Laboratorio Daphnias

6
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL INGENIERÍA AMBIENTAL LABORATORIO DE ECOTOXICOLOGÍA Integrantes: Lenin Cazares Christian Vaca Obando Ricardo Valencia Gudiño Tema: Bioensayos de toxicidad aguda utilizando Daphnia magna Straus (Cladocera, Daphniidae) desarrollada en medio de cultivo modificado 1. Marco teórico Los bioindicadores de contaminación son sistemas biológicos que responden a los tóxicos ambientales con cambios específicos y más o menos duraderos. Complementan y superan la medición directa del tóxico en el ambiente por dos motivos: 1.1 Guardan memoria de la emisión tóxica, ya que aunque ésta sea de muy corta duración, los cambios producidos en el bioindicador son duraderos 1.2. Porque muchos bioindicadores son también bioconcentradores, lo que permite detectar el tóxico en ellos con más facilidad que en el medio, y aun después que el tóxico haya desaparecido del ambiente. Para el desarrollo de pruebas de toxicidad aguda con D. magna se emplean neonatos (< 24 h nacidos), expuestos a diferentes concentraciones de una muestra o de un agente tóxico durante un periodo de 48 h, la Daphnia magna es utilizada como bioindicador ambiental de efluentes dulciacuícolas en ensayos eco toxicológicos. 2. Objetivos: - Analizar la toxicidad aguda del Cianuro de Potasio mediante el uso de Daphnia magna Straus como bioindicador. - Verificar si la Daphnia magna Straus puede ser utilizada como un bioindicador de toxicidad mediante el cálculo probit del EC50.

Transcript of Laboratorio Daphnias

Page 1: Laboratorio Daphnias

ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

INGENIERÍA AMBIENTAL

LABORATORIO DE ECOTOXICOLOGÍA

Integrantes: Lenin Cazares

Christian Vaca Obando

Ricardo Valencia Gudiño

Tema: Bioensayos de toxicidad aguda utilizando Daphnia magna Straus (Cladocera, Daphniidae) desarrollada en medio de cultivo modificado

1. Marco teórico

Los bioindicadores de contaminación son sistemas biológicos que responden a los tóxicos ambientales con cambios específicos y más o menos duraderos. Complementan y superan la medición directa del tóxico en el ambiente por dos motivos: 1.1 Guardan memoria de la emisión tóxica, ya que aunque ésta sea de muy corta duración, los cambios producidos en el bioindicador son duraderos1.2. Porque muchos bioindicadores son también bioconcentradores, lo que permite detectar el tóxico en ellos con más facilidad que en el medio, y aun después que el tóxico haya desaparecido del ambiente.

Para el desarrollo de pruebas de toxicidad aguda con D. magna se emplean neonatos (< 24 h nacidos), expuestos a diferentes concentraciones de una muestra o de un agente tóxico durante un periodo de 48 h, la Daphnia magna es utilizada como bioindicador ambiental de efluentes dulciacuícolas en ensayos eco toxicológicos.

2. Objetivos:

- Analizar la toxicidad aguda del Cianuro de Potasio mediante el uso de Daphnia magna Straus como bioindicador.

- Verificar si la Daphnia magna Straus puede ser utilizada como un bioindicador de toxicidad mediante el cálculo probit del EC50.

3. Materiales y reactivos

3.1. Reactivos

- Cianuro de Potasio

3.2. Materiales

- Vasos de precipitación de 200 ml- Balón aforado de 1000 ml

Page 2: Laboratorio Daphnias

- Probeta de 1000 ml- Espátulas- Balanza electrónica- Pipeta- Propipeta- 50 individuos de Daphnia magna straus

4. Procedimiento

4.1. Elaboración de las soluciones de cianuro de potasio.

4.2. Estas soluciones se colocan en vasos de precipitación de 100 ml c/u (una solución por cada vaso de precipitación), y en uno de ellos colocamos agua sin contaminante con el fin de evaluar el progreso con la muestar libre de contaminante o muestra blanco.

4.3. Se colocan 10 individuos de Daphnia magna Straus en cada vaso de precipitación con la ayuda de la espátula y se los deja reposar por 24 horas.

4.4. Al cabo de 24 y 48 h de realizada la práctica, se verifica el estado de los individuos para cada concentración.

5. Resultados

SupervivientesLogaritmo

supervivientes % supervivientes Probit

Blanco

8-

0,85,84

0,2 8 -0,69897 0,8 5,840,5 8 -0,30103 0,8 5,841 3 0 0,3 4,48

2,5 0 0,397940009 0 -

-0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.60

102030405060708090

Dosis-Respuesta

Dosis-Respuesta

Page 3: Laboratorio Daphnias

-0.8 -0.7 -0.6 -0.5 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 00

1

2

3

4

5

6

7

f(x) = − 1.8439818464214 x + 4.77200605119287R² = 0.677934502360809

probit

probitLinear (probit)

Log Dosis

Prob

it

si y es50EC50=¿0,75 mg/l

6. Cálculos

El peso molecular del cianuro de potasio es de 65.1 mg/L y el reactivo tiene una pureza de 97%

Concentración

[KCN ]=2mgCNl

×

65,1mg KCN0,97

26mgCN=0,516mgKCN

l

[KCN ]=0,5mgCNl

×

65,1mg KCN0,97

26mgCN=1,29mg KCN

l

[KCN ]=1 mgCNl

×

65,1mgKCN0,97

26mgCN=2,58mg KCN

l

[KCN ]=2,5mgCNl

×

65,1mg KCN0,97

26mgCN=6,45mgKCN

l

Como las concentraciones son muy pequeñas por lo que solo se peso la concentración más alta, para posteriormente realizar diluciones, con la siguiente ecuación:

Page 4: Laboratorio Daphnias

C1V 1=C2V 2

tomando como la primera muestra la concentración de 2,5 mg/l

V 1=1mgl×100ml

2,5mg /l=40ml

V 1=0,5mgl×100ml

2,5mg / l=20ml

V 1=0,2mgl×100ml

2,5mg /l=8ml

7. Conclusiones1) El resultado obtenido de EC50 no es determinante ya que solo se realizo una medición a

las 24 horas.2) Las Daphnia magna straus son poco sensibles al cianuro de potasio ya que los individuos

no murieron en su totalidad.8. Recomendaciones

1) Realizar las mediciones respectivas a las 24 y 48 horas para tener un mejor conjunto de datos para la estimación de EC.

9. Consulta

ENSAYOS TOXICOLÓGICOS Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DE AGUAS: ESTANDARIZACIÓN, INTERCALIBRACIÓN, RESULTADOS Y APLICACIONES

Para el desarrollo de pruebas de toxicidad aguda con D. magna se emplean neonatos (< 24 h nacidos) expuestos a diferentes concentraciones de una muestra o de un agente tóxico durante un periodo de 48 h.Como resultado de dicha exposición es posible determinar la concentración de la muestra o compuesto problema, que produce la muerte al 50% de la población de neonatos expuestos (concentración letal media o CL50), con un nivel de confiabilidad del 95 por ciento.También puede determinarse la concentración mínima donde aún se observa efecto de mortalidad (Lower Observable Effect Concentration, LOEC), así como aquella donde la muestra no produce la muerte de neonatos (No Observable Effect Concentration, NOEC).Cuando no hay un conocimiento de la toxicidad de las muestras es recomendable llevar a cabo una Ensayos toxicológicos y métodos de evaluación de calidad de aguas prueba preliminar, en la cual se prepara un amplio número de concentraciones sin réplicas (por ejemplo: 0,001; 0,01; 0,1; 1; 10 y 100%). Para la prueba se colocan 30 mL de cada una de las diluciones en los vasos de prueba, se transfieren diez neonatos y a las 24 h se registra el número de organismos muertos.

Page 5: Laboratorio Daphnias

Con esta información podrá establecerse el intervalo de concentración en el cual se puede esperar el 0 y el 100% de mortalidad. Este intervalo se utiliza como guía para la preparación de las diluciones en las pruebas definitivas. Para la preparación de las diluciones de las muestras se utiliza como medio de dilución agua dura reconstituida (180 y 160 mg/L CaCO3), sin ningún suplemento. En la preparación del agua se deben determinar los parámetros (numeral 4.2.3) señalados anteriormente (APHA, 1998).

Bibliográfica

1. El Mundo de la Naturaleza, 2012, "La pulga de agua", obtenido de la pagina web: http://www.botanical-online.com/animales/pulgadeagua.htm (Abril 2012)

2. Saldaña Pilar, Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 2002, " CALIDAD DEL AGUA EN COLECTORES DE LA CIUDAD DE PUEBLA Y LA APLICACIÓN DE ANÁLISIS DE TOXICIDAD", obtenido de la pagina web: http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/mexico26/xii-ii-006.pdf (Abril 2012)

3. Castillo M. Gabriela, 2004, "Ensayos toxicológicos y métodos de evaluación de calidad de aguas", obtenido de la página web: http://www.ibcperu.org/doc/isis/6271.pdf (Abril 2012)