LABORATORIOS AdS- EIB

14
Documento de Consulta Nro 05 – Focalización 1 Documento de Consulta Nro. 01 LABORATORIOS AdS- EIB Proceso y Ruta metodológica de Recuperación de los saberes ancestrales para la transferencia intergeneracional y transgeneracional de niños y niñas, en el marco de un Modelo Educativo Territorial Comunal PROYECTO PERÚ: “Construyendo y transformando una nueva escuela para la vida” 2021 COMUNIDAD ESPECIALIZADA “APRENDIENDO DE LOS SABIOS”

Transcript of LABORATORIOS AdS- EIB

Page 1: LABORATORIOS AdS- EIB

Documento de Consulta Nro 05 – Focalización

1

Documento de Consulta Nro. 01

LABORATORIOS AdS- EIB

Proceso y Ruta metodológica de Recuperación de

los saberes ancestrales para la transferencia

intergeneracional y transgeneracional de niños y

niñas, en el marco de un Modelo Educativo

Territorial Comunal PROYECTO PERÚ:

“Construyendo y transformando una nueva

escuela para la vida”

2021

COMUNIDAD ESPECIALIZADA “APRENDIENDO DE LOS SABIOS”

Page 2: LABORATORIOS AdS- EIB

Documento de Consulta Nro 01 – Laboratorios AdS-EIB

2

INDICE

1. PROCESO Y RUTA METODOLÓGICA DE RECUPERACIÓN DE SABERES, CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍA ANCESTRAL.

1.1. Nombre del saber. 1.2. Ubicación. 1.3. Historia. 1.4. Testimonio del sabio o sabia. 1.5. Caracterización del saber Ancestral: A. Materia prima- Herramientas- Recursos básicos. B. Técnica del tejido: El Telar de cintura- A pedal- Tejido a palito. C. Tratos de elaboración y entrega de obra. D. Diseño y prototipo Iconográfico. E. Proceso o elaboración de la manta. - Esquila. - Limpieza. - Hilado. - Torcido. - Madejado. - Urdido. - Tejido. F. Secretos o Rituales para ser Tejedor o Tejedora. 1.6. EL PROBLEMA DE LA CONTINUIDAD DE LOS SABERES ANCESTRALES. 1. 7. PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA GARANTIZAR LOS SABERES ANCESTRALES. 1.8. ANEXOS.

Equipo de Elaboración del Documento

COMISIÓN DE RUTA METODOLÓGICA

CALENDARIOS COMUNALES

Responsables

Pedro Damián Rojas Román – ADS

Equipo Técnico

Lennin Quispe Portugal – Coord.

Evelyn – ADS Academica

Marisol – AD

Page 3: LABORATORIOS AdS- EIB

Documento de Consulta Nro 01 – Laboratorios AdS-EIB

3

Proceso y metodología de Recuperación de los saberes ancestrales para la transferencia

intergeneracional y transgeneracional de niños y niñas, donde se viene implementando un Modelo

Educativo Territorial Comunal PROYECTO PERÚ: “Construyendo y transformando una nueva

escuela para la vida”

Page 4: LABORATORIOS AdS- EIB

Documento de Consulta Nro 01 – Laboratorios AdS-EIB

4

DIMENCIÓN O COMPONENTE DEL SABER: ARTESANIA TEXTIL

1. NOMBRE DEL SABER: “Tejido de Manta”

2. UBICACIÓN: Comunidad San José de Miraflores, distrito San Pablo de Pillao, Provincia y región de Huánuco.

3. HISTORIA: El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la nación a los conocimientos y

prácticas relacionadas al tejido y uso de la manta blanca en las provincias de Huánuco y Pachitea; en los distritos de Panao, Umari, Molino, Chaglla, Churubamba, Pillao, Chinchao. En la Comunidad de San José de Miraflores, comprensión del distrito de San Pablo de Pillao es una actividad ancestral practicada en todas las comunidades del sector, por los sabios o adultos mayores (Yachachiq) para su consumo local, abasteciéndose con prendas e indumentarias para la familia como mantas, ponchos ,frazadas, gorros, chompas y chalinas para responder ante eventos climáticos adversos como el friaje y lluvias.

4. TESTIMONIO DE SABIOS (AS): Es un momento ameno de diálogo del saber con el sabio o adulto mayor, quien relata su propio testimonio de su vivencia con el “Tejido de Manta” (Se hace uso de la entrevista al sabio). Para ello se ha recogido los siguientes testimonios: “ […] desde que yo tenia uso de razón me recuerdo mucho que mi abuela me tenia un cariño grande, por ello que yo siempre andaba junto a ella y me gustaba verla como tejía mantas, ponchos, frazadas, chompas y gorros de muchos colores, y todavía me acuerdo que pintaba sus hilos con ramas haciéndolo hervir en una paila. Yo aprendí a tejer a los 9 años y mi primer tejido fue una faja de mi muñeca, ésta fue hecha por mi abuelo de madera. Cuando tenia 14 años siempre me mandaban pastar las ovejas y los ganados en el campo, allí me gusto porque era curioso y podía dibujar muchas cosas en mi manta y los manteles grandes, los cuales eran para llevar los fiambres y almuerzos a los lugares donde se hacia la siembra o cosecha mediante el Ayni o Minka. (Informante: AGAPITA GONZALES BERNARDO- Comunidad de San José de Miraflores)

“ […] Yo aprendí a tejer a los 18 años, en mi familia mis padres y tías sabían tejer desde mi abuelo, aprendí de mi tía viendo muy atentamente como ella tejía sus mantas y eso me llamaba la atención de aprender por mi propia cuenta, porque ellos no querían enseñarnos solo teníamos que ir a pastar las ovejas y vacunos, nos robábamos lana de carnero como pastando a los animales, íbamos hilando hasta hacer cuatro shuntos (ovillos), una vez listo ovillamos para

1. PROCESO Y METODOLOGÍA DE RECUPERACIÓN DE SABERES ANCESTRALES

DESDE LAS COMUNIDADES

Page 5: LABORATORIOS AdS- EIB

Documento de Consulta Nro 01 – Laboratorios AdS-EIB

5

realizar entre dos personas el urdido con dos estacas de fierro; se pone el hilo haciendo dos chiches en cada estaca y urdir hasta que este el hilo una cuarta, luego lo retiramos al mismo tiempo para poder poner en la armada para empezar a tejer la manta, me decían mis tías que los mejores materiales para hacer los implementos del telar era de la “Chonta” por ser liviana y de fácil corte , yo mismo elaboro mis implementos porque mi abuelo me decía que era mejor cuando uno mismo lo hace y te dura más tiempo, la primera vez cuando aprendí a tejer ni cansancio tenia, la primera manta lo hice en 4 día un paño, se terminaba una manta completa en 8 días solo descansando los sábados y domingos, así aprendí, trabajando para sostener económicamente a mi familia ya que es el único sustento y puedo enseñar a todos los que quieren aprender (Informante SORIA DE QUINTANA GERARDA – Localidad de Acomayo)

5. CARACTERIZACIÓN DEL SABER ANCESTRAL: Descripción de todo el Proceso de Aprendizaje

intergeneracional: Para ello lo detallamos de la siguiente manera:

A. MATERIA PRIMA – HERRAMIENTAS Y RECURSOS BÁSICOS:

La materia prima fundamental es de dos procedencias, una de tipo natural, como la lana de ovino, vicuña y algodón y la otra de procedencia industrial que se comercializa en las tiendas y ferias locales, como es el caso de la lana sintética.

Antes de llevarlas al telar, pasan por un proceso de hilado y ovillado trabajado manualmente por las mujeres con el uso de herramientas prehispánicas de torsión, la pushca (hilado), Telar (bolsas cartera, bolsas chasqui, ponchos, frazadas, alfombras, tapices), palillos y agrochet (chompas, chullos, gorros, guantes, medias, chalinas)

El grosor del hilado depende también de la prenda a tejer, por ejemplo: si es para manta, es bien fino, pero si es para frazada es grueso.

Para tejer el poncho, se utiliza el algodón o lana de ovino, pero que sea muy suave, para su confección hay una exigencia por parte del solicitante de que el teñido sea con tinte natural, con nogal procedente de la corteza del árbol da el color marrón a la prenda; al utilizar la planta chinchango sale los colores: gris y marrón claro; el amarillo sale con el

Page 6: LABORATORIOS AdS- EIB

Documento de Consulta Nro 01 – Laboratorios AdS-EIB

6

alumbre y el verde es con la colpa. Las alfombras y tapices depende del diseño , se demora, por que es hecho a mano y son naturales y bien cotizados.

B. TÉCNICA DEL TEJIDO: EL TELAR DE CINTURA- A PEDAL- TEJIDO A PALITO:

En Panao destaca también la manta blanca –haku, en quechua-, la cual sobresalía por sus

hilos delgadísimos, por la habilidad de la mujer en el hilado, similar a los estándares del

tejido prehispánico. Resalta que esta tela solo se podía conseguir en el telar de cintura

porque el telar a pedales español “no ha desplazado a la kallwa porque no es posible

emplear el telar de pedales en la manufactura de piezas pequeñas, ni en la de piezas tan

finas y delicadas como son las haku”. La haku o manta, era la prenda más característica de

la mujer, pero la más se llama llanuhaku porque tiene los hilos más delgados, a ella se

aplica la saksa, compuesta de hilos trenzados en el contorno de la tela.

Se describe que la manta blanca es un tejido llano balanceado de algodón, carente de

decoración, es una tela conformada por el cruzamiento intercalado de los hilos

horizontales de la trama con los hilos de las urdimbres dispuestos verticalmente en el telar

de cintura. Esta se teje en seis días, a razón de unas diez horas diarias. Una vez terminada

la manta en el telar, se procede al ribeteado denominado saksa, pequeña cinta tejida con

aguja y tres hilos, el cual se adhiere en el contorno de la manta.

Page 7: LABORATORIOS AdS- EIB

Documento de Consulta Nro 01 – Laboratorios AdS-EIB

7

C. TRATOS DE ELABORACIÓN Y ENTREGA DE OBRA:

Los tratos de la producción textil están en función a los tiempos, pedidos o necesidades

del artesano, es decir, cada prenda es única por la dedicación que le ofrece durante su

producción. Si bien poseen materiales, técnicas y formas similares son: mantas, ponchos;

bayeta o mantas medianas; y con el tejido a crochet o moldes se hacen chalinas, guantes,

medias, ropones, etc.

Una manta cuesta entre 40 a 60 soles. Se teje con lana de ovino, se tuerce con el

piruro y conforme se va hilando se va ovillando, hasta lograr un ovillo grande.

Es importante detallar las cantidades de hilo u ovillos que se necesitan para una

determinada prenda u objeto textil:

- 1 ovillo grande = 1 cuatronza.

- 2 ovillos grandes = ½ libra.

- 4 ovillos grandes = 1 libra.

Teniendo en cuenta estas cantidades se puede decir que:

- Poncho: se requiere 1 libra de hilo (4 ovillos finos).

- Frazada: 1 libra y 1 cuatronza.

- Costal de lana: 3 cuatronzas (3 ovillos torcidos)

- Alforja: ½ libra (2 ovillos)

- Faja: 2 onzas de hilo (2 ovillos chicos)

En caso de la manta se requiere una semana para tejerlo. Un paño tres a cuatro días,

manta ocho días el tejido es más difícil. Se teje intercalado los días, un día sí un día no.

En la mayoría de las veces se practica el trueque o intercambio, hasta ahora existe.

D. DISEÑO – PROTOTIPO ICONOGRÁFICO: Se ha visto una tendencia por seguir patrones y diseños ancestrales, basados en su ritualidad, caminos, templos, plantas, animales, conteniendo labores como aquellos que llevan iconografías de franjas. No obstante, la población considera que todavía siguen vigentes diseños tradicionales y algunos de éstos sirven para distinguir la procedencia regional o distrital de quienes lo visten. Al confeccionar una prenda ésta lleva diseño según el patrón, por ejemplo, cuando se teje mantas emplean dibujos de franjas o líneas; las fajas llevan letras, números y dibujos geométricos. Al finalizar el tejido es una costumbre bordar todos los costados a mano con sacsa de colores alrededor de la manta para que dure más tiempo y sea fuerte y no se esté deshilachando.

Page 8: LABORATORIOS AdS- EIB

Documento de Consulta Nro 01 – Laboratorios AdS-EIB

8

6. PROCESO O ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LA MANTA:

- MATERIA PRIMA

El principal insumo es la lana de oveja, vicuña, alpaca y algodón.

- ESQUILA:

Está referido al proceso inicial de esquilado de la lana, cuya actividad se realiza generalmente cuando estamos en luna nueva o luna creciente se le amarran las patas y usan las tijeras para cortar la lana.

Page 9: LABORATORIOS AdS- EIB

Documento de Consulta Nro 01 – Laboratorios AdS-EIB

9

- LIMPIEZA:

Una vez obtenido la lana se realiza la limpieza o escarminado de la lana en seco (se saca las espinas y tico) y luego se lo lava la lana con agua de chilca para que suavice la lana

- HILADO:

Se realiza usando la pushca (hilada) y tortero, el proceso consiste en estirar la lana hasta formar el hilo con los dedos y al mismo tiempo se sigue limpiando la lana y luego con la ayuda de la palma de la mano girar la puschca y luego torcerla y enrollarla y con amarre en falso asegurarla, esa misma acción se hace una y otra vez, esta acción generalmente lo realizan las mujeres.

Page 10: LABORATORIOS AdS- EIB

Documento de Consulta Nro 01 – Laboratorios AdS-EIB

10

- TORCIDO:

Es una forma de rehilado, cuando se emplea lana de ovino su uso requiere mayor elaboración en el torcido e hilado técnicas que sirven para dar mayor elasticidad y dureza al tejido empleando para ello la pushca y el tortero, esta actividad también lo hace el varón.

- MADEJADO:

Este el proceso donde se hacen los ovillos, en esta acción se desata la pushca y se recoge esa lana hilada en vueltas iguales para crear una madeja, la que se lava nuevamente con jabón para eliminar todo tipo de residuos que aún estén en ella.

- URDIDO:

La confección de las mantas se inicia con el urdido (trenzado inicial), esta actividad lo realiza el cliente, generalmente lo hacen las mujeres, para este primer paso se planta 2 barreta o estacas, con una distancia de un metro y medio, al inicio se pone el chiche del color que se desea, en ello se inicia a pasar de un lugar a otro las madejas de hilo y van realizando el trenzado preliminar para poner al (Telar de cintura)

Page 11: LABORATORIOS AdS- EIB

Documento de Consulta Nro 01 – Laboratorios AdS-EIB

11

- TEJIDO:

El tejido tiene las siguientes características puntuales, tiene cuatro orillos que nunca deben ser cortados, es la unión de dos tejidos unidos por uno de sus extremos (la unión de estos dos se le conoce como huanco

- SECRETOS O RITUALES PARA SER TEJEDOR O TEJEDORA:

Después del urdido o tejido no se deben abandonar restos de hilos, porque el ratón puede llevárselo a su madriguera, lo cual corta las habilidades del tejedor, se vuelve “atapachu” (el que nunca acaba el tejido). Tener en cuenta los rituales de la cosmovisión andina de los pobladores sobre lo siguiente:

• De niño no se debe jugar con el sapo para ser un buen tejedor.

• Un buen laceador no debe cazar perdiz, o en todo caso debe enterrar el corazón del animal en el lugar donde lo ha cazado.

• Para no ser incoherente en sus expresiones no se debe comer cancha y mote a la vez.

• Se debe enterrar todos los pedazos de hilo en los hoyos que dejan las estacas utilizadas en el urdido, para que no haya trabas y se concluya satisfactoriamente con el tejido.

• Nunca se deben dejar estacas plantadas después del urdido porque las almas vienen a urdir sus tejidos y su presencia enferma, dan qayqa al tejido de los humanos. Entonces los hilos del tejido se rompen a cada rato y se doblan los illawis

• Se deben sacar las estacas utilizadas en el tejido y tapar los hoyos que dejan los mismos, para que la pachamama no gane al tejedor y cuando ocurre ello, nunca concluyen con el tejido

7. EL PROBLEMA DE LA CONTINUIDAD DE LOS SABERES ANCESTRALES: - Elaboración de un registro de sabios y sabias desde las comunidades, centros poblados,

distritos, provincia, región. - No se cuenta con un programa de articulación operativa de los saberes ancestrales en la

enseñanza en todas las escuelas y colegios para garantizar la construcción de una identidad intercultural en nuestros niños y jóvenes.

- Existencia de la religión evangélica las cuales han cobrado mucha preponderancia en los sabios, dejando de lado la práctica ancestral.

Page 12: LABORATORIOS AdS- EIB

Documento de Consulta Nro 01 – Laboratorios AdS-EIB

12

8. PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES:

- Se debería crear las casas de la cultura en las comunidades (Centros de laboratorio de

recuperación, reconstrucción y revalorización de los saberes, conocimientos y tecnología ancestral) financiados por el ministerio de cultura.

- Implementación de un modelo Educativo territorial comunal, el cual se encuentre articulado con todos los ministerios para fortalecer y garantizar una verdadera identidad cultural transversal en el sistema educativo, a partir de la elaboración y construcción del Plan de Desarrollo Comunal.

- Autonomía en la elaboración de un currículo comunal en base a su territorio, cultura, organización social, trabajo, festividades, entre otros.

- Elaboración de materiales y recursos comunitarios para el aprendizaje para la vida: Cartillas de saberes, calendarios comunales a través de un laboratorio de investigación acción de saberes ancestrales.

- Enseñar a filosofar desde su problemática local, allí inicia el reto de las investigaciones y aprendizajes situados de la gran riqueza que encontramos en las comunidades, tal es el caso como la alimentación andina, ingeniería, arquitectura, agronomía, hidráulica, arquitectura, medicina andina, textilería, cerámica, música, canto, astronomía, ritualidades, entre otras.

Page 13: LABORATORIOS AdS- EIB

Documento de Consulta Nro 01 – Laboratorios AdS-EIB

13

ANEXO NRO 01: Estructura de calendario comunal.

ANEXO NRO 02: Estructura de Cartilla de saberes ancestrales.

6. ANEXOS

Page 14: LABORATORIOS AdS- EIB

Documento de Consulta Nro 01 – Laboratorios AdS-EIB

14