LAMELA CRISTINA La Emigracion Rio de La Plata

414
XUNTA DE GALICIA La emigración gallega al Río de la Plata Cristina Samuelle Lamela

description

LAMELA

Transcript of LAMELA CRISTINA La Emigracion Rio de La Plata

  • XUNTADEGALICIA

    La emigracin gallegaal Ro de la Plata

    Cristina Samuelle Lamela

  • Naci en Montevideo, hija de padresgallegos, y en su Universidad se licencien Ciencias Antropolgicas. Tambin selicenci en Geografa e Historia enEspaa. Obtuvo el Doctorado enAntropologia Social por la UniversidadComplutense de Madrid con el trabajoque ahora publicamos.

    Ha sido Profesora Asistente en laUniversidad Nacional de Montevideo,Facultad de Humanidades y Ciencias, yAsesor honorario del Instituto deCooperacin Iberoamericana, as comomiembro directivo de la Asociacin his-pano-uruguaya de Profesionales y funda-dora de la Asociacin uruguaya deAntropologa.

    Particip en Congresos y Jornadas cien-tficas celebrados en Argentina, Espaay Uruguay, tanto en sus Comisionesorganizadoras como presentando ponen-cias o dictando conferencias sobre mate-rias de su especial trabajo de investiga-cin y, muy especialmente, en orden a laemigracin espaola, preferentementegallega, al rea del Plata.

    Entre sus publicaciones destacan:Asentamiento e integracin de los galle-gos en el Uruguay!, Nuestros gallegos,Situacin actual de los gallegos y sus des-cendientes en el Uruguay, Conversascon Manuel Maeiln, Gallegos en elRo de la Plata y Situacin lingisticados emigrantes galegos no Ra da Prata.

  • LA EMIGRACIN GALLEGA AL RO DE LA PLATA

    CRISTINA SAMUELLE LAMELA

    XUNTA DE GALICIA

  • Imprime: Trculo Artes Grficas, S.A.L.Va dison, 33-35 - Polgono del TambreSantiago de Compostela

    I.S.B.N.: 84-453-2964-2D.L.G.: C-2527-00

  • A la memoria de Lidia y Paco, mis padres, oriundos de Galicia y emigrados al Uruguay en el ao 1950.

    A mi marido Chelis, tambin gallego seducido porAmrica y a nuestra hija argentina Guadalupe Lydia.

  • 5Al Prof. Toms Calvo Buezas, por su comprensin y afecto hacia los que venimos

    de fuera; por abrirme las puertas del Departamento de Antropologa Social y brindarme

    su apoyo y asesoramiento es por lo que hoy puedo presentar mi Tesis Doctoral.

    Al Prof. y amigo Renzo Pi Hugarte, de la Facultad de Humanidades y Ciencias

    (Uruguay), por guiar mis primeros pasos e impulsarme a seguir adelante.

    A la Xunta de Galicia, a travs de su Secretara Xeral Para as Relacins coas

    Comunidades Galegas, y en especial a don Fernando Amarelo de Castro; a su Oficina de

    Representacin en Buenos Aires; al Consulado General de la Embajada de Espaa y a su

    oficina laboral en Argentina y Uruguay; a la Direccin General de Estadstica y Censos

    en Argentina, y en Uruguay al Instituto Nacional de Estadstica y Censos; a la Corte

    Electoral, a la Direccin Nacional de Migracin, y al Consejo de Residentes Espaoles.

    Agradezco tambin la colaboracin de todas las instituciones gallegas enel Ro de la Plata y especialmente al Centro Gallego de Montevideo, CentroGallego de Buenos Aires, a su revista Galicia y al Instituto Argentino deCultura Gallega; a la Comisin de Instruccin y Cultura de Casa de Galicia deMontevideo y a su publicacin Ecos da Terra; al Centro Valle Mior y alPatronato da Cultura Galega de Montevideo; al Centro Galicia y a la Comisinde Damas del Hogar Gallego para Ancianos de Buenos Aires; a la AudicinSempre en Galicia y a Galicia Hoxe.

    La colaboracin especial de la Asociacin juvenil Xurdimento, delConsejo Hispano-uruguayo de la juventud, de los representantes de la lista 92del Consejo de Residentes espaoles, y de la Comisin Juvenil del CentroGalicia.

    AGRADECIMIENTOS

  • Adems de estos organismos e instituciones, hay una serie de personas aquienes quiero agradecer su colaboracin en la consecucin de esta tesis : a JuanLuis Vicua Monasterio, la digitalizacin de las imgenes. Al Prof. Bujosevich y aJulin Suquilvides el anlisis estadstico. A Juan Luis Vicua Arambarri, su mujerBlanca y a su hija Elena por su inestimable colaboracin en los procesos de tcni-ca informtica. A mi amiga Ana Zafra Caram, por su apoyo en la redaccin final.

    Agradezco su ayuda a: Jos Manuel Castelao Bragaa, Jorge Navs, JuanCarlos Iniesta, Rodolfo Alonso, Toni de Serez, Ismael Martnez, la Prof. EveClementi, Eva Ggenberger y Alberto J. Diguez,

    Gracias, por el afecto y apoyo que me han brindado : don Ricardo Flores,la familia Canabal, Nelly Crestar, Rosa Puente, Jos Martnez Romero y PilarJeremas, Rosa Prez Bretaa, Jos y Carmen Ares.

    Un recuerdo carioso para Rosi Rico Gmez.

    Deseo mencionar especialmente a dos personas queridas que ya noestn:Manuel Meiln y Pepe Fernndez, gracias a los cuales pude conocer unaparte de la historia de los gallegos rioplatenses a la que, de otra forma, no hubie-ra podido acceder.

    Por ltimo, un agradecimiento especial a todos aquellos que generosa-mente han sido parte de este trabajo: mis informantes.

    Cristina Samuelle Lamela

    6

  • La emigracin gallega al Ro de la Plata

    7

    Un nuevo estudio sobre la emigracin gallega, concretamente de la que, abundan-te y decisivamente, se ha dirigido al rea del Plata, constituye el contenido de este libro,que se incorpora a la labor editorial de divulgacin de la significacin, anlisis y evolucinde la Galicia Exterior, integrada por muchos miles de gallegos emigrados de su tierra.

    La autora de este trabajo culmina ahora la labor realizada durante los ltimos diezaos, en los que las atenciones parciales a distintos aspectos del vivir de los gallegos en elRo de la Plata, especialmente a los referidos al Uruguay, para ofrecer una visin global delacontecer de todos ellos en los pases ms atrayentes, inicialmente y por largos aos, paraaquellos que miraron a sudamrica como el idneo destino de su trasterramiento, por con-siderar, a tenor de las influencias personales y directas o por la capacidad de arrastre de losrelatos que llegaban hasta sus aldeas y lugares de nacimiento, en el que era posible hallarcondiciones para un cambio en las posibilidades vitales, con la esperanza de que unas cir-cunstancias laborales y econmicas ms favorables de las que se daban en su tierra de ori-gen, seran favorables a la construccin de un porvenir mejor y ms prspero.

    Aqu, en captulos y pginas, hay un recorrido socio-histrico, con detenimientoscausales en el tiempo y con valoraciones de las caractersticas actitudinales adoptadas encada momento, que refleja, desde fuentes informativas ajenas y propias, directas o no, laevolucin de los gallegos emigrados y de sus comunidades asociativas en Argentina yUruguay, con la particularidad de prestar la debida atencin a las aspraciones y realidadesindividuales y comunitarias.

    Igualmente y en ese general contexto, se percibe un reflejo de los intereses predo-minantes en cada etapa y de las facilidades y obstculos que fueron encontrando en cadapas, primordialmente durante el siglo XX de tantas y tantas mutaciones. Esa visin de con-junto que se nos ofrece, depara motivos para nuevas y ms minuciosas atenciones, suscitala aparicin de nuevos caminos en la investigacin del amplsimo hecho migratorio y desus consecuencias, al mismo tiempo que abre originales perspectivas al apuntar determina-das peculiaridades apreciadas como realidades en el presente.

    PRLOGO

  • La conexin intergeneracional con su problemtica y los rasgos ms especficos decada una de las generaciones, muestran tanto las indudables diferencias entre ellas comodemuestran la variacin de sus principales objetivos. De ah que en este amplio recorridopor la Galicia argentino-uruguaya, se recopilen las ms notorias vicisitudes de los queha-ceres personales y colectivos desarrollados por los emigrantes gallegos en el orden laboral,econmico, familiar, ocupacional, profesional, empresarial, cultural, poltico y asociativo.

    Junto a una revisin muy pormenorizada, ilustrada con numerosos y diversos testi-monios, aparecen las ms relevantes inquietudes sociales de la hora actual, evaluadas tam-bin diversamente, puesto que los datos de naturaleza cuantitativa estn matizados, conmucha abundancia, por opiniones y pareceres personales, recogidos en los mbitos de lasexperiencias escritas, de las conversaciones orales y de las distintas situaciones reflejadas enel devenir de una pluralidad societaria diferenciada en sus estructuras y en sus fines.

    La Doctora Samuelle Lamela nos ofrece un compendio en el que se relatan y ana-lizan necesidades y dificultades en cada coyuntura temporal, desde las ms lejanas hasta lasms prximas, segn las circunstancias concurrentes en ambos pases y en los distintosmomentos de nuestra emigracin, as como las expectativas, decepciones y deseos de quie-nes formaron parte de de las sucesivas oleadas que los tuvieron como destino. En las con-ductas, con aspiraciones y esfuerzos , se estiman aquellas connotaciones psico-sociales queconforman muchas de las actitudes ms comunes, y esta bsica sustentacin del trabajo esla que permite formular conclusiones vlidas para que este estudio haya sido sancionadocomo Tesis de doctoramiento en la Universidad Complutense.

    Mltiples son las observaciones que genera la confrontacin de las variaciones enla adaptacin y en el arraigo segn los parmetros sociotemporales a los que corresponde elasentamiento y el despegue de la nueva vida, pero no son menos los horizontes entrevistosque constituyen, en el tiempo presente, retos de futuro para el asociacionismo de los emi-grados gallegos a los dos grandes pases del Ro de la Plata. Y, en esos apuntados e ineludi-bles desafos, se manifiestan las grandes preocupaciones de la continuidad y de la pervi-vencia por las que sea posible conservar vivos, tiles y operativos los frutos de la generosi-dad y el esfuerzo, plasmados en Sociedades, Centros y Hogares, y en esa presencia activa yparticipativa de las sucesivas generaciones de gallegos, que mantienen una identidad y queproyectan una cultura.

    Manuel Fraga Iribarne

    Cristina Samuelle Lamela

    8

  • La emigracin gallega al Ro de la Plata

    9

    Sufren los espaoles de amnesia histrica?

    El presentar una investigacin doctoral siempre es un goce ntimo y legtimo de unDirector de Tesis, cuando adems se trata de un estudio esplndido, continuado y profundoacadmicamente, con el valor aadido de versar sobre una temtica trascendental como esla emigracin galega a Amrica, las congratulaciones de un servidor son muchas, as comoel agradecimiento a la Xunta de Galicia por la publicacin de tan interesante estudio.

    Gallegos en Argentina y Uruguay

    Nadie mejor como la doctora Cristina Samuelle poda haber llevado mejor estainvestigacin, al ser hija y producto de la emigracin gallega, ser uruguaya de nacimien-to y vida, haber residido en Argentina varios aos, y haber redactado su tesis en Espaa,en viaje migratorio de vuelta. Todo ese abanico de vivencias interculturales , inter-lin-gsticas forman el sustrato y caldo de cultivo para la posterior elaboracin de la inves-tigacin, basada en consultas bibliogrficas, trabajo de campo, encuestas, entrevistas enprofundidad, y sobre todo convivencia emptica entre y con los emigrantes gallegos y sushijos en el Ro de la Plata.

    Toda una cadena de temas cruciales van pasando, como en un escenariodramticoprocesual, en el libroque presentamos: emigracin y trabajo de los gallegos al llegar a losnuevos pases, nucleo familiar y vida cotidiana, la conservacin y uso de la lengua galle-ga, los posicionamientos polticos de los emigrantes, la actividad institucional a travs decentros y otras estrategias regionalistas, la aculturacin de los hijos y las nuevas genera-ciones, los rasgos de identificacin de los descendientes de gallegos y la sntesis cultural.Acompaa interesantes historiasde vida y encuestas utilizadas en su proceso de investiga-cin. Y en sus conclusiones tiene significativas aseveraciones, como las siguientes:

    La sociedad rioplatense actual sera impensable sin la presencia de la comuni-dad gallega. Por su parte, Galicia sent sus bases en ese xodo transocenico,que tiene tras de s mltiples biografas, desgarros e historias entraables porrescatar y contar.

    PRESENTACIN

  • La integracin del gallego a nivel econmico es completa, y en general se haincorporado al sector servicios.

    A nivel de relaciones intergrupales, los memigrantes tienen preferencias endo-gmicas y preservan muchas de las amistades gallegas de un municipio, aunquetampoco existen problemas de integracin con la gente de pas de acogida.

    Hoy los lazos afectivos y familiares que les unen con la regin de origen sonfirmes, aunque vivan a caballo entre dos mundo: el que dejaron, donde tienensus raices, y el que adoptaron, donde etn los frutos de sus desvelos.

    Sirvan estas pinceladas aisladas para intuir la complejidad y profundidad del estu-dio magnfico de la Doctora Cristina Samuellesobre la emigracin gallega a Amrica.Pero tambin la seleccin mnima de las conclusiones del estudio nos revelan la impor-tancia y significacin que tiene el anlisis de la inmigracin del ayer gallego a Amricacon la emigracin actual de marroques, negros africanos y latinoamericanos, que llegana nuestros pases con las mismas ilusiones, dramas, desgarros y necesidades que los galle-gos y espaoles de antao. Si legitimamente nosotros fuimos emigrantes en busca dehacer las amricas, tambin hay otros pobres y aventureros del mundo, particularmen-te hispanoamericanos, que tienen derecho a venir a hacer las espaas.

    Actualmente en Espaa hay unos 800.000 inmigrantes, de ellos unos 150.000latinoamericanos. cmo sufrrir de amnesia histrica? Cinco millones de espaoles,muchos gallegos, extremeos, andaluces, emigraron a Amrica desde 1850 a 1950.Todava hoy residen fuera de Espaa casi dos millones de ciudadanos espaoles. Envenezuela y Argentina hay ms espaoles, que la suma de todos los latinoamericanos enEspaa. Tres millones de espaoles emigraron a los pases ricos de Europa a partir de los50 a emplearse en los trabajos que los autctonos no queran por esos salarios y esas con-diciones. Cmo haber perdido la memoria? sobre todo en Galicia, Extremadura yAndaluca que fuimos emigrantes?

    Por todo ello, por el valor del estudio en s mismo sobre la emigracin gallega aAmrica, pero tambin por el valor de servir, de aldabonazo tico y de revulsivo en lamemoria colectiva gallega y espaola de que tambin nosotros ayer fuimos emigrantes,como lo son hoy marroques, negros africanos y latinoamericanos, ha valido la pena tan-tos aos de trabajo tenaz y paciente de la Doctora Samuelle y la publicacin de su tesisdoctoral, de la que me honro haber sido su director.

    Toms Calvo BuezasCatedrtico de Antropologa Social de la Universidad Complutense de Madrid

    Director del Centro de Estudios sobre migraciones y racismo (CEMIRA)

  • CAPTULO 1

    MARCOS METODOLGICOS Y PROCESOS DE INVESTIGACIN................................................................19

    CAPTULO 2

    LA EMIGRACIN GALLEGA .......................................................................39

    CAPTULO 3

    LA EMIGRACIN GALLEGA HACIA AMRICA.....................................75

    CAPTULO 4

    EL RO DE LA PLATA ...................................................................................103

    CAPTULO

    LA EMIGRACIN GALLEGA AL RO DE LA PLATA.............................135

    CAPTULO 6

    PERMANENCIA E INTEGRACIN: INTEGRACIN ECONMICA DE LOS GALLEGOS EN EL RO DE LA PLATA .............159

    CAPTULO 7

    MBITO COTIDIANO Y FAMILIAR DE LOS GALLEGOSEN EL RO DE LA PLATA. ............................................................................187

    CAPTULO 8

    OTROS FACTORES DE IDENTIFICACIN CON LA CULTURADE ORIGEN: ANLISIS LINGSTICO. ...................................................213

    SUMARIO

  • CAPTULO 9

    OTROS NIVELES DE IDENTIFICACIN: ACTITUD POLTICADE LOS GALLEGOS EN EL RO DE LA PLATA........................................241

    CAPTULO 10

    INTEGRACIN SOCIAL DE LOS GALLEGOS.........................................275

    CAPTULO 11

    SITUACIN ACTUAL DE LOS GALLEGOS EN EL RIO DE LA PLATA. ............................................................................303

    CAPTULO 12

    LAS NUEVAS GENERACIONES. ................................................................323

    CAPTULO 13

    CONCLUSIONES. GALICIA EN ARGENTINA Y URUGUAY. ..............359

  • La emigracin gallega al Ro de la Plata

    13

    CAPTULO 1. MARCOS METODOLGICOS Y PROCESOS DE INVESTIGACIN. ................19

    1.1. INTRODUCCIN. .............................................................................................................................19

    1.2. MOTIVACIN DE LA ELECCIN. ................................................................................................22

    1.2.1. HISTORIA PERSONAL: MOTIVACIONES SUBJETIVAS, MOTIVACIONES OBJETIVAS. ..............................................................................................22

    1.3. DETERMINACIN DEL TEMA .......................................................................................................22

    1.4. MARCOS DE REFERENCIA .............................................................................................................23

    1.5. PROCESOS Y ETAPAS DE INVESTIGACIN. .............................................................................26

    1.5.1. PRIMERA ETAPA (1985-1987). ..............................................................................................26

    1.5.2. SEGUNDA ETAPA (1987-1989). ............................................................................................26

    1.5.3. TERCERA ETAPA (1989-1991)...............................................................................................26

    1.5.4. CUARTA ETAPA (1991-1993-1993-1995). ............................................................................30

    1.5.5. QUINTA ETAPA. REDACCIN (1995-1999).......................................................................32

    1.6. ASPECTOS EPISTEMOLGICOS. ..................................................................................................32

    CAPTULO 2. LA EMIGRACIN GALLEGA. ...............................................................................39

    2.1. LA EMIGRACIN ESPAOLA EN GENERAL Y GALLEGA EN PARTICULAR. ...................39

    2.1.1. LA EMIGRACIN HACIA EL NORTE DE FRICA. .........................................................39

    2.1.2. LA EMIGRACIN HACIA ULTRAMAR. ............................................................................40

    2.1.3. LA CORRIENTE EUROPEA. ..................................................................................................43

    2.2. LA EMIGRACIN HACIA AMRICA Y HACIA EUROPA. CASO ESPECFICO: GALICIA. .......................................................................................................45

    2.3. CARACTERES GENERALES DE GALICIA Y SU PUEBLO.........................................................52

    2.3.1 GALICIA Y SUS REALIDADES. .............................................................................................55

    2.3.2. EL SER GALLEGO....................................................................................................................59

    2.4. CAUSAS DE LA EMIGRACIN......................................................................................................61

    2.4.1. FACTORES DE EXPULSIN. .................................................................................................61

    2.4.2. MECANISMOS POSIBILITADORES DE LA EMIGRACIN. ............................................66

    2.4.3. FACTORES DE ATRACCIN................................................................................................68

    2.5. LA IMAGEN DE AMRICA EN ESPAA. .....................................................................................70

    2.6. IMAGEN DE LOS EMIGRANTES SOBRE AMRICA. .................................................................71

    NDICE GENERAL

  • CAPTULO 3. LA EMIGRACIN GALLEGA HACIA AMRICA. ...............................................75

    3.1. GALLEGOS EN AMRICA: PRINCIPALES DESTINOS. .............................................................75

    3.2. GALLEGOS EN AMRICA CENTRAL. .........................................................................................79

    3.2.1. MAYOR FOCO DE ATRACCIN EN EL CARIBE: LA ISLA DE CUBA..........................79

    3.2.2. LA EMIGRACIN GALLEGA EN OTROS PASES DEL CARIBE: GALLEGOS EN LA REPBLICA DOMINICANA. .............................................................85

    3.2.3. GALLEGOS EN PUERTO RICO.............................................................................................86

    3.2.4. PRESENCIA GALLEGA EN OTROS PASES DE CENTROAMRICA: COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, NICARAGUA Y PANAM. ...................................................................................................88

    3.3. EMIGRANTES EN AMRICA DEL SUR. .......................................................................................89

    3.3.1. GALLEGOS EN BRASIL..........................................................................................................89

    3.3.2. EMIGRANTES GALLEGOS EN VENEZUELA.....................................................................92

    3.3.3. OTROS DESTINOS MENOS FRECUENTES EN AMRICA DEL SUR: GALLEGOS EN CHILE............................................................................................................94

    GALLEGOS EN PER. ............................................................................................................95

    EMIGRANTES EN: BOLIVIA, PARAGUAY, COLOMBIA Y ECUADOR.........................97

    3.4. LA EMIGRACIN GALLEGA EN AMRICA DEL NORTE........................................................97

    3.4.1. GALLEGOS EN MXICO........................................................................................................97

    3.4.2. GALLEGOS EN ESTADOS UNIDOS.....................................................................................99

    3.4.3. GALLEGOS EN CANAD. ..................................................................................................101

    CAPTULO 4. EL RO DE LA PLATA...........................................................................................103

    4.1. ANTECEDENTES HISTRICOS. ..................................................................................................103

    4.2. ANTECEDENTES GEOGRFICOS. .............................................................................................105

    4.2.1. BUENOS AIRES......................................................................................................................107

    4.2.2. MONTEVIDEO. ......................................................................................................................111

    4.3. ASPECTOS DEMOGRFICOS. .....................................................................................................115

    4.3.1. LAS CULTURAS INDGENAS EN LA BANDA OCCIDENTAL DEL RO DE LA PLATA.........................................................................................................116

    4.3.2. LAS CULTURAS INDGENAS EN LA BANDA ORIENTAL DEL RO DE LA PLATA ...................................................................................117

    4.3.3. BREVE REFLEXIN SOBRE. EL EXTERMINIO DE LOS INDGENAS EN EL RO DE LA PLATA..............................................................................120

    4.3.4. EL APORTE AFRICANO A LA POBLACIN RIOPLATENSE. ......................................122

    4.3.5. EL APORTE EUROPEO. ........................................................................................................125

    4.4. SITUACIN SOCIOCULTURAL DEL RO DE LA PLATA. ......................................................131

    CAPTULO 5. LA EMIGRACIN GALLEGA AL RO DE LA PLATA .......................................135

    5.1. ANTECEDENTES.............................................................................................................................135

    5.1.1. CARACTERSTICAS GENERALES DEL EMIGRANTE GALLEGO EN EL RO DE LA PLATA. ....................................................................................................135

    5.2. LOS PRIMEROS TIEMPOS .............................................................................................................141

    5.2.1. LLEGADA Y ASENTAMIENTO...........................................................................................141

    5.2.2. RELACIONES INTERPERSONALES: CON LOS PAISANOS Y CON LOS RIOPLATENSES ...............................................................................................149

    Cristina Samuelle Lamela

    14

  • CAPTULO 6. PERMANENCIA E INTEGRACIN: INTEGRACIN ECONMICA DE LOS GALLEGOS EN EL RO DE LA PLATA. ................................................159

    6.1. SITUACIN SOCIOECONMICA VIVIDA EN GALICIA POR LOS EMIGRANTES GALLEGOS. .........................................................................................159

    6.1.1 SISTEMA ECONMICO TRADICIONAL DE GALICIA..................................................160

    6.2. ACCESO AL MERCADO LABORAL EN LA REGIN DE ACOGIDA....................................161

    6.3. ACTIVIDAD ECONMICA DE LOS GALLEGOS EN EL RO DE LA PLATA. .....................165

    6.3.1. EVOLUCIN DE LA ACTIVIDAD DE NUESTROS ENTREVISTADOS EN ARGENTINA..................................................................................165

    6.3.2. EVOLUCIN DE LA ACTIVIDAD DE NUESTROS ENTREVISTADOS EN URUGUAY .....................................................................................166

    6.3.3. LA MUJER PROTAGONISTA DENTRO DEL ENTRAMADO ECONMICO. .............171

    6.4. DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS DE SUBSISTENCIA...................................................174

    6.5. RESPUESTAS ANTE EL NUEVO MEDIO. ...................................................................................178

    6.6. MANUEL PUENTE Y JESS CANABAL EJEMPLOS PARALELOS EN AMBAS ORILLAS DEL PLATA................................................................................................182

    6.7. ANLISIS DE LOS FACTORES QUE CONDICIONAN LAS ESTRATEGIAS. ......................184

    CAPTULO 7. MBITO COTIDIANO Y FAMILIAR DE LOS GALLEGOS EN EL RO DE LA PLATA ....................................................................................187

    7.1. SITUACIN FAMILIAR. ................................................................................................................187

    7.2. CONSTITUCIN FAMILIAR DE LOS GALLEGOS EN EL RO DE LA PLATA. ...................189

    7.3. GRADO DE PREFERENCIA EN LA CONSTITUCIN DE PAREJAS ......................................190

    7.4. CUANDO LAS PREFERENCIAS LIMITAN CON LOS PREJUICIOS. ......................................194

    7.5. VNCULOS FAMILIARES QUE MANTIENEN CON GALICIA. ..............................................197

    7.6. PERMANENCIA DE RASGOS CULTURALES DEIDENTIFICACIN CON GALICIA. .......198

    7.6.1. LA FIDELIDAD GASTRONMICA COMO UN MEDIO DE IDENTIFICACIN CON LA CULTURA DE ORIGEN. ....................................................198

    7.6.2. LA MSICA, OTRO RASGO DE IDENTIFICACIN DE LOS GALLEGOS CON LA CULTURA DE ORIGEN........................................................................................204

    7.6.3. OTROS VNCULOS CON SUS RACES: PRENSA ORAL Y ESCRITA.........................205

    7.6.4. LAS RELACIONES ENDOGRUPALES: OTRO VNCULO DE LOS EMIGRANTES CON SUS RACES. ......................................................................209

    CAPTULO 8. OTROS FACTORES DE IDENTIFICACIN CON LA CULTURA DE ORIGEN: ANLISIS LINGSTICO....................................213

    8.1. LENGUA Y NACIN. .....................................................................................................................213

    8.2. IMPORTANCIA DE LA LENGUA DE ORIGEN. .........................................................................214

    8.3. SITUACIN TRADICIONAL DE LA LENGUA GALLEGA. ....................................................215

    8.3.1. EN GALICIA...........................................................................................................................215

    8.3.2. SITUACIN CONFLICTIVA DE LA LENGUA GALLEGA. ...........................................217

    8.4. SITUACIN DE LA LENGUA GALLEGA EN EL RO DE LA PLATA. ..................................219

    8.5. ACTIVIDADES LINGSTICAS EN GALLEGO.........................................................................224

    8.5.1. ACTIVIDADES ARTSTICAS: TEATRO ...........................................................................224

    8.5.2. ACTIVIDADES MUSICALES: LOS COROS. .....................................................................227

    La emigracin gallega al Ro de la Plata

    15

  • 8.5.3. ALGUNOS EJEMPLOS DE MEDIOS DE DIFUSIN GALLEGOS EN EL RO DE LA PLATA: LA RADIO. ..............................................................................231PRENSA ESCRITA .................................................................................................................231

    8.5.4. PROYECTOS EDITORIALES................................................................................................235

    8.5.5. CURSOS EN LENGUA GALLEGA......................................................................................236

    CAPTULO 9. OTROS NIVELES DE IDENTIFICACIN: ACTITUD POLTICA DE LOSGALLEGOS EN EL RO DE LA PLATA. ..............................................................241

    9.1. CONTEXTO POLTICO VIVIDO EN GALICIA..........................................................................241

    9.1.1. NACIMIENTO DEL NACIONALISMO GALLEGO. SITUACIN EN GALICIA ........241

    9.2. REPERCUSIONES EN EL RO DE LA PLATA..............................................................................244

    9.2.1 PARTICIPACIN A NIVEL SINDICAL...............................................................................244

    9.2.2 PARTICIPACIN A NIVEL POLTICO. ..............................................................................245

    9.3. CONTEXTO POLTICO EN EL RO DE LA PLATA....................................................................249

    9.3.1. AOS VEINTE Y TREINTA: REFLEJO DE UNA POCA. ...............................................249

    9.3.2. LA GUERRA CIVIL ESPAOLA Y LA COMUNIDAD GALLEGA RIOPLATENSE. ...253

    9.4. LA GENERACIN DEL EXILIO. ...................................................................................................255

    9.4.1. PRESENCIA DE CASTELAO EN EL RO DE LA PLATA. ................................................256

    9.4.2. LA MUERTE DE CASTELAO Y SUS CONSECUENCIAS ...............................................260

    9.5. LA GENERACIN DE LOS AOS CINCUENTA ......................................................................261

    9.6. SITUACIN ACTUAL. ..................................................................................................................265

    9.6.1. PARTICIPACIN POLTICA EN ESPAA. .......................................................................266

    9.6.2. PARTICIPACIN POLTICA EN EL RO DE LA PLATA: PARTICIPACIN A NIVEL SINDICAL. .............................................................................270PARTICIPACIN A NIVEL POLTICO. .............................................................................271

    CAPTULO 10. INTEGRACIN SOCIAL DE LOS GALLEGOS EN EL RO DE LA PLATA. ...275

    10.1. ACTIVIDAD INSTITUCIONAL DE LOS GALLEGOS EN EL RO DE LA PLATA. ............276

    10.1.1. TRAYECTORIA DE LAS INSTITUCIONES GALLEGAS EN EL RO DE LA PLATA. ..............................................................................................................276NMINA DE LOS CENTROS GALLEGOS RIOPLATENSES........................................289

    10.2. IMPORTANCIA DE LOS CENTROS REGIONALES.................................................................291

    10.3. SITUACIN ACTUAL DE LAS INSTITUCIONES GALLEGAS RIOPLATENSES..............297

    10.3.1. INTEGRACIN INSTITUCIONAL DE LOS GALLEGOS ENTREVISTADOS. ..........297

    CAPTULO 11. SITUACIN ACTUAL DE LOS GALLEGOS EN EL RO DE LA PLATA. ......303

    11.1. MODOS DE INCORPORACIN A LA SOCIEDAD DE ACOGIDA. .....................................303

    11.1.1. FORMAS DE RELACIONARSE. ........................................................................................303

    11.2. EL VIAJE DE RETORNO. ..............................................................................................................305

    11.3. INTEGRACIN EN LA SOCIEDAD DE ACOGIDA. ...............................................................306

    11.4. A CABALLO ENTRE DOS MUNDOS.........................................................................................309

    11.5. SITUACIN ACTUAL DE LOS GALLEGOS EN EL RO DE LA PLATA EXPECTATIVAS DE LOS EMIGRANTES. ..................................................................................313

    11.5.1. EXPECTATIVAS DE FUTURO DE LOS. EMIGRANTES GALLEGOS EN EL RO DE LA PLATA. ..................................................................................................314

    11.5.2. EXPECTATIVAS QUE TIENEN LOS EMIGRANTES DEL GOBIERNO DE GALICIA. ........................................................................................................................314

    Cristina Samuelle Lamela

    16

  • 11.6. TRANSMISIN CULTURAL A LAS NUEVAS GENERACIONES.........................................318

    11.6.1. ASPECTOS QUE TRANSMITEN LOS GALLEGOS A SUS HIJOS EN ARGENTINA.............................................................................................319

    11.6.2. ASPECTOS QUE TRANSMITEN LOS GALLEGOS A SUS HIJOS EN URUGUAY...320

    CAPTULO 12. LAS NUEVAS GENERACIONES: HIJOS DE GALLEGOS EN EL RO DE LA PLATA. .................................................................................323

    12.1. SITUACIN ACTUAL DE LOS HIJOS DE GALLEGOS EN EL RO DE LA PLATA. ..........323

    12.2. CARACTERSTICAS FAMILIARES............................................................................................324

    12.2.1. ORIGEN FAMILIAR. ...........................................................................................................324

    12.2.2. OCUPACIN EN GALICIA. ..............................................................................................326

    12.2.3. CONSTITUCIN FAMILIAR.............................................................................................327

    12.3. CARACTERSTICAS GENERALES DE LOS JVENES ENTREVISTADOS. ........................327

    12.4. SITUACIN ECONMICA. ........................................................................................................328

    12.5. PERFIL DE LOS HIJOS DE GALLEGOS. .....................................................................................332

    12.6. PREFERENCIAS QUE VINCULAN A LOS HIJOS DE GALLEGOS CON LA CULTURA DE ORIGEN FAMILIAR. ..........................................................................334

    12.6.1. MANIFESTACIONES CULTURALES. ..............................................................................334

    12.6.2. TRANSMISIN DE LA LENGUA GALLEGA. ...............................................................335

    12.6.3. NIVEL DE INFORMACIN SOBRE GALICIA. ...............................................................336

    12.7. DESCENDIENTES DE GALLEGOS E INTEGRACIN EN LAS INSTITUCIONES GALLE-GAS. .................................................................................................................................................338

    12.8. RASGOS DE IDENTIFICACIN DE LOS DESCENDIENTES DE GALLEGOS CON LA CULTURA DE ORIGEN................................................................................................349

    12.9. PERSPECTIVAS DE FUTURO. .....................................................................................................354

    CAPTULO 13. CONCLUSIONES: GALICIA EN ARGENTINA Y URUGUAY. .......................359

    GRFICOS. .....................................................................................................................................391

    BIBLIOGRAFA. .............................................................................................................................393

    La emigracin gallega al Ro de la Plata

    17

  • 1.1. INTRODUCCIN

    Tradicionalmente, Espaa ha sido un pas emigrante. En el siglo XIX y hastamediados del XX, Amrica fue su objetivo principal. A partir de la dcada de los sesen-ta, su punto de inters fue Europa. Con el paso del tiempo y el cambio estructural vivi-do por Espaa, se invirti el fenmeno para convertirse en un pas de inmigracin. Peroste no es un proceso aislado, sino que est dentro de un contexto ms amplio: el de lasmigraciones internacionales, que han estado presentes a lo largo de la historia humana,pero en la actualidad constituyen uno de los elementos caractersticos del sistema mun-dial, hasta tal punto que se habla de una verdadera Era de las migraciones. La impor-tancia de un fenmeno de tal envergadura hace que los investigadores se ocupen de lcon especial inters pero, a la hora de su anlisis, se presta poca atencin al enfoque te-rico y metodolgico sobre el que basar dicho estudio. Para analizar el aspecto metodol-gico tomamos como base el estudio realizado por el Colectivo IOE (*), que hace un an-lisis sobre los aspectos tericos y metodolgicos de las migraciones. Por lo general, elestudio de las migraciones se ha enfocado desde dos puntos de vista: el individualista yel estructural. El enfoque individualista considera que las migraciones son el resultado dela libre decisin de los individuos, y centra su atencin en las motivaciones y expectati-vas de los sujetos, es decir, dentro de un microcontexto. Todo lo que trascienda dichonivel se toma como simple dato pero no es objeto de anlisis. Este enfoque est de acuer-do con una visin del mundo que concibe lo social como un agregado de acciones indi-viduales, sin reparar en las formas en que los contextos sociales condicionan y limitanlas acciones de las personas. Mantiene una aproximacin formal que no tiene en cuentala historicidad de sus propios conceptos y pretende darles una validez universal.(Colectivo IOE, 1996).

    19

    CAPTULO 1

    MARCOS METODOLGICOS Y PROCESOS DE INVESTIGACIN

    (*) Nos basamos en el artculo Cmo estudiar las Migraciones Internacionales? del ColectivoIOE. en: MIGRACIONES. Revista del Instituto Universitario de Estudio sobre migraciones.Nm. 0 (Pgs.7-23) Universidad Pontificia de Comillas. Madrid, Espaa, ao 1996.

  • La perspectiva histrico-estructural analiza las migraciones bajo un enfoque sist-mico o estructural: caracteriza al sistema migratorio como un conjunto dinmico, inte-grado por varios aspectos vinculados por flujos humanos. Bajo esta perspectiva, la uni-dad de estudio ya no es el individuo, sino el sistema y sus elementos. A diferencia delenfoque individualista, el histrico-estructural considera el carcter macrosocial de losprocesos migratorios: son los cambios estructurales y no la suma de decisiones indivi-duales los que explican su origen. (Ibdem:13).

    La crtica que se hace a este tipo de enfoque es opuesta a la de la corriente ante-rior: si el individualista reduce la explicacin a la suma de elementos micro, ignoran-do las constricciones que existen sobre las conductas individuales, el histrico-estructu-ral se limita a identificar las fuerzas que operan a escala macro, pero presta poca aten-cin a los procesos sociales que ponen en marcha y reproducen las migraciones. Una vezplanteadas las limitaciones de ambas posturas, es necesario dar un paso ms hacia unenfoque que las supere, pero que retenga las aportaciones ms importantes de ambas.Para ello, se deben conjugar cuatro dimensiones:

    1) El anlisis histrico.

    2) El anlisis estructural, es decir, el estudio de los procesos socioeconmicos,polticos, demogrficos y las formas especficas en que se interrelacionan en unsistema global mundial.

    3) El Ideolgico-Cultural. Una dimensin clave de la estructura social es el con-formado por opiniones, imgenes y simbolizaciones. Las formas en que los colec-tivos perciben la realidad son parte integrante de la misma. Adems, existe unarelacin compleja entre los procesos sociales y la nocin que la gente tiene delos mismos. Los valores, imgenes y verbalizaciones no son productos puramen-te individuales, sino que las estructuras ideolgicas median entre los contextossocioeconmicos e institucionales y los agentes sociales individuales.

    4) El estudio de las redes sociales migratorias. Los procesos histricos y los con-textos globales determinan ciertos condicionamientos, pero no deciden lasacciones humanas. Entre los individuos y el sistema existe el mbito de lasrelaciones sociales, en las que se constituyen actores que modelan, a la vez queson condicionados, los procesos histricos; es decir, que existe una mediacinsocial entre las conductas individuales y los contextos globales. Las redesmigratorias han de considerarse un elemento ms del sistema mundial; comotales, no slo son influidas por otros elementos, sino que tienen tambin unaincidencia sobre stos. (Colecivo IOE, 1996:13-16).

    Al exponer tanto el enfoque individualista como el histrico estructural, observa-mos que tienen ciertas limitaciones y, segn los autores de este anlisis, se deben recono-cer los lmites epistemolgicos de cada aproximacin metodolgica y tcnica y abrirnos

    Cristina Samuelle Lamela

    20

  • hacia un pluralismo metodolgico,.e insistir en la importancia de recurrir a la complementa-riedad de instrumentos metodolgicos y tcnicos, tanto como a la vigilancia necesaria para utilizarcon pertinencia cada uno de ellos. Pero, sean cuales sean los materiales metodolgicos empleados,la necesaria limitacin de cada uno de ellos requerir siempre el trabajo de anlisis y crtica delinvestigador. (Ibdem:21). De acuerdo con este anlisis, no se puede establecer un mode-lo de investigacin a priori, cerrado y vlido en todos los casos. El estudio de las migracio-nes internacionales debe incorporar las aportaciones del enfoque histrico-estructural,introduciendo adems el anlisis de las relaciones sociales y poniendo nfasis en la consti-tucin y dinmica de las redes migratorias. (Colectivo IOE, 1996:21-22).

    Otros autores exponen planteamientos y conclusiones similares cuando dicen queEl fenmeno de la emigracin es, claramente, un proceso mltiple y complejo en el que concu-rren factores y aspectos muy diversos con repercusiones a distintos niveles. Ni las migraciones nilas relaciones sociales que se establecen a raz de ellas se pueden entender desde enfoques parcia-les, tanto si acuden a los determinantes econmicos obviando los aspectos simblicos que inter-vienen y condicionan los flujos migratorios y las relaciones intergrupos como si, en el otro extre-mo, dejan de lado las condiciones del contexto global en que se enmarcan estos procesos, paraconsiderar nicamente los aspectos cognitivos y psicoafectivos que intervienen. Tanto los flujosmigratorios como las relaciones entre minoras tnicas y mayoras autctonas se han venido enfo-cando desde perspectivas parciales, privilegiando uno de los aspectos e infravalorando la relevan-cia del otro. Y as, mientras unas ponen el acento bien en los individuos (enfoques micro) o enla cultura (culturalistas), obviando los factores estructurales, otras insisten sobre stos (enfoquesmacro-estructurales, marxistas o no) dejando de lado los factores individuales. (Criado, M.J.,1997:106-107).

    En el anlisis debe haber una convergencia entre biografa, historia y estructurasocial, porque es innegable que el fenmeno de la emigracin requiere de un anlisis global enel que se articulen las tres vertientes que intervienen en l, tanto factores objetivos ( estructu-ras socioeconmicas, demogrficas y polticas ) como circunstancias e interpretaciones subjeti-vas (presentes en la biografa), vinculando ambas a las condiciones de orden histrico y consi-derando al abordarlo la variable temporal (historia y proceso). No slo la situacin en unmomento concreto, sino tambin su evolucin. (Criado, M. J., 1997:107.) Para reali-zar este estudio sobre la emigracin gallega al Ro de la Plata, deb implementar unametodologa en la que confluyeran mltiples aspectos y que se ajustara a las diferentesetapas y circunstancias que me llevaron los aos de trabajo de campo. En definitiva, creuna metodologa propia, en la que conjugu distintos instrumentos metodolgicos y tc-nicos. Porque como dice Wright Mills en su trabajo La imaginacin Sociolgica (1985):en la prctica real, todo investigador social activo debe ser su propio tcnico, lo cul slo quie-re decir que debe ser un artesano intelectual.

    La emigracin gallega al Ro de la Plata

    21

  • 1.2. MOTIVACIN DE LA ELECCIN

    1.2.2. HISTORIA PERSONAL:

    MOTIVACIONES SUBJETIVAS

    MOTIVACIONES OBJETIVAS

    La motivacin que me llev a investigar la emigracin gallega tiene un doble sen-tido: por una parte mi propia ascendencia gallega. Realizar esta tarea para m, hija deemigrantes gallegos, es muy importante, puesto que hice un doble ejercicio de entendi-miento y sentimiento, que me permiti ahondar de una forma diferente sobre el tema.Desde una perspectiva objetiva, la relevancia de estudiar la emigracin gallega al Ro dela Plata se debe a que en la regin confluyen diversas corrientes inmigratorias de origeneuropeo, entre las cuales la espaola tiene suma relevancia; dentro de sta la gallega,cuantitativamente, es de gran peso y cualitativamente, ha tenido y tiene gran importan-cia en el mbito rioplatense.

    La sociedad rioplatense actual sera impensable sin la presencia de la comunidadgallega. Por su parte, Galicia sent sus bases en ese xodo transocenico, que tiene trasde s mltiples biografas, desgarros e historias entraables por rescatar y contar. Tambintenemos que tener en cuenta que, debido al cese de la dispora gallega americana, a par-tir de los aos sesenta esta poblacin ha envejecido, hecho que me hizo reflexionar sobrela urgencia de una investigacin como la que me he planteado.

    Este trabajo pretende ser una contribucin novedosa a la temtica y trata de llegara un mejor conocimiento de la comunidad de gallegos en beneficio de stos y sus descen-dientes: para Galicia y su gente, dar a conocer la realidad de su emigracin y para el Ro dela Plata, que llegue a comprender las diferentes aportaciones recibidas. Por ello, los antro-plogos debemos contribuir al conocimiento de las diferentes etnias que se incorporaron ala regin. A poco que observemos los rboles genealgicos rioplatenses, en cada familiaexisten ancestros llegados de otros lugares y culturas, que arribaron para asentarse dentrode una cultura ibrica nuclear en la que se distinguen aportaciones indgenas y y africanas.

    1.3. DETERMINACIN DEL TEMALa preocupacin por el tema a nivel cientfico comenz en el ao 1985 cuando,

    para cumplir un requisito formal, -licenciarme como antroploga en la Facultad deHumanidades y Ciencias del Uruguay-, resolv hacer la tesina de licenciatura sobre lainmigracin gallega al Uruguay

    Planteada esta inquietud, las primeras etapas de la investigacin fueron destinadasa la elaboracin de un dossier metodolgico. Se fijaron las metas a seguir y, como primerpaso, analic la realidad en base a mi conocimiento emprico. A partir de ese momento,se me plante el siguiente interrogante: si al someter a prueba mis presupuestos como inte-grante de la comunidad objeto de estudio, se refutaran o se corroboraran.

    Cristina Samuelle Lamela

    22

  • Como primer paso, efectu un relevamiento bibliogrfico, y me encontr con unagran escasez de bibliografa especfica sobre el tema; los nicos que trataban sobre l, seorientaban hacia aspectos histricos, pero no contaba con investigaciones que analiza-ran la emigracin bajo la perspectiva de la Antropologa Social.

    A travs del anlisis bibliogrfico, podemos establecer cierto paralelismo entre lasdos capitales rioplatenses: tanto en Argentina como Uruguay, existen dos publicacionesclaves para iniciarse en el estudio de la emigracin gallega: Los gallegos en la Argentina deAlberto Vilanova Rodrguez y Los gallegos en el Uruguay de Carlos Zubillaga Barrera.Estas dos obras, adems de coincidir en su fecha de publicacin (1966), concuerdan en elexhaustivo tratamiento histrico del tema, lo que sin duda como punto de partida es vli-do y necesario, pero la investigacin antropolgica requiere otro enfoque. Hacia una lneade investigacin ms prxima a nuestro inters, podemos citar dos trabajos: el libro deDaniel Vidart Universalismo y Regionalismo de la cultura gallega (1961), cuyo ltimo cap-tulo hace referencia concreta a la emigracin gallega al Uruguay, y el estudio de Vidart yRenzo Pi Hugarte en El legado de los inmigrantes II (1969), en el que trata la comunidadgallega dentro del conjunto de las corrientes inmigratorias al pas.

    Para finalizar, debo citar el libro de Antonio Prez Prado Los gallegos y BuenosAires (1973), donde escribe un interesante relato que nos acerca a nuestro objeto deestudio. Desde la dcada de los setenta hasta mediados de los ochenta no encontramosen el Ro de la Plata trabajos al respecto. En los ltimos aos, se da un nuevo impulso ala temtica emigratoria, pero sobre todo interesa a los investigadores espaoles y no a losamericanos, y atrae ms a la Historia que a la Antropologa.

    Bajo esa perspectiva, creamos una metodologa de trabajo propia desde el enfo-que antropolgico, lo que tambin represent un nuevo reto porque, hasta ese momen-to, las ciencias antropolgicas en el Uruguay tampoco haban desarrollado el tema.

    1.4. MARCOS DE REFERENCIA

    Para llevar a cabo esta tarea, tom dos marcos de referencia: el organizado y el noorganizado, puesto que en el conjunto de gallegos que habita en la regin hay dos subgru-pos: aquellos que concurren a las instituciones espaolas, que en este caso llamamos sub-grupo organizado, y el segundo, que no integra las mismas y denominamos no organizado.

    A) SUBGRUPO ORGANIZADO

    Previamente efectuamos un anlisis sobre el espectro de instituciones gallegas enel Ro de la Plata; de ellas consideramos claves para este trabajo las siguientes:

    Centro Gallego de Montevideo (1879). Me dirig a esta entidad por ser la msantigua del Uruguay y del mundo de la emigracin. Adems de su antigedad, cuentacon una larga y fecunda trayectoria, que la hacen imprescindible para nuestro anlisis.

    La emigracin gallega al Ro de la Plata

    23

  • El Centro Gallego de Buenos Aires (1907) y Casa de Galicia de Montevideo(1917) fueron escogidos porque son piezas claves en el mbito asistencial en sus respec-tivos pases, adems de por su labor socio-cultural.

    El Centro Galicia de Buenos Aires (1979), a pesar de su reciente formacin, esde gran importancia porque agrupa los cuatro centros regionales histricos: CentroOrensano, Centro Pontevedrs, Centro Lucense y Centro Corus. Tiene adems unadestacada actividad deportiva y cultural, y en ella participan de forma activa un impor-tante grupo de jvenes descendientes de gallegos.

    Por ltimo, el Patronato da Cultura Galega de Montevideo (1964) es un ejem-plo atpico dentro de las instituciones gallegas en Uruguay. Elegido porque se dedicaexclusivamente al desarrollo de la cultura gallega, poniendo especial nfasis en su nacio-nalidad histrica, en la cual es fundamental el empleo de la lengua gallega. Estas enti-dades (*) disponen de material bibliogrfico pertinente a la Investigacin. Adems,extrajimos de ellas la lista de informantes del mbito organizado.

    A estas asociaciones debemos incorporar otras estudiadas especficamente paralos descendientes de gallegos. En Argentina, trabajamos con la Comisin Juvenil delCentro Galicia de Buenos Aires, y en Uruguay, con la Asociacin Juvenil Xurdimento, elConsejo de la Juventud Hispanouruguaya y los jvenes de la lista 92 del Consejo deResidentes Espaoles.

    Tambin otros organismos sirvieron de apoyo a la investigacin, como elConsulado General de Espaa (Argentina) y el homnimo de Uruguay; la OficinaLaboral de la Embajada de Espaa de ambos pases, y el Instituto Nacional de Estadsticay Censos ( Argentina y el de Uruguay); la Direccin General de Migraciones (Uruguay),el Consulado General de Argentina y el Consulado General de Uruguay en Espaa.Incorpor, adems, material de medios de prensa oral y escrita, como el del DiarioEspaol, peridico de la colectividad espaola en Uruguay, yCarta de Espaa, revistaeditada por el Instituto Espaol de Emigracin; la revista Galicia del Centro Gallegode Buenos Aires y Ecos da Terra rgano de difusin de Casa de Galicia de Montevideo.Asimismo, otras publicaciones de instituciones gallegas que citaremos dentro de labibliografa general y el material del peridico Galicia en el Mundo, un medio de pren-sa nacido en la dcada de los noventa (S.XX) y que est dedicado a la emigracin galle-ga. Como medios de difusin oral, trabajamos con el material de las audiciones gallegasSempre en Galicia de Uruguay y Galicia Hoxe de Argentina.

    Cristina Samuelle Lamela

    24

    (*) El resto de asociaciones no consideradas y asimismo las ya mencionadas, sern examina-das de forma ms profunda en el captulo pertinente al mbito institucional

  • B) SUBGRUPO NO ORGANIZADO

    A los informantes extrados de las instituciones mencionadas, incorpor la laborrealizada con personas obtenidas fuera del marco institucional. Los integrantes del sub-grupo no organizado fueron obtenidos de varias formas: por referencias personales, de laoficina de la Xunta de Galicia en Buenos Aires y del Censo de Residentes Ausentes enUruguay.

    El trabajo de campo fue efectuado en las ciudades de Buenos Aires y Montevideo,con la visita a las entidades mencionadas y al domicilio de los informantes del mbito noorganizado.

    C) REQUISITOS DE LOS ENTREVISTADOS

    Para mi estudio tom dos grupos de trabajo: los nacidos en Galicia y los hijos degallegos. Esta ltima categora constituy un aporte al estudio de la emigracin gallega,dado que en los trabajos conocidos hasta ese momento no existan antecedentes sobre laprimera generacin de descendientes de gallegos. Luego realizaron sus investigacionesVicente Pea Saavedra, Miguel Angel Santos y Antonio Rodrguez, con el objetivo deimplementar polticas de intervencin educativa.

    Los entrevistados deban cumplir ciertas condiciones para que fueran pertinentesa mi investigacin:

    los nacidos en Galicia:

    Personas de ambos sexos que hubieran hecho su proceso de socializacin enGalicia. Consider como edad lmite de arribo los quince aos.

    los hijos de gallegos

    Jvenes de ambos sexos entre quince y treinta y cinco aos, que no fueran hijosde los anteriores, de ambos padres gallegos o slo uno de ellos.

    Adems de las entrevistas, realizamos debates en los que plantebamos y discut-amos nuestros puntos de inters. A travs de las charlas informales, obtuvimos informa-cin de gran vala.

    En cuanto a la investigacin participante, me incorpor a diversas actividadespara observar directamente y de primera mano informacin sobre el hecho a estudiar. Meintegr de lleno en el Patronato da Cultura Galega de Montevideo, en su grupo de teatroy trabaj en la audicin radial Sempre en Galicia. En Argentina tambin particip delas diversas actividades que organizaba el Instituto Argentino de Cultura Gallega, el CentroGallego y el Centro Galicia de Buenos Aires.

    La emigracin gallega al Ro de la Plata

    25

  • 1.5. PROCESOS Y ETAPAS DE INVESTIGACIN

    1.5.1. PRIMERA ETAPA (1985-1987)

    La primer etapa de trabajo de campo fue realizada en Uruguay. Desde el punto devista metodolgico, me bas en el estudio de treinta y seis casos, dieciocho informantesobtenidos de las instituciones y el resto de fuera de ellas.

    Elabor un corpus de preguntas abiertas en las que el entrevistado responda libre-mente. El objetivo era que me relatara sus antecedentes en Galicia, las razones de su emi-gracin, la llegada y asentamiento, su permanencia y posterior integracin. Para estasentrevistas se emple el grabador y, en este sentido, no hubo reticencias que condicio-naran la tarea. Fueron entrevistas en profundidad, en las que el inmigrante relataba suhistoria de vida, y que, por lo general, no concluan en una sola charla, sino que se exten-dan a ms de un encuentro.

    Esta primer etapa la centramos en el mbito social y familiar y la englobamosgenricamente bajo el ttulo de Asentamiento e Integracin de los gallegos en el Uruguay.

    1.5.2. SEGUNDA ETAPA (1987-1989)

    Hacia el ao 1987, tuve la ocasin de conocer Galicia y su realidad, lo queaument mi inters por el tema. En ese viaje, adems de conocer el origen del grupo detrabajo y mis propias races, tuve la oportunidad de intercambiar ideas con investigado-res de otras disciplinas que trabajan sobre el tema que nos ocupa. El inters por analizarla emigracin gallega se afianz an ms y se plasm en nuevos estudios.

    Profundic en el anlisis de Galicia y su gente, y sali a la luz un trabajo denomi-nado Nuestros Gallegos, que desentraaba las claves de la cultura gallega para dar aconocer a la sociedad de acogida la corriente inmigratoria ms significativa que vive enel Uruguay.

    Como cierre de esta segunda etapa quedaba expuesto nuestro desafo: investigar conel objetivo de realizar un trabajo que fuera un aporte a la Antropologa y que dejara elcamino abierto a nuevas investigaciones sobre el tema.

    1.5.3. TERCERA ETAPA (1989-1991)

    En este momento, estim que deba seguir el trabajo con un objetivo inverso alanterior: dar a conocer a Galicia y su gente la emigracin gallega y sus descendientes.

    Fue una tarea ms ambiciosa que las anteriores, para la que solicitamos - y se nosconcedi - financiacin de la Xunta de Galicia, a travs de su Secretara Xeral para asRelacins Coas Comunidades Galegas.

    Cristina Samuelle Lamela

    26

  • En este trabajo hicimos un corte en el tiempo, como una especie de radiografadonde intentamos, a travs de los propios protagonistas, plasmar sus inquietudes y dar aconocer su situacin actual para as aplicar polticas concretas a problemas puntuales.

    El planteamiento metodolgico que haba efectuado hasta el momento estababasado en el estudio de casos, es decir, tomaba un grupo limitado de personas con cier-tos requisitos y, en base al anlisis de sus respectivas biografas, estudiaba el fenmenoemigratorio. A este tipo de estudios, generalmente se les asigna como crtica, que las afir-maciones y conclusiones son limitadas, porque el universo de entrevistados es pequeo,pero si bien se pierde a nivel cuantitativo, se gana cualitativamente. A travs del estu-dio ms detallado, puntual y con menor nmero de casos, podremos desentraar las cla-ves culturales del pueblo en cuestin y, en definitiva, lograr el objetivo de todo antro-plogo: el estudio de la Cultura.

    El trabajo que me plante en ese momento me pareci oportuno para comple-mentar mis primeras investigaciones, con una visin ms cuantitativa e introducir ele-mentos estadsticos para as corroborar o refutar mis hiptesis de trabajo con un peso msobjetivo. Pero, a su vez, en ningn momento dejaba de lado la investigacin participan-te, y mi integracin dentro del grupo de estudio.

    A) Seleccin de la muestra

    Al escoger la muestra, quise buscar un grupo de entrevistados que fuera lo msrepresentativo posible del universo total. En un primer momento pens extraerlos delCenso Nacional, pero ello planteaba varias difucultades, porque en el Censo se conside-ran genricamente todos los espaoles y para localizarlos, aunque disponamos de las posi-bles zonas donde residan, hubiera sido una tarea demasiado compleja con un costo huma-no y de recursos excesivos. La otra posibilidad que manej fue la de recurrir a lasInstituciones Gallegas. Sin embargo, esa alternativa la descart tambin porque la mues-tra obtenida tendra poca validez objetiva, dado que no era representativa del total yobtendramos una informacin parcial. Entonces, decid tomar un camino intermedio: elncleo de gallegos e hijos seleccionados los escogimos del Censo de Residentes Ausentes(C.E.R.A) del Consulado General de Espaa en el Uruguay. Eleg esta posibilidad porqueen l hay inscritos un nmero muy importante de gallegos, como para ser una muestra losuficientemente representativa de la realidad total.

    En Uruguay haba, en el momento de la encuesta, 19.340 censados, de los cules12.546 son gallegos o descendientes. Los nacidos en Uruguay, inscritos en el registro sinespecificar su origen, son 11.520. A partir de esas cifras, tomamos una muestra aleatoriade unos 208 casos (122 hijos y 86 gallegos) y, dado que suponemos que es una poblacinhomognea y relativamente conocida, a partir de ese nmero podremos extraer conclu-siones fiables.

    La emigracin gallega al Ro de la Plata

    27

  • B) Tipo de encuesta

    En una primera instancia, formul un cuestionario de prueba de veinte encuestasa gallegos y un nmero equivalente a descendientes. A partir de ese cuestionario de prue-ba, confeccion la encuesta final, donde trabaj interdisciplinariamente con el tcnicoestadstico.

    Diseamos dos tipos de encuestas:

    1- Para los nacidos en Galicia, a la que agregu un subcuestionario sobre sus hijos.Incorpor tantos cuestionarios como hijos tuviera.

    2- Para los hijos de gallegos.

    Ambas encuestas tienen un ncleo bsico de preguntas cerradas, es decir, res-puestas preestablecidas y concretas, y un grupo de preguntas abiertas en las que el entre-vistado da su opinin.

    Debemos destacar que estas encuestas fueron realizadas por jvenes hijos de galle-gos de tres agrupaciones juveniles: los jvenes de la lista 92 del Consejo de ResidentesEspaoles, de la Asociacin Juvenil Xurdimento y del Consejo de la JuventudHispanouruguaya.

    Como primer paso hice una convocatoria para participar en las enentrevistas y,con el grupo que finalmente accedi a participar, llev a cabo reuniones informativaspara instruir a los jvenes sobre la forma idnea de realizar las entrevistas.

    Despus de efectuadas las mismas, el tcnico estadstico proces las preguntascerradas y, posteriormente, analic las abiertas.

    Adems de la encuesta a nivel estadstico, segu con el trabajo de campo en lasdiversas entidades; organic charlas, coloquios y debates con jvenes y adultos, paratener una mejor comprensin del tema de estudio.

    Este trabajo de investigacin fue editado por la Secretara Xeral para as Relacinscoas Comunidades Galegas bajo el ttulo Situacin actual de los gallegos y sus descendien-tes en el Uruguay (Xunta de Galicia, 1992.)

    Finalizada esta investigacin comprend que, si bien en un primer momento debaemplear el anlisis estadstico, al tratarse de un grupo bastante homogneo era muchoms enriquecedor poner nfasis en el estudio cualitativo que en el enfoque cuantitativo.

    En cuanto al uso de las historias de vida, algunos autores expresan: .las potencia-lidades del mtodo biogrfico consisten sobre todo en su flexibilidad. Mientras que la investiga-cin clsica con el cuestionario est sostenida por la pertinencia, el tipo o la eficacia delas preguntas que son formuladas en relacin con la hiptesis, la indagacin con las biografasest fundada sobre la combinacin de las preguntas, en el marco de dilogo que regula el juegode la interaccin con el intestigador. (Cavallaro, R., 1985:66)

    Cristina Samuelle Lamela

    28

  • Bajo esta perspectiva, centr mi inters en las historias de vida y, en ese marco,escrib la historia de vida de Manuel Meiln, un gallego nacido en Lugo en el ao 1904.Hacia 1922 emigr a Buenos Aires, y en los aos treinta se estableci en Uruguay.

    La historia de vida de este emigrante tiene gran relevancia dentro del marco pol-tico de la emigracin gallega al Ro de la Plata. Emigr en un momento en que se gestel movimiento galleguista en Buenos Aires. Luego, en Montevideo, trabaj dentro de lamisma lnea: la formacin de la Irmandade Galeguista del Uruguay y a favor del Estatutode Autonoma. Posteriormente, durante la Guerra Civil, milit activamente en todos losmovimientos a favor de la Repblica. Finalizada la guerra, tuvo gran protagonismo en elexilio del poltico galleguista Alfonso Rodrguez Castelao. En los aos cincuenta fue unode los fundadores de la Audicin Sempre en Galicia, y aos ms tarde del Patronato daCultura Galega.

    La importancia de este trabajo radica en que tuve que hacer un anlisis exhausti-vo de la realidad gallega a nivel histrico, y luego adentrarme en la emigracin gallega aArgentina y Uruguay en las tres primeras dcadas del siglo veinte. A travs de su testi-monio, tuve ocasin de conocer figuras e instituciones de primer orden dentro del pano-rama de la cultura y la poltica gallegas, que de otra forma se hubieran perdido y accedera la historia reciente de la emigracin gallega al Ro de la Plata.

    A partir de esta tarea, me acerqu a la realidad de la colectividad gallega enBuenos Aires, ciudad a la que viaj para recolectar el material pertinente para mi inves-tigacin.

    Desde el punto de vista metodolgico, las entrevistas fueron realizadas con gra-bador en base a un guin de preguntas escritas. Hubo tres ejes fundamentales: vida enGalicia, vida en Buenos Aires y, posteriormente, en Montevideo.

    Los encuentros fueron tardes enteras en las que sostenamos largas charlas, que alda siguiente me dedicaba a transcribir. A las entrevistas con el protagonista, incorporconversaciones con personas de su entorno familiar y amistoso, que muchas veces noscorroboraban datos y otras nos abran nuevas perspectivas de temas a tratar.

    La tarea dur dos aos de intensa labor, de trabajo en solitario, donde tuve queafinar y confrontar la historia personal con hechos histricos. Otras dos dificultades asuperar fueron, por un lado la lingstica, dado que todas las charlas fueron en gallego, ypor otra parte rescatar la memoria del protagonista, que no fue cosa fcil.

    Las historias de vida de los emigrantes ensean que hay una gran diferencia entre lateora y la prctica, entre lo que uno supone que va a hacer y lo que hace. Entre sus proyectosiniciales y los desenlaces de los mismos. Al sacar a la luz los aspectos subjetivos, se pueden com-prender mejor tanto los factores que inciden en los movimientos de poblacin como las implica-ciones psicosociales que conlleva este proceso. (Criado, M.J., 1997:109-110).

    La emigracin gallega al Ro de la Plata

    29

  • Sin lugar a dudas, fue un desafo muy interesante, porque tuve ocasin de cono-cer una serie de acontecimientos a los que, de otra forma, no hubiera tenido acceso.

    Por otra parte, estos testimonios deban ser rescatados cuanto antes, dado la edadavanzada de sus protagonistas. Al ao de salir a la luz Conversas con Manuel Meiln(Xerais, 1993), nuestro informante falleci.

    1.5.4. CUARTA ETAPA. (1991-1993_1993-1995)

    En el ao 1991 estim bsico continuar mi formacin acadmica y, con tal moti-vo, inici el Doctorado en Antropologa Social en la Universidad Complutense deMadrid. En el transcurso del mismo realic trabajos de investigacin de pasaje de cursoque me abrieron nuevas perspectivas, y tom contacto con personas que investigabansobre temticas diferentes a la ma, lo que fue de gran utilidad y me dio una nueva visinsobre el tema.

    Para llevar a cabo mi tesis doctoral, decid ampliar y profundizar en mi campo deanlisis y estudiar la emigracin gallega al Ro de la Plata, tomando como punto de refe-rencia las ciudades de Buenos Aires y Montevideo.

    En el ao 1993 me establec en la ciudad de Buenos Aires. Si bien ya haba traba-jado aos antes para la biografa de Manuel Meiln, una vez instalada en ella, observ quepresentaba ciertas dificultades que Montevideo no expona. Como punto de partida, esuna ciudad en la que deba integrarme; por otro lado sus grandes dimensiones acarrea ban dificultades a la hora del trabajo de campo.

    Si dejamos de lado los obstculos propios de toda gran metrpoli, nos encontra-mos con otros especficos al tema de estudio: mientras que en el Uruguay la poblacinespaola asciende a 53.000, Argentina cuenta con 373.984 personas. Este hecho difi-culta en gran medida un anlisis cuantitativo, al no disponer delos recursos necesarios.Sin embargo, esta nueva realidad ms compleja no limita mi campo de estudio, dado quemi inters es sobre todo cualitativo. Bajo estas circunstancias, una de las estrategias alter-nativas para localizar a mis informantes es a partir de las instituciones gallegas en las quese agrupan. En el caso de Argentina tambin es ms complejo dado que, mientras que enMontevideo hay unas once sociedades, en Buenos Aires existen ms de cuarenta, hechoque se agrava adems por la gran dispersin de las mismas

    Como punto de partida, me dirig al Consulado General de Espaa en BuenosAires, que me facilit varios datos de inters adems de la lista de instituciones gallegas.En el siguiente paso, tom contacto con informantes claves para esta etapa, quienes meintrodujeron en las distintas asociaciones, me proporcionaron material pertinente y mepresentaron a personas de inters para mi tarea.

    Para el trabajo de campo en Buenos Aires, al igual que en Montevideo, conjugudistintas herramientas de trabajo de campo, para crear una metodologa propia y acorde

    Cristina Samuelle Lamela

    30

  • con esa nueva realidad a estudiar. Las premisas bsicas fueron las mismas: personas deambos sexos que hayan realizado su proceso de socializacin en Galicia, tomando comoedad lmite de arribo los quince aos. Establec los mismos marcos de referencia, y tam-bin un corpus de preguntas cerradas y abiertas. La diferencia radic en que, con la expe-riencia adquirida en los trabajos anteriores, efectu una encuesta mucho ms elaboradadonde, adems de los aspectos puntuales, dejaba que los entrevistados se expresaranlibremente. Igual que en Uruguay, al cuestionario base agregu el dedicado a los descen-dientes, uno por cada hijo. En esta etapa tambin trabaj interdisciplinariamente con untcnico estadstico, que luego se encarg de procesar los datos de las preguntas cerradas

    Para obtener los informantes, primero me dirig al Hogar Gallego para Ancianos,pero al tomar contacto y al efectuar algunas entrevistas, me encontr con personas muyancianas, con los problemas propios de esas edades y alejadas de aquellos puntos de inte-rs que quera tratar.

    Pens, entonces, en el Centro Gallego de Buenos Aires. Realic algunas entrevis-tas en el hospital a enfermos leves e incluso a familiares, muchos de los cuales no eransocios de dicha entidad. Estas entrevistas tenan el inconveniente propio de las circuns-tancias que rodean a un centro mdico, donde muchas veces se tiene poca presencia denimo para acceder a una entrevista.

    Por ltimo, opt por otra alternativa: en el Centro Gallego funciona la oficina derepresentacin de la Xunta de Galicia y a ella acuden los gallegos y sus descendientespara pedir informacin sobre ayudas, becas y viajes a Galicia; muchos de ellos ni siquie-ra se haban acercado antes a estas entidades.

    Otro de los problemas que afront fue la falta de medios y gente que se encarga-ra de las encuestas, por lo que tuve que encargarme personalmente. Realic la encuestaestructurada pero adems us el grabador, para que dicha entrevista se convirtiera en unacharla distendida, de la que poda sacar ms provecho. Efectu cien entrevistas a hom-bres y mujeres en igual nmero.

    Respecto a los hijos de gallegos, encontr una dificultad aadida: la colectividadgallega de Buenos Aires es ms antigua que la de Montevideo, y por ello era ms fcilencontrar nietos que hijos. Por otro lado, tampoco quise basarme exclusivamente en losjvenes de las entidades juveniles.

    Finalmente, efectu treinta y ocho entrevistas, dentro y fuera del mbito organi-zado y de la misma forma ya descrita: preguntas cerradas y abiertas, hechas con grabador,en las que dej que se expresaran libremente.

    A estas entrevistas individuales aad la labor efectuada con la Comisin Juvenildel Centro Galicia de Buenos Aires, y con la Universidad de Belgrano.

    La emigracin gallega al Ro de la Plata

    31

  • Primero daba una charla y luego establecamos un coloquio con algunos puntosde inters para discutir. En esas conversaciones distendidas encontr aspectos muy inte-resantes, que reflejaban muchas veces la problemtica de una forma ms clara. Estosencuentros se realizaron en varias sesiones.

    A la encuesta estadstica agregu el anlisis de historias de vida. Trabaj con dosmujeres que por sus caractersticas me parecieron de inters y me centr en sus vicisitu-des personales y sus antecedentes en Galicia.

    Paralelamente a la tarea desempeada en Montevideo con Manuel Meiln, bus-qu personas que hubieran vivido por esa misma poca. Inmediatamente pens enRicardo Flores, nacido en Sada-Corua en el ao 1903 y que emigr a Buenos Aires enel ao 1929, donde reside y sigue en activo. Particip intensamente en todo el movi-miento poltico de la poca: integrante de la Sociedade Nacionalista Pondal, de lnea inde-pendentista. Para su historia de vida seguimos el mismo tipo de trabajo que con Meiln :un guin y grabador, tambin en lengua gallega.

    Fue otra tarea de rescate interesante, dado que ideolgicamente representaba unade las posturas polticas de la poca: Meiln como paradigma de los autonomistas y Floresde los independentistas. Un trabajo que me permiti profundizar sobre una poca msall de los documentos y rescatar la historia reciente a travs de sus protagonistas.

    1.5.5. QUINTA ETAPA : REDACCIN (1995-1999)

    En el ao 1995 regres a Espaa. En esta ltima etapa proced a la redaccin demi tesis. A todo el material obtenido en el trabajo de campo aad nueva bibliografa quesali a la luz en los ltimos tiempos, y agregu datos proporcionados por algunos colegas,tanto a travs del contacto epistolar como mediante la entrevista personal con investi-gadores rioplatenses, espaoles y de otras partes de Europa. Por ltimo, mi viaje (1998-1999) al Ro de la Plata me permiti actualizar, confrontar y profundizar en los distintosaspectos de mi estudio, y as concluir la redaccin de esta tesis sobreLa emigracin galle-ga al Ro de la Plata.

    1.6. ASPECTOS EPISTEMOLGICOS

    Como base de mi estudio, establec algunos rasgos que caracterizan la emigracingallega : -La emigracin gallega proviene en su mayora (80%) del medio rural, y com-parte las caractersticas de las sociedades rurales: conservadoras, cerradas y volcadashacia su comunidad.

    Este anlisis pretende integrar varios aspectos de la vida del gallego en Amricapara los que he manejado una serie de hiptesis de trabajo que giran en torno a diferen-tes niveles de integracin.

    Cristina Samuelle Lamela

    32

  • Previamente debemos definir el trmino integracin, sobre el que existen dis-cusiones a nivel terico. Mi planteamiento se basa en la lnea que sigue el Prof.Toms Calvo Buezas, quien nos hace sospechar sobre las polticas de integracin dondese intenta ocultar a los individuos en las pautas y valores de la sociedad dominante,aunque respetando ciertas peculiaridades culturales y folklricas de las minoras que,poco a poco, iran desapareciendo dentro del melting pot de la sociedad global. (CalvoT., 1993:49)

    Como seala el Prof. Calvo, las sociedades no funcionan como una licuadoradonde se funden las diversidades culturales, sino que las minoras tnicas son resistentes ala fusin, sugiriendo conflictos sociales y movimientos de revitalizacin tnica, ha naci-do el nuevo paradigma de pluralismo cultural, que asume como un bien la persisten-cia de las minoras tnicas, sostiene que la diversidad cultural de los grupos minorita-rios es una riqueza comn de toda la sociedad global, y reclama una poltica de pro-teccin a las minoras tnicas. (Calvo, T., 1993:50).

    El proceso de aculturacin no es un proceso unilineal, que termine en lafusin o asimilacin a la cultura dominante; sino que existen procesos diferenciadospara las distintas minoras tnicas, segn los diversos factores demogrficos, ecolgi-cos, econmicos, polticos y culturales, pudiendo producirse fenmenos de mestizaje ysincretismo que terminan en una posible recreacin cultural o transfiguracin tni-ca. (Calvo, T., 1993, 50).

    Estos aspectos tericos debemos tenerlos en cuenta en nuestro tema de estudio alhablar de discriminacin de los gallegos que, si bien no han sido objeto de prejuicios porfactores tnicos, s lo han sido en base a un estereotipo cultural creado sobre el gallegoen el Ro de la Plata.

    Por ultimo, el Prof. Calvo sigue enfatizando que, cada cultura transmite para-digmas y valores de solidaridad e igualdad humana, as como estereotipados patronesde rechazo y recelo ante los extraos y los otros, estableciendo baremos diferenciadosde afecto-rechazo, segn los grupos nacionales tnicos a los que pertenezcan los indi-viduos. En este sentido cada cultura nos ensea no slo a respetar y a rechazar, sinoa quines y en qu grado debemos hacerlo, y todo ello a travs de esa red semiocul-ta, pero eficaz que son los prejuicios y los estereotipos. (Calvo T.,1993:51).

    La discusin terica me hace reflexionar sobre el trmino ms adecuado: asimila-cin, integracin y pluralismo cultural. Comparto la postura del Prof. Calvo al preferir laesencia del pluralismo cultural, pero a efectos operacionales escojo la palabra integra-cin. As, defino integracin como incorporacin al medio sin prdida de ciertas carac-tersticas de identificacin dado que, como afirma Renzo Pi (1997), . el inmigrante noabandona nunca por completo los fundamentos de su cultura original. Por ello es preferi-ble que sea considerada como integrada que como asimilada, porque as se estara

    La emigracin gallega al Ro de la Plata

    33

  • admitiendo que el grupo perdi su identidad mientras que la integracin presuponeuna diversidad cultural dentro de una unidad social. (Leal Braga, C., 1992:184).

    En mi investigacin he partido de una hiptesis general, sobre la cual gira todo eltrabajo:

    El gallego en el Ro de la Plata se integra a la dinmica de su sociedad(en mayor o menor medida) sin mayores dificultades, pero mantieneciertos rasgos y costumbres caractersticas que le identifican con su ori-gen.

    Pretend analizar varios aspectos de la vida del gallego en el Ro de la Plata, paralo que incorpor a esta hiptesis bsica otro corpus de hiptesis de apoyo a la misma, quegira en torno a diferentes niveles de integracin. A partir de ellos, podremos conocer algallego rioplatense.

    La integracin a nivel econmico es completa, y en general se han incor-porado al sector servicios.

    La integracin econmica y el acceso al mercado laboral es bsico para la subsis-tencia del grupo como tal, pero en cambio los otros niveles de integracin no son tanclaros ni tan homogneos. Para ellos, definir los factores que intervienen, y hablarentonces de grados de integracin. Influyen aspectos previos, como por ejemplo:

    - Si emigr solo o con el grupo familiar. Los que llegan solos, al desgarro de la emi-gracin se sumar el desapego afectivo y familiar.

    - El grado de parentesco que tena con la familia que quedaba en Galicia.

    - La edad a la que emigr, puesto que los ms jvenes son ms permeables almedio.

    - Sus circunstancias previas. Por ejemplo, cmo era su situacin econmica,social, familiar, poltica, etc.

    Tambin intervienen otros factores como:

    - El tipo de actividades que han desempeado y desempean y sus vinculacionescotidianas, es decir, si en su lugar de trabajo est relacionado con personas de sumismo origen.

    - La manera en que ha constituido su pareja: si es endogmica (o sea, con una per-sona de su mismo origen) o exogmica (de origen diferente). La constitucin desu pareja tiene especial relevancia como factor de permanencia de rasgos deidentificacin con la cultura de origen y a la hora de transmitirlos a los descen-dientes

    Cristina Samuelle Lamela

    34

  • Estos son algunos de los factores que han influido en el grado de integracin, en losque tienen suma relevancia los lazos afectivos y familiares que coadyuvan o retardan laintegracin al medio. Si bien los factores mencionados son bastante genricos, tambin nospodemos encontrar con otros no considerados e incluso con hechos fortuitos e imprevistosque intervienen en el grado de integracin.

    En todo el proceso hay que tener en cuenta, por un lado, el pas de acogida y sugente, y por otro, el lugar de origen, y su vinculacin con l a travs del tiempo.

    Para nuestro grupo de entrevistados, adems de la hiptesis central, manejamosotros presupuestos:

    - Desde el punto de vista familiar, los emigrantes tienen preferencia por pare-jas endogmicas, aunque no existen proscripciones ni restricciones en la elec-cin de parejas exogmicas, que de hecho se han dado A nivel de las relacio-nes intergrupales, tambin se dan preferencias endogrupales y se preservanmuchas de las amistades gallegas de un principio, aunque tampoco existenproblemas de integracin con la gente del pas de acogida.

    - El gallego en Amrica trata de unirse a sus paisanos desarrollando a veces fuer-tes lazos de solidaridad y sistemas formales e informales de ayuda mutua.

    - El relacionamiento del gallego, en general, se reduce al mbito familiar y alde sus relaciones personales y como medio de vinculacin social, las institu-ciones espaolas.

    - En los gallegos existen ciertas preferencias que, an hoy da, les vinculan consu tierra de origen: la msica y la cocina han sido las formas de recrearGalicia en Amrica.

    - La lengua gallega se mantiene como segunda lengua de relacin a nivel fami-liar y con los paisanos ms allegados, pero no se transmite a las nuevas gene-raciones.

    - La integracin poltica y sindical del inmigrante es baja. La participacin realen el pas de acogida es escasa, hecho que se refleja en el bajo nmero de nacio-nalizados entre los inmigrantes, lo que no impide que se interese por lo quesucede en su pas de adopcin. La integracin en la poltica de su lugar de ori-gen tambin es baja y, cuando sta se da, se debe, ms que a su conciencia cvi-ca, a un hecho afectivo

    - Las instituciones gallegas, tradicionalmente, han actuado como factores decohesin y vnculo del inmigrante con Galicia; pero en la actualidad, pordiversas circunstancias, la situacin ha variado. Por lo tanto, para observarlos rasgos que se han mantenido, debemos ahondar en los aspectos informa-les, donde se dan las manifestaciones de la cultura tradicional: el mbito coti-

    La emigracin gallega al Ro de la Plata

    35

  • diano y familiar. En ellos se manifestar la permanencia de dichos rasgos y latransmisin a las nuevas generaciones.

    Respecto a los hijos de gallegos, he manejado otra serie de presupuestos:

    - En general, los descendientes de gallegos estn plenamente incorporados a losdiferentes niveles de integracin, y actan como importante factor de cambioy ayuda a la plena integracin de sus padres.

    - A nivel econmico, lo que sucede con los hijos de gallegos es similar a lo quepasa con el resto de los jvenes rioplatenses que viven las vicisitudes y fluc-tuaciones socioeconmicas de la regin.

    - Los medios de socializacin de los descendientes son netamente rioplatensesy las instituciones espaolas no tendrn para stos la significacin que hantenido para sus padres. El nivel de integracin a las mismas es bajo

    En cuanto a la vinculacin afectiva de los jvenes con Galicia, intervienen unaserie de factores:

    - La forma en que est constituida su familia: si ambos padres son gallegos o slouno de ellos, y cmo es la situacin de los mismos: la edad a la que arribaron alpas, cmo se han incorporado al medio, vnculos afectivos que mantienen conGalicia, etc. Todos factores que van a influir en las nuevas generaciones.

    Para valorar la actitud que tienen los hijos de gallegos hacia la tierra de sus padres,debemos tener en cuenta que influye la realidad socioeconmica que vive la regin rio-platense, contrapuesta al progreso y cambio de imagen que ha tenido Espaa en generaly Galicia en particular en los ltimos aos.

    Finalmente he observado que:

    - Los jvenes descendientes de gallegos se sienten, a nivel afectivo, estrecha-mente vinculados con Galicia, pero sin embargo el nivel de galleguidad esvariable. Entendemos por galleguidad la exaltacin y fomento de valores cul-turales de identidad gallega.

    - La identificacin de las nuevas generaciones con la tierra de origen familiarno tendr los mismos puntos de referencia que para sus padres. La lengua nose mantendr y la integracin al mbito institucional tampoco ser vlida paraanalizar la permanencia de rasgos culturales de identificacin tnica.

    - La identificacin cultural de las nuevas generaciones con Galicia tambindebemos rastrearla en el mbito cotidiano y familiar, donde se transmiten ras-gos culturales, debido ms a un proceso inconsciente que a una tarea volun-taria y estructurada de transmisin.

    Cristina Samuelle Lamela

    36

  • El presente trabajo gira en torno a varios temas que siguen un cierto orden tem-poral: los antecedentes, es decir su vida en Galicia, y los factores por los cuales debiemigrar al Ro de la Plata. La llegada y los primeros aos en la regin. Su permanenciae integracin y, por ultimo, su situacin actual y las perspectivas de futuro. Dentro deesas perspectivas, introducimos el anlisis de los descendientes de gallegos de primerageneracin porque, a travs de los mismos, podremos evaluar cmo se identifican lasnuevas generaciones con la cultura familiar y si sta se mantiene en el tiempo

    Esta investigacin pretende dar a conocer la comunidad emigrada, tanto a laregin de acogida como a Galicia: para que la primera tome conciencia de los diferentesaportes recibidos y que sepan que su esencia est conformada por un mosaico de inmi-grantes que gestaron una nueva vida en la regin; y para que la segunda no pierda lamemoria, y recuerde que es un pas de emigrantes en el que las bases estn asentadas alotro lado del ocano.

    Las conclusiones del presente trabajo las considero vlidas para mi investigacin,dado que pienso que no existen conclusiones definitivas, sino que siempre tienen queestar abiertas a ser corroboradas o refutadas en nuevos estudios.

    La emigracin gallega al Ro de la Plata

    37

  • 2.1. LA EMIGRACIN ESPAOLA EN GENERAL Y GALLEGA ENPARTICULAR(*)

    La emigracin propiamente dicha comienza en el siglo XVIII: primero hacia otraspartes de Espaa, como Andaluca y Castilla; ms tarde a Portugal y posteriormentehacia Amrica. Desde el punto de vista legal, se crearon disposiciones que permitan ofrenaban la emigracin, acordes con las realidades vividas tanto en el pas emisor comoen los receptores

    Hasta el siglo XIX, se tomaron medidas legales para frenar la emigracin, pero apartir del ao 1850 comenz la poltica emigratoria del Estado espaol, levantndose aslas prohibiciones. Por su parte, los estados americanos liberalizaron sus constituciones,facilitando la entrada de inmigrantes.

    Los desplazamientos se han dado en tres direcciones:hacia el Norte de frica,desde 1830 hasta finales de siglo; a ultramar, de finales del siglo XIX a mediados del XXy, por ltimo, la corriente europea. Hasta el ao 60, fue Portugal el principal destino, yluego los pases industrializados de la Europa occidental.

    2.1.1. LA EMIGRACIN HACIA EL NORTE DE FRICA

    La emigracin hacia el Norte de frica fue fundamentalmente hacia Argelia. Losresidentes espaoles aumentaron con el transcurso del siglo:

    En 1841 haba 10.000 personas en 1881 unas 115.000 y hacia1900, 160.000 (Puyol Antoln, R., 56:1990)

    La emigracin hacia Argelia fue exclusivamente mediterrnea de alicantinos,murcianos, almerienses y de las islas Baleares. Sus puntos de destino, Oran y Argel. Es

    La emigracin gallega al Ro de la Plata

    39

    CAPTULO 2

    LA EMIGRACIN GALLEGA

    (*) La Poblacin de Rafael Puyol Antoln.Editorial Sntesis. Madrid, ao 1990.

  • una emigracin de hombres jvenes, dedicados fundamentalmente a la agricultura. Unavez en el lugar de acogida, desempearn las tareas ms duras: los hombres en el campo,y las mujeres en el servicio domstico. Pocos pudieron acceder a la propiedad de la tie-rra; en su mayor parte, estaba constituida por peones mal remunerados. Por ello, la emi-gracin argelina tuvo poca importancia como factor de desarrollo de las reas emisoras.

    2.1.2. LA EMIGRACIN HACIA ULTRAMAR

    Podemos distinguir tres etapas:

    A) De 1853 a 1940

    B) De 1940 a 1960

    C) De 1960 a 1985.

    A) Primera Etapa (1853-1940)

    Si bien la emigracin de estos aos fue abundante, es difcil de cuantificar. Entre1882 y 1896 se registraron 360.