Laboratorio de biología celular mitosis

10
LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR DIVISION CELULAR: LA MITOSIS REALIZADO POR. CRISTIAN ABAUNZA SUAREZ LAURA CRISTINA CAMPUZANO ESTRADA HAINER CASTRO FERNÁNDEZ PROFESORA. NATALIA VILLAMIZA V UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA FACULTADA CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA DE BIOLOGÍA

Transcript of Laboratorio de biología celular mitosis

Page 1: Laboratorio  de biología celular mitosis

LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR

DIVISION CELULAR: LA MITOSIS

REALIZADO POR.

CRISTIAN ABAUNZA SUAREZ

LAURA CRISTINA CAMPUZANO ESTRADA

HAINER CASTRO FERNÁNDEZ

PROFESORA.

NATALIA VILLAMIZA V

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTADA CIENCIAS BÁSICAS

PROGRAMA DE BIOLOGÍA

BIOLOGÍA CELULAR

2015

Page 2: Laboratorio  de biología celular mitosis

RESUMEN

El propósito de la práctica es realizar una preparación microscópica de células meristematicas de la raíz de la cebolla para la observación de las fases de la mitosis. Se sometió al ápice de la raíz de la cebolla por varios minutos en varias tinciones con distintos reactivos como: solución de carnoy, HCl y acetorceina. Después de haber aplicado por varios minutos se observó la muestra en el objetivo de 40X del microscopio óptico, logrando observar las distintas fases de la mitosis como: profase y metafase. La mitosis es un proceso fundamental a toda actividad de crecimiento y de reproducción en todos los animales y plantas.

Palabras claves: mitosis, microscopio, cebolla, animales, plantas, reproducción.

ABSTRACT

The purpose of the practice is to make a microscope slide of root meristem cells of onion for observation of the phases of mitosis. Was subjected to the apex of the root of the onion by several minutes to several dyes with various reagents such as Carnoy's solution, HCl and acetorceina that after applying for several minutes the sample was observed in the 40X objective of the optical microscope, able to observe the different phases of mitosis as prophase and metaphase. Mitosis is a key to all activity for growth and reproduction in all animals and plants process.

Keywords: mitosis, microscope, onion, animals, plants, reproduction.

INTRODUCCION

La mitosis es el proceso de distribución del material hereditario en las células hijas, lo cual ocurre durante la división celular en los organismos eucarióticas. Naturalmente, la mitosis no es sino parte de un ciclo total que incluye el periodo en cual no hay división celular. Este periodo se ha llamado, erróneamente, fase de reposo y acertadamente se denomina interface (Curtis et al., 2008).

Durante la interface se duplica el ADN. Lo importante de este proceso es que, al duplicarse el material nuclear ocurre una copia exacta del código de información genética, para luego ser distribuido por igual en los dos núcleos que formaran las dos células hijas, las cuales tendrán, por consiguiente, idéntica composición genética (Lacadena, 1996).

Page 3: Laboratorio  de biología celular mitosis

Aunque la mitosis es un proceso único y continuo, se acostumbra dividirla en cuatro fases para fines de estudio. Estos estados celulares son: Profase, Metafase, Anafase y Telofase (De abate, 1993)

Profase: al inicio de la profase dentro del núcleo se hacen visibles las fibras de cromatina de (DNA), las cuales se acortan y engruesan. Se puede observar que estas fibras son dobles, formadas por dos hilos de cromatina llamados las cromátidas. Cada Cromatida está formada a su vez por dos filamentos. Conforme el proceso continúa, las cromátidas se hacen más cortas y gruesas. Al final de la profase las cromátidas se hacen más cortas y gruesas. Al final de la profase las cromátidas se han diferenciado como cromosomas. Estas cromátidas están unidas en el centro por los centromeros.

Durante la profase el núcleo desaparece. En las células animales, el centrosoma se divide en dos y se separan los centriolos. Estos centriolos emigran a los polos de la célula desde donde emiten fibras o rayos astrales. Las fibras astrales forman una estructura fusiforme biconica: el huso acromático. En las células vegetales, a pesar de que carecen de centriolos, se forma un aparato similar, se trata de una estructura de fibras (semejantes a las fibras astrales) llamada casquete polar.

Metafase: durante esta fase los cromosomas se localizan en el ecuador de la célula, distribuidos en un solo plano. Recordemos que estos cromosomas están formados, cada uno, por dos cromátidas, que constituirán los cromosomas fijos; estos se adhieren a las fibras del huso por medio del Centrómero.

Anafase: cuando los centromeros se dividen y los cromosomas hijos comienzan a separarse, se ha iniciado la anafase. Los cromosomas emigran hacia los polos de la célula. Por la forma de “V”, que toman los cromosomas mientras emigran, se supone que la fibra del huso de la cual están adheridos se va contrayendo y los hala hasta al polo celular.

Durante la telofase, los cromosomas se encuentran en los polos e inician un proceso inverso de diferenciación, concluyendo con la formación de los núcleos hijos. Reaparecen el nucléolo y una nueva membrana nuclear. El huso desaparece. Tenemos entonces al final dos núcleos con idéntica constitución genética originados por la duplicación cromosómica.

MATERIALES

Cebolla Pipetas Gotero Cajas Petri Bisturí Porta objeto Cubreobjeto

Page 4: Laboratorio  de biología celular mitosis

Mechero Pinzas Microscopio Solución fijadora carnoy Acido cloridrico Acetorcarmin Agua destilada

Resultados

Se pudo observar una sola muestra cada una de las diferentes etapas del ciclo celular

Interfase

Profase

Metafase

Page 5: Laboratorio  de biología celular mitosis

Anafase

Telofase

DISCUSIÓN

En este laboratorio se estudió el ciclo celular, además de esto se explicaron los procesos que tienen lugar en este ciclo; como son la interfase y la mitosis. La interface se subdivide en tres fases que son: la fase G1, fase S y la fase G2. Y la mitosis donde ocurren cuatro subetapas que son: profase, metafase, anafase y telofase. Para poder dar como resultado dos células hijas.

Si hablamos del ciclo celular, este es el conjunto de procesos de crecimiento y división celular que constituyen una característica propia de toda célula. El ciclo celular incluye dos periodos claramente diferenciados; interfase o periodo de no división o crecimiento y mitosis o periodo de división celular. La secuencia de acontecimientos en el ciclo celular está regulada por un sistema de control que vigila cada uno de los pasos sucesivos que realiza la célula para completar el ciclo, de tal modo que el ciclo se detiene si no se cumplen las condiciones para pasar a la siguiente etapa. Este sistema de control se lleva a cabo principalmente por dos grupos de proteínas que trabajan en asociación: la ciclinas y las quinasas dependientes de ciclinas (Cdk). Las Cdk actúan fosforilando serinas y treoninas de proteínas diana para desencadenar procesos celulares. A ellas se unen las ciclinas para regular el proceso con intervención de otros factores activadores (Paniagua, 1999).

Page 6: Laboratorio  de biología celular mitosis

La interfase se caracteriza por tener tres subfases por donde pasa toda célula en su ciclo de vida. La primera de ellas es la fase G1. Donde se sintetizan el RNA y las proteínas, además hay crecimiento. La segunda es la fase S. Donde la célula sintetiza el DNA y se da la replicación de los cromosomas. La tercera fase G2. Donde la célula se prepara para entrar en mitosis (Lodish, 2005).

Luego de que la célula pase por la interfase, llegan al proceso complicado o fase M (Mitosis).La mitosis se caracteriza por tener cuatro subetapas de las cuales hablaremos a continuación. La primera de ellas es la profase en donde los cromosomas se condensan haciéndose visibles al microscopio óptico. La segunda es la metafase en donde los microtúbulos celulares se ensamblan y desarman para formar el aparato mitótico, que es un haz de microtúbulos con forma de pelota de rugby (el huso) con un grupo de microtúbulos en forma de estrella que se irradian de cada extremo, o polo, del huso. Además los cromosomas se alinean en la región ecuatorial de la célula. La tercera es la anafase donde las cromátidas hermanas se separan. Al inicio las traccionan proteínas motoras a lo largo de los microtúbulos del huso hacia los polos opuestos y luego se separan aún más a medida que el huso mitótico se elonga. La cuarta es la telofase en donde los cromosomas se descondensan. La envoltura nuclear se forma de nuevo alrededor de los cromosomas separados a medida que se descondensan. Además se da la citocinesis o división del citoplasma (Lodish, 2005).

Para comprobar la fase de mitosis en laboratorio. Se colocó previamente una cebolla en un vaso con agua, luego de dos o tres días la cebolla tenía unas raíces las cuales utilizamos para evidenciar la mitosis. A estas raíces se le hicieron unas preparaciones para su mejor observación al microscopio, donde luego se observaron los subprocesos de la mitosis ya mencionados. Comprobando así esta fase del ciclo celular.

PREGUNTAS

Explicar la función de cada uno

CONCLUSIÓN

Con este laboratorio se logró reconocer las fases del ciclo celular estudiando cada una de ellas, y sabiendo que este ciclo lo cursan todas las células con un objetivo de división celular, ósea que a partir de una célula madre se obtienen dos células hijas. Además de esto se aclararon dudas que teníamos respecto al tema.

Page 7: Laboratorio  de biología celular mitosis

Bibliografía

Lacadena Juan. 1996. Citogenética. Primera edición. Editorial complutense. España. 931pp.

Curtis helena et al., 2008. Biología. Séptima edición. Ed. Médica panamericana. 1160pp.

De abate John. 1993. Biología aplicada. Primera edición. Editorial universidad estatal a distancia. Costa rica. Pág. 49-52.

PANIAGUA, R. 1999. Biología celular. Primera edición. Edit. Interamericana. España. Pag 310-311.

LODISH, H. 2005. Biología celular y molecular. Quinta edición. Edit. Medica panamericana. Argentina. Pag 854-855.