Laboreo de Conservacion 2012

17
MANEJO DE MAQUINARIA AGRÍCOLA SISTEMA DE LABOREO DE CONSERVACIÓN FREDY MANUEL CEÑA BALOCO GUSTAVO GONZALEZ JUAN GUILLERMO HERNANDEZ JOAQUIN BERROCAL PRESENTADO A: I. A. Ph. D, BERNARDO PRIETO PINZON UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA MONTERÍA – CÓRDOBA

Transcript of Laboreo de Conservacion 2012

Page 1: Laboreo de Conservacion 2012

MANEJO DE MAQUINARIA AGRÍCOLA

SISTEMA DE LABOREO DE CONSERVACIÓN

FREDY MANUEL CEÑA BALOCO

GUSTAVO GONZALEZ

JUAN GUILLERMO HERNANDEZ

JOAQUIN BERROCAL

PRESENTADO A:

I. A. Ph. D, BERNARDO PRIETO PINZON

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

MONTERÍA – CÓRDOBA

2012

OBJETIVOS

Page 2: Laboreo de Conservacion 2012

GENERALES:

• Determinar el mejor sistema de laboreo convencional para nuestros suelos.

ESPECIFICOS:

• Describir el sistema de conservación• Observar e identificar las diferencias entre sistema de laboreo convencional

con el sistema de laboreo conservación• Identificar beneficios y limitaciones del sistema de laboreo de conservación• Describir los equipos utilizados en este sistema.• Saber el área sembrada con el sistema de conservación en Colombia y

otros países.

INTRODUCION

Page 3: Laboreo de Conservacion 2012

Las labores de preparación del suelo, son responsables en cultivos extensivos de hasta la mitad del costo de producción, están siendo sustituidas por tratamientos económicos con herbicidas de baja peligrosidad y sin efecto residual. Esta sustitución permite dejar sobre el suelo los rastrojos del cultivo anterior lo cual resuelve el problema de la erosión, conserva mejor la humedad del suelo, y aumenta la fijación de dióxido de carbono en la materia orgánica del suelo; estas nuevas formas de cultivar, conocidas como agricultura de conservación, siembra directa o mínimo laboreo.

En las zonas agrarias, este problema está influido principalmente por el excesivo laboreo del suelo, que contribuye a su vez a un aumento de emisiones de CO2 a la atmósfera y a la pérdida de biodiversidad natural; por otro lado, la agricultura está necesitada de una disminución de costes para resultar más competitiva, al mismo tiempo que las administraciones comienzan a exigir medidas conservacionistas para la concesión de ayudas.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE LABOREO DE CONSERVACIÓN

Page 4: Laboreo de Conservacion 2012

El laboreo de conservación incluye todas aquellas técnicas de laboreo que mantienen más del 35% de la superficie cubierta con residuos del cultivo anterior.

El término " conservación " implica el mantenimiento del potencial productivo del suelo al ser preservado contra agentes externos que propician su pérdida y/o degradación, tales como la erosión o la reducción de los niveles de materia orgánica causada por la labranza intensiva.

Es la implementación de técnicas que tienen como objetivo fundamental, mantener, mejorar y hacer un uso más eficiente de los recursos naturales, mediante un manejo integrado de suelos, el agua, los agentes biológicos y los “inputs” externos. (FAO y Asociación Española de Agricultura de Conservación).

Según el Centro de Información de Tecnología de Conservación de los Estados Unidos (CTIC) y la Asociación Española de Laboreo de Conservación/Suelos Vivos (AELC/SV), el laboreo de conservación es un grupo de técnicas que consisten en dejar sobre la superficie del suelo restos vegetales del cultivo anterior para reducir de esa forma la erosión hídrica y/o eólica del mismo.

Este sistema, el suelo permanece sin ser perturbado por la acción de los implementos de labranza primaria, y el residuo del cultivo anterior o un mantillo vivo permanente o semipermanente cubre cuando menos un 30% de la superficie. (A. Martínez 2007).La agricultura de conservación abarca cualquier técnica que reduzca, cambie o elimine el laboreo y evite la quema de rastrojos para mantener suficientes residuos en la superficie a lo largo de todo el año.

Existen diferentes modalidades dentro de las cuales tenemos:

Siembra directa / no laboreo:

La siembra directa (o agricultura sin labranza) es una práctica agronómica en cultivos anuales, en la que no se realizan labores; al menos el 30% de su superficie se encuentra protegida por restos vegetales, y la siembra se realiza con maquinaria habilitada para sembrar sobre los restos del cultivo anterior.

El suelo no recibe labor alguna desde la recolección del cultivo hasta la siembra del siguiente, excepto para la aplicación de fertilizantes y el control de las malas hierbas que se realiza mediante el uso de herbicidas de bajo impacto ambiental.

Laboreo mínimo: Práctica agronómica en cultivos anuales, en la que las únicas labores de alteración del perfil del suelo que se realizan son de tipo vertical y que permitan que, al menos, el 20%/30% de su superficie se encuentre protegida por restos vegetales. Consiste en labrar superficialmente solo días antes de la siembra mediante la utilización de cultivadores, gradas y chísel. En el “laboreo sin inversión" el suelo se labra después de

Page 5: Laboreo de Conservacion 2012

la recolección para incorporar restos de cosecha, promover la germinación de plantas voluntarias y así proporcionar cobertura en el suelo hasta la siguiente siembra.

Puede ser necesario realizar uno o varios tratamientos con herbicidas de acción total para ayudar a controlar la vegetación arvense establecida hasta el momento de la siembra, así como el rebrote del cultivo precedente producido después de las primeras lluvias del periodo otoñal.

Laboreo en franjas: El suelo no recibe labor alguna desde la recolección hasta la siembra del cultivo siguiente excepto la línea donde se va a realizar la siembra que, puede ararse antes o durante la siembra.

Laboreo en lomos: Se forman pequeños lomos con rejas o discos aporcadores que se mantienen limpios de malas hierbas con herbicidas de bajo impacto ambiental y/o cultivadores. El resto del suelo permanece inalterado y cubierto con los restos del cultivo anterior.

Cultivos cubierta: Con este sistema se pretende reducir la erosión y controlar las malas hierbas. Se trata de formar una cubierta vegetal con especies concretas o con la vegetación espontánea entre las filas de árboles en cultivos perennes. Cuando sea necesario, esa cubierta vegetal se elimina mediante siega química. Práctica agronómica en cultivos leñosos, en la que al menos, un 30% de la superficie del suelo libre de copa, se encuentra protegida por una cobertura viva o inerte.

Beneficios medioambientales

• Para el suelo: reducción de la erosión, incremento en los niveles de materia orgánica, mejora de la estructura, mayor biodiversidad, incremento de la fertilidad natural del suelo

• Para el aire: fijación de Carbono, menor emisión de CO2 a la atmósfera

• Para el agua: menor escorrentía, menor contaminación de aguas superficiales, mayor capacidad de retención de agua, menor riesgo de inundaciones

• Para el agricultor: mayor estabilidad en las producciones, menor uso de energía y reducción de costos

Otros aspectos:

Page 6: Laboreo de Conservacion 2012

Manejo de los residuos

El manejo de residuos es un factor clave en el laboreo de conservación. Proceder a la recogida parcial mediante empacado es una práctica aconsejable para dificultar menos la futura siembra, siempre que el rastrojo restante sea suficiente para proteger el suelo. Si no se recoge hay que picarlo y esparcirlo, siendo conveniente realizarlo directamente con la cosechadora adaptada, ya que de otra forma habría que utilizar máquinas picadoras-esparcidoras que actuasen sobre los cordones de paja lo antes posible para evitar el desmoronamiento de los mismos.

Para la recogida de residuos como los de maíz o girasol existen cabezales dotados de órganos de picado-esparcido. El uso de picadores sobre restos de cañas, o una vez hileradas, resulta muy caro.

Hay que tener muy en cuenta los efectos de la maquinaria, la velocidad de la operación, la climatología y la producción sobre la permanencia de los residuos en el suelo.

En situaciones extremas de presencia de residuos se puede pensar en quitar los residuos de las bandas de siembra cuando se utilicen máquinas de golpes o precisión mediante sistemas semejantes a un rastrillo henificador de dientes oscilantes que remueven un 70% de la cubierta vegetal sin tocar el suelo.

LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN:

Es un sistema de producción agrícola sostenible que comprende un conjunto de prácticas agronómicas adaptadas a las condiciones locales de cada región y a las exigencias del cultivo, cuyas técnicas de cultivo y de manejo de suelo evitan su erosión y degradación, mejoran su calidad y biodiversidad, contribuyen al buen uso de los recursos naturales agua y aire, sin menoscabar los niveles de producción de las explotaciones.

PRÁCTICAS AGRARIAS QUE LA FORMAN

Disminución de los procesos erosivos

Reconocido por múltiples estudios científicos, uno de los métodos más efectivos para luchar contra la erosión es mantener el suelo cubierto con los restos de la cosecha anterior o de cubiertas vegetales que mantienen sus sistemas radiculares, con lo que se minimiza el impacto directo de las gotas de lluvia, se favorece el incremento de la infiltración y la consecuente reducción de la escorrentía y una disminución del poder erosivo de las aguas de escorrentía que aún se produzcan (Martínez Raya, 2005). Esta disminución será tanto más efectiva cuanto mayor sea la cobertura del suelo y por tanto cuanto menor sea el enterrado de los residuos a través de las operaciones de laboreo.

En general, aunque existen variaciones en función del tipo de suelo y condiciones locales, las técnicas conservacionistas de siembra directa y laboreo de conservación reducen la

Page 7: Laboreo de Conservacion 2012

erosión del suelo hasta en un 90% y 60%, respectivamente, en comparación con el laboreo convencional.

Mejora de los contenidos de materia orgánica

La materia orgánica se relaciona con la mayoría de los procesos, por no decir con todos, que ocurren en el suelo. La calidad de un suelo está determinada principalmente por su contenido en materia orgánica, si bien éste es variable y muy sensible a los sistemas de manejo el suelo. En las condiciones del sur de España, destacamos la importancia de la materia orgánica en la formación de la estructura del suelo, frenando la erosión y el aumento del agua que se puede retener en el perfil, de especial interés en los secanos andaluces. Está ampliamente investigado que cuando se cambia de la agricultura convencional (laboreo intenso) a la de conservación el contenido en materia orgánica del suelo aumenta con el tiempo, con todas las consecuencias positivas que ello conlleva (Giráldez et al, 1995, 2003).

En ensayos realizados en la finca Tomejil en Carmona (provincia de Sevilla, España), tras más 19 años de ensayo en siembra directa, comparando con el convencional, se han fijado 18 t/ha de carbono en un perfil de suelo de 52 cm. El suelo ha aumentado en torno al 40% su contenido en materia orgánica (Ordóñez et al, 2006).

Sumidero de carbono

Disminución de las emisiones directas de CO2 a la atmósfera.

Cuanto menos se labra, el suelo absorbe y almacena más carbono, y por consiguiente sintetiza más materia orgánica, lo que a largo plazo aumenta su capacidad productiva, y al mismo tiempo disminuye el CO2 que se libera a la atmósfera, al no “quemarse” el Carbono con el Oxígeno debido al laboreo.

Hay que tener en cuenta el ahorro considerable de gasoil que conlleva la puesta en práctica de la agricultura de conservación, al no tener que hacer tantas labores en campo como el convencional. Trabajos realizados en la Vega de Carmona (Perea y Gil, 2006) ofrecen datos sobre este asunto. Como resumen se puede decir que la siembra directa, con respecto al laboreo convencional, en una alternativa de trigo-girasol, puede suponer un ahorro de gasoil de 70 litros por hectárea aproximadamente.

El contenido de carbono del suelo se incrementa anualmente en una cantidad de 1 ó más toneladas por hectárea y año, de acuerdo a datos procedentes de ensayos realizados en Andalucía por investigadores del IFAPA (Ordóñez et al, 2006).

Aumento de la biodiversidad

Page 8: Laboreo de Conservacion 2012

Los sistemas agrícolas con abundantes restos de cosecha sobre el suelo proveen alimento y refugio a muchas especies animales durante períodos críticos de su ciclo de vida. De ahí que con la agricultura de conservación prosperen gran número de especies de pájaros, pequeños mamíferos, reptiles, y lombrices, entre otros.

Asimismo, la agricultura de conservación permite el desarrollo de una estructura viva en el suelo, más estratificada, más rica y diversa en organismos tales como microorganismos, nematodos, lombrices e insectos. La gran mayoría de las especies que constituyen la fauna del suelo son beneficiosas para la agricultura y contribuyen de alguna forma a la formación del suelo, a la movilización de nutrientes y al control biológico de los organismos considerados como plagas.

Mejora de las aguas superficiales

El rastrojo, o restos vegetales de la cosecha anterior sobre el suelo que caracteriza a la agricultura de conservación, retienen en gran medida los fertilizantes y pesticidas en la zona agrícola en que fueron aplicados, hasta que son utilizados por el cultivo o descompuestos en otros componentes inactivos. Así, las técnicas de conservación no sólo reducen muy considerablemente la escorrentía sino que también propician una fuerte absorción de pesticidas, amonio y fosfatos por los sedimentos. En consecuencia con lo anterior, se ha estimado que mediante la siembra directa y el laboreo de conservación, el arrastre de herbicidas en las aguas se reduce sustancialmente, y de forma similar los nitratos (> 85%) y fosfatos solubles (> 65%). A este respecto, si se comparan diversos métodos de laboreo se puede concluir que mediante la siembra directa se reduce en las aguas superficiales el transporte de herbicidas en un 70%, los sedimentos en un 93% y la escorrentía en un 69%, en comparación con el laboreo convencional de volteo. Se concluye, pues, que las técnicas de siembra directa y laboreo de conservación mejoran sustancialmente la calidad del agua (ECAF, 2006).

Ahorro de agua

El manejo del suelo influye directamente en las propiedades físicas de éste y con ello en los procesos implicados en el balance de agua y en su aprovechamiento por los cultivos. Así, los contenidos de materia orgánica son superiores en las parcelas bajo siembra directa (SD) y mínimo laboreo (ML) que en las de laboreo convencional (LC). Algo similar ocurre con el porcentaje de agregados estables, siendo superior en las muestras pertenecientes a SD frente a las de LC. Estas diferencias son más notables en el horizonte más superficial, donde los efectos del laboreo son mayores. A medida que se profundiza en el perfil las diferencias se atenúan. También, la capacidad de retención de agua del suelo se modifica por las condiciones de laboreo, siendo superior en las parcelas de SD y en los primeros 20 cm.

La mejora estructural y retención del suelo ya expuesta con anterioridad lleva a una mayor infiltración de agua en el perfil. La presencia de restos vegetales en la superficie hace que haya una menor evaporación de agua. Estos factores unidos dan lugar a una mayor

Page 9: Laboreo de Conservacion 2012

disponibilidad de agua para el cultivo, lo que es de especial interés en las zonas secas (AEAC/SV, 2007).

En cultivos en regadío también es clave este apartado. No por haber agua disponible para riego hay que olvidar el ahorro de este bien escaso. En ensayos hechos en cultivos como el maíz, en la Provincia de Córdoba (España), se ha mostrado un ahorro del 10-15% de agua gracias al empleo continuado de la siembra directa durante varios años.

COMPARACIÓN CON EL LABOREO CONVENCIONAL:

Labranza convencional: operaciones de labranza primaria y secundaria para la preparación de la cama de siembra. Este sistema se refiere al uso del arado de reja y vertedera en la labranza primaria, seguida por la labranza secundaria con el uso de rastra de discos o dientes, y también por alguna limpieza mecánica en control de malezas. Con este sistema se deja prácticamente cero residuos en la superficie del suelo. (A. Martínez 2005)

Labranza de conservación: Es cualquier sistema de labranza y siembra que reduce la pérdida de suelo y agua, en comparación con labranza convencional, y que además retiene cantidades protectoras de residuos de cosecha en la superficie. Después de la siembra debe haber por lo menos 30 por ciento de la superficie del suelo cubierta por residuos (nota: en el Estado de Carolina del Norte este concepto requiere 50 por ciento de cobertura) aportando así una reducción en la erosión por agua. . (A. Martínez 2005)

BENEFICIOS DE LA LABRANZA DE CONSERVACIÓN:

Conserva la humedad del suelo Reduce los costos de producción y Incrementa la productividad del suelo Ahorra energía, tiempo y menos mano de obra Mejora la estructura del suelo y la agregación de las partículas Genera mayor actividad biológica en la superficie del suelo Mejora el desarrollo de las raíces de los cultivos Mejora el drenaje interno del suelo Reduce las eficiencias hídricas del suelo Martínez. 2005)

LIMITACIONES DE LA LABRANZA DE CONSERVACIÓN:

Los retos más comunes con la labranza de conservación serían en conseguir el establecimiento de una buena población de plantas vigorosas, y lograr el control de

Page 10: Laboreo de Conservacion 2012

malezas sin gastos excesivos en el uso de productos químicos. En estos dos aspectos se han logrado una buena gama de alternativas. En el mercado hay varios tipos de maquinaria de siembra que podrían adaptarse mejor a distintas condiciones de suelo, residuos, etc... También para el control de malezas hay varios herbicidas, y combinaciones de dos o tres herbicidas, que ofrecen una buena efectividad bajo determinadas condiciones. Sobre todo hay mucha Información disponible basada en las investigaciones, pruebas prácticas a nivel de campo y experiencias de agricultores y compañías comerciales. (A. Navarro. 2007)

No obstante, la labranza conservacionista también tiene algunas desventajas. Por ejemplo, la liberación del nitrógeno por parte del suelo es menor ya que no hay una ruptura tan intensa de los agregados, ni una exposición al aire de la materia orgánica tan marcada, con lo que se ve reducida la tasa de mineralización del nitrógeno reservado en el suelo. (A. Navarro. 2007)

La consecuencia del efecto de las labranzas conservacionistas sobre estos dos procesos es que habrá menos nitrógeno disponible para los cultivos y, en general, habrá que aplicar mayor cantidad de fertilizante. (Gonzales. P. 2003)

EQUIPOS UTILIZADOS EN LA LABRANZA DE CONSERVACION:

Los implementos utilizados en labranza de conservación para la siembra pueden ser desde una pala, coa mecánica, sembradora de tracción animal, hasta sembradoras unitarias y múltiples especializadas de tracción motriz. Algunos implementos manuales se ilustran en las siguientes figuras. (I. Zaragoza. 2001)

Page 11: Laboreo de Conservacion 2012

Sembradora unitaria sembradora múltiple

AREA SEMBRADA CON ESTE SISTEMA EN OTROS PAISES Y COLOMBIA:

Actualmente, países como Bolivia y México trabajan sus tierras bajo el sistema de cero labranzas. Muestra de ello, es Santa Cruz en Bolivia donde el área sembrada abarca 1.2 millones de hectáreas; con una distribución por cultivo de: 700 mil para la soya, 90 mil para el maíz, 70 mil para el girasol y 50 mil para el sorgo. Siendo el 60% de las anteriores áreas para la siembra directa.

En el sur de Sinaloa (México), a partir de 1993 se empezó a implementar una nueva tecnología de producción, basada principalmente en siembra de sorgo bajo labranza de conservación, con la finalidad de detener y revertir la degradación que presentan las tierras abiertas al cultivo, con serias deficiencias de nutrientes debido a la sobreexplotación que han estado sometidas durante muchos años.

Venezuela cuenta con alrededor de de 300000ha bajo labranza convencionista la labranza convencional es prácticamente inconveniente realizar en el agro venezolano dado la problemática de friabilidad de los suelos en conjunto con los tiempos oportunos operacionales, el alto costo involucrado y los daños físicos, químicos y biológicos acarreados.

(A, Hossne. Et al. 2006)

Page 12: Laboreo de Conservacion 2012

CONCLUSIONES:

La mejor definición de labranza de conservación es: "sistema de cultivo que cubre el suelo, cuando menos en un 30% con los residuos de la cosecha anterior, usando labranza.

Se requiere de 3 a 5 años para observar mejoras en el suelo, pero se puede afirmar que el suelo en el sistema de labranza de conservación no es perturbado; además de lograr reducir la erosión de manera considerable, el nivel de materia orgánica tiende a aumentar y a estabilizarse en un punto de equilibrio materia orgánica-temperatura-humedad, mas alto que para labranza tradicional. El aumento de la materia orgánica en la superficie del suelo, más los resultados de cosecha en descomposición, dan como resultado una zona que contiene más humedad, más microorganismos y, por lo tanto, más actividad microbiana.

Pero el uso excesivo de maquinaria, además de incrementar los costos de producción del cultivo, propicia la erosión del suelo y pérdidas de materia orgánica y humedad. Por ende Algunas propiedades físicas del suelo se afectan por los distintos métodos de preparación del suelo y a su vez tienen efectos sobre la absorción del agua, nutrimentos y el desarrollo radical. Una de las propiedades físicas que tiene mayor repercusión sobre el desarrollo radical es la densidad aparente, la cual está asociada con el grado de comparación del suelo. Las propiedades del suelo que cambian de acuerdo con el nivel de compactación son la resistencia al corte, la resistencia a la penetración y las propiedades hidráulicas; las que tienen un efecto sobre el desarrollo y profundidad de las raíces de las plantas.

Page 13: Laboreo de Conservacion 2012

BIBLIOGRAFÍA

• Evaluación ingenieril, agronómica y económica de labranza cero en Venezuela. A, Hossne, J. Páez, V. García, M estrada, 25/10/2006. dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2252777&orden=77467

• González, P. 2003. La fertilización en el laboreo de conservación. Revista agropecuaria Nº 853: 518-524.

• Labranza de conservación del suelo para maíz y sorgo de temporal en el sur de Sinaloa. I. Zaragoza.

• www.agronet.com.mx/cgi/articles.cgi?Action=Viewhistory&Article=0&Type=A&Datemin=2001-10-01%2000:00:00&Datemax=2001-10-31%2023:59:59. Oct. 23 de 2005. Sisacop. A. Navarro. 2007.

• http://www.sagarpa.gob.mx/desarrollorural/publicaciones/fichas/listafichas/A-05-1.pdf

• Un sistema de producción sustentable. A. Martínez. Enero 29 de 2005. www.sagarpa.gob.mx/desarrollorural/programas_dir/files/memorias/paneles/labcons%20-fin.pdf