LABO-4

13
EXPERIMENTONº1: CONFIGURACION ELECTRONICA A) OBJETIVO ESPÈCIFICO: Conociendo la configuración electrónica de los iones de metales de transición en medio acuosa se podrá determinar si el ion presenta coloración, luego comparar con las soluciones acuosas de dichos iones proporcionados. B) PROCEDIMIENTO: B.1) Se realiza la configuración electrónica de los siguientes iones: Fe +3 (Z=26) : [Ar] 4s 0 3d 5 coloreado Ni 2+ (Z=28): [Ar] 4s 0 3d 8 coloreado Cu 2+ (Z=29): [Ar] 4s 0 3d 9 coloreado Ag 1 (Z=47) + : [Kr] 5s 0 4d 10 incoloro Zn 2+ (Z=30): [Ar] 4s 0 3d 10 incoloro B.2) Se mezcla en un tubo de ensayo 2 gotas de una solución de Fe +3 0.05M (color amarillo pálido) con una gota de KSCN 1M originando una solución de color rojo sangre. La reacción está dada por la siguiente ecuación: Fe(NO 3 ) 3(ac) + 3KSC Fe(SCN) 3 +3KNO 3 0.05M 1M

description

muy bueno solo hay que mejorarlo

Transcript of LABO-4

EXPERIMENTON1: CONFIGURACION ELECTRONICAA) OBJETIVO ESPCIFICO: Conociendo la configuracin electrnica de los iones de metales de transicin en medio acuosa se podr determinar si el ion presenta coloracin, luego comparar con las soluciones acuosas de dichos iones proporcionados.B) PROCEDIMIENTO:B.1) Se realiza la configuracin electrnica de los siguientes iones: Fe+3 (Z=26) : [Ar] 4s03d5 coloreado Ni2+(Z=28): [Ar] 4s03d8 coloreado Cu2+(Z=29): [Ar] 4s03d9 coloreado Ag1(Z=47)+: [Kr] 5s04d10 incoloro Zn2+(Z=30): [Ar] 4s03d10 incoloro

B.2) Se mezcla en un tubo de ensayo 2 gotas de una solucin de Fe+3 0.05M (color amarillo plido) con una gota de KSCN 1M originando una solucin de color rojo sangre.La reaccin est dada por la siguiente ecuacin:

Fe(NO3)3(ac) + 3KSC Fe(SCN)3 +3KNO3 0.05M 1M

Fig 1.1 Reactivos Fig 1.2 Fe(SCN)3 B.3) Se mezcla en un tubo de ensayo 2 gotas de una solucin de Ni+2 0.05M (color amarillo plido) con una gota de dimetilglioxima originando una solucin de color rosado. La reaccin esta dada por la siguiente ecuacin: Ni(NO3)2(ac + 2H(C4H8O2N2)(l) [Ni(C4H8O2N2)2](l) + 2H+1(ac) + 2NO31-(ac)

Fig 1.3 Reactivos Fig 1.4 Ni(C4H8O2N2)2 (L) B.4) Se mezcla en un tubo de ensayo 2 gotas de una solucin de Cu2+ 0.05M (color celeste) con aproximadamente 9gotas de NH3 (ac) 6M originado una solucin de color azul acero. La reaccin est dada por la siguiente ecuacin: Cu (NO3)(ac) + 4NH3(ac) [Cu(NH3)4]+2(ac) + 2NO3-2(ac)

Fig 1.5 Reactivos Fig 1.6 [Cu(NH3)4]+2 B.5) Se mezcla en un tubo de ensayo 2 gotas de una solucin de Ag+ 0.05M (incoloro) con 1 gota de HCl) originado un precipitado de color blanquecino. La reaccin esta dada por la siguiente ecuacin: Ag(NO3)(ac)+ HCl(ac) AgCl(s) + HNO3(ac)

Fig 1.7 Reactivos Fig 1.8 AgCl(sB.6) Se mezcla 1gota de Zn2+ 0.05M (incoloro) con 1 gota de K4Fe(CN)6. La reaccin esta dada por la siguiente ecuacin: Zn(NO3)2 + K4Fe(CN). Zn2[Fe(CN)6] + 2K2NO3

Fig 1.9 Reactivos Fig 10 Zn2[Fe(CN)6]C) OBSERVACIONES: Para realizar las configuraciones electrnicas se tiene que tener en cuenta las excepciones de estas. Se debe respetar las proporciones de las soluciones para que cuando se mezclen no ocurran alteraciones. Segn la configuracin electrnica algunos elementos como la plata y el zinc deben ser incoloros pero como stos forman precipitados se tornan blancos. En la reaccin b.5 se forma un precipitado blanco lechoso con partculas slidas, pero despus de unos minutos se oxida y se torna de color gris.

D) CONCLUSION: Con las experiencias anteriores se puede corroborar la veracidad de la teora que dice que segn la configuracin electrnica se puede predecir si el ion presenta color.EXPERIMENTO N2: ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LOS HALGENOS A) OBJETIVOS ESPECIFICOS Conocer las caractersticas del I2(ac), Br2(ac) y Cl2(ac) Conocer cmo actan el I2(ac), Br2(ac) y Cl2(ac ) en solventes apolares como el CCl4

B) OBSERVACIONES: Las sustancias trabajadas en esta parte de la experiencia al destaparlas liberaban ciertos gases, algunos imperceptibles pero otros como el cloro que tenan un olor fuerte parecido al de la leja. Para conocer mejor el color del iodo, el profesor expuso un poco de I2 en un pedazo de papel y este empez como si se estuviera quemando debido a la sublimacin del iodo. El color de Br2(ac) es pardo rojizo y el del I2 negro brillante Se observa que al aadir CCl4 al I2(ac) la coloracin es amarillenta y fucsia en la base del tubo de ensayo. Si no se agita bien se observa que tambin hay I2 en la superficie por la coloracin fucsia.C) CALCULOS Y RESULTADOS:

SUSTANCIAESTADO FFISICOCOLOR DE LA SUSTANCIA PURACOLOR EN SOLUCION ACUOSACOLOR EN CCl4

BROMO Br2LiquidoPardo rojizoDorado(caramelo)rojo

IODO I2solidoNegroDorado(caramelo)Fucsia

Fig.2.1. Agua de cloro y agua de bromo

Fig.2.2. I2 es de color fucsia Fig.2.3. Br2 es de color rojo D) CONCLUSIONES: El iodo reacciona muy rpido con la celulosa del papel produciendo una reaccin de combustin. Las sustancias apolares son solubles en solventes apolares, tanto el I2(ac) y Br2(ac) son solubles en CCl4 porque son apolares. Los halgenos son identificados por el solvente. De estos experimentos podemos decir que:

Reactividad del iodo Reactividad del bromo Reactividad del cloro

E) RECOMENDACIONES No tener contacto directo con los vapores de iodo y bromo por ser venenosos. Si se desea obtener una buena muestra se debe agitar vigorosamente la solucin formada, en el experimento se agito fuertemente la solucin, adems si los colores no se llegan a distinguir bien debemos de agitar fuertemente otra vez.EXPERIMENTO N 3: ACIDEZ Y BASICIDAD DE COMPUESTOS TIPO E.O.H DE LOS ELEMENTOS DEL TERCER PERIODO DE LA TABLA PERIODICA LARGA..A) OBJETIVO ESPECFICO: Determinar la variacin de la acidez y basicidad en el periodo, con la ayuda del indicador universal. Conocer el PH de algunas soluciones a travs del papel indicador.B) OBSERVACIONES: Pudimos notar que cuando la punta del frasco gotero entra en contacto con el papel indicador este ltimo cambia de color rpidamente . Nos percatamos que los colores resultantes pueden alterarse y variar al transcurrir el tiempo, ya que el papel se degrada y es probable que esto cause cierto margen de error.C) Resultados:Tabla 3.1: PH resultante de las soluciones.

PHmedidoSoluciones acuosas 0.05 M

NaOHMg(OH)2Al(OH)3H3PO4H2SO4HClO4

10911112

SustanciaBsicaBasicaBsicaAcidaAcidaAcida

Fig 3.1 Luna con el papel indicador Fig 3.2 Indicador universalD) CONCLUSIONES: Los elementos del tipo E-O-H del tercer periodo disminuyen sus propiedades bsicas cuando aumenta su nmero atmico y su variacin es similar a la del radio atmico y carcter metlico. La variacin de la acidez es similar a la del potencial de ionizacin y al de la electronegatividad.EXPERIMENTO N 4: CARCTER ANFTERO DEL Al(OH)3:A) OBJETIVO ESPECFICO: Identificar que el hidrxido de aluminio Al(OH)3 tiene carcter anftero, es decir, que al reaccionar ante determinadas sustancias se comporta como cido y ante otras como una base. Aprender a leer la relacin de volmenes de una solucin acuosa

B) OBSERVACIONES: Al agregar al AlCl3 de 0,1 M unas 8 gotas de NH3(ac) se observ que se form un precipitado blanco que al inicio parecan membranas y luego se homogeniz.

AlCl3 + 3NH4(OH)(ac) Al(OH)3 + 3NH4Cl

Fig.4.1 AlCl3 de 0.1 M Fig.4.2 Precipitado formado al agregar NH3(ac9)

Al tubo de ensayo A se le agrega 6 gotas de HCl para la desaparicin del precipitado; mientras que al tubo de ensayo B se le agregaron 7 gotas de NaOH al 10% para que desaparezca el precipitado.

En el tubo A: Al(OH)3 + HCl AlCl3 + 3H2O En el tubo B: Al(OH)3 + NaOH Na+ + [Al(OH)4]- Al agregar HCl y NaOH al Al(OH)3 se neutraliza con estas la solucin y se torna transparente. C) CONCLUSIONES: En el experimento podemos concluir que Al(OH)3 tiene carcter anftero, es decir acta como cido y como base Frente al HCl el Al(OH)3 acta como una base ya que el pH de esta solucin es mayor Frente al NaOH el Al(OH)3 acta como un cido ya que el pH de esta solucin es menor.EXPERIMENTO N5: SOLUBILIDAD RELATIVA DE LOS SULFATOS DE LOS METALES ALCALINOS TERREOS EN MEDIO ACUOSO.A) OBJETIVO ESPECFICO: Determinar la solubilidad alcalina de los metales alcalinos terreos. Determinar el valor de (constante de celda). Determinar la solubilidad entre las sustancias con el mtodo de la conductividad trmica.B) OBSERVACIONES: Primero observamos que se disuelve pero poco despus ya no se disuelve nada a simple vista. Tuvimos que tomar la temperatura del lugar la cual registraba 20 cC) CALCULOS Y RESULTADOS:Temperatura18C25C

Conductividad especfica KCl 0.1 N (ohm.cm)-111.17x10-312.86x10-3

K

12.86x10-3 K 11.17x10-3 18C 20C 25C TC K =( 1/R) K= CONDCUTIVIDAD ESPECIFICA (ohm-cm)-1 = CONSTANTE DE CELDA (cm-1) R= RESISTENCIA (ohm)Tan = 12.86x10-3 K = K 11.17x10-3 25 20 20 18 K=11.65x10-3 (ohm.cm)-1 = 34.95Reemplazando en la formula obtendremos los dems valores de conductividad.Tabla 5.1: Resistencias y conductividades.Lectura deR en ohmKClMgSO4CaSO4SrSO4BaSO4Agua cao

300055001800012000052000036000

Temperatura20C20C20C20C20C20C

ConductividadOhm.cm-111.65x10-36.35x10-31.94x10-30.29x10-30.067x10-30.97x10-3

Fig 5.1 Lector de resistencias Fig 5.2 Sistema para la lectura de resistenciasD) CONCLUSIONES: Mayor solubilidad mayor conductividad y menor resistencia. La conductividad es mayor cuando la temperatura es mayor. La relacin entre la conductividad especfica y la solubilidad esta dada de manera directamente proporcional por lo que nos permite hallarla con una simple proporcin.

CUESTIONARIO1) Hacer un resumen de como se descubri los elementos Fl-114 y Lv-116, ya aprobados por la IUPAC.

DESCUBRIMIENTO DEL Fl114En diciembre de 1998, cientficos delInstituto Conjunto para la Investigacin NucleardeDubnenRusia, bombardearon un blanco de Pu-244 con iones de Ca-48. Se produjo un solo tomo del elemento 114, asignado al istopo289Uuq114, que se desintegr mediante emisin alfa de 9,67MeV, con un tiempo de vida medio de 30 s. Esta observacin fue posteriormente publicada en enero de 1999.Sin embargo, la cadena de desintegracin observado no se ha repetido y la identidad exacta de esta actividad es desconocida, aunque es posible que sea debida a un ismero meta-estable, llamado,289mFl114.En marzo de 1999, el mismo equipo reemplaz el blanco de Pu-244 con uno de Pu-242 a fin de producir otros istopos. En esta ocasin se produjeron dos tomos del elemento 114, que se desintegraron por emisin alfa de 10.29MeVcon unavida media de 5.5 s. Fueron asignados como287Uuq114. Una vez ms, esta actividad no se ha observado de nuevo y no est claro qu ncleo se produjo. Es posible que se tratara de un ismero meta-estable, llamado287mUuq114.El descubrimiento ahora confirmado del elemento 114 se realiz en junio de 1999, cuando el equipo de Dubna repiti la reaccin del Pu-244. Esta vez se produjeron dos tomos del elemento 114 que se desintegraron por emisin de partculas alfa de 9,82 MeV, conuna vida media de 2,6 s. Esta actividad fue inicialmente asignada errneamente al288Uuq114, debido a la confusin en cuanto a las anteriores observaciones anteriores. Nuevos trabajos en diciembre de 2002, permitieron una reasignacin positiva al289Fl114 . 244Pu94+48Ca20292Fl114*289Fl114+ 31n0DESCUBRIMIENTO DEL Lv116En junio de 2000, el Instituto Conjunto para la Investigacin Nuclear, en la ciudad de Dubna, realiz estudios por los cuales se describi el decaimiento- del istopo292Uuh que se produjo en la reaccin de fusin de un ncleo de248 Cmal ser bombardeado con iones de48 Caacelerados por unciclotrn, como producto secundario se obtuvieron 4neutrones. Tiene una vida mediade cerca de 6 milisegundos (0,006 segundos). Luego de esto tiene un decaimiento- en 288Fl (Flerovio) seguido de dos ms consecutivos en otros tomos de menor nmero atmico para ms tarde tener una fisin espontnea.Nuevos experimentos se hicieron entre finales de 2000 e inicios de 2001, pero estos fallaron en crear un nuevo tomo.El 2 de mayo de 2001, el mismo instituto inform sobre la sntesis de un segundotomo en su cuartaronda de estudios, y que las propiedades confirmaron una regin de la estabilidad "aumentada", aunque son acreditados de gran calidad y cuidadosos la confirmacin de estos resultados est todava pendiente por falta de estudios entre ellos un estudio conrayos Xque pruebe la conexin entre las reacciones y descendientes.En octubre de 2006 se anunci que, en tres ocasiones, bombardeando tomos de californio-249 con iones decalcio-48 producan ununoctium(elemento 118), que posteriormente decaa a ununhexium en tiempos de milisegundos.Confirmando esto, la sntesis del elemento 116 habr sido demostrada definitivamente.

Decae en 47 milisegundos a un istopo previamente identificado del elemento 114, Fl.

2) Hacer un resumen de la teora del campo cristalino.La teora delCampo Cristalinofue desarrollada porBetheyVan Vleckaproximadamente en la misma poca que la teora deenlace de valencia.Es unmodelo tericoque describe laestructura electrnicade aquellos compuestos de los metales de transicin que pueden ser consideradoscompuestos de coordinacin. La teora decampo cristalinoexplica exitosamente algunas de las propiedades magnticas, colores,entalpasdehidratacin, y estructuras deespinela(octadrica) de los complejos de los metales de transicin, pero no acierta a describir las causas del enlace.Para entender la teora del campo cristalino, es necesario tener una imagen mental muy clara de la orientacin espacial de las densidades electrnicas de las orbitales d, ya que es la interaccin de stas con los ligantes la que produce los efectos por campo cristalino.3) Grafique en papel milimetrado como se determin el punto de fusin del tercer elemento liquido.(Francio).

4) Hac un resumen de la lectura 4, mediante un ordenador del conocimeinto(mapa mental, mapa conceptual u otro)