Lana Camarones La fórmula para generar más...

3
Querían diferenciar su producción de lana fina y llevaron la demanda al INTA. En respuesta a ese grupo de productores de la localidad de Camarones, Chubut, el instituto gestionó y acompañó al proyecto que en 2005 obtuvo un certificado de Denominación de Origen “Lana Camarones” (DOLC). Actualmente, la DOLC agrupa a 11 establecimientos agropecuarios que producen más de 120.000 kilogramos de lanas finas y superfinas de una calidad asegurada, reconocida y certificada. La incorporación de tecnologías de proceso sustentable y manejo racional protocolizado permitió producir y a su vez preservar los recursos naturales. Marcos Hernández, técnico del INTA Trelew y asesor de productores ovinos, explicó que “en las zafras se clasificaron lanas utilizando tecnologías de última generación, como el Analizador Óptico de Diámetro de Fibra (OFDA), y se obtuvieron lotes de Lana Camarones Ultra Fina de 15,6 micras, 16,1 micras y 16,77 micras de diámetro medio”. Con este esquema de diferenciación ya se realizaron cinco ventas conjuntas de Lana Camarones –zafras 2006 a 2010– bajo la modalidad de licitaciones públicas y, en el último año, mediante un acuerdo comercial de provisión con la industria peinadora más grande del país y el Polo Textil Lanero de la localidad de Trelew. De acuerdo con Hernández, estas ventas se realizan agrupando lotes de Lana Camarones en sus diferentes categorías: desde menos de 17 hasta las 21 micras. Cada categoría reúne parámetros mínimos de calidad establecidos por el Protocolo de Producción de la DOLC en cuanto a rinde al peine, largo de mecha, resistencia a la tracción, contenido de material vegetal, color, brillo y fibras coloreadas o pigmentadas. La Asociación Civil Abierta Lana Camarones se encuentra en proceso del reconocimiento de la Denominación de Origen Lana Camarones a escala nacional –ley Nº 25.380 y Modificatoria Nº 25.966–, un hecho importante para los establecimientos agropecuarios que hoy certifican sus lanas, pues permitiría extender territorialmente el reconocimiento a la calidad diferenciada de su producto. Esta forma de organización resultó de gran utilidad para la adopción tecnológica, el asesoramiento técnico y el avance en procesos comerciales bajo un esquema de responsabilidad empresarial, cuidando del ambiente y respetando el bienestar animal. FRANQUEO A PAGAR CTA Nº 11038 F3 Año X - # 115 / Junio de 2011 Lana Camarones Desde Chubut, 11 establecimientos ganaderos producen más de 120.000 kilos de lanas finas y superfinas de calidad certificada con denominación de origen. El boletín INTA Informa es un producto de la Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional del INTA (DNA SICyC). La zafra lanera 2011/12 llegará a los 300 M de U$S. Un sector fuerte en la Patagonia que exporta a más de treinta países. La zafra lanera 2011/12 llegará a los 300 M de U$S. Un sector fuerte en la Patagonia que exporta a más de treinta países. La fórmula para generar más ingresos y asegurar la sostenibilidad Calidad garantizada La denominación “Lana Camarones” fue otorgada en 2005 por el gobierno de Chubut a productores organizados en la Asociación Civil Abierta Lana Camarones, conformada por los productores que certifican sus lanas con esta DO, en una zona delimitada y bajo normas de producción protocolizadas. Los productos deben reunir requisitos mínimos de calidad de medición objetiva, que son analizados y certificados por el Laboratorio de Lanas del INTA en Rawson, acreditado por la International Wool Textile Organisation.

Transcript of Lana Camarones La fórmula para generar más...

Querían diferenciar su producción de lana fina y llevaron la demanda al INTA. En respuesta a ese grupo de productores de la localidad de Camarones, Chubut, el instituto gestionó y acompañó al proyecto que en 2005 obtuvo un certificado de Denominación de Origen “Lana Camarones” (DOLC).

Actualmente, la DOLC agrupa a 11 establecimientos agropecuarios que producen más de 120.000 kilogramos de lanas finas y superfinas de una calidad asegurada, reconocida y certificada. La incorporación de tecnologías de proceso sustentable y manejo racional protocolizado permitió producir y a su vez preservar los recursos naturales.

Marcos Hernández, técnico del INTA Trelew y asesor de productores ovinos, explicó que “en las zafras se clasificaron lanas utilizando tecnologías de última generación, como el Analizador Óptico de Diámetro de Fibra (OFDA), y se obtuvieron lotes de Lana Camarones Ultra Fina de 15,6 micras, 16,1 micras y 16,77 micras de diámetro medio”.

Con este esquema de diferenciación ya se realizaron cinco ventas conjuntas de Lana Camarones –zafras 2006 a 2010– bajo la modalidad de licitaciones públicas y, en el último año, mediante un acuerdo comercial de provisión con la industria peinadora más grande del país y el Polo Textil Lanero de la localidad de Trelew.

De acuerdo con Hernández, estas ventas se realizan agrupando lotes de Lana Camarones en sus diferentes categorías: desde menos de 17 hasta las 21 micras.

Cada categoría reúne parámetros mínimos de calidad establecidos por el Protocolo de Producción de la DOLC en cuanto a rinde al peine, largo de mecha, resistencia a la tracción, contenido de material vegetal, color, brillo y fibras coloreadas o pigmentadas.

La Asociación Civil Abierta Lana Camarones se encuentra en proceso del reconocimiento de la Denominación de Origen Lana Camarones a escala nacional –ley Nº 25.380 y Modificatoria Nº 25.966–, un hecho importante para los establecimientos agropecuarios que hoy certifican sus lanas, pues permitiría extender territorialmente el reconocimiento a la calidad diferenciada de su producto.

Esta forma de organización resultó de gran utilidad para la adopción tecnológica, el asesoramiento técnico y el avance en procesos comerciales bajo un esquema de responsabilidad empresarial, cuidando del ambiente y respetando el bienestar animal.

FRA

NQ

UE

O A

PA

GA

RC

TA N

º 1103

8 F3

BREVES

El INTA reafirma su fuerte presencia en Tucumán

Así lo destacó Carlos Casamiquela, presidente del organismo, al firmar un convenio y una carta de intención con el gobernador de esa provincia, José Alperovich, y representantes de la universidad local. El acuerdo fortaleció el trabajo interinstitucional en materia de cooperación, asistencia técnica, formación de profesionales y promoción del trabajo.

La yerba mate reunió más de cien trabajos inéditos

Un total de 114 trabajos científicos y de investigación inéditos sobre la yerba mate fueron expuestos por sus autores –de Paraguay, Brasil, Uruguay, Alemania y la Argentina– en el marco del 5º Congreso Sudamericano de este cultivo, organizado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INyM), la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y el INTA.

Agregado de valor en origen, motor del desarrollo local

“El agregado de valor en origen es el motor del desarrollo local”, dijo Marcelo Tolchinsky, director del INTA Marcos Juárez –Córdoba–, en el acto de inauguración de Expocampo 2011, exposición que destacó los logros de la maquinaria argentina. La muestra se realizó en Las Vertientes –Córdoba–, centro agroalimentario y agroindustrial del país.

Un campo experimental acompaña el desarrollo productivo en La Rioja

El INTA La Rioja y el gobierno de la provincia inauguraron el campo experimental Chilecito –en Tilimuqui–, una región clave para el desarrollo productivo. En este marco, Néstor Oliveri –Director Nacional– subrayó la proyección del organismo en los territorios y el trabajo junto con los gobiernos regionales. Por su parte, Jorge Vera –director provincial de la institución– destacó que “esta obra acompañará el desarrollo productivo de la región en un área clave como lo es la vitivinicultura y la olivicultura”.

China y la Argentina van al grano

La Academia de la Administración Estatal de Granos (ASAG) visitó la sede central del INTA en el marco de un acuerdo entre ambos organismos que promueve la cooperación y el intercambio científico y tecnológico. La delegación se mostró interesada en las tecnologías desarrolladas en materia de poscosecha y almacenamiento de granos en bolsas plásticas.

Año X - # 115 / Junio de 2011

La cosecha de la soja llega a su fin y una de las claves para mejorar la eficiencia productiva está en los cuidados que se tengan en el guardado de los granos.

Como siempre afirmamos desde el INTA, es fundamental planificar donde van a armarse las bolsas; así, el productor no encontrará sorpresas que puedan conducir a pérdidas en cantidad y calidad de la mercadería. En este sentido, conviene armar la bolsa en un lugar elevado, con una ligera pendiente, para impedir la acumulación de agua de lluvia; es importante que la boca de cierre de la bolsa quede debajo de la pendiente. Asimismo, debe evitarse instalar la bolsa sobre rastrojos para no romper el nylon e impedir el ingreso de agua y aire, lo cual conlleva a problemas de conservación.

Además de la hermeticidad de la bolsa, es importante dejar espacios de 50 centímetros en su apilado para cortar el césped y no dar lugar para que roedores e insectos corroan el guardado.

También debe tenerse en cuenta que la humedad de almacenamiento limita el tiempo del guardado. Mientras más se supere la humedad de recibo (13,5), la conservación de la soja será más temporaria. En este sentido, si el grano posee más de 15,5 de humedad, no deberíamos superar el invierno. En cambio, si la soja está seca –es decir, debajo de los 13,5– no habría problema para extender el guardado, siempre las bolsas estén en condiciones óptimas. En este sentido, es muy importante incorporar el método desarrollado desde el INTA para la medición del dióxido de carbono; ya está disponible y hay productos nacionales.

Una recomendación para considerar es que, si vamos a guardar soja semilla, debemos irnos un punto por debajo

Soja: cuidar el guardadoes cuidar el rinde

de la humedad de recibo –que quede en 12,5–. Para esto se debe realizar un análisis de calidad de poder germinativo en el momento del embolsado.

La humedad también es un factor que limita el tiempo de almacenamiento en silos convencionales. La guarda de grano húmedo es estrictamente temporaria. Y si bien mientras más frío está el grano húmedo más puede conservarse siempre, en estas condiciones, va a ser por poco tiempo.

Es clave conocer con cuánta humedad va a guardarse el grano y, si tiene valores muy altos, deberemos afrontar costos de secado. Por otra parte, jamás debe mezclarse una cosecha con más de 3% de diferencia de humedad entre sí –es decir, una soja de 12,5% no puede reunirse con una que supere los 15,5, por ejemplo–. Una soja que supere el 16,17% ya sería demasiado húmeda: cuando los granos húmedos pierdan agua, van a ganarla los más secos y quedarán invadidos por hongos.

Es necesario revisar los silos de metal para verificar que no haya goteras, filtraciones o suciedades. Para esto, debe hacerse una limpieza sanitaria, no estética, con un repaso por donde se ve y donde no. Si bien la soja no tiene problemas de insectos, sí lo tiene de hongos y debemos combatirlos.

Existen métodos más simples y efectivos para que no perder cantidad ni calidad de granos almacenados: la aireación del silo –entrada de aire– para mantenerlo refrigerado, detectar olores y estar atentos a cualquier novedad desagradable. Por todo esto, la planificación y los cuidados detallados de la conservación son aspectos fundamentales para optimizar la eficiencia productiva en el guardado de los granos.

Por Ricardo Bartosik

Coordinador del proyecto Eficiencia de oscosecha del INTA Balcarce

ENCUENTRE TODAS LASNOVEDADES TECNOLÓGICASDEL INTA

http://intainforma.inta.gov.arhttp://intainforma.inta.gov.ar

Lana Camarones

Desde Chubut, 11 establecimientos ganaderos producen más de 120.000 kilos de lanas finas y superfinas de calidad certificada con denominación de origen.

Quimey Piuké, “buen corazón” en mapuche, es el nombre que eligieron artesanos laneros para un emprendimiento en Dina Huapi –a 20 km de Bariloche, Río Negro– del que participan 260 familias.

Con asesoramiento técnico del INTA, artesanos y productores rurales patagónicos de pequeña escala organizaron el Mercado de la Estepa Quimey Piuké, que en 2010 les permitió obtener ingresos brutos por 252.348 pesos. De este modo, la comunidad puede vender sus productos conforme a los valores del comercio justo y de acuerdo a un reglamento interno elaborado por sus integrantes.

“Es un espacio de intercambio que nos da unidad, en el que cada uno ofrece lo que produce”, dijo José Luis Zubizarreta, del INTA Bariloche –Río Negro–. El técnico explicó que, para elaborar los productos, “los artesanos utilizan los recursos y la materia prima que brinda el ambiente en el que viven y también reflejan el saber hacer propio de quienes habitan la estepa”.

Más del 80% de lo comercializado corresponde a artículos textiles. El principal insumo, la fibra –lana o pelo–, es obtenido por las artesanas de sus propios animales o bien la consiguen de otros productores –que lo venden o lo proporcionan sin costo–.

“El productor –destacó el técnico del INTA– tiene una posición de gran fortaleza frente al sistema del mercado artesanal textil, ya que participa en todos los procesos de transformación de esa materia prima y le permite adoptar y adaptar distintas estrategias de acuerdo a cada situación”.

El grupo dio sus primeros pasos en 1999, inauguró un edificio a fines de 2003 y comenzó formalmente la comercialización conjunta de productos y artesanías. “Participan más de 260 familias, cuyo socio activo es la mujer, en más del 93% de los casos”, destacó Zubizarreta.

Desde 2007 funcionan dos bancos de lana del Mercado, uno en Dina Huapi y otro en Comallo, donde las artesanas pueden adquirir los vellones o lana hilada y devuelven su valor en dinero o en productos terminados.

El paisaje de Dina Huapi es hostil y contrasta con la sonrisa que se moldea en cada reunión compartida. “Los parajes de donde provienen los integrantes están alejados de las vías principales: se comunican por caminos internos –huellas– de ripio que atraviesan diversos tipos de terreno –mallines, arroyos, arenales y pedreros–. Al no contar con la infraestructura necesaria, son de difícil transitabilidad y en la época invernal se inhabilitan. Es así que el caballo y el caminar son los medios más usuales que utilizan los pobladores”, relató el técnico de Bariloche.

Un grupo de hilanderos obtiene ingresos por más de $250.000

El boletín INTA Informa es un producto de la Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional del INTA (DNA SICyC).

Quimey Piuké, “buen corazón” en mapuche, es el nombre que eligieron artesanos laneros para un emprendimiento en Dina Huapi –a 20 km de Bariloche, Río Negro– del que participan 260 familias.

La zafra lanera 2011/12 llegará a los 300 M de U$S. Un sector fuerte en la Patagonia que exporta a más de treinta países.

La zafra lanera 2011/12 llegará a los 300 M de U$S. Un sector fuerte en la Patagonia que exporta a más de treinta países.

Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, INTA.Chile 460 2º piso, Capital Federal. (011) 4339-0600.

La fórmula para generar más ingresosy asegurar la sostenibilidad

Calidad garantizada La denominación “Lana Camarones” fue otorgada en 2005 por el gobierno de Chubut a productores organizados en la Asociación Civil Abierta Lana Camarones, conformada por los productores que certifican sus lanas con esta DO, en una zona delimitada y bajo normas de producción protocolizadas. Los productos deben reunir requisitos mínimos de calidad de medición objetiva, que son analizados y certificados por el Laboratorio de Lanas del INTA en Rawson, acreditado por la International Wool Textile Organisation.

Patagonia Sur

Tejer una ley. El esfuerzo institucional permitió presentar una ley de iniciativa popular de mercados productivos asociativos de Río Negro, aprobada por unanimidad de la legislatura provincial y apoyada por más de 13.000 firmas.

El año 2011 comenzó con excelentes precios para la lana y otras fibras textiles de origen animal, tales como el mohair, la llama, la vicuña, el guanaco, la cashmere, el angora y la seda. Atrás quedaron los años de la crisis lanera internacional y los temores de que la lana podría ser reemplazada por completo con fibras sintéticas. También fue superada la reciente crisis financiera mundial y la demanda por fibras naturales de calidad es sostenida. De acuerdo con todas las proyecciones, lo seguirá siendo por varios años.

La Argentina es uno de los países exportadores de lana fina y de mohair más importantes del mundo. La tendencia indica que se consolidará esa posición, ya que el avance de la agricultura en los países competidores redujo el stock de ovinos y caprinos, mientras que nuestro país mantiene un stock importante en regiones sin otras opciones productivas, como es el caso de la Patagonia.

A diferencia de otras fibras y de otros commodities, el valor de las fibras de origen animal depende fuertemente de sus atributos de calidad. Lanas crudas de alta calidad pueden valer diez veces más que las crudas de baja calidad. Este es un aspecto fundamental sobre el cual giran las estrategias de generación e incorporación de tecnologías de producción, esquila y procesamiento de fibras.

En nuestro país, la producción de lana fina se concentra en regiones ambientalmente frágiles, con escaso margen para aumentar la dotación de animales. En Patagonia, por ejemplo, no es deseable incrementar el stock ovino o caprino pero sí es posible aumentar sustancialmente los ingresos del productor mediante mejoras en la productividad de los animales y en la calidad de la lana o del mohair. La producción lanar en otras regiones, si bien mantiene su importancia, suele ser un subproducto de la carne ovina.

En la última década, la Argentina apostó fuertemente por mejorar la calidad de sus lanas con la adopción masiva de protocolos de esquila y clasificación propuestos por el Programa de Mejora de la Calidad de Lana “Prolana”. También se incorporó un germoplasma más adecuado a la demanda actual de lanas más finas y se modernizaron los sistemas de evaluación genética de ovinos y caprinos a través del Servicio “Provino”.

En este marco, un acierto notable del país fue la promulgación de la Ley Ovina (N° 25.422) con sus instrumentos de financiamiento de los planes prediales de adopción de tecnologías de manejo, actividades de capacitación e incorporación de infraestructura de campo y de comercialización. El éxito de esta ley llevó a su prórroga y a la promulgación de una similar para la actividad caprina.

El INTA es parte de este proceso de modernización y transformación del sector, contribuyendo con servicios estratégicos –análisis de lana, información de precios y mercados, evaluación genética–, conocimiento –capacitaciones, información técnica, asesoramiento– y nuevas tecnologías –de producción, de procesos– mediante su programa de Fibras Animales y otros instrumentos programáticos.

Aunque se multiplicaron las acciones puntuales para la producción diferenciada de lanas –lana orgánica, lana con denominación de origen– y la transformación de fibras especiales –llama, guanaco y vicuña–, todavía el país exporta gran parte de su producción de fibras con escaso valor agregado.

Para lograr un mayor nivel de agregado de valor con sus efectos positivos sobre el empleo y la economía nacional, es necesario profundizar la innovación y avanzar en la integración de las cadenas. En todo caso, el desafío será lograr que esos beneficios sean distribuidos equitativamente a lo largo de la cadena, para lo cual es necesario desarrollar un plan estratégico para la producción de fibras animales.

Por Joaquín Mueller Coordinador del programa nacional

Fibras Animales del INTA

Tendencia favorable para lanas y fibrastextiles de origen animal

Opinión

Según datos de la Federación Lanera Argentina, la producción de la zafra 2009/10 se ajustó en 54 millones de toneladas sucias y la siguiente en 57 millones de toneladas, lo cual permite observar una evolución positiva del mercado.

De hecho, la Argentina vende a más de 30 países con diferentes grados de valor agregado y destina el grueso de su producción de lana a China (29,44%), Alemania (15,73%), Italia (14,14%), Turquía (8,27%) y Uruguay (7,83%). Apenas cuatro o cinco millones de kilos corresponden al mercado interno.

Si bien la industrialización de la lana implica un ciclo largo y complejo –que va desde la esquila hasta la compra de, por ejemplo, un pullover por parte del consumidor final, transcurre cerca de un año–, el potencial de la cadena es asombroso: por poner sólo un caso con un kilo de lana superfina que un productor vende por alrededor de 10 dólares puede confeccionarse un traje de verano y venderse entre 1.000 y 1.200 euros en Italia.

En este sentido, además de estar posicionado como proveedor de lanas finas, la Argentina cuenta con capacidad instalada para la industrialización primaria, aparte de pureza racial y bienestar animal en las majadas y grupos de productores ovinos competitivos e innovadores. A esas fortalezas deben sumarse, además, la oportunidad que constituyen la demanda sostenida de esas fibras y precios actuales que supera ampliamente el promedio histórico.

Precios excelentes Mario Elvira –director técnico del Laboratorio de Lanas Rawson, perteneciente al INTA Chubut– explicó que “los precios se han acomodado muchísimo desde la crisis financiera de 2008, durante la cual se vio el retroceso de todos los commodities. Hoy por hoy, están en valores excelentes, en uno de los mejores momentos”.No obstante los países productores también registran cierta retracción de la oferta que, indicó el especialista, se debe a “alternativas productivas de mayor rentabilidad, la ganadería en competencia con la agricultura y una creciente producción de carne ovina utilizando razas menos

La producción nacional superará los U$S 300 millonesLa producción nacional superará los U$S 300 millones

laneras, sumado a períodos cada vez más prolongados de sequías que ponen en jaque a las majadas y a sus reposiciones”.

Además, el tipo de consumidor actual reclama “exigentes requisitos cualitativos en los procesos de producción y agregado de valor”, a la vez que nuevos atributos que definen su interés de compra, relacionados con el cuidado ambiental, la baja contaminación y el bienestar animal.

Así, buscan “lanas éticas”, explicó Elvira, “que demuestren un comercio justo y una responsabilidad social empresaria en toda su cadena de valor”. Frente a estos requisitos de los usuarios, añadió el técnico, “las lanas finas merino de la Patagonia argentina cobran una especial relevancia y competitividad para satisfacerlos”.

De acuerdo con el técnico del INTA, aunque la cadena esté fraccionada y no hay industrias integrales al igual que en Europa o en Oriente, la región patagónica central cuenta con un clúster lanero muy importante. El polo Textil Lanero de Trelew concentra empresas que industrializan, comercializan y exportan. El 51% de la producción de lana argentina proviene de la región Patagónica y este polo se ubica en su centro geográfico.

Para sumar hay que agregar valor El programa nacional de fibras del INTA –Gestión para la valoración de las fibras de la lana y fibras naturales–, coordinado por Elvira, contiene diversas actividades relacionadas con la integración horizontal y/o vertical de los productores y modelos de comercialización conjunta. El programa busca fomentar una integración vertical que les permita agregar valor desde lo industrial y lo artesanal.

La Denominación de origen “Lana Camarones” se muestra como un grupo de productores diferenciados con propuestas innovadoras para conseguir mejores precios de

sus lanas. En esta línea se inscriben los 45 productores de lana orgánica patagónica, quienes suman 1.800.000 hectáreas y constituyen la oferta más grande del mundo en este tipo de producción.

Equilibrio La Patagonia tiene un sistema silvopastoril con meseta y ambiente semiárido que es el medio forrajero de estos animales: ovejas y cabras. “Estos ambientes se fueron degradando sistemáticamente por la erosión eólica, extracción de mineral petroleras y gasificas y sobre pastoreo animal”, indicó el director del laboratorio de Rawson.

“Aquí –agregó–, las ovejas fueron introducidas por el propio proceso de civilización, ya que no son autóctonas, junto con el sobrepastoreo. Por esto, la capacidad forrajera que tiene el pastizal natural de la Patagonia actualmente está disminuyendo”.

En esa región, la densidad promedio es de una oveja cada 10 o 15 hectáreas, es decir, una relación casi inversa a la que ocurre en la provincia de Buenos aires, donde se registran 10 o 15 ovejas por hectárea. Esta relación no es caprichosa: según estudios del INTA, obedece a una situación de equilibrio puesto que una sobrecarga de animales durante sequía podría provocar la muerte de ovejas por falta de forrajes o agua.

En la Patagonia, el ciclo productivo de una oveja es de seis años; durante ese período, la dureza del pasto va gastándoles los dientes y quedan sin posibilidad de alimentarse. Entonces los animales son trasladados a zonas de valles, donde hay pasturas implantadas y agua, para alargar su vida productiva un año más. De esta manera las ovejas pueden tener otra esquila y hasta una cría; luego se las faena en frigoríficos regionales y se comercializan localmente.

ProlanaCon 15 años en ejecución para el mejoramiento de la fibra, el programa Prolana es impulsado por técnicos del INTA junto a profesionales de las distintas provincias productoras de ovinos y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Sin considerar a China, que consume internamente todo lo que produce, la Argentina es el tercer exportador mundial de lanas finas, precedida por Australia y Sudáfrica. Con 71.878 productores de fibra de origen animal –lana, mohair, llama, cashmere, guanaco y vicuña– y un total de 16.901.211 animales, se producen a escala nacional unos 60 millones de kilogramos anuales que pueden comercializarse por más de 346 millones de dólares.

Lanas argentinasLanas argentinas

UN RECONOCIMIENTO QUE ENGALANA

La International Wool Textile Organization (IWTO) distinguió al Laboratorio de Fibras Textiles del INTA Bariloche. Este reconocimiento lo mantiene dentro de un selecto grupo del que forman parte 18 laboratorios del mundo, entre ellos los de Australia, Francia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, España, Inglaterra, Uruguay y la Argentina.

A partir de esta distinción, el área del INTA Bariloche puede emitir certificados de calidad, aceptados mundialmente para transacciones de lana. Este logro ubica al INTA como referente en el sector de la producción lanera mundial lo que le permite trabajar, entre otros, con instituciones de Siria, Australia, México, Perú, Chile y Uruguay.

LA CALIDAD EMPIEZA POR CASA

Jorge Manazza del Grupo de Sanidad Animal y Ovinos –INTA Balcarce– recomienda que para mejorar la calidad de lana de la majada los productores deben seguirse normas de selección, manejo, sanidad y esquila.

La clave está en mejorar el trato de los animales para posibilitar la esquila preparto, obtener un vellón entero y fácil de acondicionar, disminuir el número de dobles cortes, ofrecer a la industria fibras con mayor rendimiento al peinado y tecnificar el trabajo tecnificado para jerarquiza al productor de esquila.

Para un mejor acondicionamiento de la lana se debe levantar bien el vellón y extenderlo sobre la mesa de envellonar, desbordar cuidadosamente el vellón, retirar fibras pigmentadas, coloreadas por pinturas u otros que no salen al lavado, enfardar por separado las diferentes categorías e identificar los fardos correctamente –en lotes pequeños se pueden juntar ovejas, capones y carneros–.

Además, Manazza recomienda no esquilar vellones húmedos ni hacerlo sobre tierra: sí sobre piso limpio de madera o utilizando una lona, No atar los vellones, sólo envolverlos, enfardar con polietileno de 200 micrones de espesor mínimo y tomar muestras de todos los fardos y enviar al laboratorio para evaluar la calidad de la lana.

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO

Pablo Serres, presidente de la Asociación Argentina de Merino, destacó que esta institución trabaja desde hace años en “estrecha colaboración con el INTA, lo cual permitió generar tareas de investigación, orientadas al mejoramiento de la raza, y puesta en marcha de programas de mejoramiento productivo”.

Para alcanzar mejoras en los rodeos, los productores –agregó Serres– aplican estos programas identificados como Merino Puro, Merino Puro Registrado, Provino y Provino Avanzado.

Los rodeos merino permiten lograr el equilibrio productivo: lana y carne para generar una mejor ecuación económica.

La Argentina vende a más de 30 países con diferentes grados de valor agregado y destina el grueso de su producción de lana a China.

La Argentina vende a más de 30 países con diferentes grados de valor agregado y destina el grueso de su producción de lana a China.

La Argentina vende a más de 30 países con diferentes grados de valor agregado y destina el grueso de su producción de lana a China.

La Argentina vende a más de 30 países con diferentes grados de valor agregado y destina el grueso de su producción de lana a China.

La lana orgánica ya cuenta con 1.800.000 hectáreas en la Patagonia, lo cual constituye la oferta más grande del mundo en este tipo de producción.

La lana orgánica ya cuenta con 1.800.000 hectáreas en la Patagonia, lo cual constituye la oferta más grande del mundo en este tipo de producción.

La lana orgánica ya cuenta con 1.800.000 hectáreas en la Patagonia, lo cual constituye la oferta más grande del mundo en este tipo de producción.

La lana orgánica ya cuenta con 1.800.000 hectáreas en la Patagonia, lo cual constituye la oferta más grande del mundo en este tipo de producción.

El 51% de la producción de lana argentina proviene de la región patagónica.

El 51% de la producción de lana argentina proviene de la región patagónica.

El 51% de la producción de lana argentina proviene de la región patagónica.

El 51% de la producción de lana argentina proviene de la región patagónica.

De aquí surgen, por ejemplo, experiencias para optimizar los métodos de cosecha de la lana mediante la mejora del manejo animal, con menor estrés, una esquila más prolija y limpia, libre de materiales extraños contaminantes.

Las mejoras productivas que trajo este programa redundan, entre otras, en unificar categorías y desarrollar aspectos cualitativos claves para la producción lanera argentina. Además, se perfeccionó la presentación al incorporar polietileno en el almacenaje, ya que se utilizaban fardos de arpillera con componentes tóxicos. Asimismo, se creó un Sistema de Información de Precios y Mercados (SIPyM) que permite contar con valores de lana actualizados y según las variaciones del mercado internacional.

El INTA lleva ya tres décadas de trabajo en genética de cabañas y planteles ovinos con excelentes resultados, en especial en las dos razas predominantes del país: Merino Australiano y Corriedale.

Querían diferenciar su producción de lana fina y llevaron la demanda al INTA. En respuesta a ese grupo de productores de la localidad de Camarones, Chubut, el instituto gestionó y acompañó al proyecto que en 2005 obtuvo un certificado de Denominación de Origen “Lana Camarones” (DOLC).

Actualmente, la DOLC agrupa a 11 establecimientos agropecuarios que producen más de 120.000 kilogramos de lanas finas y superfinas de una calidad asegurada, reconocida y certificada. La incorporación de tecnologías de proceso sustentable y manejo racional protocolizado permitió producir y a su vez preservar los recursos naturales.

Marcos Hernández, técnico del INTA Trelew y asesor de productores ovinos, explicó que “en las zafras se clasificaron lanas utilizando tecnologías de última generación, como el Analizador Óptico de Diámetro de Fibra (OFDA), y se obtuvieron lotes de Lana Camarones Ultra Fina de 15,6 micras, 16,1 micras y 16,77 micras de diámetro medio”.

Con este esquema de diferenciación ya se realizaron cinco ventas conjuntas de Lana Camarones –zafras 2006 a 2010– bajo la modalidad de licitaciones públicas y, en el último año, mediante un acuerdo comercial de provisión con la industria peinadora más grande del país y el Polo Textil Lanero de la localidad de Trelew.

De acuerdo con Hernández, estas ventas se realizan agrupando lotes de Lana Camarones en sus diferentes categorías: desde menos de 17 hasta las 21 micras.

Cada categoría reúne parámetros mínimos de calidad establecidos por el Protocolo de Producción de la DOLC en cuanto a rinde al peine, largo de mecha, resistencia a la tracción, contenido de material vegetal, color, brillo y fibras coloreadas o pigmentadas.

La Asociación Civil Abierta Lana Camarones se encuentra en proceso del reconocimiento de la Denominación de Origen Lana Camarones a escala nacional –ley Nº 25.380 y Modificatoria Nº 25.966–, un hecho importante para los establecimientos agropecuarios que hoy certifican sus lanas, pues permitiría extender territorialmente el reconocimiento a la calidad diferenciada de su producto.

Esta forma de organización resultó de gran utilidad para la adopción tecnológica, el asesoramiento técnico y el avance en procesos comerciales bajo un esquema de responsabilidad empresarial, cuidando del ambiente y respetando el bienestar animal.

FRA

NQ

UE

O A

PA

GA

RC

TA N

º 1103

8 F3

BREVES

El INTA reafirma su fuerte presencia en Tucumán

Así lo destacó Carlos Casamiquela, presidente del organismo, al firmar un convenio y una carta de intención con el gobernador de esa provincia, José Alperovich, y representantes de la universidad local. El acuerdo fortaleció el trabajo interinstitucional en materia de cooperación, asistencia técnica, formación de profesionales y promoción del trabajo.

La yerba mate reunió más de cien trabajos inéditos

Un total de 114 trabajos científicos y de investigación inéditos sobre la yerba mate fueron expuestos por sus autores –de Paraguay, Brasil, Uruguay, Alemania y la Argentina– en el marco del 5º Congreso Sudamericano de este cultivo, organizado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INyM), la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y el INTA.

Agregado de valor en origen, motor del desarrollo local

“El agregado de valor en origen es el motor del desarrollo local”, dijo Marcelo Tolchinsky, director del INTA Marcos Juárez –Córdoba–, en el acto de inauguración de Expocampo 2011, exposición que destacó los logros de la maquinaria argentina. La muestra se realizó en Las Vertientes –Córdoba–, centro agroalimentario y agroindustrial del país.

Un campo experimental acompaña el desarrollo productivo en La Rioja

El INTA La Rioja y el gobierno de la provincia inauguraron el campo experimental Chilecito –en Tilimuqui–, una región clave para el desarrollo productivo. En este marco, Néstor Oliveri –Director Nacional– subrayó la proyección del organismo en los territorios y el trabajo junto con los gobiernos regionales. Por su parte, Jorge Vera –director provincial de la institución– destacó que “esta obra acompañará el desarrollo productivo de la región en un área clave como lo es la vitivinicultura y la olivicultura”.

China y la Argentina van al grano

La Academia de la Administración Estatal de Granos (ASAG) visitó la sede central del INTA en el marco de un acuerdo entre ambos organismos que promueve la cooperación y el intercambio científico y tecnológico. La delegación se mostró interesada en las tecnologías desarrolladas en materia de poscosecha y almacenamiento de granos en bolsas plásticas.

Año X - # 115 / Junio de 2011

La cosecha de la soja llega a su fin y una de las claves para mejorar la eficiencia productiva está en los cuidados que se tengan en el guardado de los granos.

Como siempre afirmamos desde el INTA, es fundamental planificar donde van a armarse las bolsas; así, el productor no encontrará sorpresas que puedan conducir a pérdidas en cantidad y calidad de la mercadería. En este sentido, conviene armar la bolsa en un lugar elevado, con una ligera pendiente, para impedir la acumulación de agua de lluvia; es importante que la boca de cierre de la bolsa quede debajo de la pendiente. Asimismo, debe evitarse instalar la bolsa sobre rastrojos para no romper el nylon e impedir el ingreso de agua y aire, lo cual conlleva a problemas de conservación.

Además de la hermeticidad de la bolsa, es importante dejar espacios de 50 centímetros en su apilado para cortar el césped y no dar lugar para que roedores e insectos corroan el guardado.

También debe tenerse en cuenta que la humedad de almacenamiento limita el tiempo del guardado. Mientras más se supere la humedad de recibo (13,5), la conservación de la soja será más temporaria. En este sentido, si el grano posee más de 15,5 de humedad, no deberíamos superar el invierno. En cambio, si la soja está seca –es decir, debajo de los 13,5– no habría problema para extender el guardado, siempre las bolsas estén en condiciones óptimas. En este sentido, es muy importante incorporar el método desarrollado desde el INTA para la medición del dióxido de carbono; ya está disponible y hay productos nacionales.

Una recomendación para considerar es que, si vamos a guardar soja semilla, debemos irnos un punto por debajo

Soja: cuidar el guardadoes cuidar el rinde

de la humedad de recibo –que quede en 12,5–. Para esto se debe realizar un análisis de calidad de poder germinativo en el momento del embolsado.

La humedad también es un factor que limita el tiempo de almacenamiento en silos convencionales. La guarda de grano húmedo es estrictamente temporaria. Y si bien mientras más frío está el grano húmedo más puede conservarse siempre, en estas condiciones, va a ser por poco tiempo.

Es clave conocer con cuánta humedad va a guardarse el grano y, si tiene valores muy altos, deberemos afrontar costos de secado. Por otra parte, jamás debe mezclarse una cosecha con más de 3% de diferencia de humedad entre sí –es decir, una soja de 12,5% no puede reunirse con una que supere los 15,5, por ejemplo–. Una soja que supere el 16,17% ya sería demasiado húmeda: cuando los granos húmedos pierdan agua, van a ganarla los más secos y quedarán invadidos por hongos.

Es necesario revisar los silos de metal para verificar que no haya goteras, filtraciones o suciedades. Para esto, debe hacerse una limpieza sanitaria, no estética, con un repaso por donde se ve y donde no. Si bien la soja no tiene problemas de insectos, sí lo tiene de hongos y debemos combatirlos.

Existen métodos más simples y efectivos para que no perder cantidad ni calidad de granos almacenados: la aireación del silo –entrada de aire– para mantenerlo refrigerado, detectar olores y estar atentos a cualquier novedad desagradable. Por todo esto, la planificación y los cuidados detallados de la conservación son aspectos fundamentales para optimizar la eficiencia productiva en el guardado de los granos.

Por Ricardo Bartosik

Coordinador del proyecto Eficiencia de oscosecha del INTA Balcarce

ENCUENTRE TODAS LASNOVEDADES TECNOLÓGICASDEL INTA

http://intainforma.inta.gov.arhttp://intainforma.inta.gov.ar

Lana Camarones

Desde Chubut, 11 establecimientos ganaderos producen más de 120.000 kilos de lanas finas y superfinas de calidad certificada con denominación de origen.

Quimey Piuké, “buen corazón” en mapuche, es el nombre que eligieron artesanos laneros para un emprendimiento en Dina Huapi –a 20 km de Bariloche, Río Negro– del que participan 260 familias.

Con asesoramiento técnico del INTA, artesanos y productores rurales patagónicos de pequeña escala organizaron el Mercado de la Estepa Quimey Piuké, que en 2010 les permitió obtener ingresos brutos por 252.348 pesos. De este modo, la comunidad puede vender sus productos conforme a los valores del comercio justo y de acuerdo a un reglamento interno elaborado por sus integrantes.

“Es un espacio de intercambio que nos da unidad, en el que cada uno ofrece lo que produce”, dijo José Luis Zubizarreta, del INTA Bariloche –Río Negro–. El técnico explicó que, para elaborar los productos, “los artesanos utilizan los recursos y la materia prima que brinda el ambiente en el que viven y también reflejan el saber hacer propio de quienes habitan la estepa”.

Más del 80% de lo comercializado corresponde a artículos textiles. El principal insumo, la fibra –lana o pelo–, es obtenido por las artesanas de sus propios animales o bien la consiguen de otros productores –que lo venden o lo proporcionan sin costo–.

“El productor –destacó el técnico del INTA– tiene una posición de gran fortaleza frente al sistema del mercado artesanal textil, ya que participa en todos los procesos de transformación de esa materia prima y le permite adoptar y adaptar distintas estrategias de acuerdo a cada situación”.

El grupo dio sus primeros pasos en 1999, inauguró un edificio a fines de 2003 y comenzó formalmente la comercialización conjunta de productos y artesanías. “Participan más de 260 familias, cuyo socio activo es la mujer, en más del 93% de los casos”, destacó Zubizarreta.

Desde 2007 funcionan dos bancos de lana del Mercado, uno en Dina Huapi y otro en Comallo, donde las artesanas pueden adquirir los vellones o lana hilada y devuelven su valor en dinero o en productos terminados.

El paisaje de Dina Huapi es hostil y contrasta con la sonrisa que se moldea en cada reunión compartida. “Los parajes de donde provienen los integrantes están alejados de las vías principales: se comunican por caminos internos –huellas– de ripio que atraviesan diversos tipos de terreno –mallines, arroyos, arenales y pedreros–. Al no contar con la infraestructura necesaria, son de difícil transitabilidad y en la época invernal se inhabilitan. Es así que el caballo y el caminar son los medios más usuales que utilizan los pobladores”, relató el técnico de Bariloche.

Un grupo de hilanderos obtiene ingresos por más de $250.000

El boletín INTA Informa es un producto de la Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional del INTA (DNA SICyC).

Quimey Piuké, “buen corazón” en mapuche, es el nombre que eligieron artesanos laneros para un emprendimiento en Dina Huapi –a 20 km de Bariloche, Río Negro– del que participan 260 familias.

La zafra lanera 2011/12 llegará a los 300 M de U$S. Un sector fuerte en la Patagonia que exporta a más de treinta países.

La zafra lanera 2011/12 llegará a los 300 M de U$S. Un sector fuerte en la Patagonia que exporta a más de treinta países.

Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, INTA.Chile 460 2º piso, Capital Federal. (011) 4339-0600.

La fórmula para generar más ingresosy asegurar la sostenibilidad

Calidad garantizada La denominación “Lana Camarones” fue otorgada en 2005 por el gobierno de Chubut a productores organizados en la Asociación Civil Abierta Lana Camarones, conformada por los productores que certifican sus lanas con esta DO, en una zona delimitada y bajo normas de producción protocolizadas. Los productos deben reunir requisitos mínimos de calidad de medición objetiva, que son analizados y certificados por el Laboratorio de Lanas del INTA en Rawson, acreditado por la International Wool Textile Organisation.

Patagonia Sur

Tejer una ley. El esfuerzo institucional permitió presentar una ley de iniciativa popular de mercados productivos asociativos de Río Negro, aprobada por unanimidad de la legislatura provincial y apoyada por más de 13.000 firmas.