Lago de Tota

19
1. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA CONTAMINACIÓN DEL LAGO DE TOTA POR EL VERTIMIENTO DE MATERIA ORGÁNICA Y QUÍMICA PRODUCTOS DEL CULTIVO DE CEBOLLA LARGA, Y LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS SOCIOCULTURALES A LAS COMUNIDADES CAMPESINAS CIRCUNDANTES AL MUNICIPIO DE AQUITANIA, QUE AYUDEN A MITIGAR EL IMPACTO AMBIENTAL. INTRODUCCION Desde los inicios del hombre, este ha estado en contacto continuo con la naturaleza despertando su interés por su entorno, llevándolo hasta un estado evolutivo donde ha dedicado su existencia por saber el funcionamiento del mundo que habita, ya sea investigando, probando y desarrollando actividades donde la naturaleza no es la más favorecida trayendo un deterioro indescriptible al medio ambiente. En los diferentes estados de desarrollo del hombre se ha olvidado que nuestros antepasados veneraban la naturaleza pues sabían que de esta provenía la base de la existencia de todo ser que habitara este mundo[1]. El inapropiado uso de los recursos (agua, aire, energía, suelo…) ha traído graves problemas que amenazan la existencia de muchos seres que habitan la faz de este planeta, sumándole a esto el constante crecimiento poblacional y la expansión de territorio para los asentamientos humanos y sus áreas de explotación de materias primas para suplir sus necesidades tanto de primer orden como aquellas que le hacen la vida más fácil. El lago de Tota uno de los más importantes del país se encuentra ubicado en territorio de los municipios de Aquitania, Cuítiva y Tota. De acuerdo con el estudio realizado por la Armada Nacional en el año de 1.998, la superficie total de la cuenca hidrográfica es de 201 km2 de los cuales aproximadamente 55 km2 cubren el espejo de agua del Lago de Tota. El agua de este lago se utiliza para uso industrial, agua potable de acueductos regionales, usuarios de riego del Valle de Sogamoso y consumo de riego para los cultivos de la cuenca y acueducto de Aquitania[2]. Las zonas productoras de agua se encuentran intervenidas con actividades agropecuarias, disminuyendo la producción de agua por una parte y por otra permitiendo el arrastre de los suelos y desechos químicos y orgánicos hacia el lago. Las actividades agrícolas intensivas que se desarrollan en los alrededores del lago utilizan grandes cantidades de agroquímicos y materia orgánica los cuales eutrifican el lago y causan disminución de su fauna. 2. PROBLEMA DE INVESTIGACION

Transcript of Lago de Tota

Page 1: Lago de Tota

1. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA CONTAMINACIÓN DEL LAGO DE TOTA POR EL VERTIMIENTO DE MATERIA ORGÁNICA Y QUÍMICA PRODUCTOS DEL CULTIVO DE CEBOLLA LARGA, Y LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS SOCIOCULTURALES A LAS COMUNIDADES CAMPESINAS CIRCUNDANTES AL MUNICIPIO DE AQUITANIA, QUE AYUDEN A MITIGAR EL IMPACTO AMBIENTAL.

INTRODUCCION

Desde los inicios del hombre, este ha estado en contacto continuo con la naturaleza despertando su interés por su entorno, llevándolo hasta un estado evolutivo donde ha dedicado su existencia por saber el funcionamiento del mundo que habita, ya sea investigando, probando y desarrollando actividades donde la naturaleza no es la más favorecida trayendo un deterioro indescriptible al medio ambiente. En los diferentes estados de desarrollo del hombre se ha olvidado que nuestros antepasados veneraban la naturaleza pues sabían que de esta provenía la base de la existencia de todo ser que habitara este mundo[1].

El inapropiado uso de los recursos (agua, aire, energía, suelo…) ha traído graves problemas que amenazan la existencia de muchos seres que habitan la faz de este planeta, sumándole a esto el constante crecimiento poblacional y la expansión de territorio para los asentamientos humanos y sus áreas de explotación de materias primas para suplir sus necesidades tanto de primer orden como aquellas que le hacen la vida más fácil.

El lago de Tota uno de los más importantes del país se encuentra ubicado en territorio de los municipios de Aquitania, Cuítiva y Tota. De acuerdo con el estudio realizado por la Armada Nacional en el año de 1.998, la superficie total de la cuenca hidrográfica es de 201 km2 de los cuales aproximadamente 55 km2 cubren el espejo de agua del Lago de Tota. El agua de este lago se utiliza para uso industrial, agua potable de acueductos regionales, usuarios de riego del Valle de Sogamoso y consumo de riego para los cultivos de la cuenca y acueducto de Aquitania[2]. Las zonas productoras de agua se encuentran intervenidas con actividades agropecuarias, disminuyendo la producción de agua por una parte y por otra permitiendo el arrastre de los suelos y desechos químicos y orgánicos hacia el lago. Las actividades agrícolas intensivas que se desarrollan en los alrededores del lago utilizan grandes cantidades de agroquímicos y materia orgánica los cuales eutrifican el lago y causan disminución de su fauna.2. PROBLEMA DE INVESTIGACION

1. Enunciado Del Problema

En los alrededores del lago de Tota se encuentran suelos con buenos índices de productividad, los cuales son utilizados en monocultivos intensivos de cebolla, también podemos encontrar otros cultivos en menor cantidad como son el de la papa, haba y pasturas para ganadería semiconfinada, todos en un tipo de explotación tradicional o empírico el cual es un gran demandante de agro insumos.

La intensificación de dichos cultivos dado por la presencia natural del lago de Tota, también trae consigo una serie de incompatibilidades ambientales relacionadas con la utilización de zonas para el ecoturismo, el cual estimula procesos de urbanización proporcionando equipamientos como hoteles, restaurantes, pesca y servicios náuticos.

Actualmente en el lago de tota y su comunidad se desarrolla una relación socio-económica la cual ha generado un cambio en los procesos naturales del lago y los demás recursos naturales que se encuentran al alcance, estos cambios se traducen en un mal manejo del suelo y agua, y

Page 2: Lago de Tota

una mala fertilización y utilización del recurso hídrico, por otra parte el desinterés de la comunidad campesina, el sector turístico y el sector industrial, quienes también incrementan los niveles de contaminación en el lago. De acuerdo con el contexto anteriormente mencionado podemos observar que el Estado por medio de sus instituciones no han generado soluciones que ofrezcan una alternativa a dicha problemática.

2. Formulación del problema

Contaminación de las fuentes hídricas (lago de Tota) por la aplicación de productos químicos y orgánicos en el cultivo de la cebolla en los alrededores del municipio de Aquitania.

3. OBJETIVOS

1. Objetivo General

2. Objetivos Específicos

• Identificar las principales causas de la contaminación del lago de Tota y sus afluentes hídricos.

• Diseñar estrategias educativas para generar una concientización en la solución de los problemas ambientales que afectan el lago.

4. JUSTIFICACION

Siendo Colombia un país con una gran cantidad de recursos naturales los cuales son utilizados para su desarrollo económico-social, el tema ambiental es de gran importancia y es el punto central a tratar cuando se habla de un desarrollo sostenible y sustentable de una región en el cual también se encuentran inmersos los ámbitos socio-culturales, políticos y económicos, que son los que van a determinar la calidad de vida de sus habitantes.

La justificación de esta investigación incide en la mejora de la calidad de vida, salud y protección de los ecosistemas, a través de un conocimiento científico y cultural más especifico de los procesos que tienen lugar alrededor de la cuenca del lago de tota, informando y sensibilizando a la población respecto del valor de la cuenca y sus afluentes para promover un uso sustentable de los recursos agua y suelo.

La investigación contribuirá a un avance en el conocimiento de la situación actual y la generación de propuestas que comprometan a niños, jóvenes y adultos a trabajar en la solución de la problemática, esto con herramientas y materiales provistos de calidad, creatividad, innovación y responsabilidad.

Es de gran importancia implementar con continuidad, la educación ambiental en los niveles educativos formales y no formales, como instrumento de trascendencia dentro de la sociedad para lograr objetivos que beneficien a la propia sociedad y al medio, permitiendo su desarrollo y equilibrio para un futuro sustentable. Una Educación posible dentro de un marco formal/informal, y que abarque todos los sectores[3].

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 Marco Teórico

Page 3: Lago de Tota

Para el desarrollo de la investigación es necesario partir de teorías que permitan enfocar la problemática y sus posibles soluciones en un ámbito globalizado, para las cuales se utilizaran las siguientes.

Teoría Ecológica de Bronfenbrenner

Se ha escogido esta teoría ecológica pues se destaca la interacción que se tiene como individuo respecto a los ambientes donde se desenvuelve; cómo puede llegar a una adaptabilidad en la medida que se vea influenciado por su entorno y en el que participa como persona.

Aplicando esta teoría la interacción del hombre y el medio ambiente, afirma que tanto la existencia de un sistema natural (no incluye al hombre) ahora depende las redes sociales en el modelo ecológico de desarrollo humano pero que estas nuevas redes también tienen relación con dicho sistema, generándose una necesaria inclusión participativa y conjunta de los dos ambientes, haciéndose una diferenciación entre los componentes y grados de desavenencia de cada uno para llegar al beneficio de un todo. Ver anexo A.

Argumenta que el desarrollo es un cambio en las características bio-psicológicas tanto individual como grupalmente y pueden funcionar en forma conservacionista-positivista o de carácter destructivo-lucrativo-competitivo. Estas características ya mencionadas se ven influenciadas por las cualidades de la comunidad, como la pobreza, la desigualdad, abandono Estatal, poca pertenecía al entorno, las creencias y los valores que inciden altamente en el cambio del ambiente circundante a las poblaciones[4].

La Planificación Estratégica

“La cual tiene dos connotaciones relativamente diferentes, que son realizar un "mapa" de las probables decisiones futuras de una organización (Empresa privada, Ong o Institución pública) o diseñar una ruta de acción personal para el futuro. En ambos casos enfrenta a las organizaciones a la incertidumbre de qué pasará en el futuro y cómo actuaran de manera conveniente para cumplir los propósitos fundamentales”.[5] Al final las dimensiones personal y organizacional se entretejen en tanto el rumbo que se elige para la organización influirá en las personas y viceversa.

Modelo Constructivista

El constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea[6].

5.2 Marco Conceptual

Abono orgánico: fertilizante que no ha sido sometido a procesos de industrialización. Proviene de la degradación y mineralización de materiales orgánicos estiércoles, desechos de la cocina,

Page 4: Lago de Tota

pastos incorporados al suelo en estado verde, etc.)[7].

Abono Químico o inorgánico: Son producidos por la industrialización de materias minerales, compuestos químicos o derivados del petróleo, mezclas químicas con abonos orgánicos que en cierto tiempo degeneran la productividad del suelo, contaminan acuíferos y afecta la salud del hombre.

Cuenca Hidrográfica: Una cuenca hidrográfica según el IDEAM (2004) “es una unidad de territorio donde las aguas fluyen naturalmente conformando un sistema interconectado, en el cual interactúan aspectos biofísicos, socioeconómicos y culturales”.La cuenca es el soporte para el desarrollo de la vida; por ello es de vital importancia que sea manejada adecuadamente para garantizar su desarrollo sustentable, en otras palabras, poder aprovechar sus recursos para satisfacer la demanda de las actuales y futuras generaciones.

Desarrollo: Se entiende como desarrollo, la condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y los sistemas naturales.

Desarrollo sustentable: Según la conferencia para el desarrollo sustentable celebrada en Madrid, España en 1987, es aquel que permite que la generación actual cubra sus necesidades sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades.El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida. Para competir en mercados nacionales y extranjeros el sector productivo debe incorporar la sustentabilidad en sus operaciones, relaciones con los trabajadores y la comunidad[8].

Eutroficación o Eutrofización: Proceso natural en ecosistemas acuáticos, especialmente en lagos, caracterizado por un aumento en la concentración de nutrientes como nitratos y fosfatos, con los consiguientes cambios en la composición de la comunidad de seres vivos. Las aguas eutróficas en contraste con las oligotróficas son más productivas. Sin embargo, más allá de ciertos límites, el proceso reviste características negativas al aparecer grandes cantidades de materia orgánica cuya descomposición microbiana ocasiona un descenso en los niveles de oxígeno. La eutrofización se produce en muchas masas de agua como resultado de los vertidos agrícolas, urbanos e industriales[9].

Plaguicidas. Sustancias químicas diversas que se utilizan para eliminar organismos que por alguna razón son indeseables (hongos, malas hierbas, nemátodos, insectos, roedores, etc.) Los problemas ambientales asociados con el uso de plaguicidas tienen que ver con su toxicidad, capacidad de degradación en el medio ambiente y tendencia a acumularse en los organismos. El término plaguicida suele utilizarse como sinónimo de pesticida[10].

Prácticas Culturales: se refiere al amplio grupo de técnicas u opciones de manejo que pueden ser manipuladas por productores agrícolas para lograr sus objetivos de producción de cultivos, son manipulaciones del medio ambiente para mejorar la producción de cultivos[11].

Producción Limpia: según el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), es la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, a los productos y a los servicios para aumentar la eficiencia total y reducir los riesgos a los seres humanos y al ambiente.  La Producción Limpia se puede aplicar a los procesos usados en cualquier industria, a los productos mismos y a los distintos servicios que

Page 5: Lago de Tota

proporciona la sociedad[12].

5.3 Marco Legal E Institucional Para El Manejo De Recurso Hídrico En Colombia

5.3.1 Marco Legal

• Decreto 2811 de 1974 que estableció el código de recursos naturales (Código Nacional de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente, CNRN). El apartado III define las normas para el manejo de los recursos hídricos que se aplicarán mediante decretos reguladores. Según el CNRN prácticamente todos los cuerpos de agua son de dominio público. Los recursos hídricos se considerarán de propiedad privada sólo si se originan y terminan en un área que está dentro de un único derecho privado. En este contexto, tanto las empresas como las personas pueden obtener derechos para utilizar el agua superficial o subterránea si así lo establece la ley o mediante concesiones. En caso de que el agua superficial o subterránea se encuentre en riesgo de agotamiento o contaminación, se suspenderán las concesiones pendientes y se limitarán las concesiones existentes.• Ley 09 de 1979: también conocida como el código nacional de saneamiento, establece normas generales y procedimientos de control de la calidad del agua destinados a proteger la salud humana. El artículo 10 establece el marco básico para la descarga de agua según las normas y los procedimientos autorizados por el Ministerio de Salud.• Constitución de Colombia de 1991: hasta 43 artículos definen la misión del gobierno nacional con respecto a los asuntos medioambientales y establecen un marco de acción para el manejo medioambiental, que incluye el manejo de los recursos hídricos.• Ley 99 de 1993: establece el Ministerio de Medio Ambiente y organiza un nuevo marco institucional, el Sistema Nacional Ambiental. La ley 99 contiene consideraciones legales, institucionales y financieras destinadas a manejar el medio ambiente de una forma eficaz y eficiente[13].• Ley 152 de 1994: Constituir la obligatoriedad de los planes de desarrollo a nivel nacional, departamental y municipal, con el propósito de establecer los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo de dichas entidades territoriales.• Ley 388 de 1997: darles a los municipios las herramientas de cómo planear y planificar su territorio desde un enfoque urbano, dejando a un lado el concepto regional visto como la ruralidad; aparecen por lo tanto los planes de ordenamiento territorial más popularmente llamados POTs.• Decreto 1729 de 2002 destinado a establecer el manejo de los recursos hídricos en el ámbito de las cuencas fluviales.• Ley 811 de 2003: Por la cual se crean las sociedades agrarias.• Ley 305 de 2005: Se establecen medidas para orientar la planificación y administración del recurso hídrico a nivel Nacional. Ver anexo B.

5.3.2 Marco InstitucionalEl Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial se encarga del manejo medioambiental en Colombia a nivel nacional. Este formula políticas y regulaciones del manejo de recursos hídricos, incluidos las normativas relativas a la contaminación y los cargos. También gestiona las zonas protegidas y concede licencias para proyectos de infraestructura.[]Las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) : mediante el acuerdo " Acuerdo Numero 44 del 28 de diciembre de 2005" tiene como misión Ejecutar las Políticas establecidas por el Gobierno Nacional en materia ambiental; planificar y ejecutar proyectos de preservación, descontaminación ó recuperación de los recursos naturales renovables afectados; y velar por el uso y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y el medio ambiente dentro del

Page 6: Lago de Tota

territorio de su jurisdicción, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y contribuir al desarrollo sostenible. La primera se creó en 1954. Las funciones principales de las CAR en relación con los recursos hídricos son las siguientes: asignación de los recursos hídricos a los usuarios; control de la contaminación del agua en las fuentes puntuales y no puntuales; formulación y adopción de planes de ordenamiento de humedales; y diseño, financiamiento e implementación de actividades de protección de los ecosistemas. Las CAR también se responsabilizan de la conservación de bosques y otros ecosistemas como los humedales relacionados con el ciclo hidrológico.[ ]Lo anterior en cumplimiento a lo establecido en el decreto 1729 de 2002[14]. Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales (IDEAM): fue creado bajo la ley 99 de 1993,  se organizó y estableció a través del decreto 1277 de 1994 y se adoptaron los estatutos bajo el decreto 2241 de 1995. Opera la red hidrológica y meteorológica nacional. El decreto n.º 1729 de 2002 establece dos responsabilidades principales para el IDEAM: 1) establecimiento de los criterios para clasificar y priorizar las cuencas fluviales; y 2) generación de una guía técnica y científica destinada a ayudar a las CAR en la creación de planes de ordenación de humedales[15].[7

5.4 Marco Geográfico

La superficie de su cuenca tiene una extensión de 201 Km2. Su espejo de agua es de 55 Km2. Abarca los Municipios de Aquitania 108 Km2. Cuitiva 25 Km2. Tota 7.4 Km2. El lago de Tota es el segundo en importancia en Sudamérica, después del Titicaca. Está ubicado a 3015 msnm. Almacena 3.015 millones de metros cúbicos de agua. Su profundidad máxima es de 62 metros. Su perímetro es de 47 Km. Mide 7 Km de ancho por 12 de largo. Su temperatura promedio es de 13º C. Tota tiene tres islas, San Pedro, Cerro Chiquito y Santa Helena, cuenta con una hermosa playa, llamada Playa Blanca, adoratorio Muisca, dueño de innumerables leyendas y mitos que la engrandecen.En sus aguas se cultiva la trucha arco iris, por lo que se celebra un campeonato anual de pesca y se practican deportes náuticos, esos sí, de forma permanente, enriquecidos por el bellísimo entorno paisajístico que la rodea.Los sembradíos de cebolla larga cubren el 95% del área plana cultivable de la cuenca de la Laguna de Tota en Aquitania, repartido en 5.239 predios con una producción de 180.000 toneladas[16].

Figura N°1. Límitesde la Cuenca Geográfica del Lago de Tota.

[pic]

Fuente: www.aquitania-boyaca.gov.co

5. ESTUDIO DE CASO

5.1 Antecedentes

Antes del auge cebollero y que los habitantes de Pueblo Viejo cambiaran su gentilicio por Aquitanences en los años sesenta, la producción agrícola se basaba en los cultivos de trigo, haba, papa criolla, papa y cebada, siendo estos dos último los de mayor importancia. La cebada el segundo producto más significante se destinaba para las malterias de Bavaria, pero en el momento en que da inicio a la importación de este cereal esta práctica agrícola pierde importancia no solo a nivel local, sino a nivel departamental; la papa que para ese entonces era el producto Bandera de comercialización en esta región tenia múltiples inconvenientes,

Page 7: Lago de Tota

ejemplo, las heladas, plagas y enfermedades que requerían de insumos costosos tanto para el mantenimiento del producto como para su distribución y comercialización, lo que llevo a que muchos cultivadores se empobrecieran en un nivel significante.

En cuanto a la actividad pecuaria que se reflejaba en menos escala en comparación con la agricultura, se manejaba la cría de ganado vacuno y de ovejas donde estas últimas producen lana que se destina para la artesanía característica de las regiones con climas fríos. La pesca realizada en el lago de Tota era de autoconsumo aunque restringida. En cuanto la minería era poco notoria pero su extracción se dirigía a la empresa de Acerías Paz del Río[17].

LA ERA DE LA CEBOLLA

Hasta la época de los sesenta la cebolla larga o de rama (Allium fistulosum L.) era una planta de huerta de la cual solo se aprovechaban las hojas. Como los otros cultivos esta se daba en forma óptima debido a la magnificas condiciones de los terrenos y las pocas fluctuaciones climáticas en las áreas cercanos al lago, pues este genera condiciones de temperatura adecuadas para la plantación.

Según las investigaciones de Pierre Raymond, los lugareños afirman que un habitante de la época llamado Juvenal Rosas descubre las propiedades comerciales de la cebolla, resultando un producto que hasta la fecha es de prioridad en la agricultura Aquitanence. La cebolla ha desplazado a otras variedades de cultivos dejando grandes extensiones de tierra destinadas al monocultivo. La tenencia del suelo está altamente diferenciada ya sea por macro o minifundio pero prevaleciendo este tipo de plantación, pues todos los pobladores buscan una mejor condición económica basándose en el cultivo de la cebolla larga, creando un paisaje de color peculiar y aroma característico[18].

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL LAGO DE TOTA CAUSADO POR EL CULTIVO DE LA CEBOLLA

“El espíritu del nuevo mundo Prevaleció, sobre la herencia cultural de la madre patria- lo afirmo Orlando Fals Borda (1979. p.152) al observar la división del suelo Aquitanence, por la desigualdad de la producción y economía de los cultivadores cercanos a la cuenca del lago respecto a los campesinos de la loma, donde muchos de estos últimos no han ingresado a esta actividad agrícola ya sea por resistencia a propagar esta especie o por que la accesibilidad al recurso hídrico es más difícil debido a los altos costos de sistemas de riego, los altos precios de la semilla y mantenimiento del sembradío. Estos cultivadores de montaña que no se han sumado a la producción cebollera se dedican a una producción pecuaria poco destacada y una agricultura de pan coger como el maíz y haba, siendo aún su fuerte la papa, como producto bandera de las tierras con temperaturas bajas.

Desde los inicios de la explotación cebollera en Aquitania, esta se ha visto afectada por procesos de sostenibilidad y competitividad; esta secuencia ha hecho que se dé un deterioro acelerado de los recursos de la zona, con una seria problemática Ambiental y Sanitaria.

Esta situación ha desplazado el cultivo a muchas zonas, elevando exageradamente los costos de producción, agudizando los procesos de deterioro ambiental y acentuando los riesgos para la salud humana (Pinzón, 1996). Para el 2005 Los sembradíos de cebolla cubren más del 95 por ciento del área plana cultivable de la cuenca del lago de Tota en Aquitania. Una descripción puntual de los problemas que se dan por el cultivo de la cebolla es la siguiente:

Page 8: Lago de Tota

Usurpación de área del Lago para ampliar el área de cultivosLa superficie de la cuenca del lago de Tota tiene una extensión de 201 kilómetros cuadrados. De estos, 55 kilómetros cuadrados pertenecen al espejo de agua, que abarca los municipios de Aquitania, Cuítiva, Tota y Sogamoso[19].Los cultivadores de cebolla, que se han enriquecido con los cultivos y cada día luchan por apropiarse de más tierra sin importarles el futuro del lago, se dan incorporación de nuevas áreas localizadas en sus riberas para la práctica de cultivos, esto se da con la inclusión de terrenos artificiales en la rivera del lago, se hacen por medio de planchones que como base utilizan llantas que rellenan para la creación de un área cultivable robándole espacio al espejo de agua, agregando materiales contaminantes para el mismo y las especies que dependen de éste. Acrecentándose el riesgo de inundaciones en la época de lluvias por la pérdida del espacio natural del lago.

Disminución del área espejo de agua del LagoUno de los principales conflictos que se advierte en el lago de Tota tiene que ver con la disminución del recurso hídrico, producto de situaciones como la intervención de páramos y humedales, la deforestación de las microcuencas, el desperdicio de agua, la extracción del líquido sin ningún tipo de retribución, la ausencia de una cultura de protección y conservación, pérdida de cobertura vegetal en las zonas altas y la falta de coordinación institucional[20]. La continúa erosión de la capa superficial del suelo en las partes altas de las montañas, la cual es arrastrada en época de lluvia en dirección al lago acrecentándose este problema.

Vertimiento de aguas residuales provenientes de la actividad agrícolaLos pobladores de Aquitania entre sus prácticas culturales propias de la actividad cebollera, utilizan considerables cantidades de químicos disueltos en agua la cual se vierte al Lago de Tota ya sea por escorrentía o filtración, o arrastre por las corrientes de aire, ocasionando contaminación ambiental y muerte de la fauna propia del ecosistema. Pero no solo hay contaminación de las especies existentes en el lago, también hay problemas relacionados con las salud debido a la residualidad que estos dejan en el agua la cual también es destinada para consumo humano, ya que se ha acrecentado los problemas de cáncer gástrico y las afecciones respiratorias. También se da un inadecuado manejo de los recipientes donde vienen las sustancias químicas y cierta cantidad de estos llegan al milenario cuerpo de agua de origen glaciar.

Contaminación por materia orgánicaLas principales causas de la colmatación o sedimentación de lago son la deforestación de microcuencas, la erosión de la cuenca, el aporte de sedimentos, las prácticas agrícolas inadecuadas y la falta de delimitación física de la cota máxima de inundación[21].Uno de los principales abonos que utilizan los cebolleros es la gallinaza, pero al no estar compostada y tener contacto con el lago ha incrementado la densidad de ciertas algas, disminuyendo otras especies y rompiendo el equilibrio del lago. A demás la presencia de taninos en la viruta de este abono causa toxicidad en el agua. Sumando a este la sedimentación del material hace que el área del lago sea cada vez menos, Se calcula que anualmente se están aplicando 430 toneladas de plaguicidas a los cultivos de cebolla y 63.450 toneladas de gallinaza a los suelos. Dando como resultado la pérdida del esplendor del cuerpo de agua y acabando con este ecosistema tan importante para la región.

El MonocultivoEl monocultivo de cebolla esta actividad antrópica han generado la disminución del área total del lago y del área de hábitat para especies asociadas, además de la contaminación de fuentes hídricas con acelerado deterioro y restricción de acceso al lago (EOT Aquitania 2001). Se le

Page 9: Lago de Tota

debe adicionar que esta práctica hace que los cultivos se hagan menos resistente a plagas y enfermedades por lo que los agricultores están convencidos que la solución es aplicar grandes dosis de agroquímico, también la perdida de las propiedades del suelo hace que por un lado se deban incorporar abonos erróneamente manejados y suministrados; por otra parte su frontera agrícola se extiende más, y en este caso es adentrándose al lago en plataformas creadas por ellos mismo. Agudizando los problemas anteriormente mencionados y alterando el aspecto paisajístico del lugar.

El rol del GobiernoLas políticas locales y la legislación constituyen las reglas de juego que permiten a los interesados ocupar sus respectivos roles en el desarrollo y el manejo del recurso hídrico. Además del gobierno se deben involucrar las compañías privadas que se favorecen en esta región con el apoyo a la comunidad, facilitando la participación de otros grupos como ONGs y movimientos ambientalistas, pero hasta el momento las acciones realizadas por entidades gubernamentales no han sido suficiente para controlar la problemática ambiental que afectan al Lago de tota.

Se necesita la creación condiciones que involucren a todos los actores que tengan interés sobre los asuntos particulares y se puedan generar espacios de negociaciones y adoptar soluciones sustentables a los problemas que se presentan en cuanto a la incidencia negativa sobre el recurso hídrico regional.Pero actualmente la tendencia del Gobierno es de alejarse de estos problemas, generando desconfianza por partes de organismos y personas interesadas pues se pone en tela de juicio la transparencia del manejo de los recursos y la dificultad de financiar para la verdadera protección del ambiente tan necesarias para la solución de esta problemática.

El Estado y sus organismos deberían garantizar que las acciones a tomar en las cuencas hídricas del territorio nacional estén basadas en evaluaciones económicas, ambientales y sociales, que sean coherentes con la situación y necesidades de los sectores: Procurar por un seguimiento continuo a los procesos de conservación y velar por inculcar la preservación de los ecosistemas en todos los estados sociales existentes.

Figura 3. Ruta de los contaminantes potenciales relacionada con el ambiente acuático[pic]

Fuente: Tomado de El Medio Ambiente en Colombia, IDEAM

7. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

7.1 Diagnostico Situacional

Es necesario desarrollar un diagnostico donde se reconozcan los distintos actores de la actividad socioeconómica del municipio y su responsabilidad con la problemática, a continuación se hace una descripción de la situación actual, con las diferentes variables que le caracterizan, en una matriz DOFA.

Matriz DOFA

|DEBILIDADES |OPORTUNIDADES || | ||Contaminación de las fuentes hídricas por residuos químicos y |Capacitación. |

Page 10: Lago de Tota

|orgánicos. |Mejoramiento en la calidad del medio ambiente. ||Bajo sentido de pertenencia de la población frente a la región. |Generación de mano de obra. ||Ineficientes sistemas productivos agropecuarios. |Productividad y espacios para nuevos negocios. ||Desconocimiento de la riqueza paisajística y biótica. | ||FORTALEZAS |AMENAZAS | | ||Alta productividad agrícola e hídrica. |Retraso tecnológico. ||Interés por la diversificación en la producción. |Baja capacidad de inversión. ||Espacios abiertos para la participación de líderes políticos. |Falta de Investigación básica y aplicada. || |Escasez de técnicos especialistas. |

Fuente: Los Autores.

7.2 Estrategias Ambientales

Educación Ambiental

Generación de procesos educativos ambientales y formación de líderes del medio ambiente. Tratando de concienciar a la población tanto rural como urbana partiendo en los planteles educativos de las zonas rurales ya que son los más cercanos a la problemática y a su vez a la solución del mismo, también se deben desarrollar proyectos que incidan sobre el medio ambiente a través de la creación de modelos innovadores que no estén descontextualizados, es decir acorde con la cultura de los pobladores de la cuenca, identificar los líderes del sector rural y urbano del municipio que sean los multiplicadores de acciones en defensa del recurso Hídrico, como también de las zonas de páramos.

Investigación y Tecnología

Investigación y transferencia de tecnologías con aplicación de las tic’s apropiadas a las condiciones de la cuenca del lago de Tota, elemento básico que permite la planificación en el uso de la dotación y la generaciónde una tecnología apropiada a las características del medio natural de producción[22]. Para disminuir el deterioro actual, se hará énfasis en el desarrollo de acciones a través de la transferencia de tecnologías sobre las áreas afectadas, específicamente en el entorno del espejo de agua como de los páramos, con explotaciones por parte de los paperos como de los cebolleros en la parte baja de la cuenca. Para las áreas de mayor impacto ambiental, se adelantará investigación por parte de las universidades, con el fin, de desarrollar modelos de aprovechamiento sostenible y sustentable de conservación del ecosistema.

Entorno Social

Generar espacios donde la comunidad exprese y sea partícipe del proceso de la implementación, seguimiento y ejecución de los proyectos, que conlleven al cambio en el uso de los recursos naturales y posibiliten la conservación y recuperación de las áreas afectadas.

7.3 Propuesta para la mitigación del impacto ambiental.

|Objetivo |Metodología |Actividades || |Realizar campañas tendientes a mejorar |Preparar campañas educativas por tipo ||Mejorar aspectos ambientales rurales. |el manejo de aguas, abonos y pesticidas|de

Page 11: Lago de Tota

problemática rural. || |en los cultivos; a la vez que se mejora| || |la calidad de las aguas loticas y de | || |escorrentía. | ||Incentivar eldesarrollo de una |Realizar campañas de orientación a los |Orientar a los productores en prácticas||adecuada y responsable agricultura |productores de cebolla en técnicas para|culturales apropiadas y amigables con ||orgánica que permita un manejo adecuado|minimizar las prácticas de explotación |el medio ambiente. ||del suelo y una explotación acorde con |intensiva del suelo por medio de las | ||el potencial de la región. |asociaciones gremiales. | || |Personal experto en Educación Ambiental|1. Se definirán los temas a trabajar ||Apoyar los PRAE’s regionales |capacitará a los profesores de los |(ej. Humedales, páramos, recurso || |colegios en la conformación de un PRAE |hídrico, químicos, etc.) y se || |regional y los acompañará en el |prepararán las clases para ello (las || |proceso. |mismas deben quedar como material de || |A la vez, se construirá material |apoyo futuro en las aulas) || |didáctico para ello (cartillas, |2. Realizar la capacitación de || |cancioneros, vídeos, u otros). |profesores || | |3. Apoyar y acompañar la construcción ||| |de los PRAE || |Se capacitarán jóvenes como guías |1. Concertar con los diferentes actores||Formar guías ambientales y en |ambientales certificados para que los |el apoyo a la certificación de guías en||ecoturismo |mismos laboren en el sector turístico y|ecoturismo || |sean reconocidos en este último para |2. Capacitar los jóvenes como guías. || |dicha labor |3. Producción de folletos informativos || |Personal capacitado deberá estar |1. Identificar las áreas, días y horas||Mejorar aspectos ambientales urbanos |presente en las áreas, de problema para|con mayores problemas. || |ejercer control sobre las actividades |2. Ejercer control (educativo) en las || |que generan contaminación en los cascos|mismas (uso de canecas, disposición || |urbanos |adecuada de los residuos por tipo, || | |etc.) ||Diseñar un esquema de reglamentación al|Análisis de fuentes secundarias y |Establecimiento de marco conceptual ||acceso al recurso hídrico |trabajo de campo |reuniones con la comunidad y trabajo de||| |campo ||Realizar un inventario detallado de |Revisión de fuentes secundarias |Revisión de fuentes secundarias ||atractivos turísticos de la región, |Trabajo de campo |Trabajo de campo ||Conformar grupo de promotores |Talleres con la comunidad |Edición e impresión de los documentos ||turísticos locales y diseñar una guía |Edición de documentos | ||turística regional. | | ||Generar alianzas participativas donde |Actualizar a las administraciones de la|Generar

Page 12: Lago de Tota

mecanismos de protección, ||en gobierno local cree e incentive el |problemática actual y hacerlas |sanción a infractores, evaluación de ||buen manejo de los recursos. |participes de la misma. |resultados y seguimiento del proceso. ||Generar una conciencia ambiental en los|Investigación y reunión con actores |Diseño estrategia, ||demandantes de productos ofrecidos por |implicados (supermercados, |Generación de documentos de soporte. ||la cuenca |hipermercados, centrales de abastos y |Reuniones específicas con demandantes || |población en general) |actuales y potenciales. ||Repoblar con especies de flora nativa |Debe identificarse como paso inicial |Establecimiento de viveros de especies ||típicas de ecosistemas de bosque |las especies objeto de repoblación y |nativas. ||altoandino |los lugares donde se hará el reemplazo |Generación de hábitats para la || |o nuevas siembras. |incursión de fauna. || |Para la adecuación de los hábitats, se | || |tendrá en cuanta las especies de fauna | || |que serán reinsertadas. | || |El montaje de zoocriaderos, será de |Establecimiento de zoocriaderos de ||Repoblar con especies de fauna nativa |acuerdo a las especies identificadas |especies fauna nativas, para su ||típicas de ecosistemas de bosque |para su repoblamiento. |posterior reinserción ||altoandino. |El proceso de reinserción se llevara a | || |cabo después de adecuar los hábitats | || |correspondientes | |

Esta propuesta fue realizada teniendo en cuenta el plan de ordenamiento territorial[23], del municipio de Aquitania y Tota.

7.4 Recomendaciones

Es necesario que las instituciones socialicen con la comunidad los proyectos a desarrollar, con la finalidad de dar a conocer los resultados obtenidos y al mismo tiempo evitar la duplicación de acciones a nivel de otros organismos; de igual manera, mediante este tipo de actividades se podrá conocer los problemas que las comunidades observan en sus localidades con el fin de dar alternativas de solución e involucrar a la población activamente en el logro de los objetivos planteados asegurando la apropiación de los procesos que conlleven a un manejo sostenible de sus recursos.

Es necesario fomentar acciones de cultura hídrica a través de las instituciones involucradas con la comunidad con el apoyo de los dirigentes locales, en donde las herramientas utilizadas deben ser innovadoras en el sentido que logren atraer la atención de la mayoría de los habitantes, tanto de la población infantil como la adulta, que les permita adquirir conocimientos teóricos y prácticos para el cuidado de sus recursos, de la misma manera se hace necesario que estos procesos tengan continuidad y seguimiento para asegurar el éxito esperado.

Es necesario generar mayor investigación en el área de estudio que permita conocer más detalladamente el estado de los recursos y las interacciones que estos poseen con las comunidades presentes en el área, con el fin de identificar las potencialidades, necesidades y riesgos a los que se encuentran expuestos.

Page 13: Lago de Tota

La obtención de recursos financieros es un factor relevante en el proceso de desarrollo, por lo cual es necesario el apoyo institucional para que brinde las herramientas necesarias para iniciar los procesos de autogestión ante las diferentes entidades nacionales.

De suma importancia es el establecer planes o campañas que estén dirigidas al manejo y disposición de los embases de insumos químicos que se utilizan en la producción cebollera, para mitigar el impacto que generan al ser arrojados al lago pasando a ser cuerpos extraños en este ecosistema, se ha tomado el lago como un relleno sanitario de los pobladores que a su vez se benefician de esta afluente. Su alta toxicidad han incrementado las trazas de residualidad en los lugareños presentándose índices elevados de cáncer, problemas respiratorio y digestivos, siendo un punto a favor de crear estos planes.

La recuperación de las áreas tomadas ilegalmente por los agricultores para crear zonas artificiales de producción, incrementara el espacio original de espejo de agua y así disminuir el riesgo de inundación en época de lluvias. Siendo labor de la autoridades local y regional dicha recuperación del paisaje y del ecosistema, sumándole una concientización de la comunidad aledaña al lago.

Los programas de reforestación son de vital importancia para asegurar el recurso hídrico de la región del cual se suple el lago. En este sector al espejo de agua como en muchas regiones de Boyacá este recurso es de vital importancia pues son sectores de vocación agrícola y al presentarse periodos secos existe una alta demanda de este bien. En lo que respecta a la zona del lago de Tota este presta el servicio de reserva hídrica sobreexplotada del que mucho se benefician pero pocos hacen para mantener sus acuíferos y preservar la riqueza hídrica natural, tan única del lugar.

La capacitación en cuanto a las prácticas culturales de índole orgánica son indispensables para reducir el impacto que este cultivo genera no solo al suelo, al aire, sino al recurso hídrico. Sin olvidar la creciente demanda de productos amigablescon el medio ambiente, puede generar mejores expectativas de la región, de sus productores, esta alternativa puede acarrear un beneficio tanto social, económico y ambiental.

Se debe incentivar a la comunidad para que haya una incorporación continua de la población y el gobierno local en la acciones del manejo de las fuentes del recurso hídrico y desarrolla sistemas de monitoreo y evaluación de las diferentes labores realizadas tendientes a la preservación de los recursos con el objetivo de planificar y fiscalizar dichas actividades con el fin de mejorar la toma de decisiones y la asignación de los recursos.

Los programas de capacitación y Educación Ambiental deben orientar las actividades humanas a un proceso de solución progresiva de la problemática ambiental, con el propósito de hacer compatible las estrategias de desarrollo económico y social con las de sustentabilidad medioambiental.