición similar alas estatutos de la Universidad de Bolonia de 1364 y que se cumplirían también en la universidad limeña.

    9 Historia de la Universidad de San Marcos hasta el 15 de julio de 1647, por el Padre Maestro Fray Antonio de la Calancha, p.18. Texto incluido en Luis Antonio Eguiguren.

    10 LEÓN PINELO, D. de, o.c., pp. 71-73.

  • GLORIA CRISTINA FLÓREZ

    668

    En anteriores trabajos, hemos definido al sermón como el discurso oral pronunciado por un predicador en el púlpito, de manera solemne. Ha sido elaborado de acuerdo a las normas de la oratoria y la retórica, empleando, por lo general, un texto sagrado para explicar temas que permitan cumplir con sus funciones fundamentales: la ortodoxia y la ortopraxis, es decir, asuntos de la fe y la moral.

    Los sermones han evolucionado a través de los siglos pero en su preparación

    se debían tener en cuenta los aspectos ligados al contenido que debe ser fiel a la doctrina, mientras que en la forma debía hacer buen uso del lenguaje, siendo la retórica importante en las diferentes etapas de su elaboración. Hemos tenido la posibilidad de analizar el Sermón Oración panegírica a la Minerva de las Ciencias, la Sabiduría de las escuelas, María Santísima en la gloriosa dedicación de sus Nieves, ofrecida el día 5 de Agosto de 1721 por el doctor en Teología Juan de Sarricolea y Olea, catedrático de la Universidad de San Marcos. Este personaje quien tuvo una destacada carrera eclesiástica llegando a ser obispo de Córdoba (Argentina) y posteriormente del Cusco, donde falleció.

    Su prédica tuvo lugar en la capilla de Nuestra Señora de la Antigua en la

    Catedral de la Lima y se ofreció con ocasión de estrenarse un magnífico Tabernáculo erigido y consagrado a esa imagen por su Rector, el doctor Pedro de la Peña y Cívico, Consultor, y Juez Ordinario del Santo Oficio, Catedrático de Prima de Sagrados Cánones, y Arcediano de dicha Iglesia. La obra impresa es bastante extensa, si bien está acompañado de varios textos comunes en la época (parecer, aprobaciones entre otros). En cuanto al tema o cita bíblica utilizada corresponde al Evangelio de Lucas y fue empleada frecuentemente en los sermones marianos. Nos extenderíamos mucho si hiciéramos un análisis exhaustivo de este sermón de próxima publicación. Sin embargo, nos permite referirnos a un tema muy importante y que esperamos aclarar respecto a las celebraciones de las advocaciones La Antigua y la Virgen de las Nieves en nuestra Universidad. IV. CONCLUSIONES 1.- La importancia del culto mariano inicialmente en Oriente difundiéndose

    posteriormente en occidente, destacando especialmente representaciones conocidas como Theotokos y Hodigitra.

    2.- El reino castellano ha tenido especial inclinación por la veneración de

    diferentes advocaciones de María, destacando La Antigua, si bien quedan una serie de temas pendientes de estudio.

  • LA VIRGEN DE LA ANTIGUA EN LA CATEDRAL DE LIMA…

    669

    3.- La catedral de Lima tiene una de las imágenes de gran calidad y antigüedad de

    esta advocación, relacionada estrechamente con la Universidad de San Marcos, en lo devocional y ceremonial.

    4.- El cuadro de la Catedral limeña debe ser más estudiado, no solamente en

    lo concerniente a la imagen y sus vicisitudes sino muy especialmente su relación con la advocación de Nuestra Señora de las Nieves.

    V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - ALVARADO MESTANZA, K.E., “La capilla de Nuestra Señora de la

    Antigua”, en Alma Mater (Lima), Nº 20 (2011) 27-39. - CABANILLAS, V.F., “San Marcos: Imágenes de la fe, de la Ciencia y el

    Poder”, en La Casona de San Marcos en tres tiempos, Lima 2011, pp. 182-187. - CALANCHA, A. de la, “Historia de la Universidad de San Marcos hasta el 15

    de Julio de 1647”, en Diccionario Histórico Cronológico de la Real y Pontificia Universidad de San Marcos y sus Colegios, Lima 1940, t. I, pp. 1-30.

    - ECHAVE y ASSU, F., La Estrella de Lima convertida en Sol. Amberes

    1608. http://www.google.com. - EGUIGUREN, L.A., Diccionario Histórico Cronológico de la Real y Pontificia

    Universidad de San Marcos y sus Colegios, Lima 1949, t. II. - FLÓRES, S., y MEO, S., Nuevo Diccionario de Mariología, Madrid 2001. - FLÓREZ, G.C., “A la mejor Minerva, Divina Madre de la sabiduría: Panegírico

    a la Virgen de las Nieves en la Universidad de San Marcos en 1721”, en Investigaciones Sociales (Lima), N° 41(2018) (prensa).

    - GARCÍA IRIGOYEN, M., Historia de la Catedral de Lima 1535-1889,

    Lima 1898. - HERNÁNDEZ, J., Nuestra Señora de La Antigua La Virgen “decana” de

    Sevilla, Sevilla 2008. - HAUSSIG, W.H., Histoire de la civilisation Byzantine, Paris 1971. - LAFONTAINE-DOSSOGNE, J., Histoire de l’art byzantin et chrétien d’Orient,

    Louvain-la-Neuve, 1987.

  • GLORIA CRISTINA FLÓREZ

    670

    - LAFONTAINE-DOSSOGNE, J., Histoire de l’art chrétien d’Orient, Louvain, 1976.

    - LEÓN PINELO, D. de, Semblanza de la Universidad de San Marcos, Lima

    1949. - RUSSO, D., “Les représentations mariales dans l’art d’Occident. Essai sur la

    formation d’une tradition iconographique”, en Marie. Le culte de la Vierge dans la société médiévale, Paris 1996.

    - VARGAS UGARTE, R. S.J., Historia del culto a María en Iberoamérica

    y de sus imágenes y santuarios más celebrados, Madrid 1956, t. II. - VENCES VIDAL, M., Ecce Maria Venit. La Virgen de la Antigua en

    Iberoamérica, México 2013.

  • LA VIRGEN DE LA ANTIGUA EN LA CATEDRAL DE LIMA…

    671

    1. Theotokos bizantina.

    2. La Antigua. Basílica Santa María la Mayor.

  • GLORIA CRISTINA FLÓREZ

    672

    3. Virgen La Antigua de Sevilla.

    4. Altar de la Antigua en la Catedral de Lima.

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile (None) /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

    /CreateJDFFile false /Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure false /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles false /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /DocumentCMYK /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /UseDocumentProfile /UseDocumentBleed false >> ]>> setdistillerparams> setpagedevice