Lactancia Materna

38
LACTANCIA MATERNA Huanca Guzmán Raquel Luque Montoya Elian Meza Esquivel Melva Oroya Obando Estrella Palacios Paz Aldo Pantigoso Paredes Edwin

Transcript of Lactancia Materna

Page 1: Lactancia Materna

LACTANCIA MATERNA• Huanca Guzmán Raquel

• Luque Montoya Elian• Meza Esquivel Melva

• Oroya Obando Estrella• Palacios Paz Aldo

• Pantigoso Paredes Edwin

Page 2: Lactancia Materna

El calostro, alimento perfecto para el RN, y su administración debe comenzar en la primera hora

de vida. Se recomienda la lactancia exclusivamente

materna durante los primeros 6 meses de vida. Después debe complementarse con otros

alimentos hasta los dos años.

www.who.int/topics/breastfeeding/es/

Page 3: Lactancia Materna

Definiciones de la Lactancia Materna OMS

www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf

Page 4: Lactancia Materna

EPIDEMIOLOGÍA

www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf

Page 5: Lactancia Materna

Lobulillos

Lóbulo

Conductos intra

lobulillares

Conduct

o galactóf

oro

Senos galactóf

oros

ANATOMIA GLÁNDULA MAMARIA

Formada por 3 tipos de tejidoTejido

glandular Túbulo - alveolar

Tejido conjuntivo conecta los

lóbulos

Tejido adiposoOcupa los espacios

interlobulares. 15-20 lóbulos

Célula alveolar: Producción de leche

El paso de la leche se debe a la contracción de las células mioepiteliales.

Page 6: Lactancia Materna

En el Período NeonatalAlta concentración de esteroides placentarios en el último período de la gestación (En ambos sexos, aumento de volumen de ambas mamas)Estímulo de la Prolactina materna liberada por supresión de los esteroides placentarios que conlleva el parto (Discreta secreción)

En el período PrepuberalLas vesículas mamarias se transforman en conductos, crecimiento longitudinal y ramificación, no se reconocen alvéolos, antes de la Telarquia las glándulas mamarias crecen sin presentar cambios estructurales

Eje Hipotálamo – Hipófisis – Ovárico (10 – 12 años)

Secreción de Estrógenos

(Principalmente 17 B- Estradiol)

H. Crecimient

oInsulina

Determinan el inicio de la Telarquia

Maduración, crecimiento, diferenciación del Sistema de conductos y aumento del tejido adiposo y conectivo

Una vez iniciada la ovulación

(Estimulación cíclica de

Progesterona)Crecimiento de

los Acinos Secretores

Crecimiento Prepuberal

Crecimiento Puberal

MAMOGÉNESIS O CRECIMIENTO MAMARIO

Fisiología

Page 7: Lactancia Materna

DURANTE LA GESTACIÓN

Interacción

Estrógenos, Progesterona,

Lactógeno placentario,

Gonadotrofinas, Hormona

Paratiroidea, Corticoides

placentarios, corticoides

suprarrenales, Insulina, Prolactina y H. de crecimiento

Proliferación epitelial de los

CONDUCTOS Y ACINOS con un

alto grado de activación mitótica y

formación de Nvos Alveolos

5ta y 8va sem, aumento del

volumen de las mamas,

dilatación de las venas

superficiales, aumento de la pigmentación

dela aréola y el pezón

Final de 3er trimestre,

dilatación de los vasos sanguíneos y neoformación de

capilares perilobulillares

(Aumento del flujo sanguíneo)

Después de las 20 semanas, la

proliferación del epitelio alveolar cesa iniciando su

actividad secretora.

Durante el embarazo, las

células alveolares no

secretan lípidos ni proteínas al lumen alveolar

2° mitad de la Gestación, infiltración leucocitaria en tejido

perialveolar y pericanalicular.Al final de la gestación: alveolos

muestran en su interior una sustancia compuesta por células

epiteliales descamadas y Leucocitos

Page 8: Lactancia Materna

Mamogénesis o Crecimiento Mamario

Crecimiento Prepuberal

Crecimiento puberal y

Adolescencia

Modificaciones Gestacionales

Modificaciones Postgestacionale

s

Periodo Neonatal: Alta concentración de Esteroides placentarios en el último período de gestación (Aumento del volumen de las glándulas mamarias)

A los 10 – 12 años de edad inicia el funcionamiento del eje endocrino Hipotálamo – Hipófisis- Ovárico

Durante el embarazo la glándula mamaria se prepara para cumplir después del parto su función primordial, la secreción de leche

Durante los tres 1eros días que siguen al parto, aumento de tamaño y número de los alveolos y conductillos junto a ingurgitación vascular y aumento de las microvellosidades en su polo apical

Page 9: Lactancia Materna

Triglicéridos y ácidos grasos libres del plasma; por síntesis a partir de la

glucosa vía acetilcoa

Uridindifosfasto, galactosa y glucosa

Elaboración celular de la leche: 2 mecanismos.Síntesis mamaria y transporte

desde el plasma.

Aparato de Golgi

Aminoácidos obtenidos del plasma y otros sintetizados en la célula

alveolar.

Los ácidos grasos

La caseína

Mecanismo de la secreción celular

1.- Difusión: agua y iones (Na, K Cl)2.- Exostosis: Proteinas.3.- Secreción apocrina: Grasa.4.- Pinocitosis: Inmunoglobulinas. (mas abundante es la IgA)5.- Vía Paracelular.

La lactosa

LACTOGÉNESIS

SECRECIÓN DE LA LECHE

Page 10: Lactancia Materna

Esteroides placentarios

ProgesteronaEstrógenos

PROLACTINA (Inhibida)

ALUMBRAMIENTO

PROLACTINA

Esteroides placentariosProgesteronaEstrógenos

LACTOGÉNESIS

GALACTOPOYESISProceso de

mantención de la lactancia una vez establecida.Siendo la PROLACTINA la principal hormona de la galactopoyesis.

MANTENCIÓN DE LA SECRECIÓN:

Glucocorticoides, Insulina, Tiroxina

Adecuado y frecuente vaciamiento de la glándula mamaria.La succión aumenta la prolactina

REFLEJO LIBERADOR DE PROLACTINA

Dopamina

EstimuloPezon y la areola

Via reflejo neurohormonal

Succión del RN.

PROLACTINA

Vía sanguínea

Alveolo mamario

Secreción de leche

Hipófisis anteriorCélulas lactotropas

Page 11: Lactancia Materna

EVACUACION DE LA LECHE

Page 12: Lactancia Materna

Inhibir Reflejo

Rc táctiles y

sensitivos

Nervios 4to, 5to y

6to torácico

Cordones posteriore

s de medula espinal

Neuronas hipotalámicas productoras de Oxitocina

Núcleo supraóptico

Núcleo paraventricu

larLos axones

largos de estas neuronas

alcanzan la Neurohipófisis

Lib. Oxitocina al torrente circulatorio

Contracción de las cel.

Mioepiteliales y Vaceamiento del contenido

alveolar STRESS

EPINEFRINA: Cel Mioepiteliales

NOREPINEFRINA: Hipotálamo - Hipofisiario

Periodo de Latencia entre Succión y

eyección: 58 +- 4 seg

REFLEJO EYECTOLACTEO

Page 13: Lactancia Materna

COMPOSICION DE LA LECHE MATERNACALOSTRO

4 Días postparto • Vol: 2-20

ml/mamada• 54 kcal/100 ml• 2.9 g/100ml de

grasas• 5.7g/100ml de lactosa

• 2.3g/100ml de proteínas

• Gran concentración de IgA y lactoferrina, ademas de linfocitos y macrófagos

• Alta concentración de vitamina liposoluble: B-caroteno (le da el color amarillento)

• 360mg/100ml de Nitrógeno Total

LECHE DE TRANSICION

4 – 15 Día posparto

• Vol: 600-700 ml/d

• Mayor concentración de glúcidos y lípidos

• Menor proporción de sales y proteínas

LECHE MADURA

• Vol: 700 ml/d• 70 kcal/100 ml• 85% Agua• Osm: 286 mOsm• 7.3g/100ml lactosa

• 4.2g/100ml grasas• 0.9g/100ml proteínas (Caseína 30%, proteínas del suero 70%, lactoalbumina, lactoferrina, lisozima, IgA, IgG, IgM y albumina)

• 171mg/100ml de Nitrógeno total

• Macrófagos 90%• Linfocitos 10%

LECHE DE PRETERMINO

• Madres de hijo pretérmino

• Mayor composición de proteínas

• Menor composición de lactosa

• Abundantes IgA y lactoferrina

• No alcanza cubrir requerimientos de Ca y P de un RN de Muy Bajo peso por lo que deben ser suplementados.

Page 14: Lactancia Materna

COMPARACION DE LA LECHE

HUMANA, CALOSTRO Y LA LECHE DE

VACA

Page 15: Lactancia Materna

VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA

Nutrición Óptima:

Gran biodisponibilidad de sus componentesPreviene la anemia, mayor biodisponibilidad del hierro, ausencia de microhemorragias intestinales observadas con la leche de Vaca

Protege la Salud del Niño:

Reduce el riego de infecciones y la severidad de las mismas, no existe el riesgo de biberón contaminado, menor incidencia de alergias, Diabetes juvenil y Linfomas

Beneficia a la Salud Materna:

Contribuye a una adecuada retracción uterina postparto disminuyendo la metrorragia, reduce el Riesgo de CA de mamas y Ovario

Espaciamiento de los nacimientos:

Inhibe la Ovulación (Amenorrea de la Lactancia, los seis 1eros meses postparto)Ahorro de recursos:

Aportar a la nodriza la alimentación adecuada para producir leche es más barato que alimentar artificialmente al lactante

Favorece a la relación Madre - Hijo:

Lo cual favorece al correcto desarrollo psicosocial del niño.

Page 16: Lactancia Materna

• Para una lactancia exitosa hay que asegurar una buena técnica de amamantamiento y un buen acoplamiento boca pezón-areola.

1. La madre se sienta cómoda, con la espalda apoyada e idealmente un cojín sobre su falda, apoya la cabeza del niño sobre el ángulo del codo. Sostiene la mama con los dedos en forma de “C”.

TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO

2. La madre comprime por detrás de la areola con sus dedos índice y pulgar para que cuando el niño abra la boca, al estimular el reflejo de apertura, tocando el pezón a sus labios, ella introduce el pezón y la areola a la boca del niño. Así su lengua masajea los senos lactíferos (que están debajo de la areola) contra el paladar y así extrae la leche sin comprimir el pezón (por que este queda a nivel del paladar blando) y no provoca dolor.

Page 17: Lactancia Materna

3. El niño enfrenta a la madre; abdomen con abdomen, quedando la oreja, hombro y cadera del niño en una misma línea. Los labios están abiertos (evertidos), cubriendo toda la areola. La nariz toca la mama. Si se puede introducir un dedo entre la nariz y la mama, quiere decir que el niño está comprimiendo el pezón y no masajeando la areola.

Niño mal acoplado, tomando solo del pezón.

Amamantar no debe doler, si duele revisar si el labio inferior quedó invertido y corregirlo. Si aún duele, retirar al niño y volver a ponerlo hasta hacerlo sin que la madre sienta dolor.

Niño bien acoplado al pecho. La nariz y el mentón tocan la mama y los labios evertidos cubren toda la areola.

Page 18: Lactancia Materna

Luego de unas mamadas rápidas (2/seg.), viene el reflejo eyectolacteo y se escucha la deglución (1/seg.). Esto se repite entre 6 y 10 veces en cada mama. Cada binomio tiene su propio tiempo, pero en general, más de 20 minutos por lado indica que la mamada no está siendo muy efectiva y se debe evaluar la técnica. Algunas veces el niño vaciará ambos pechos, otras veces quedará bien y se dormirá luego del primero.

Page 19: Lactancia Materna

OXITOCINA

Page 20: Lactancia Materna

Se utiliza para promover la eyección láctea inicial

Control de la hemorragia posparto tras la expulsión de la placenta, inercia uterina y para favorecer la involución uterina.

Es un medicamento oxitócico que está indicado para inducción y conducción del parto

Page 21: Lactancia Materna

FarmacodinamiaEN MIOMETRIO SE HAN IDENTIFICADO RECEPTORES A OXITOCINA (ACOPLADOS aproteinas gq).Aumentan al término del embarazo.

Libera calcio ic en las células del musculo liso del útero para generar una contracción sostenida

En células mioepiteliales que rodean a los alvéolos ----- inducen la eyección de la leche

Page 22: Lactancia Materna

Farmacocinética• IV: < 1min• IM: 2-4 min

Inicio de accion

• En perfusión IV alcanza estado estacionario entre los 20-40 min

Efecto maximo

• IM: 30-60 min.• IV: 30-60 min. Tras la interrupción de

infusión, la actividad uterina se reduce rápidamente.

Duracion

• Hepatico y renalMetabolismo Eliminación

• Cuadro de intoxicación hídrica:• cefalea, náuseas, vómitos, anorexia,

dolor abdominal, somnolencia, convulsiones y coma

Toxicidad

• los simpaticomiméticos potencian el efecto vasopresor de los fármacos anestésicos con efecto útero-relajante pueden antagonizar su efecto

Interacciones

Page 23: Lactancia Materna

INDICACIONES TERAPEUTICAS

Inducción del parto!(infusión i.v.)!

- Atonía postparto (prevención de hemorragias)!(vía i.v. ó i.m.)!

Facilitación de la lactancia!(vía nasal)!

 Durante las infusiones prolongadas se vigilará la aparición de signos de intoxicación hídrica. Se tendrá a la mano sulfato de magnesio

(solución al 20%) para efectuar la relajación del miometrio en caso necesario.

CONTRAINDICACION

Desproporción pélvico-fetal, presentación anormal, toxemia severa, riesgo de

embolia de líquido amniótico Cirugía previa sobre útero,

placenta previa, contracciones hipertónicas,

distocias mecánicas, sufrimiento fetal e

hipersensibilidad a la oxitocina.

No se debe administrar junto a prostaglandinas u otros

estimulantes de las contracciones uterinas

Page 24: Lactancia Materna

DOSISPresentación: Ampollas conteniendo 10 UI/mlAerosol nasal:40 USP/ml1 USP = 2 µg oxitocina sintética

PRESENTACIONES:XITOCIN Solución inyectable. Caja de cartón con 5 ó 50 ampolletas de 1 ml con 5 UI cada una.

• Diluir 1 amp en 1000 ml de SF o RL (10mU/ml). Iniciar una perfusión continua IV a 1-2 mU/min, e ir aumentando gradualmente. Dosis máxima recomendada: 20mU/min

Inducción del parto o estímulo de la contractilidad uterina • Diluir 1-4 amp en 1000 ml de SF o RL ,

perfundiendo IV a 20-40 mU/min, hasta lograr el control de la atonía uterina.

• Bolo IV: 0’6-1’8 UI• IM: 3-10 UI (tras la expulsión de la

placenta).

Hemorragia postparto

• Se recomiendan 5 UI por vía intramural uterina después del parto

En operación cesárea

VIA DE ADMINISTRACIÓN

Page 25: Lactancia Materna

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

MATERNAS

SNC:hemorragia subaracnoidea

CV:hipotension,taquicardia,arritmia

GI: nausea: vomito

Hemato: afibrinogenemia

Page 26: Lactancia Materna

MISOPROSTOL

Page 27: Lactancia Materna

Más recientemente, el MISOPROSTOL prostaglandina sintética ha ganado aceptación como un método eficaz y

seguro de la inducción del parto.

Page 28: Lactancia Materna

MISOPROSTOL

Es un análogo de la prostaglandina E1, que se utiliza ampliamente para la inducción del parto, el tratamiento del tercer estadio del trabajo de parto, así como para la dilatación previa a procedimientos diagnósticos o terapéuticos en úteros no grávidos.

Las prostaglandinas de los grupos E y F son los compuestos químicos orgánicos de mayor relevancia en la gestación, parto y puerperio.

Los receptores de las prostaglandinas están presentes en todo tejido miometrial tanto fuera de la gestación como en cualquier momento cronológico de la misma, circunstancia el cual permite su uso a lo largo de todo el embarazo y fuera de él.

Page 29: Lactancia Materna

CAMBIOS EN EL

CERVIX

Disolución del

colágeno

↑ de glucosaminoglican

os

↑ en la actividad

de los fibroblast

os

↑ de la sensibilida

d miometrial

a la oxitocina

Los cambios que se producen en la maduración fisiológica del cérvix los imita el misoprostol:

MADURACIÓN CERVICAL, DILATACIÓN

Y REBLANDECIMIENTO DEL

CUELLO UTERINO.

Page 30: Lactancia Materna

FUNCIONES FISIOLOGICAS:

Efectos sobre el músculo y cuello uterino

Actua: mediante receptores EP2 – EP3

Inhibe el secuestro de calcio por la atpasa dependiente del calcio en el retículo

endoplásmico.

Aumenta la concentración de calcio citológico

Activación de la linasa de cadena ligera de la miosina, ->fosforilación de la miosina ->interacción de la miosina y la

actina

Contracciones uterinas

Page 31: Lactancia Materna

EN EL CUELLO UTERINO:

Al final del embarazo cambia la correlación -

> por ↑prostaglandinas.

El sulfato de dermatan y el condritilsulfato predominan en la

gestación- > fijeza a la fibra colágena y

favorece la rigidez cervical. Al término del

embarazo: ↓ las concentraciones de

glucosaminoglicanos y ↑ el ácido hialurónico Reblandece y

edematiza el cérvix.

PROSTAGLANDINAS

Activan la acción de las

colagenasas.

Musculo LISO colágeno y tejido conectivo -> se

forman glucosaminoglicanos

.

Degradan las fibras colágenas, facilitan sensibilización de receptores de oxitocina

MISOPROSTOL : Tiene como PG E1

una acción 10 veces más potente sobre el cuello que

la PG E2

Page 32: Lactancia Materna

• Inducción del aborto• Inducción del trabajo de parto• Manejo de la hemorragia postparto

(atonía).

SU USO TERAPEUTICO:

FARMACOCINETICA• El misoprostol se absorbe rápida y casi completamente tras su administración

oral, biodisponibilidad del 88% (el resto libre en plasma). • Metabolismo : hepático.

Tang, O. S., H. Schweer, et al. (2002). "Pharmacokinetics of different routes of administration of misoprostol." Hum Reprod 17(2): 332-6.

Page 33: Lactancia Materna

VÍA VAGINAL▫ Dosis: 25 g c/ 3hs(máximo de 8 dosis en 24 h (200 g)(25 g cada 6h hasta un máximo de 4 dosis en 24 h (100 g).▫ Absorción:

Biodisponibilidad 3 veces mayor a la vía oral

Facilitada por la presencia de agua.▫ Concentración Plasmática:

Máxima: Entre 60 Y 120 minutos desde la aplicación.

Mínima: Hasta 6 horas desde la aplicación

▫ Efecto Clínico: Desarrolla contracciones uterinas. El tono uterino comienza a aumentar

a los 21 minutos máximo efecto a los 46 minutos

FLASOG Segunda edición - Marzo, 2007 2010_ACOG_Compendium. Biblioteca Cochrane Plus 2011 Número 1 ISSN 1745-9990

VÍA ORAL– Dosis: 200 a 400 g c/ 2-3hs– Absorción:

• Rápida y eficiente (88%).• Disminuida por Comidas y

Antiácidos– Metabolismo:

• Extenso hepático.• Eliminación: 74% renal –

15% heces.• Pasaje a leche materna:

Postergar lactancia hasta 6 hs de la administración

VIAS DE ADMINISTACION Y DOSISVÍA SUB LINGUAL

▫ La absorción es mas rápida logrando incremento del tono uterino a los 10 minutos de la administración.

▫ Presenta una similar curva farmacocinética que la vía oral, pero logrando concentraciones plasmáticas mas elevadas que la vía oral.

VÍA BUCAL

– Es la administración de misoprostol en la mucosa bucal (entre la encía y la mejilla)

– Presenta una curva farmacocinética con menores concentraciones plasmáticas que la vía sublingual.

– Muestra niveles plasmáticos mas prolongados que los obtenidos con la vía oral

VÍA RECTAL

▫La absorción por vía rectal es efectiva▫Presenta un comportamiento en la curva

farmacocinética similar al de la vía vaginal ▫Concentración Plasmática:

Máxima: Entre 40 minutos desde la aplicación. Mínima: Hasta 4 horas desde la aplicación

Page 34: Lactancia Materna

EFECTOS SECUNDARIOS Y COMPLICACIONES

Se presentan en menos del 2% de los casosEFECTOS SECUNDARIOS (pasajeros)

▫ Nauseas▫ Vómitos▫ Diarrea▫ Fiebre▫ Escalofríos

COMPLICACIONES:• Taquisistolia .• Hipertonía • Síndrome de hiperestimulación.

HIPERCONTRACTILIDAD UTERINA

• Desprendimiento prematuro de placenta.

• Inminencia de rotura uterina o rotura uterina.

• Sufrimiento fetal.

LIQUIDO AMNIÓTICO

MECONIAL

• Es frecuente la presencia de

meconio en el liquido amniótico

• Se considera debido a un efecto

directo del misoprostol en el tracto

gastrointestinal del feto.

Page 35: Lactancia Materna

ERGOTRATE

Page 36: Lactancia Materna

ERGONOVINA (Ergotrate)• Tratamiento de la atonía postparto, evita la

hemorragia postparto; involución uterina.Uso

• Este alcaloide del cornezuelo de centeno también llamado ergometrina y de acciones muy similares a la metilergonovina (derivada sintéticamente de aquella) intensifica notablemente la contractilidad uterina.

• La ergonovina se absorben en forma rápida y casi completa después de ser ingeridas y alcanzan concentraciones máximas en plasma, 60-90 minutos después.

Farmacodinamia

•La acción de la ergonovina se prolonga más que la ocitocina y puede durar de 3 a 6 horas. La ergonovina no contrae los vasos sanguíneos periféricos ni anula las acciones de la adrenalina, como lo hacen otros alcaloides del cornezuelo del centeno ; por lo tanto no se presenta gangrena por ergotismo

Page 37: Lactancia Materna

Si se sobre dosifica, puede producir, una breve hipertensión, lo que ocasionalmente puede ocurrir en dosis clínicas. Su efecto hipertensivo en la práctica obstétrica, se debe al paso de sangre desde el útero a la circulación

general, más que a la vasoconstricción. Produce vómito por acción directa sobre el centro de la emesis.

La ergonovina produce vasoconstricción, principalmente venosa ; incrementa la presión venosa central y la presión arterial. Se puede administrar directamente

en el músculo uterino en la intervención cesárea.

Farmacocinética: Latencia: IV, 40 seg; IM7-8 min; VO, 10 min.

Absorción: rápida después de su administración IM (78%) u oral (60%).

Inicio: VO 6-15 min, IM 2-3 min, IV 1 min.Efecto máximo: IV, < 5 min; IM, < 1 hora.

Duración: IV, 45 min; IM, 3-6 hrs.Eliminación: metabolismo hepático,

eliminación renal.

Efecto: contracción del

músculo liso uterino y vascular

Interacción y toxicidad: La vasoconstricción es potenciada por simpaticomiméticos (efedrina,

fenilefrina).Indicaciones: hemorragia

postparto debido a atonía uterina.

Precauciones: Usarse con mucho cuidado en preeclampsia, hipertensión arterial o cardiopatías. El fármaco puede producir hipertensión arterial materna severa, accidentes cerebrovasculares y desprendimiento de retina. No usarse en pacientes con angiopatía periférica. Su administración IV conlleva más efectos indeseables y accidentes, por lo que sólo debe usarse esta vía para casos urgentes. Cólicos uterinos intensos son indicio de la efectividad oral de la dosis, pero justifica la reducción de la dosis. Puede causar espasmo de las arterias coronarias.

Page 38: Lactancia Materna

GRACIAS …