La Voz Pasiva

2
La voz pasiva con SER Se usa SER + el participio pasado para formar la voz pasiva. La preposición POR antecede al agente de la acción. El participio pasado concuerda con el nombre modificado. Ejemplos: voz activa: voz pasiva: El mecánico reparó el coche. El coche fue reparado por el mecánico. voz activa: voz pasiva: Los niños treparon los árboles. Los árboles fueron trepados por los niños. voz activa: voz pasiva: Jaime escribió la carta. La carta fue escrita por Jaime. voz activa: voz pasiva: Los alumnos entregaron las composiciones. Las composiciones fueron entregadas por los alumnos. No se usa la voz pasiva con: los verbos de percepción o emoción un tiempo progresivo un complemento de objeto indirecto Si el verbo principal es uno de percepción o emoción, generalmente no se estructura la voz pasiva con el verbo ser. Ejemplos de verbos de este tipo son: escuchar, odiar, oír, querer, sentir, temer y ver. Ejemplos incorrectos: **El dulce fue querido por Miguelito.** **La película fue vista por Tomás.** La voz pasiva con el verbo ser no se emplea en una construcción que usa un tiempo progresivo. Ejemplos incorrectos: **El libro estaba siendo leído por Juan.** **Las tortillas estaban siendo preparadas por mi abuela.** Cuando hay un objeto indirecto, no se puede formar la voz pasiva con ser.

description

Voz pasiva

Transcript of La Voz Pasiva

Page 1: La Voz Pasiva

La voz pasiva con SER

Se usa SER + el participio pasado para formar la voz pasiva. La

preposición POR antecede al agente de la acción.

El participio pasado concuerda con el nombre modificado.

Ejemplos:

voz activa:

voz pasiva:

El mecánico reparó el coche.

El coche fue reparado por el mecánico.

voz activa:

voz pasiva:

Los niños treparon los árboles.

Los árboles fueron trepados por los niños.

voz activa:

voz pasiva:

Jaime escribió la carta.

La carta fue escrita por Jaime.

voz activa:

voz pasiva:

Los alumnos entregaron las composiciones.

Las composiciones fueron entregadas por los alumnos.

No se usa la voz pasiva con:

los verbos de percepción o emoción

un tiempo progresivo

un complemento de objeto indirecto

Si el verbo principal es uno de percepción o emoción, generalmente no se estructura la voz pasiva con el verbo ser. Ejemplos de verbos de este tipo

son: escuchar, odiar, oír, querer, sentir, temer y ver.

Ejemplos

incorrectos: **El dulce fue querido por Miguelito.**

**La película fue vista por Tomás.**

La voz pasiva con el verbo ser no se emplea en una construcción que usa un tiempo progresivo.

Ejemplos

incorrectos: **El libro estaba siendo leído por Juan.**

**Las tortillas estaban siendo preparadas por mi abuela.**

Cuando hay un objeto indirecto, no se puede formar la voz pasiva con ser.

Page 2: La Voz Pasiva

Ejemplo incorrecto:

**El regalo le fue comprado a Elena por Jorge.**

La voz pasiva refleja

Se usa la voz pasiva refleja (SE + el verbo en la 3ª persona del singular o plural) para expresar aquellas acciones en que no hay un agente específico.

Ejemplos: Se habla español.

Se venden bicicletas.

Se usa la A personal y el verbo se conjuga en la 3ª persona del singular

cuando el receptor es una entidad animada independiente que sea singular o plural.

Ejemplos: Se ve a la gente.

Se ve a las personas.

Con la voz pasiva refleja, el objeto indirecto no puede ser el receptor de la

acción:

Ejemplo

incorrecto: **Se mandó a mi mamá las flores.**

Ejemplo

correcto: Se mandaron las flores a mi mamá.

La reflexiva impersonal Se usa la reflexiva impersonal para indicar un sujeto general o indeterminado. El verbo siempre está en la 3ª persona del singular.

Ejemplo: Se come bien en ese restaurante.

Se aprende a andar antes de correr.

Se piensa que el español es fácil de aprender.