LABORATORIO: IMPULSO ARTESANAL · PLANTEAMIENTO El primer laboratorio de impulso artesanal se...

11
LABORATORIO: IMPULSO ARTESANAL 5to Encuentro Internacional de Industrias Culturales y Creativas Del 7 al 10 de noviembre, 2019

Transcript of LABORATORIO: IMPULSO ARTESANAL · PLANTEAMIENTO El primer laboratorio de impulso artesanal se...

Page 1: LABORATORIO: IMPULSO ARTESANAL · PLANTEAMIENTO El primer laboratorio de impulso artesanal se sostiene en la premisa de comprender el quehacer actual de las artes populares, su relevancia

LABORATORIO: IMPULSO ARTESANAL 5to Encuentro Internacional de Industrias Culturales y Creativas Del 7 al 10 de noviembre, 2019

Page 2: LABORATORIO: IMPULSO ARTESANAL · PLANTEAMIENTO El primer laboratorio de impulso artesanal se sostiene en la premisa de comprender el quehacer actual de las artes populares, su relevancia

PLANTEAMIENTO

El primer laboratorio de impulso artesanal se sostiene en la premisa de comprender el quehacer actual de las artes populares, su relevancia en materia social, cultural, económica y política. Revisitando modelos de profesionalización, iniciativas independientes y estudios profesionales, ofreciendo una mirada crítica y extendida sobre el panorama de la nueva artesanía a nivel global y local.

Arte, Artesanía y Diseño, el recuento inmediato en materia de vinculación oficial parte de la creación en el 2009 del proyecto del Centro de Diseño e Innovación Artesanal del extinto Instituto de la Artesanía Jalisciense, que si bien se concretó hasta el 24 de mayo de 2011 –fecha de su inauguración formal–, cimentó el esquema de colaboración entre Taller y Academia hacia una teorización del oficio y a la puesta en práctica del conocimiento, dicho de otro modo, la mutua trasferencia entre el saber-hacer y el hacer-saber.

DESARROLLO

Tres sesiones de discusión en torno a las relaciones generadas desde el aparato técnico, productivo, ideológico y humano. Estudio del discurso y su profusión simbólica en “El uso y la contemplación” de Octavio Paz, crítica sobre las políticas culturales desde el Estado en la revisión de “Contra lo hecho en México” por Eduardo Huchín y, en lo que respecta al saber filosófico emanado del oficio, “El Ser y la Nada” de Darío Sztajnszrajber.

Revisión histórica en “Las Artes Populares de México” del Dr. Atl y “Etno-artesanías y Arte Popular” de Isabel Marín de Paalen a cargo del maestro Ángel Santos y se inserta en la conversación la apuesta por una primera pregunta: ¿desde dónde nos reconocemos?

Page 3: LABORATORIO: IMPULSO ARTESANAL · PLANTEAMIENTO El primer laboratorio de impulso artesanal se sostiene en la premisa de comprender el quehacer actual de las artes populares, su relevancia
Page 4: LABORATORIO: IMPULSO ARTESANAL · PLANTEAMIENTO El primer laboratorio de impulso artesanal se sostiene en la premisa de comprender el quehacer actual de las artes populares, su relevancia

AGENTES

Invitaciones especiales:

Erika Sánchez – Dirección de Fomento Artesanal (Comercialización) Margarita Alfaro – Dirección de Fomento Artesanal (Directora) Noemí Macedo – Centro de Diseño Artesanal (Directora) José Meza – Ayuntamiento de Tlajomulco (Turismo) Mario Limón – Culturas Populares y Urbanas José García – Licenciatura en Diseño Artesanal CUTonalá (Coordinador) Ruth León – Departamento de Diseño ITESM Región Occidente (Directora) Juan Michel – Consejo Promotor de Innovación y Diseño (exPresidente)

Participaron:

Omar Dueñas José Vásquez Vanessa Armenta César Hernández Rodrigo Varela Marisol Delgado Antonio Ibarra Adrián Montaño Miguel Arelis Moisés Rosas

Coordinación:

Ángel Santos María Arcadia Ismael Rodríguez

Page 5: LABORATORIO: IMPULSO ARTESANAL · PLANTEAMIENTO El primer laboratorio de impulso artesanal se sostiene en la premisa de comprender el quehacer actual de las artes populares, su relevancia

NUBE DE CONCEPTOS

Ampliaciones y demarcaciones alrededor de la noción de “ARTESANÍA”

Page 6: LABORATORIO: IMPULSO ARTESANAL · PLANTEAMIENTO El primer laboratorio de impulso artesanal se sostiene en la premisa de comprender el quehacer actual de las artes populares, su relevancia

Artesanía Cerebro Manos Sin miedo a morir Saber qué hacer Hacer las cosas uno mismo Construir Cuerpo, contacto, sentido Manos y materia Espacio y artesanía Neo-artesanía Evolución Reinterpretación de la tradición Huella Origen Flujo Sucesión de modernidades Transformación Actualización de la artesanía Huella digital Tránsito y desplazamiento Invención (aquello que viene hacia mi) Analógico y digital Orgánico

Natural Recursos naturales Madera Sublimar Madre tierra Barro Pintura Textil Crochet Bordar Innovación Cuerpo Perfomatividad Maquina Virtualidad Tecnología Herramientas tecnológicas Props Ser Presencia Corazón Pulsión Poesía Esencia Materia Contemplación Forma Detalle Expresión Conexión

Puente Arte Diseño Arquitectura Artista Conocimiento Estética canibal Estéticas y artesanías Realidad Filosofía Pensamiento Craft Coding Pensamiento crítico Pensamiento codificado Tiempo Atemporal Umbral Epogé Eco Ancestros Memoria Legado Herencia Historia Tradición Cosmovisión Mundo Contexto Etnografía México Cultura

Patria Tradición Identidad Exportación de indentidad Exotismo Territorio America Sur Aprendiz Saberes Sabiduría Oficio y profesión Habilidades Dignidad Dedicación Pasión Prácticas Quehaceres Herramientas Alquimia Autor Honor Respeto Paciencia Empatía Inspiración Técnica Técnica expandida Percepción Mirada

Page 7: LABORATORIO: IMPULSO ARTESANAL · PLANTEAMIENTO El primer laboratorio de impulso artesanal se sostiene en la premisa de comprender el quehacer actual de las artes populares, su relevancia

El otro Objeto Utilería del goce Objeto como mediador Meta-lenguaje Símbolos Concepto Cosas Iteración Arquetipo Prototipo Lenguaje Textos Cuento Relato Narrativa Emociones Sentidos Comunidad Pertenecer Colectivo Vinculo Co-creación Conocimiento en red Colaboración Intercambio Relación Afección Relación de relaciones Dialogo y actualización Rescate y revalorización

Re-significar Tatuajes Anarquía Resistencia Emancipación Política Protesta Búsqueda contradicciones y cuestionamientos Trabajo Propuesta Pintor Serigrafía Romper Deshilvanar Borrar Inversión Políticas publicas Presupuesto UNESCO Acuerdos viables Votar Función Input y output Proceso Creatividad Utilidad Interdisciplinar Originalidad Majestuosidad

Alternativo Investigación Negocio Aprovechamiento Formalización Autenticidad Bello Interpretación Radical Economía Preparación Propiedad intelectual Registro Profesionalizar Documentación Mercado Capitalismo y asistencialismo Imagen y marca Asimilación, apropiación, imposición cultural Antropofagia cultural Costumbre Hábito Convención Ética usos y costumbres Usos Popular Decoración Regateo Artesania no digital

Objetos animados o inanimados Artesanía no material La no-artesania Sentidos Sueños Surrealismo Ideas Espiritual Alma Meta-física Magia Nada Azar

Page 8: LABORATORIO: IMPULSO ARTESANAL · PLANTEAMIENTO El primer laboratorio de impulso artesanal se sostiene en la premisa de comprender el quehacer actual de las artes populares, su relevancia
Page 9: LABORATORIO: IMPULSO ARTESANAL · PLANTEAMIENTO El primer laboratorio de impulso artesanal se sostiene en la premisa de comprender el quehacer actual de las artes populares, su relevancia

Fragmento de la relatoría del Maestro Ángel Santos.

DDA Pasamos por un momento importante que puede ser medular para las posibilidades de cambio. “La artesanía ni se crea ni se pierde, se transforma”, en CU Tonalá, menciona se linda seguimiento a egresados. Como un evento coincidente, con varias posibles lecturas la licenciatura nace el mediodía que murió el reconocido personaje Jorge Wilmot. En este momento se cuenta con 220 alumnos y 200 egresados. Antes <La artesanía como parte de la Economía Cultural. Ismael Rodríguez nos propone cambiar el paradigma: Hacer Saber <> Saber Hacer. Se sugiere hacer un mapeo todo lo que pueda ser útil.> IR Nos remite al Renacimiento, Artesanía y Arte, sin línea divisoria y nos invita a hacer una reflexión filosófica sobre la actualidad en la creación. También expresó sobre la artesanía como una resistencia a la vorágine de los sistemas de cambio impositivos actuales. Se planteó de los conceptos en la Matriz DAM de FONART sobre Híbrido y Neoartesanía como base posiblemente ya rebanada. María nos sugiere proponer líneas de fuga. Cesar- menciona sobre defender al productor local, al artesano original y genuino antes que al comerciante, como lo hacen en algunas economías. Mario Limón, a que responde el artesano? Reflexiona, a la creación sublime, casi sacra o al mercado voraz? La tradición se contempla contempla como procesos y materiales endémicos. Considera que “las definiciones no han caminado a la par de los cambios en los artesanos y su producción”

Vane mencionó sobre los precios y los diferentes mercados nacionales con su dispar en la valoración de productos, aun por el mismo artesano, que suele desconocer aspectos básicos de costeo. Y de esos lugares que llaman Curios, donde se comercializa artículos artesanales a muy bajo costo. También menciona de las políticas públicas y de que el ingenieros debieran también aportar conocimientos para la valoración de tiempos involucrados a la producción artesanal. IR Los artesanos no están contemplados bajo un mismo criterio en los Estados de México algunos están bajo cultura, pásalo promoción económica, algunos son direcciones, institutos, casa de artesanos y en otros simplemente no hay una oficina alguna de mediación entre el artesano y gobierno. Rodrigo. Propone un órgano descentralizado. Jlgs enfatiza, no debe ser el gobierno ni la universidad quien salve al artesano. También asegura: la artesanía se va a mantener, viva y vigente. Mario L. Ahora lo orgánico es lo de moda, ahora es el plus, antes era lo cotidiano. Refiere contemplar otros modelos de organización y toma de acuerdos como el modelo Colombiano, para lograr trascender. M Arelis habla de las tecnologías del mañana, IR propone bajar iras de toda esa nube. Menciona a Octavo Paz, en su ensayo El Uso y la contemplación de 1973 donde el autor señala que la artesanía es una sucesión de ideas. (Cierra sesión) Reflexiones AS: cual es el artesano exitoso y cual es el artesano en proceso? Algunas clasificaciones características: La Heredad, La pertenencia, la calidad y la formalidad. En relación al Apoyo gubernamental se planteó del riesgo de caer en el paternalismo.

Page 10: LABORATORIO: IMPULSO ARTESANAL · PLANTEAMIENTO El primer laboratorio de impulso artesanal se sostiene en la premisa de comprender el quehacer actual de las artes populares, su relevancia
Page 11: LABORATORIO: IMPULSO ARTESANAL · PLANTEAMIENTO El primer laboratorio de impulso artesanal se sostiene en la premisa de comprender el quehacer actual de las artes populares, su relevancia

NOTAS FINALES

La nueva artesanía puede alcanzar las partes que otras comunidades de diseño no pueden, conectar discursos y estudios de género, étnicos, activismo comunitario, entre otros. Es una práctica basada en un proceso de interacción social donde los métodos y el diálogo exponen contradicciones e interrogantes dentro de un sistema del pensar y el hacer.

Contribuciones han demostrado que las dinámicas sociales que residen en el corazón de la artesanía generan una base de conocimiento colectiva y que, por definición, la artesanía es multivalente. Son cinco aspectos que la identifican –cada uno con diferentes implicaciones–. Primero, debe ser un objeto. Segundo, este objeto es usualmente hecho a mano. Tercero, el objeto puede ser hecho de materiales tradicionales, utilizando técnicas tradicionales pero no necesariamente tienen que ser con esos materiales ni técnicas. Cuarto, el objeto puede, aunque no tiene, que direccionar el contexto funcional de lo tradicional, como un mueble o vestido. Por último, el objeto artesanal puede referir a la vasta historia de la artesanía. Así la identidad es incremental: mientras más aspectos estén concentrados en el objeto, más artesanal será pero el objeto en tema es la artesanía contemporánea.

Estamos hablando de la realización de objetos alejados de la necesidad, ya no necesitamos artefactos hechos a mano para sobrevivir, estamos hablando de una respuesta colectiva a la industrialización. Esto resulta en los principios básicos de lo “neo”: en otras palabras, la artesanía como la conocemos, es una invención reciente, no es antigua.

– Neoartesanía es una construcción cultural, no un hecho independiente. – Es el testigo del cambio de la sociedad. – Es un movimiento intuitivo y sin liderazgos. – Es un atentado colectivo para recolocar el significado personal dentro de un mundo indiferente.

La supervivencia de la artesanía depende en parte de la construcción de un argumento que la coloque en el centro de la educación superior contemporánea, no en los márgenes.