LA VISPERA DE LA MODERNIDAD EN EUROPA

9
LA VISPERA DE LA MODERNIDAD EN EUROPA

description

PRESENTACIÓN ESCOLAR DE UN TEMA DE HISTORIA

Transcript of LA VISPERA DE LA MODERNIDAD EN EUROPA

Page 1: LA VISPERA DE LA MODERNIDAD EN EUROPA

LA VISPERA DE LA MODERNIDAD EN EUROPA

Page 2: LA VISPERA DE LA MODERNIDAD EN EUROPA

• EL HAMBRE

• ENFERMEDADES

• GUERRAS

• EXPANSIÓN EUROPEA

Page 3: LA VISPERA DE LA MODERNIDAD EN EUROPA

• En el s.XIII, la agricultura europea mejoró bastante su rendimiento. Pero en el s.XIV, malas cosechas privaron del pan de cada día a millones de personas.

• Durante el s.XIII, las tierras se empezaron a cultivar en base a la rotación trienal; Ello significó disponer de cereales de

invierno (trigo candeal o centeno) y, tras un reposo que duraba más de seis meses, cereales de primavera (avena o cebada). ¿Pero por qué en el s.XIV repentinamente malas cosechas

privaron del pan a los europeos?

• Las malas cosechas parece ser que se deben a un descenso de la temperatura durante dicho siglo que arruinó las cosechas en toda Europa. Inviernos largos y lluviosos, sumados a veranos más cortos, impidieron la maduración de los granos de trigo, cebada o centeno y el fantasma del hambre se hizo presente en la sociedad.

Page 4: LA VISPERA DE LA MODERNIDAD EN EUROPA

CONSECUENCIAS

• El campesinado se vio sometido a largos periodos de hambre, el hambre aumentó sobre todo la mortalidad infantil y el debilitamiento de la población

• Otra consecuencia fue los numerosos alzamientos campesinos contra los señores feudales, por seguir cobrando los mismos impuestos a pesar de la situación.

Page 5: LA VISPERA DE LA MODERNIDAD EN EUROPA

• Una población con hambre y expuesta a largos y duros inviernos es la presa fácil para las enfermedades epidémicas, y si le añadimos la ausencia de conocimientos sobre como tratarla tenemos un concentrado sobre el aumento de la tasa de mortalidad en aquella época.

• Las enfermedades epidémicas que más se dieron son:

1. La tos ferina: enfermedad infecciosa aguda del tracto respiratorio. Se caracteriza en sus estados finales por tos violenta que finaliza por un sonido sibilante de alta intensidad, se trasmite por contacto directo a través de las gotitas aéreas durante los accesos de tos.

2. Tifus: nombre común a un grupo de tres enfermedades infecciosas agudas del hombre. Estas enfermedades son tifus exantemático epidémico(trasmitido por los piojos), la enfermedad de Brill-Zinsser, y tifus exantemático endémico (transmitido por pulgas).

3. Varicela: enfermedad viral extremadamente contagiosa. Es propia de la infancia, cuyos síntomas son fiebre precoz, erupciones de pápulas y vesículas, y alteraciones constitucionales leves

4. Disentería: enfermedad aguda del intestino grueso humano. Se caracteriza por deposiciones diarreicas acuosas de pequeño volumen, acompañadas con frecuencia de sangre y moco, dolores abdominales intensos. En ocasiones se pueden producir ulceras intestinales.

5. Neumonía: enfermedad inflamatoria de los pulmones, caracterizada por la formación de un exudado fibrinoso en los pulmones, generalmente esté ocasionado por los parásitos infectados con esta enfermedad.

Page 6: LA VISPERA DE LA MODERNIDAD EN EUROPA

LA ENFERMEDAD MAS MORTAL DE ESTA ÉPOCA: LA PESTE

• Enfermedad contagiosa, aguda, infecciosa, de los roedores y humanos.

• En el ser humano la enfermedad puede aparecer de tres tipos: peste bubónica, peste neumónica y la peste septicémica.

• La peste más conocida es la bubónica, denominada así por los ganglios linfáticos inflamados e hipertróficos, en la ingle, axila o en el cuello. La peste bubónica se transmite por la picadura de alguno de los numerosos insectos que son parásitos de roedores y que buscan nuevos huéspedes cuando el original muere. El más importante es la pulga de la rata.

• La peste neumónica, se denomina así porque la infección se produce en os pulmones, se transmite con más frecuencia por gotas en aerosol expelidas por los pulmones y la boca de las personas infectadas.

• La peste septicémica, es la infección localizada en la sangre. Este tipo de peste se puede originar también por contacto directo a través de las manos, alimentos u objetos contaminados con las membranas mucosas de la nariz o garganta.

Page 7: LA VISPERA DE LA MODERNIDAD EN EUROPA

¿CÓMO SE TRANSMITIÓ LA PESTE?

• La peste negra o bubónica, proveniente del Oriente, se traspasó por la rata negra, inexistente en el Viejo Mundo. Ésta abordó las bodegas de las galeras venecianas que realizaban el tráfico comercial con Asia Menor y Egipto, portando el letal bacilo. En 1347, estas ratas infectadas descendieron en los puertos italianos. Luego, la pulga de la rata transmitió la enfermedad al picar a hombres y mujeres. La peste se manifestó por vía intestinal, linfática y pulmonar, causando la muerte en tres o cuatro días en medio de atroces dolores. El contagio fue muy rápido, pues sólo bastaba respirar cerca de algún enfermo para contraer la peste. en pocos años Europa perdió una cantidad cercana a los 30 millones de habitantes por causa de las enfermedades, o sea, más de un tercio de su población.

Page 8: LA VISPERA DE LA MODERNIDAD EN EUROPA

GUERRAS• Al fantasma del hambre y las enfermedades hay que

sumarles las guerras, la más importante fue la llamada “Guerra de los Cien Años” que involucró a Francia y a Inglaterra en 1330.

• La Guerra de los Cien Años consumió cuantiosos recursos, porque traspasó el ámbito de las luchas entre señores feudales que habían caracterizado los siglos precedentes. Ahora fueron las Coronas de nacientes Estados monárquico-territoriales, las que disputaron con grandes ejércitos y sofisticado armamento (artillería a base de pólvora) un territorio.

• Había que causar el mayor daño posible al enemigo y eso se tradujo en una destrucción hasta entonces desconocida.

Page 9: LA VISPERA DE LA MODERNIDAD EN EUROPA

EXPANSIÓN EUROPEA• La trilogía mortal, hambre-peste-guerra, condujo al

europeo a una situación límite. ¿Qué hacer entonces?, abandonar las malolientes ciudades y los arruinados campos y buscar fortuna en las fuentes de la riqueza que estaban en África y Asia.

• Para poder adueñarse del comercio de esclavos, oro y sal se requería perfeccionar los medios técnicos y emprender la exploración de las costas atlánticas. A estas motivaciones de tipo económico se sumarían otras de índole psicológica, relacionadas con las dificultades materiales propias de la Europa de estos años.

• Así, el proceso de expansión europea recibió también su impulso con la contracción del siglo XIV.