Laffont

14
Llevando los principios a la práctica en teoría de la regulación Jean-Jacques Laffont Texto de Discusión N° 1 (Marzo 1999) CEER Centro de Estudios Económicos de la Regulación Instituto de Economía, Universidad Argentina de la Empresa Chile 1142, 1° piso (1098) Buenos Aires, Argentina Teléfono: 54-11-43797693 Fax: 54-11-43797588

description

documento

Transcript of Laffont

  • Llevando los principios a la prctica en teora de la regulacinJean-Jacques Laffont

    Texto de Discusin N 1

    (Marzo 1999)

    CEERCentro de Estudios Econmicos de la RegulacinInstituto de Economa, Universidad Argentina de la EmpresaChile 1142, 1 piso(1098) Buenos Aires, ArgentinaTelfono: 54-11-43797693Fax: 54-11-43797588

  • 2(Por favor, mire las ltimas pginas de este documento por una lista de los Textos de Discusin yde la Working Paper Series del CEER e informacin concerniente a suscripciones).

    El Centro de Estudios de Economa de la Regulacin (CEER), es una organizacin dedicada alanlisis de la regulacin de los servicios pblicos. El CEER es apoyado financieramente por elBanco Mundial, los Entes Reguladores de Telecomunicaciones, Electricidad y Gas de laRepblica Argentina, y la Universidad Argentina de la Empresa (Buenos Aires), donde el CEERtiene su sede.

    Autoridades del CEER:Presidente, en proceso de designacin, Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS)-Lic.Enrique Devoto, Vicepresidente Primero Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE)-Dr.Roberto Cataln, Presidente Comisin Nacional de Comunicaciones (CNC), Dr. AntonioEstache, Instituto para el Desarrollo Econmico del Banco Mundial (IDE-BM), Dr. CsarMarzagalli, Rector Universidad Argentina de la Empresa (UADE), Dr. Omar Chisari, DirectorInstituto de Economa (UADE).Director Ejecutivo: Dr. Martn Rodrguez PardinaInvestigadores: Lic. Gustavo Ferro, Lic. Martn Rossi.Ayudante de Investigacin: Sr. Christian Ruzzier.Secretara: Sra. Graciela Mattaloni.

  • 3CEER Serie de Textos de DiscusinLlevando los principios a la prctica en teora de la regulacin

    Jean Jacques LaffontTexto de Discusin N 1

    (Marzo 1999)JEL N: D4, D8, L5

    Resumen: Los reguladores deben entender los principios econmicos bsicos de la regulacin,para explicar sus decisiones de manera creble, determinar si la solucin de un regulador puedeaplicarse en cualquier lado, desarrollar nuevas soluciones, etc. Para que la teora econmica searelevante, los economistas deben luchar por incluir en su marco tantas restricciones comoenfrente el regulador; no slo restricciones tecnolgicas, sino tambin de informacin,administrativas y polticas. Los debates sobre regulacin se estn volviendo, en todo el mundo, lafrontera de la discusin sobre el papel del gobierno en la economa.

    Abstract: Regulators must understand basic principles of regulation, to explain with credibilitytheir decissions, to asess the universality of the proposals, to develop new solutions, etc. For therelevance of economic theory, economists must fight to include in their frameworks enoughconstraints, as regulators face in practice, including technology constraints, even informationalconstraints, bureaucratic and political ones. Debates on regulation are turning around the worldmore important, defining the discussion frontier about the role of government in the economy.

    Agradecimientos: la traduccin del original en ingls fue realizada por Christian Ruzzier (CEER-UADE)

    Pertenencia profesional del autor:Jean-Jacques Laffont, Universit de Toulouse.

    CEERCentro de Estudios Econmicos de la RegulacinInstituto de Economa, Universidad Argentina de la EmpresaChile 1142, 1 piso(1098) Buenos Aires, ArgentinaTelfono: 54-11-43797693Fax: 54-11-43797588

  • 4Llevando los principios a la prctica en teora de la regulacinJean-Jacques LAFFONTConferencia en la Universidad Argentina de la Empresa, Buenos Aires, Argentina, 18 denoviembre de 1997

    Es un gran placer para m visitar el Centro de Estudios Econmicos de la Regulacin, y esun gran honor poder compartir con ustedes algunas reflexiones sobre la teora de la regulacin ysu traduccin a la prctica.

    Mis discusiones con la Comunidad Europea, varios funcionarios gubernamentales y elstaff del Banco Mundial, han aumentado mi creencia en la necesidad de que los reguladoresentiendan los principios econmicos bsicos de la regulacin, para ser as capaces de explicar susdecisiones de manera creble, determinar si la solucin de un regulador puede aplicarse encualquier lado, desarrollar nuevas soluciones, etc.

    Tambin me han convencido de que, para que la teora econmica sea relevante, debeluchar por incluir en su marco tantas restricciones como enfrente el regulador; no slorestricciones tecnolgicas, sino tambin de informacin, administrativas y polticas.

    Los debates sobre regulacin se estn volviendo, en todo el mundo, la frontera delcuestionamiento fundamental sobre el papel del gobierno en la economa. Han reemplazado a lavieja confrontacin entre comunismo y capitalismo. Es esencial que nuestras discusiones se guenpor todo el conocimiento disponible. El Centro de Estudios Econmicos de la Regulacin deUADE juega ya un rol muy valioso socialmente, al juntar a reguladores y acadmicos; y estoymuy contento de participar en este proceso.

    Dado que mi trabajo es esencialmente terico, conceb mi charla como un dilogo entre lateora y los aspectos prcticos a los que se enfrentan aquellos (reguladores, firmas, funcionarios,acadmicos) involucrados en la regulacin.

    Proceder de la siguiente manera.Primero, pondr nfasis en la idea terica principal de que la economa ha sabido renovar

    su visin de la regulacin, es decir, el rol de la informacin asimtrica en la asignacin derecursos.

    Despus, tomar algunos ejemplos de debates que han sido reconsideradosfructferamente a la luz de esta nueva perspectiva:1.

    Qu es una buena regulacin de una actividad monoplica?2.

    Qu debe liberalizarse?3.

    Cmo lidiar con la interaccin entre regulacin y competencia?Los economistas tomaron conciencia del papel clave jugado por la informacin asimtrica

    en la asignacin de recursos a principios de los setenta.Varios autores, incluidos los recientes premios Nobel, James Mirlees y William Vickrey,

    mostraron que el comportamiento estratgico de los agentes econmicos provistos con

  • 5informacin privada estaba imponiendo ms restricciones a la asignacin de recursos de las quelos economistas solan considerar, esto es, las restricciones tecnolgicas y contables.

    No era suficiente que una asignacin de recursos fuera tecnolgicamente posible para quefuera realmente factible. Las restricciones de incentivos, las cuales reflejan el comportamientoestratgico de los agentes provistos de informacin privada, deban ser satisfechas para que unaasignacin fuera realmente factible, es decir, factible en trminos de incentivos. La formalizacinprecisa de estas restricciones es un gran logro de la economa moderna.

    Simultneamente, el estudio de mercados competitivos mercados de seguros, mercadosde trabajo, mercados de segunda mano- revel un extrao comportamiento para los economistasentrenados en economa neoclsica. Los equilibrios competitivos eran ineficientes (a veces, nisiquiera existan).

    Nuestros conceptos normativos y positivos deban, claramente, ser renovados.Este prise de conscience urgi a los economistas a reconsiderar las nociones bsicas del

    intercambio y la relacin contractual. La teora de los contratos, a veces llamada teora delprincipal-agente, se convirti en la piedra fundamental de la investigacin econmica.

    Las principales ideas tericas iniciales fueron desarrolladas en el contexto del problemadel oportunista (free rider) en los bienes pblicos, la teora de la tributacin, y la teora defijacin de precios bajo condiciones de monopolio.

    Es recin en 1979 que Loeb y Magat propusieron ver a la regulacin como una relacinprincipal-agente en la cual un regulador el principal- intenta controlar una firma el agente-,que se supone un monopolio natural. Enfatizaron que la principal dificultad era la falta deinformacin del regulador sobre la firma regulada.

    Su mayor logro fue mostrar cmo, si no se pona atencin en las cuestiones redistributivaso en el costo de los fondos pblicos, una regulacin ptima con informacin completa podalograrse mediante el uso de mecanismos de incentivos extrados de la resolucin del problema delfree rider: los llamados mecanismos de Clarke-Groves-Vickrey.

    Intuitivamente, el regulador debera simplemente otorgar una transferencia igual (hastauna constante), al valor social de la produccin de la firma regulada. La firma maximizara,entonces, la diferencia entre el valor social y el costo de produccin, logrando, de un modocompatible con los incentivos, la mejor asignacin de recursos. Desaparece as el problema de laregulacin.

    Por qu, entonces, haba tanta gente involucrada en complejas regulaciones y tantaquejndose sobre las ineficiencias de la difundida regulacin de la tasa de retorno, o de lasineficiencias atribudas a las empresas pblicas?

    En 1982, Baron y Myerson mostraron que exista un trade-off entre la eficiencia y lasinevitables rentas de informacin que deben ser cedidas a la firma regulada, cuando el reguladorquiere que un proyecto se realice pero no conoce el costo de la firma regulada. La intuicin detrsde esta renta es que una firma ms eficiente puede copiar a una ineficiente, i.e. alcanzar el mismonivel de produccin a un menor costo.

    Si aquellas rentas son costosas para la sociedad debido a razones distributivas porejemplo, si los beneficios de las firmas tienen menor valor social que el bienestar de losconsumidores-, la regulacin ptima requiere una desviacin de la eficiencia para mitigar las

  • 6rentas de informacin. Como las rentas son proporcionales al nivel de produccin, la nicamanera de capturarlas es inflando el precio por encima de los precios de Ramsey. El modelo deBaron-Myerson excluye el control regulatorio de la informacin contable, y, por ende, excluyedel anlisis a los planes de reparto de las ganancias, a la regulacin de la tasa de retorno, a losprecios mximos con ratchet basado en la rentabilidad, etc.

    Como reaccin, en 1986, J. Tirole y yo introdujimos la observabilidad del costo o delbeneficio en un modelo con una asimetra de informacin ms rica tanto en la tecnologa de lafirma como en sus inobservables esfuerzos de reduccin de costos-.

    Cuando observa, digamos, altos costos, el regulador no sabe si es porque la firma esineficiente, o porque ha hecho pocos esfuerzos. Este modelo result ser una caricatura razonabledel problema regulatorio enfrentado en industrias como las telecomunicaciones y las industriaselctricas; y result ser fcilmente manejable, como un elemento clave para el trabajo terico.

    Cmo es la regulacin ptima en un mundo as? A grandes rasgos, es la oferta de unmen de reglas de devolucin de costos en el que las firmas se autoseleccionan las firmas mseficientes eligiendo esquemas de altos incentivos cercanos a pagos fijos, y las menos eficienteseligiendo la devolucin parcial de sus costos, quizs devolucin total de los costos, ofertacombinada con la formacin de precios a la Ramsey de los bienes, calculada con los costosmarginales inducidos por las reglas de devolucin de costos elegidas-. Una diferencia importantecon Baron-Myerson es que tenemos ahora dos instrumentos: regla de devolucin de costos yregla de formacin de precios, por lo que no existe necesariamente la necesidad de distorsionarlos precios para reducir las rentas de informacin. Cul fue entonces la revolucin de la regulacin aplicada? Las crticas a la falta deminimizacin del costo inherente a la regulacin de la tasa de retorno llev en Inglaterra y losEstados Unidos a la propuesta de precios mximos. Bsicamente un movimiento de unaregulacin por costos a una regulacin de precios fijos.

    Lo que nuestra teora deca era que todo tiene un costo y que las ganancias de eficienciaprometidas por la regulacin a travs de precios mximos tenan que ser compensadas con lasinevitablemente ms altas rentas de informacin que deban ser cedidas.

    Esta mayor introspeccin desde la teora fue eventualmente reconocida por la US FederalCommunications Commission, que propuso redistribuir parte de los beneficios de las firmascuando fueran considerados excesivos. Esto debilit los incentivos para una minimizacin decostos pero redujo las rentas de informacin.

    Las simulaciones muestran que una combinacin como aqulla, apropiadamenteoptimizada, da resultados muy cercanos a la regulacin ptima terica bajo informacinasimtrica.

    Por supuesto, el dinmico mundo en el que vivimos hace que la historia sea mscompleja, pero este es un ejemplo en el que la lgica de la teora econmica antecede a laregulacin prctica.

    Dedicamos despus un gran esfuerzo a investigar las implicancias para la regulacin de lafalta de compromiso de los reguladores.

  • 7Lo que la teora sugiere es que la regulacin ptima debera comprometerse ex ante a nousar la informacin sobre la firma adquirida a lo largo del tiempo. En otras palabras, los preciosmximos deberan ser flexibles, i.e. indexados, pero sin horizonte temporal. Esto permite que elregulador distribuya equitativamente en el tiempo las distorsiones provocadas por las costosasrentas de informacin.

    En la prctica, esto no es posible, por supuesto. O el precio mximo es muy alto y la firmaobtendr eventualmente beneficios enormes a los que se opondrn los consumidores; o aqul esmuy bajo y la firma quiebra. En ambos casos, ocurrir una renegociacin, que tendr en cuenta lainformacin sobre costos revelada durante la relacin.

    Anticipando esta renegociacin y una potencial expropiacin de sus rentas a partir de estemomento, la firma se comportar de manera que el regulador no pueda descubrir completamentesu informacin privada para as preservar sus rentas de informacin futuras.

    Este es el famoso efecto ratchet, el cual es una implicancia fundamental de laimposibilidad, en la mayora de las circunstancias, de comprometerse a no renegociar. Se necesitams investigacin para estudiar el efecto ratchet en mecanismos ampliamente utilizados comoprecios mximos, con o sin redistribucin parcial de beneficios.

    DIAGRAM 1

    -1

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    179 179,5 180 180,5 181 181,5 182 182,5 183 183,5Surplus

    Ren

    t

    Second and Third-Best Pareto Frontiers

    LTcc

    PC BMPCT

    LT

    C* C*T

  • 8Un complemento del mejoramiento de las reglas de devolucin de costos es laintroduccin, cuando sea posible, de la competencia. El rpido progreso tecnolgico que ocurreen algunas industrias reguladas, en particular en las telecomunicaciones, llev a uncuestionamiento del carcter de monopolio natural de estas actividades, monopolizadas en todo elmundo. La idea era entonces descomponer aquellas actividades en segmentos para aislar aaquellas que incurren en altos costos fijos, a fin de abrir a la competencia a las dems, tales comoservicios de valor agregado o telecomunicaciones de larga distancia. Del mismo modo, lageneracin de electricidad o gas ha sido por algn tiempo considerada una industriapotencialmente competitiva.

    Djenme destacar aqu la contribucin de la economa de la informacin a este debate.Bajo informacin asimtrica, uno debe pensar en trminos de costos generalizados, que incluyenlas rentas de informacin. Entonces, an si existen costos de duplicacin, incurrir en esos costospuede ser socialmente valioso debido al efecto de competencia por comparacin que provocan,disminuyendo las rentas informativas ms rpido de lo que aumentan los costos fijos.

    Para defender la provisin a travs de monopolios, es ahora necesario argumentar no sloque existen costos fijos, sino que esos costos fijos son grandes en relacin a las potencialesganancias de la competencia por comparacin.

    En un ejercicio de simulacin basado en el modelo de optimizacin del costo de provisinlocal (LECOM) de Gabel y Kennet, mostr, junto con F. Gasmi y W. Sharkey, que, para una redde 120.000 suscriptores en un rea de 150 km, y una asimetra de informacin del orden del 20al 30% de los costos, la duplicacin de los costos fijos no es importante aun si el efecto decompetencia por comparacin es mximo, es decir, si destruye las rentas de informacin en unduopolio.

    La liberalizacin de los segmentos que son potencialmente competitivos en este nuevosentido lleva a dos tipos de cuestiones que discutiremos secuencialmente.

    Primero, en la medida en que an existan cuellos de botella, provisin local detelecomunicaciones, medios de transporte, gasoductos, red elctrica, ferrocarriles; debendeterminarse cargos de acceso para usar estos cuellos de botella.

    Segundo, a pesar de la aparicin de varios competidores en los segmentos nomonopolizados, la competencia permanece limitada frecuentemente y pone de relieve la cuestinsobre cul forma debe tomar la poltica de competencia en estas industrias de redes liberalizadas.

    La fijacin de cargos de acceso es un ejercicio muy difcil. La apuesta es fuerte: 40 a 50%de los ingresos de las Regional Bell Operating Companies consisten de cargos de acceso; lacapacidad de la operadora

    de obtener tasas de retorno razonables sobre su inversin eninfraestructura y as expandir la red depende de estos cargos; la capacidad de los entrantes deentrar exitosamente cuando son ms eficientes que la operadora,

    as como la tentacin para otrosentrantes para ineficientemente eludir las redes existentes, tambin dependen de estos cargos.

    El debate entre los economistas sobre cules deberan ser esos cargos de acceso esaltamente relevante para la regulacin aplicada. Por un tiempo, la regla del componente eficientede Baumol y Willig (ECPR) domin el debate. El foco aqu, era en la entrada eficiente, alrequerir que el precio de acceso igualara el costo de oportunidad de la operadora. Con JeanTirole, sobre la base de la teora normativa de la formacin de precios ptimos bajo informacinincompleta, el cual da como resultado cierta forma de precios a la Ramsey, sugerimos que la

  • 9ECPR estaba basada en una visin demasiado simple de la entrada -el paradigma de ladisputabilidad-, y que pasaba por alto otras dimensiones del problema: informacin, costos fijos,heterogeneidad de las firmas. La teora estndar de los mercados perfectamente disputablessupone que todas las firmas (operadoras y entrantes) enfrentan funciones de costo idnticas y lamisma funcin de demanda en el segmento competitivo. Como tambin abstrae las cuestiones deincentivos, no provee ninguna razn para tener ms de una sola firma en el segmento competitivoen ausencia de rendimientos decrecientes en ese segmento. Entonces, en el marco estndar desimetra de costos, no hay un clara motivacin para la entrada. Quienes proponen la ECPR deben,entonces, tener en mente una extensin de la teora de los mercados perfectamente disputables enla cual los entrantes sean (al menos a veces) ms eficientes que el operador telefnico (para tomarel ejemplo de las telecomunicaciones) en el segmento competitivo. Por otro lado, la ECPRimplica que el operador telefnico (en equilibrio) provee slo acceso y abandona el segmentocompetitivo. Esto no significa que el precio de acceso sea completamente irrelevante, porquedefine quin (el operador telefnico o los competidores) monopolizar el segmentopotencialmente competitivo. Por el contrario, la prediccin de la regla es demasiado rgida.

    El precio de acceso ptimo puede ser derivado de la formacin ptima de precios a laRamsey. sta impone un margen sobre el costo marginal, que depende del tamao de los costosfijos en la industria y de la superelasticidad del segmento competitivo que solicita el acceso.

    Ntese que esta regla requiere una discriminacin entre mercados con diferenteselasticidades y que la ECPR, la cual coincide con la regla del acceso ptimo slo en algunoscasos excepcionales, tambin tiene esta caracterstica de estar parcialmente basada en lademanda.

    Este enfoque de fijacin de precios de acceso basado en la demanda, recomendado por lateora, es, a menudo, resistido por los reguladores. Tenemos dos reacciones a este conflicto.

    Es verdad que podran haber ciertos fundamentos econmico-polticos para el requisito deno discriminacin. Ms an, la interferencia poltica para favorecer a un segmento particular quese beneficia de una elasticidad particularmente alta es, entonces, ms difcil.

    Este argumento no debera ser confundido con aquel, menos serio, segn el cual laselasticidades son, simplemente, difciles de calcular.

    Esto me lleva a nuestra propuesta de implementar precios de acceso basados en el uso enla poltica de precios mximos globales.

    Tal poltica incluye, en el precio mximo, ingresos por acceso y otros ingresos. Esto es, elbien intermedio acceso- es tratado como un bien final. Los ponderadores utilizados en elcmputo del precio mximo estn determinados exgenamente y deberan ser proporcionales alas cantidades proyectadas de los bienes asociados.

    Un precio mximo apropiado induce a la firma a elegir la estructura de Ramsey ptima enla medida en que todos los bienes incluyendo aqu bienes de acceso- sean incluidos en ladefinicin del precio mximo y que los ponderadores sean fijados exgenamente, al nivel deproduccin estimado. Por supuesto, la exogeneidad de los ponderadores es un aspectofundamental para este alentador resultado, dado que los ponderadores basados en los niveles deproduccin crean algunas dificultades. Al no incluir el cargo de acceso en el precio mximo, unprecio mximo estndar, de hecho subsidia a los segmentos no competitivos en detrimento de loscompetitivos. Para ver esto, supngase que uno adopta, en cambio, un precio mximo parcial

  • 10

    sobre los precios de venta, junto con una ECPR sobre el acceso. Un operador telefnico quemaximice beneficios sesgar su estructura de tasas con respecto al ptimo de Ramsey. Losprecios de larga distancia y el cargo de acceso sern muy altos, mientras que las llamadas localessern muy baratas.

    Tambin sostenemos que los precios mximos globales reducen sustancialmente elincentivo de la firma para excluir a sus rivales mediante mtodos distintos al precio (comodemoras en la interconexin, negativa de vender por separado sus productos -unbundle-, orequerimientos tcnicos costosos). La posibilidad de exclusin ha sido debatida arduamente en elcontexto de la entrada de las Regional Bell Operating Companies en las comunicaciones de largadistancia, en el perodo que antecedi a la Telecommunications

    Act de 1996, y figuraprominentemente en varias discusiones en otros pases. Intuitivamente, bajo un precio mximoglobal, la firma regulada puede elegir obtener la mayor parte de su ingreso de la interconexin; y,entonces, no tiene incentivo para reducir su demanda de acceso. En contraste, las regulacionesactuales tienden a inequitativamente poner ms presin en los cargos de acceso que en los preciosde los servicios en los segmentos competitivos, y estimulan la exclusin. Segundo, los preciosmximos globales eliminan otra asimetra en el tratamiento de lneas de productos, que seencuentra frecuentemente en las regulaciones fragmentadas existentes. Es decir, las regulacionesactuales proveen diferentes incentivos para la reduccin de costos o el aumento de los beneficiosen diferentes lneas de productos. Al no balancear apropiadamente los incentivos, estimulan lossubsidios cruzados.

    Ntese que le doy a la frase precio mximo un significado ms general que el que leotorga el uso regulatorio contemporneo. Un precio mximo es lgicamente consistente conreglas de compartir beneficios, a pesar de que su uso ha sido restringido a situaciones en las quela firma regulada es (tericamente) receptor residual

    de los beneficios. Es decir, una vez que seha fijado un precio mximo, cualquier mecanismo de compartir beneficios puede ser superpuestosin afectar la implementacin de la estructura de precios de Ramsey.

    Para resumir, el precio mximo global evitara las ineficiencias creadas por los incentivosdiferenciales en los ingresos por el producto final y los ingresos por precios de acceso, llevaraaproximadamente a los precios ptimos de Ramsey y minimizara la interferencia poltica. Lapreocupacin sobre precios predatorios podra ser solucionada con lmites de precios como losderivados de la ECPR.

    El paradigma dominante actualmente para la fijacin de cargos de acceso para elementosde las redes telefnicas (como redes locales, instalaciones de transmisin, centrales) es el costomarginal, o, ms precisamente, el Costo Incremental de Largo Plazo. Para calcular este costo,el regulador deber llevar a cabo una optimizacin de costos basada en un modelo de ingeniera,calcular una depreciacin econmica (depreciacin fsica ms progreso tecnolgico yeconmico), y proyectar el uso probable futuro de estos elementos. Este paradigma ha sidoescasamente utilizado hasta la fecha, pero fue impuesto por el Congreso en la USTelecommunications Act de 1996, adoptado en 1995 por la Oficina de Telecomunicaciones en elReino Unido para 1997 en adelante, y domina el pensamiento en Europa Continental.

    Este paradigma dominante da lugar a varias cuestiones.Primero, no obedece los principios econmicos bsicos. Mientras que la formacin del

    precio a travs del costo marginal es el marco adecuado en una industria competitiva, el mismoconcepto de un cuello de botella y la necesidad de una regulacin brotan de la existencia de

  • 11

    grandes costos fijos. Las redes que involucran altos costos fijos nunca seran construdas si a susdueos slo se les permitiera cobrar el costo marginal. Esta consideracin debe, por ejemplo, sertenida en cuenta, a su vez, cuando los expertos y los polticos proponen la construccin de unasuperautopista de informacin muy costosa.

    Segundo, y en relacin con lo anterior, la formacin de precios de acceso por el costomarginal impide que las operadoras hagan dinero en el negocio del acceso, y les da incentivospara que extiendan su poder de mercado en aqul segmento a los segmentos competitivos, alnegar el acceso a sus rivales mediante mtodos distintos al precio. Esta posibilidad llama a unmonitoreo regulatorio estricto y a una interferencia en los negocios de los operadores.

    Tercero, el clculo de los costos marginales deja al regulador a cargo de la fijacin de losprecios individuales, y es discrecional. Los ltimos dos puntos dan lugar a la cuestin de que,ms all de la retrica de la liberalizacin y el libre mercado, uno puede estar creando un entornoque llevar a una regulacin muy burocrtica y engorrosa.

    Aparte de estas cuestiones de formacin de precios de acceso, se desarrollar un nuevoconjunto de cuestiones de interconexin si se desarrolla la competencia de redes integradas o si ladesregulacin de las telecomunicaciones tiene xito en crear competencia local. LaTelecommunications Act de 1996 apunta a promover la competencia local a fin de quebrar laposicin de monopolio local de las Regional Bell Operating Companies. Comprende tres tipos deentrada local:

    entrada de operadores mviles o redes fijas, reventa, a travs de la reventa de la red local por las Baby Bells, entrada mixta, mediante una separacin, por medio de la cual los entrantes alquilan algunas

    instalaciones y proveen otras (por ejemplo, centrales).Ms all del modo exacto de entrada, las diversas redes necesitarn interconectarse para

    tener acceso a sus cuellos de botella comunes el acceso final al consumidor-. Muchos expertosargumentan que la regulacin debera terminar una vez que la competencia local se hayadesarrollado y que la regulacin debera ser reemplazada por una poltica estndar de defensa dela competencia (como en el caso de Nueva Zelandia, donde las agencias regulatorias han sidoabolidas). Esta visin (quizs correcta) desafortunadamente no es apoyada por ningn anlisiseconmico. Una analoga tentadora con otras industrias podra sugerir que la competenciaproducir un resultado socialmente deseable. Esta analoga, sin embargo, ignora el hecho de quela interconexin requiere un acuerdo entre competidores. Esta caracterstica, que tambin surgede varias maneras en la conexin de operadores mviles y redes fijas, en los mercados de tarjetasde crdito y cajeros automticos, y en los acuerdos de licencias mutuas, da lugar a dos cuestiones.La primera es que los operadores fuertes pueden negarse a entrar en acuerdos de interconexincon los ms pequeos. La segunda es que los operadores fuertes podran usar los acuerdos deinterconexin entre ellos como un instrumento de colusin tcita en los mercados minoristas.

    Considrese un industria madura en la que dos operadores de telecomunicaciones proveenun conjunto completo de servicios, y supngase que los dos operadores tienen estructuras decostos simtricas, tienen cobertura total, y estn interconectados. Las dos redes competirn porabonados, pero tienen que acordar las condiciones mutuas de acceso para las comunicacionesentre redes. Si los cargos de acceso estn dados y son simtricos, y si las redes compiten enprecios lineales, cada operador tendr en cuenta el impacto de sus precios de venta en su porcin

  • 12

    del mercado, en el ingreso generado por sus abonados y en el ingreso o dficit por accesogenerado por las comunicaciones entre redes. El nuevo efecto aqu es que un incremento en elprecio de venta aumenta el ingreso por acceso, porque disminuye las llamadas fuera de la red.

    Este efecto del ingreso por acceso crea un factor de inestabilidad en la competencia entrelas dos redes. Si el cargo por acceso es alto, este efecto presiona al alza al precio final,posiblemente ms all del nivel del monopolio, en cualquier equilibrio de mercado compartido.Pero cuando los precios son muy altos, y si las redes son sustitutos suficientemente cercanos,cada operador tiene un incentivo para vender a menor precio que su rival y acaparar el mercado.Pero claramente una configuracin de mercado monoplico tampoco puede ser un equilibrio.

    Pero este efecto del ingreso por acceso hace tambin al cargo por acceso un instrumentode colusin tcita. Como hemos apuntado recin, a causa de este efecto, en un equilibrio demercado compartido, el precio de venta de equilibrio aumenta con el cargo de acceso. Existe unnivel de cargo de acceso que induce al precio de monopolio como un equilibrio no cooperativo.

    Permitir tarifas en dos partes mitiga este efecto colusivo. Permitir la discriminacin deprecios basada en la terminacin de la llamada crea una brecha entre los precios intra-red e inter-redes, la cual va en detrimento de la eficiencia en el consumo, pero que puede intensificar lacompetencia.

    Imponer la reciprocidad en el establecimiento de los cargos de acceso puede ser una ideaparticularmente buena cuando la entrada y la cobertura estn en juego. Sin embargo, lareciprocidad no alcanzar, en general, para prevenir la disuasin de entrada. Si el operador puedediscriminar entre su territorio monoplico y el territorio competitivo, todava puede bloquearefectivamente la entrada, aun bajo una regla de reciprocidad, insistiendo en un cargo de accesoalto, y en un precio de venta alto para las comunicaciones hacia afuera de la red. Disuadiendo asus propios abonados de llamar a la otra red una estrategia que la entrante no puede seguir si sucobertura es pequea-, evita pagar altos cargos de acceso a su rival y bloquea la entrada, aun apesar de que formalmente los cargos de acceso son recprocos.

    Espero que estos ejemplos muestren claramente que la regulacin, o al menos unasofisticada poltica de defensa de la competencia, estar con nosotros aun en un mundo de redesen competencia. Es ahora tiempo de concluir.

    Debe reconocerse, a pesar de algunas de mis reivindicaciones, que la teora sigue la huellade la prctica en la mayora de los casos, como es costumbre. Proveer, aun con cierto retraso, unmarco razonablemente riguroso para organizar nuestros pensamientos sobre regulacin siguesiendo, espero, un esfuerzo til.

    Ayuda a entender mejor las lecciones que deben extraerse de los experimentos deavanzada, para hacer que otros pases, particularmente en desarrollo, se beneficien plenamente deestos experimentos.

    Ayuda a elevar algunas crticas en contra de propuestas aceptadas demasiado rpido poruna comunidad en busca de soluciones.

  • 13

    Serie Textos de Discusin CEER

    Nmero Autor(es) Ttulo Fecha (mes/ao)

    1 Laffont, Jean-Jacques Llevando los principios a la prctica 03/1999

    2 Stiglitz, Joseph The Financial System, Bussiness Cyclesand Growth 03/1999

  • 14

    CEER Working Paper Series

    Number Author(s) Title Date (mm/yy)

    1 Laffont, Jean Jacques Translating Principle Into Practice 03/1999

    2 Stiglitz, Joseph Promoting Competition in 03/1999Telecommunications