La voz del amo

15
Por Andrés di Fiore, Teresita Regueiro y Michelle Wigdorovitz, Bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 6/7/2009 Ética y Deontología Profesional La voz del amo Análisis sobre la cobertura de los medios de comunicación respecto de las relaciones bilaterales entre los Gobiernos de Argentina y Venezuela.

description

Análisis sobre la cobertura de los medios de comunicación respecto de las relaciones bilaterales entre los Gobiernos de Argentina y Venezuela. Por Andrés di Fiore, Teresita Regueiro y Michelle Wigdorovitz, Bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0

Transcript of La voz del amo

Page 1: La voz  del amo

Por Andrés di Fiore, Teresita Regueiro y Michelle Wigdorovitz, Bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.06/7/2009

Ética y Deontología Profesional

La voz del amoAnálisis sobre la cobertura de los medios de comunicación respecto de las relaciones bilaterales entre los Gobiernos de Argentina y Venezuela.

Page 2: La voz  del amo

Por di Fiore, A., Regueiro, T. y Wigdorovitz, M. bajo licencia Creative Commons

Acción y reacción

“Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y en sentido opuesto,

aunque no necesariamente deben encontrarse sobre la misma línea”

Tercera Ley de Newton

El fracaso de los capitalismos democráticos de América del Sur1 durante la década de 1990

dio lugar al avance de movimientos sociales que han logrado convertirse en factores decisivos

en la vida política de la región. En esta línea podemos ubicar los gobiernos de Venezuela,

Ecuador y Bolivia –autoproclamados socialistas- y, con mayor moderación pero así catalogados

por su contraposición a los modelos predecesores, los de Chile, Paraguay, Brasil, Uruguay y

Argentina.

En este trabajo, se analizará cómo cubren ciertos medios la relación entre los Gobiernos de

Venezuela y Argentina. Ese lazo conforma el caballito de batalla donde convergen intereses

empresariales, un fuerte y activo capitalismo, modelos políticos, económicos y sociales, el

consumo de la sociedad de masas, la hegemonía y el dominio de la contemporaneidad, un

fuerte contexto histórico, la opinión pública y con ella la decisión de los ciudadanos en manos,

muchas veces, de los comunicadores.

El venezolano es un proceso que comenzó en 1998 su camino hacia el “Socialismo del Siglo

XXI”. Esto implicó la refundación de la República y una serie de reformas constitucionales

logradas con el consenso popular. El caso argentino es el de un modelo con expectativas de

cambio menos radicales que las del bolivariano2, pero que es compulsivamente comparado y

condenado por la oposición con la realidad venezolana3.

Los sectores en desacuerdo con la relación entre ambos Estados ponen en el mismo plano

ciertos puntos que consideran de inflexión: el Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación

Audiovisual en Argentina4 con los supuestos ataques a la libertad de prensa en Venezuela5; la

nacionalización de empresas en ambos países; rompimiento de relaciones con “países

desarrollados” como consecuencia del afianzamiento de las relaciones entre países

latinoamericanos.

En contraposición, la reacción del oficialismo es similar, pero en sentido opuesto. Toda

crítica a sus decisiones es “antidemocrática”, quienes no comparten sus ideales están “al

servicio del terrorismo mediático y la conspiración permanente6” o “a favor del imperialismo y

1 Atilio Borón. Véase: “La nueva izquierda en América latina. Sus orígenes y trayectoria futura”. Grupo Ed. Norma. Colombia 2005.2 “Según Kirchner, el modelo de Chávez ‘no es el argentino’”. Clarín 09-06-2009.3 Marcelo Canton, “Los destinatarios del mensaje”. Clarín 23-05-2009. Véase anexo.4 Asdrúbal Aguilar, “Otra ley mordaza para los medios”. Clarín 25-06-2009.5 Gerardo Morales: “El proyecto busca convertir al país en la Venezuela de Chávez”. Véase: “Radiodifusión: la UCR criticó el proyecto oficial”. Clarín 14-04-2009.6 Nicolás Maduro, Ministro de Relaciones Exteriores sobre Globovisión en informe especial sobre anuncio de cierre del canal privado. Telesur, mayo de 2009.Hugo Chávez en su programa “Aló Presidente” del 11-06-2009 sobre Globovisión: “Un canal así no lo merece Venezuela y como va, este país no lo puede seguir tolerando porque es un asunto de salud pública. Ese canal envenena la mente. Todos los días están en eso y casi a toda hora. Su objetivo es generar temor, odio y disparar violencia en el espíritu de

Page 3: La voz  del amo

Por di Fiore, A., Regueiro, T. y Wigdorovitz, M. bajo licencia Creative Commons

en contra del Pueblo”.

La alianza cada vez más estrecha entre los medios y los poderes económicos y políticos,

revelan un inquietante déficit democrático. Domina el periodismo complaciente, al tiempo que

el periodismo crítico retrocede, lo que Javier Restrepo y María Teresa Herrán definen como uno

de los mayores límites frente a la posibilidad del análisis libre: se pierde la independencia de la

información, que deja de ser veraz, suficiente y oportuna. El derecho de la información se

supedita  a intereses particulares7.

El periodista y catedrático en Teoría de la Comunicación Ignacio Ramonet analiza esta

relación: “Este moderno tinglado comunicacional y la vuelta de los monopolios, preocupan

lógicamente a los ciudadanos, que recuerdan las llamadas de alerta lanzados por George Orwell

y Aldous Huxley contra el falso progreso de un mundo administrado por una policía del

pensamiento. Y temen la posibilidad de un condicionamiento sutil de las mentes a escala

planetaria”8.

El dominio se expresa en formas directamente políticas y en tiempos de crisis por medio de

una coerción directa o efectiva. La situación más habitual es un complejo de entrelazamiento de

fuerzas políticas, sociales y culturales; y la hegemonía son las fuerzas activas sociales y

culturales que constituyen los elementos necesarios9. Actualmente, ese poderío que plantea

Williams Raymond es una de las herramientas más potenciadas de las empresas de

comunicación.

La clara diferencia ideológica no se expresa solo a través de las líneas editoriales originarias

que han caracterizado a la trayectoria de cada medio en particular, sino a partir de sus

intereses empresariales, publicidad y monopolio al que pertenezcan. Esto incide directamente

en el tratamiento de la información, en la omisión de datos, en el resaltamiento de otros y,

como consecuencia, en el pensamiento de las personas consumistas de esa información.

A partir de estas diferencias, el comportamiento ético, tanto de los medios como de los

periodistas, lucha con las presiones del entorno desfigurando -en muchas ocasiones- el derecho

a la información verídica que se desprende del primer artículo del Código Internacional de Ética

periodística.

la gente”.7 María Herrán y Javier Restrepo, “Ética para periodistas”. TM Ediciones, Colombia 1995.8 Ignacio Ramonet, “La tiranía de la comunicación”. Ed. Debate, España 2003.9 Raymond Williams, “Marxismo y literatura”. Ediciones Península.

Page 4: La voz  del amo

Por di Fiore, A., Regueiro, T. y Wigdorovitz, M. bajo licencia Creative Commons

Laboratorio de mentiras

“Sesenta y cuatro mil repeticiones hacen la verdad”Aldous Huxley

“Hay una coordinación internacional desde un punto de vista ideológico, (los grandes

medios) defienden los intereses del mercado”, expresa el Director de contenidos de la

Secretaría de Medios de la Nación, Néstor Piccone10. La transformación de la información en

mercancía permite su comercialización en forma globalizada. De esta forma, Globovisión

alimenta su pantalla con informes o imágenes de la señal de cable del Grupo Clarín, TN11,

mientras que el gran diario argentino hace eco de los reclamos de la señal venezolana en

nombre de la “libertad de expresión”12.

La estrategia, al menos en los medios argentinos, es clara. Consiste en dar “alertas” al

lector sobre las decisiones adversas a sus intereses, presentándolos como los intereses “del

país”. El tratamiento por parte de Clarín de la nacionalización de cinco empresas siderúrgicas

en Venezuela resumiría las artimañas recurrentes del “manual de cobertura” de la oposición, si

este existiera. El gran diario argentino no aporta información sobre lo sucedido, sino que se

convierte en vocero de las cámaras empresarias.

“Alerta empresarial por decisiones de Chávez” 13, tituló el matutino que entre volanta y

bajada dejó claro que el establishment argentino –con especial énfasis en el gentilicio- estaba

preocupado por la acción de un venezolano. La personificación del Gobierno bolivariano en

Hugo Chávez no es una distracción del redactor, sino una atribución que permite que la opinión

pública pierda de vista el funcionamiento de un aparato democrático14. “Hay una demonización

de Chávez, en la medida en que está tomando una serie de decisiones para permitir que

Venezuela tenga recursos para afrontar la crisis. Las empresas consideran que es una herejía

nacionalizar”, analiza la socióloga Alcira Argumedo15.

Las tres páginas de cobertura están dedicadas al descontento de los directivos del “grupo

argentino Techint”16 por no haber sido avisados que la decisión alcanzaría a tres empresas en

las que tenían acciones. Se genera un anclaje a una decisión del año anterior, por la que el

Estado bolivariano acordó el pago de 1.970 millones de dólares, se despiertan suspicacias

acerca de un posible complot en el que habrían participado miembros del Gobierno argentino,

quienes no avisaron de las nacionalizaciones a los directivos de la multinacional, y queda la idea

10 Véase anexo: Entrevista a Néstor Piccone. 11 “Tres plantas siderúrgicas del Grupo Techint serán nacionalizadas por Venezuela. Reacciones en Argentina”, Globovisión 28-05-2009.12 “Chávez volvió a amenazar a la prensa y aseguró que ‘envenena a la gente’”. Clarín 29-05-2009.13 Véase: “Alerta empresarial por decisiones de Chávez”, Clarín 23-05-2009.14 Para más información acerca de la personalización del Gobierno venezolano, véase: Pascual Serrano, “El primer banquero de Venezuela”. Rebelión 23-05-2009 (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=85823)15 Véase: Entrevista a Alcira Argumedo.16 El grupo tiene sede en Luxemburgo desde el 17 de diciembre de 2001. “Con puño de acero”, Suplemento Cash Página/12 14-06-2009

Page 5: La voz  del amo

Por di Fiore, A., Regueiro, T. y Wigdorovitz, M. bajo licencia Creative Commons

de un ataque focalizado contra el grupo económico17. La acción se completa con una foto en la

que Cristina Fernández y Hugo Chávez dialogan con una sonrisa y el análisis del periodista

plantea como “un problema” la relación entre ambos18, lo cual no establece “un clima de

confianza en las relaciones internacionales” como predica el Código de Ética19.

Entre las fuentes sólo se nombra a Luis Betnaza –directivo de Techint-. El resto de los

entrecomillados corresponden a empresarios que repudian la decisión de Chávez, los

comunicados del sector empresario y “las más altas fuentes consultadas en cada entidad”, sin

tomar en cuenta “la diversidad de los intereses sociales”20. No profundiza acerca de los largos

conflictos gremiales en las empresas y la omisión de algunos detalles atenta contra el primer

artículo del Código de Ética periodística21: el Grupo Clarín y Techint son socios igualitarios en la

firma Impripost Tecnologías S.A.22. En 2001, ambos encabezaron el grupo de “los

devaluadores”23 durante la crisis institucional que sufrió el país y, por último, el grupo liderado

por Paolo Rocca es el principal lobbista de las cámaras empresarias.

Por si no quedara clara la táctica del multimedio, una columna hace taxativa su posición:

“Los reclamos son también un tiro por elevación al Gobierno para que defienda a las empresas

argentinas en el exterior, como lo hacen todos los países importantes del mundo, que siempre

se esmeran por proteger el accionar de sus respectivas compañías24”, lo cual confunde cuál es

el verdadero “interés público” que debe defender el periodista25.

Luego de instalada la noticia, sólo queda responderse a sí mismo –“El Gobierno dice que no

piensa en estatizaciones”26-, revertir la situación –“Los industriales piden represalias contra

Venezuela”27- y dar el golpe de knock out al verdadero destinatario del mensaje al asociarlo con

el conflicto generado: “Kirchner atacó a Techint y el grupo le salió al cruce”28.

Así como existe una acción conjunta de los Estados, los grupos empresariales toman el

mismo camino y se nuclean en nombre de “la democracia y la libertad” y se defiende “la

libertad de empresa”. Paradójicamente, se organizan “coloquios demócratas” en contra del

17 “Chávez nacionaliza sólo las firmas en las que participa Techint”. Entrevista al titular de Ternium, Daniel Novegil. Clarín 28-05-2009.18 “El problema que tiene la presidenta Cristina Fernández es que ya desde los años de la administración de su marido Néstor Kirchner, la Argentina mantiene una relación privilegiada con Venezuela. Es que Hugo Chávez acudió en auxilio del gobierno argentino como prestamista de última instancia y con despachos urgentes de fuel oil para enfrentar los problemas energéticos”. Clarín, 23-05-2009 “El Gobierno asegura que ya inició gestiones con Caracas”19 Código Internacional de Ética Periodística de la UNESCO, Art. 8: “Respeto de los valores universales y la diversidad de las culturas”.20 Código Internacional de Ética Periodística de la UNESCO, Art. 3: “La responsabilidad social del periodista”.21 Código Internacional de Ética Periodística de la UNESCO, Art. 1: “El pueblo y las personas tienen el derecho a recibir una imagen objetiva de la realidad por medio de una información precisa y completa”.22 Victor Ego Ducrot, “Clarín y Techint, chirín, chin chin”. Agencia Periodística del Mercosur, 31-05-2009.23 Miguel Bonasso, “El Palacio y la calle. Crónicas de insurgentes y conspiradores”. Planeta. Argentina, 2002. 24 “El Gobierno asegura que ya inició gestiones con Caracas”. Clarín, 23-05-2009.25 Código Internacional de Ética Periodística de la UNESCO, Art. 7: “Respeto del interés público y sus instituciones democráticas y de la moral pública”.26 Titular de tapa, Clarín 24-05-2009.27 Titular de tapa, Clarín 27-05-2009.28 Titular de tapa, Clarín 05-06-2009.

Page 6: La voz  del amo

Por di Fiore, A., Regueiro, T. y Wigdorovitz, M. bajo licencia Creative Commons

Presidente electo, a quien se acusa de “dictador”29. El propio Colegio Nacional de Periodistas de

Venezuela acusa a Hugo Chávez por “querer consolidar un proyecto ideológico marxista”30.

Argumedo asocia estas acciones con el debate del nuevo orden mundial en la cual se decidió

escuchar las distintas voces del mundo, cuando Margaret Thatcher y Ronald Reagan se retiran

de la UNESCO denunciando la dictadura de las mayorías31.

En esta línea, Piccone32, que representó al Estado argentino en el proceso de fundación del

Telesur33, acusa al Grupo Clarín de no querer que la señal se difunda en este país: “Yo estuve en

las negociaciones y puedo decir que Argentina no puede garantizar la emisión de Telesur

porque Multicanal y Cablevisión no quieren que se vea. Es una puja permanente que se da entre

lo estatal y lo privado, y la legislación está hecha en beneficio de lo privado”.

La historia oficial

Las cadenas que adhieren a los modelos oficialistas –en este trabajo, los que cumplen con

las características son Página/12 y Telesur- cargan con el peso de no marcar agenda. Por esto

se limitan a justificar las acciones tomadas o responder a las publicaciones de mayor alcance

por sus dichos34.

El caso de la cobertura de Página/12 respecto a las nacionalizaciones de las empresas

siderúrgicas en Venezuela con participación del Grupo Techint ilustra el proceder de los medios

que defienden ciegamente las decisiones gubernamentales. A primera vista, el tratamiento del

conflicto es más profundo: Se aporta información sobre los conflictos existentes en las plantas,

se muestra esta decisión como parte de un plan de desarrollo económico que había comenzado

años antes35 –por lo cual las empresas ya estaban al tanto de la situación-, se agregan miradas

de economistas que aportan datos oficiales y citan sus fuentes.

Este matutino intenta disociar los intereses argentinos de los propios del Grupo Techint36, y

deja en claro que es una multinacional. Dedica panoramas económicos que analizan la

economía actual como consecuencia de la fuga de capitales de los últimos 30 años37. Si bien no

es explícito, la diagramación de las páginas hace que se entienda que existen dos caminos a

seguir: El venezolano, que busca rescatar el rol del Estado mediante sus nacionalizaciones, o el

de la opresión ante las multinacionales.

29 “Abusada por los politicastros y los demagogos, la palabra ‘libertad’ ha perdido, para muchos, su significación neurálgica y fundamental para la historia de los seres humanos. Sin embargo, hay que recordar lo que significa”, Mario Vargas Llosa, en Foro del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad en el que pide recambio en la política venezolana y libertad económica para sus empresarios. Globovisión 28-05-2009.30 “El desarrollo de los pueblos se mide por su libertad de expresión”. Colegio Nacional de Venezuela, 25-06-2009.31 Véase: Entrevista a Alcira Argumedo.32 Véase: Entrevista a Néstor Piccone.33 Nueva Televisora del Sur, multinacional interestatal con sede en Caracas que cuenta con el auspicio de Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Uruguay y Venezuela.34 Véase “La hipótesis que baraja Kirchner para después del 28”, Clarín 14-06-2009 y la refutación de Raúl Kollman “¿Cómo?”, en Página/12 del 18-06-2009.35 “Objetivo: Desarrollo”, Página/12 23-05-2009.36 “Seis estatizaciones muy chéveres”, Página/12 23-05-200937 Alfredo Zaiat, “La esencia”. Página/12 23-05-2009 y Suplemento Cash 14-06-2009.

Page 7: La voz  del amo

Por di Fiore, A., Regueiro, T. y Wigdorovitz, M. bajo licencia Creative Commons

Con esta contraposición en la que se plantea la no-argentinidad de los grupos económicos

responsables del vaciamiento del país38, el medio intenta, por omisión, asociar al Gobierno con

ese sentimiento popular. A pesar de la veracidad de las denuncias y los datos oficiales y

comprobables, no se profundiza sobre los resultados de la acción del Gobierno bolivariano, sino

que las coberturas quedan en el ataque –fundamentado con datos39- al sector empresario y la

burla irónica40 sobre cada signo de debilidad del modelo capitalista.

Si bien la construcción del pensamiento es inverso41, el método es compartido: Se demoniza

a los opositores, se los acusa de terroristas o desestabilizadores de la democracia y se los

asocia a puntos oscuros de la historia. Caben las mismas críticas que a Clarín y Globovisión en

cuanto a las faltas respecto del Código de Ética Periodística: Rechazo por los países que

intentan acentuar el modelo neoliberal en América latina42.

“Globovisión es terrorismo puro. Las multinacionales de la comunicación montan realitiy

shows para mostrar a la gente un país que no existe. Nosotros somos el Show de Truman y

Globovisión es la persona que toma la película de la vida de Truman”, acusa la directora de la

radio estatal YVKE Mundial, Cristina González en un informe especial de Telesur sobre las

acciones conspirativas de la cadena privada43.

Telesur y Página/12 están expectantes de los grupos poderosos para apuntar sus

comportamientos errados, para desenterrar lo que esconden y construir un mensaje que se

asocia a valores humanos, no tanto por lo planteado sino principalmente por la contraposición

manifiesta a los ideales de los grandes grupos económicos44.

La objetividad subjetiva

El mencionado Código Universal de la Ética Periodística se compone de nueve artículos que

intentan regular y aconsejar el comportamiento frente a la responsabilidad respecto al manejo

de la información. Su primer artículo menciona: El derecho del pueblo a una información

verídica, esto es, el pueblo y las personas tienen el derecho a recibir una imagen objetiva

de la realidad por medio de una información precisa y completa, y de expresarse

38 Horacio Vertbisky, “La argentinidad al palo”. Página/12 31-05-2009.39 “Techint se queja en Argentina pero deposita en Alemania”. Página/12 26-05-2009.40 “Soy Rocca”. Página/12 23-05-2009.41 “El pertenecer a la aristocracia europea, la fama resultado de la frivolidad o poseer grandes riquezas económicas no son cuestiones que conviertan a nadie en protagonista, a no ser que sea dejar en evidencia cómo afectan a las desigualdades sociales o la violación de derechos humanos”, ¿Quiénes no son noticia?. Libro de Estilo Editorial Telesur.42 “Adios General Motors”, Página/12 05-06-2009.43 Reportajes Telesur: “Globovisión Noticias de la conspiración”. Telesur, 03-06-2009. 44

“Los diferentes actores y grupos en conflicto tienen detrás apoyos y adhesiones no siempre reconocidas. Sólo si se diseccionan esos intereses o grupos de poder que están detrás se puede entender el conflicto. No suele ser verdad que están enfrentados dos grupos nacionales o dos gobiernos, siempre hay más elementos geoestratégicos en liza. La versión simplista de guerras tribales o maldades intrínsecas en algún grupo no suelen ser del todo verdad. Debemos aproximar a la audiencia a los conflictos para poder presentarlos en toda su complejidad”. Intereses ocultos e influencias de potencias extranjeras (estados y empresas), Libro de Estilo Editorial Telesur.

Page 8: La voz  del amo

Por di Fiore, A., Regueiro, T. y Wigdorovitz, M. bajo licencia Creative Commons

libremente a través de los diversos medios de difusión de la cultura y la

comunicación. La imagen objetiva de la realidad se pierde a partir de las presiones e intereses

mencionados en el desarrollo del análisis, ese derecho de las personas también se diluye en la

falta de expresión libre por decisión propia o por imposición de la empresa periodística por

parte del periodista, en este caso, escritor. El filósofo alemán Theodor Adorno realiza un

acabado análisis de la industria cultural, si la tendencia objetiva de la época se encarna en las

intenciones subjetivas de los dirigentes supremos, éstos pertenecen por su origen a los sectores

más poderosos de la industria. Los monopolios culturales son, en relación con ellos, débiles y

dependientes 45.

Esto se refuerza también con la omisión de datos y el cambio de un contexto a otro. Y se ve

perjudicado por el lugar de los lectores ya que en esta situación las masas no pueden controlar

y organizar su percepción46, y las empresas mediáticas lo saben.

“Cualquier hecho noticioso, efectivamente, es objetivo. Pero cualquier relato que se haga

del mismo nos sitúa en el terreno de la subjetividad, puesto que siempre existe un nivel de

interpretación de lo acontecido. Pero aún hay más, la subjetividad ya aparece en el momento

que seleccionamos la noticia. Podemos informar de las elegantes palabras declamadas en un

parlamento o de los mendigos que se encuentran en la puerta del edificio, del color del vestido

de la reina de belleza o del alcantarillado de los suburbios de la ciudad que le eligió. Esto no

supone incorporar subjetividad a la información, sino asumir que la comunicación humana no

puede sustraerse de los valores y de los principios con los que queramos desenvolvernos en la

vida”, explica el Libro de Estilo Editorial de Telesur.

Benjamin, filósofo marxista, también plantea una situación en la obra de arte que

tranquilamente se puede adaptar al manejo de la información mediática y se refiere al

contexto. Define al aura de los objetos como aquello ligado a la autenticidad, al aquí y ahora

debido a que la percepción es espacio-temporal.

En ese sentido, el periodista Néstor Piccone explica47 que con el presidente venezolano, “se

ha construido un estereotipo de militar” que pretende “asociarlo con las dictaduras de la

década de 1970”, porque se lo ha “estigmatizado” al decir que “persigue a los empresarios

privados”. Y agrega que “Es una visión del mundo que nunca la vamos a encontrar explicada en

los medios, nunca podremos llegar al fondo de la cuestión de qué es lo que se plantea el

gobierno de Chávez. Siempre está puesto en excesos verbales, pero el caribeño tiene excesos

verbales y es así”. Esos mismos excesos de los que habla Piccone son los que supieron poner en

tela de juicio la reacción del presidente con esas características, sacadas de contexto, y por

ende, la relación con el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

Desde la llegada al poder de Chávez en 1998, los cinco principales canales de televisión

privados –Venevisión, Radio Caracas Televisión (RCTV), Globovisión, Televen y CMT– y nueve de

45 M. Horkheimer y T.W. Adorno Dialéctica del Iluminismo,. Editorial Sudamericana, Buenos Aires. 46 Walter Benjamin La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. 47 Véase anexo: Entrevista a Néstor Piccone.

Page 9: La voz  del amo

Por di Fiore, A., Regueiro, T. y Wigdorovitz, M. bajo licencia Creative Commons

los diez grandes diarios nacionales (El Universal, El Nacional, Tal Cual, El Impulso, El Nuevo País,

El Mundo, etc.), reemplazaron a los partidos políticos tradicionales, reducidos prácticamente a

la nada por las sucesivas y aplastantes victorias electorales del Presidente. Valiéndose de su

monopolio de la información, esos medios apoyan todas las artimañas de la oposición, no

difunden sino en raras ocasiones las declaraciones del gobierno, nunca mencionan a la amplia

mayoría confirmada en las urnas. Para ellos, los barrios populares han sido siempre una “zona

roja”, poblada de “clases peligrosas”, de “ignorantes”, de “delincuentes” y, sin duda por

considerarlos muy poco fotogénicos, ignoran con desprecio a sus líderes populares y a sus

organizaciones.

Tales productos –de la industria cultural- están hechos de forma tal que su percepción

adecuada exige rapidez de intuición, dotes de observación, competencia específica, pero

prohíbe también la actividad mental del espectador –o lector- si éste no quiere perder los

hechos que le pasan rápidamente por delante48. Adorno y Horkheimer, en el mismo texto, dan

una concepción algo caótica de la industria cultural y caracterizan con pasividad al consumidor,

ese análisis manifiesta las herramientas a disposición de los medios de comunicación para

captar la atención de los lectores y delinear un pensamiento. Este desencadenamiento de las

versiones es fundamentado también por el sociólogo francés Pierre Bourdieu cuando plantea el

campo artístico como un universo relativamente autónomo, es decir, relativamente

dependiente, en particular respecto al campo económico y al campo político49. De hecho,

supone a aquellos muy ligados a los factores económicos como al límite de la subordinación

total y cínica a la demanda preexistente en el mercado, esto es la búsqueda del éxito inmediato

sin riesgos de crear un nuevo, en este caso, público a través de innovaciones que son

permitidas, según Bourdieu, donde prima la producción y las exigencias específicas, fruto de

una historia autónoma.

48 M. Horkheimer y T.W. Adorno, “Dialéctica del Iluminismo”. Editorial Sudamericana, Buenos Aires.49 Pierre Bourdieu, “Las reglas del arte”. Editorial Anagrama.

Page 10: La voz  del amo

Por di Fiore, A., Regueiro, T. y Wigdorovitz, M. bajo licencia Creative Commons

La voz del amo

“Los pueblos nunca saben, ni ven, sino lo que se les enseña y muestra, ni oyen más que lo que se les dice”

Mariano Moreno

De la misma manera en la que Gilles Lipovetsky plantea la superficialidad y la convergencia

de factores que desplazan a la ética no permitiendo que sea una solución a los problemas frente

al derecho de la información y frente a las responsabilidades contemporáneas de los medios de

comunicación50, muchos lectores desconfían de los medios de comunicación contemporáneos y

son conscientes que son partes de empresas, sin embargo, con observarlo no se producen los

cambios ni se da lugar a los manifiestos que se promueven en torno a la ética periodística. Tal

vez no se trate de comprender, sino de cambiar, y con ello se plantea un cambio brusco a nivel

cultural en la sociedad de masas impregnada hoy en día por el consumismo de masas.

Alcira Argumedo51 explica que los grupos económicos “tienen una teoría que es la existencia

de un Estado bobo actua sólo en los casos en que las empresas fracasan. Por eso está bien que

(el presidente estadounidense Barack) Obama nacionalice la General Motors52, porque quebró”,

y plantea una metáfora acerca de la concepción que ella cree que estos tienen sobre los medios

de comunicación: “Hay un logo muy famoso de la RCA Victor, que es un perro escuchando lo

que le dice un fonógrafo. Se llama ‘la voz del amo’. Ellos piensan que ese es el ideal de los

medios de comunicación, un sistema vertical con un solo emisor que son los grandes grupos

económicos, que además son quienes financian los medios y le dicen a la población lo que

deben hacer y cómo deben pensar”.

Para el filósofo José Pablo Feinmann, “Que uno adhiera –cada vez más– a esta afirmación

moreniana no significa que descrea de la lucidez de los pueblos. Los pueblos están dispuestos a

creer. Creen porque quieren creer. Cuando creen lo que les piden que crean se sienten seguros.

Nada grave pasará. Lo que todos dicen ha de ser sin duda lo mejor para todos”53.

Lipovetsky coloca a los media en el centro de la crítica social en la medida que degradan la

democracia y convierten la vida política en espectáculo, destacan los hechos secundarios,

atentan contra la vida privada, hacen y deshacen arbitrariamente las notoriedades (…) dicen

cualquier cosa. Pone como objetivo primordial y único de los media que se hable de ellos, que

se venda su mercancía, que aumente su tasa de audiencia. A esa características sería

importante agregarle mantener la buena relación con las empresas que mantienen una relación

comercial. Globovisión no es la excepción de este planteo, y el grupo Clarín tampoco, como ya

se analizó su vinculación con el Grupo Techint a través de la firma Impripost Tecnologías S.A. 54

50 Gilles Lipovetsky, “El crepúsculo del deber”.51 Véase anexo: Entrevista con Alcira Argumedo.52 Los medios analizados diferencian las “nacionalizaciones” por parte de Estados latinoamericanos, las cuales son repudiadas, con los “planes de rescate” del Gobierno estadounidense, cuando ambos tienen los mismos objetivos.53 José Pablo Feinmann, “La sonrisa del Siglo XXI”. Página/12 05-07-2009.54 Victor Ego Ducrot, “Clarín y Techint, chirín, chin chin”. Agencia Periodística del Mercosur, 31-05-2009.

Page 11: La voz  del amo

Por di Fiore, A., Regueiro, T. y Wigdorovitz, M. bajo licencia Creative Commons

y cómo salió en defensa de su socio cuando ello incluso implicó porfiar las versiones del

Gobierno Nacional sobre las nacionalizaciones venezolanas55 (Véase: Laboratorio de mentiras).

Con respecto al lugar en el poder que han adquirido los medios, queda expuesto en la

cotidianeidad la influencia y el dominio social (definido anteriormente) con el que cuenta. A

modo de ejemplo, la demonización del presidente venezolano fue reforzada por Clarín con el

lugar que le dio a las declaraciones de Gerardo Morales, de la Unión Cívica Radical, cuando en

referencia a la nueva Ley de Radiodifusión enfatizó que Argentina iba camino a la Venezuela de

Chávez56, el de las acusaciones de Elisa Carrió que acusó al Gobierno de “extorsivo y

autoritario” por este proyecto57 o la cobertura de los gastos de las campañas publicitarias en las

que destacan el “pago a barrabravas para exhibir banderas a favor de la nueva ley”58. El

matutino omitió explicar que la modificación de la ley intentaría sosegar los monopolios, lo cual

afectaría a su dueño, el Grupo Clarín.

De esta manera, el gran diario argentino dio a la opinión pública las herramientas

necesarias para que los lectores crean que el gobierno de Cristina Fernández quiere controlar

los contenidos los medios y no el enriquecimiento de los grupos multimedios gracias a sus

monopolios o democratizar la renovación de las licencias59. Además, en evidencia está que no

fue lo mismo la gestión de Néstor Kirchner que contó con el apoyo de esta empresa –dado que

fue quien permitió por decreto la renovación de sus licencias en 200560- que la actual gestión de

la Presidenta que no tiene ese apoyo.

Por último, Lipovetsky manifiesta, en el contexto de que los media son empresas

comerciales, que hay que renunciar a ver en la ética de la prensa el remedio milagroso para sus

fallos. La preocupación deontológica es necesaria pero no suficiente en el momento en que los

problemas a tratar son cada vez más complejos. Y es como dentro de la telaraña en la que se

encuentran los medios de comunicación en la actualidad, zambullidos en los intereses

empresariales, ligados directamente a asuntos políticos y económicos, sometidos a la

inmediatez de divulgación de la información y con la herramienta en manos de influir en los

ciudadanos, se trata de algo mucho más profundo que la preocupación, aunque sí es necesario

comenzar a preocuparse y buscar en las alternativas un espacio contra hegemónico de los

cuales ya hay muchas experiencias a lo largo de la historia. La realidad de toda hegemonía, en

su difundido sentido político y cultura, es que, mientras que por definición siempre es

dominante, jamás lo es de un modo total o exclusivo61.

55 “Con Sidor hubo una advertencia previa”. Clarín 23-05-2009.56 “Radiodifusión: la UCR criticó el proyecto oficial”. Clarín 14-04-2009.57 “Carrió criticó el proyecto de Radiodifusión y acusó al Gobierno de ‘extorsivo’”. Clarín 26-05-2009.58 “Radiodifusión: ya gastaron más de 15 millones en propaganda”. Clarín 24-05-2009.59 Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.60 Véase anexo: Entrevista con Néstor Piccone.61Raymond Williams, “Marxismo y literatura”. Ediciones Península.