La WebQuest, bases teóricas y principios metodológicos

3
La WebQuest, bases teóricas y principios metodológicos. Para hablar de estrategias didácticas, hemos de situarnos en la perspectiva educativa relacionada con la temática y el concepto de “aprender a aprender”. En la actualidad existen muchas técnicas, estrategias, metodologías y estilos de enseñanza; la mayoría hace hincapié en la necesidad de que el estudiante participe activamente en el proceso de enseñanza- aprendizaje ajustándolo a sus necesidades, capacidades y objetivos personales. Efectivamente, la propuesta curricular de la RIEMS basada en el desarrollo de competencias y las habilidades del pensamiento, requiere de el soporte teórico del constructivismo como paradigma y del aprendizaje colaborativo a través de proyectos que partan del uso de las TIC´s en situaciones didácticas que aprovechen el caudal de recursos con los que cuenta la sociedad del conocimiento actualmente, misma que en los últimos años ha cobrado una influencia incalculable con el desarrollo de nuevas herramientas y ambientes de aprendizaje que pretenden mejorar la práctica educativa y potenciar los procesos cognitivos en los estudiantes. El desarrollo de nuevas concepciones y estrategias centradas en el estudiante y en el aprendizaje, obligan a reconceptualizar no sólo los fines de la educación, sino principalmente la práctica docente, el proceso enseñanza-aprendizaje, la relación maestro-estudiante y el papel de la escuela misma. Por ello al surgir nuevas maneras de acceder al conocimiento, mediante el trabajo colaborativo se hace imperativo la conformación de comunidades de aprendizaje y el desarrollo de habilidades superiores del pensamiento mediante la planeación que el docente realice de los escenarios didácticos en base a los soportes teóricos suficientes y necesarios. Es por ello que dentro de las competencias que se presentan en el perfil que propone el nuevo marco curricular para los alumnos, sobresale la competencia para el manejo de la información (CMI) misma que se puede desarrollar dentro de los ambientes cibernéticos a través de la WebQuest, la cual se define como un protocolo didáctico que aprovecha el potencial de la red para desarrollar un proyecto de investigación para conocer o buscar solución a problemas mediante el

description

Breve descripción de las bases te´ricas y los principios metodológicos de la WebQuest como herramienta para el desarrollo de la Competencia para el Manejo de la Computación.

Transcript of La WebQuest, bases teóricas y principios metodológicos

Page 1: La WebQuest, bases teóricas y principios metodológicos

La WebQuest, bases teóricas y principios metodológicos.

Para hablar de estrategias didácticas, hemos de situarnos en la perspectiva educativa relacionada con la temática y el concepto de “aprender a aprender”.

En la actualidad existen muchas técnicas, estrategias, metodologías y estilos de enseñanza; la mayoría hace hincapié en la necesidad de que el estudiante participe activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje ajustándolo a sus necesidades, capacidades y objetivos personales. Efectivamente, la propuesta curricular de la RIEMS basada en el desarrollo de competencias y las habilidades del pensamiento, requiere de el soporte teórico del constructivismo como paradigma y del aprendizaje colaborativo a través de proyectos que partan del uso de las TIC´s en situaciones didácticas que aprovechen el caudal de recursos con los que cuenta la sociedad del conocimiento actualmente, misma que en los últimos años ha cobrado una influencia incalculable con el desarrollo de nuevas herramientas y ambientes de aprendizaje que pretenden mejorar la práctica educativa y potenciar los procesos cognitivos en los estudiantes. El desarrollo de nuevas concepciones y estrategias centradas en el estudiante y en el aprendizaje, obligan a reconceptualizar no sólo los fines de la educación, sino principalmente la práctica docente, el proceso enseñanza-aprendizaje, la relación maestro-estudiante y el papel de la escuela misma. Por ello al surgir nuevas maneras de acceder al conocimiento, mediante el trabajo colaborativo se hace imperativo la conformación de comunidades de aprendizaje y el desarrollo de habilidades superiores del pensamiento mediante la planeación que el docente realice de los escenarios didácticos en base a los soportes teóricos suficientes y necesarios. Es por ello que dentro de las competencias que se presentan en el perfil que propone el nuevo marco curricular para los alumnos, sobresale la competencia para el manejo de la información (CMI) misma que se puede desarrollar dentro de los ambientes cibernéticos a través de la WebQuest, la cual se define como un protocolo didáctico que aprovecha el potencial de la red para desarrollar un proyecto de investigación para conocer o buscar solución a problemas mediante el

Page 2: La WebQuest, bases teóricas y principios metodológicos

trabajo colaborativo, misma que se compone de los siguientes elementos: Introducción (provee a los alumnos la información y orientaciones necesarias sobre el tema o problema sobre el que tiene que trabajar), Tarea(es una descripción formal de algo realizable e interesante que los estudiantes deberán haber llevado a cabo después de que procesen y transformen la información que reúnan) , Proceso (Describe con detalle los pasos y subprocesos que seguirán los estudiantes para completar la tarea, incluye las ligas a la información que deben utilizar en cada paso), Recursos (consisten en una lista de sitios Web que el profesor ha localizado para ayudar al estudiante a completar la tarea: sitios Web, ficheros de sonido, gráficos, videoclips, simulaciones, pequeños programas), Evaluación (Esta sección indica con claridad los aspectos del trabajo qué serán evaluados, así como los instrumentos y los criterios de evaluación), Conclusión (Se ofrece un espacio al equipo de investigación para la reflexión, individual grupal, sobre lo aprendido en el proceso), Créditos y referencias (Se asignan los datos respectivos de autoría y/o compilación, no sólo de quien elabora la WebQuest sino también de todos los elementos electrónicos que son utilizados tanto en la planeación como en la realización de la misma) y Guía didáctica (Es el manual de uso y aspectos técnicos de la WebQuest dirigido a otros profesores que quieran emplear este protocolo con sus estudiantes).

Las WebQuest se asientan en una pedagogía constructivista interesada en el desarrollo de procesos cognitivos facilitadores del aprendizaje significativo y de la adquisición de las habilidades instrumentales necesarias por lo que los presupuestos teóricos de este modelo son la teoría de las Inteligencias Múltiples (Gardner, 1993), que asigna un valor diferencial a las aptitudes concretas del estudiantado. Aprendizaje auto-regulado (Zimmerman y Schunk, 1989), según la cual los roles docentes y discentes experimentan en algún punto del proceso de enseñanza-aprendizaje una transición desde el hetero-control hasta el autoaprendizaje limitado. El programa de Vygotski, quien interpreta la evolución del individuo como un proceso dialéctico en virtud del cual todos los cambios de maduración en los patrones de actividad psíquica están irreductiblemente vinculados a la actividad practico-productiva, mediante la Zona de Desarrollo Próxima. Y el Aprendizaje multicanal que postula sacar partido a los componentes más valiosos de Internet: Multimedia, simulaciones e hipertexto. Las teorías sobre las ventajas

Page 3: La WebQuest, bases teóricas y principios metodológicos

del aprendizaje multicanal subrayan que los entornos multimedia incrementan de manera efectiva el aprendizaje.

Los promotores de este protocolo, puntualizan los principios metodológicos, psicológicos y filosóficos derivados de las cuatro categorías generales ya señaladas y que se resumen en el siguiente decálogo:

I) Aprendizaje basado en proyectos.

II) Capacidad del estudiante para construir esquemas de conocimiento y estrategias significativas.

III) Desarrollo del pensamiento crítico.

IV) Pensamiento creativo.

V) Preguntar para favorecer el acercamiento a los problemas.

VI) Autenticidad. “Es más importante el cómo se enseña que el qué se enseña”.

VII) Estimulación de las diferencias individuales.

VIII) Ruptura de la linealidad discursiva.

IX) Superación de la textualidad haciendo uso intensivo de la multiplicidad y riqueza de formatos multimedia que ofrece la Red.

X) Interactividad y aprendizaje colaborativo.

Por lo que esta concepción cambia nuestra imagen del docente y su ejercicio, de nuestra función en la mediación pedagógica, de nuestro proceso de formación y actualización en el manejo de los contenidos curriculares, y principalmente de nuestra capacitación en el uso de herramientas y recursos tecnológicos informáticos, para poder realmente ser competente para ofrecer el servicio de Educación Media Superior que demanda el Sistema Nacional de Bachillerato.

Acd30079

Miguel Ángel Aguilar Martínez.