Lanacion.com.Ar-Calculan Que Llegaría a US 5000 Millones El Subsidio a Las Petroleras

2
Calculan que llegaría a US$ 5000 millones el subsidio a las petroleras www.lanacion.com.ar /1865009-calculan-que-llegaria-a-us-5000-millones-el-subsidio-a-las- petroleras El esquema que se aplica contempla para la producción local un precio más alto que el internacional; hoy el Gobierno debate con petroleras y el gremio Mientras los usuarios tachan los días del calendario hasta que llegue el anuncio de un aumento de tarifas eléctricas, los petroleros sonríen. No es para menos: el Gobierno ha tomado la decisión de entregar en 2016 un subsidio de no menos de 5000 millones de dólares a las grandes petroleras. La cuenta es simple y surge de multiplicar la cantidad de barriles que se producen en el país por la diferencia que existe entre el precio internacional del crudo -que no deja de caer- y el precio mínimo que el Gobierno les aseguró a las empresas. Éste será uno de los puntos de la discusión que retomarán hoy en el Ministerio del Interior el dueño de casa, Rogelio Frigerio, y los ministros Juan José Aranguren (Energía y Minería) y Jorge Triacca (Trabajo) con los directivos de Tecpetrol, PAE e YPF (principales productoras de Chubut), el gobernador Mario Das Neves y el secretario general del gremio de Petroleros Privados, Jorge Ávila. El subsidio al precio interno fue una de las primeras medidas que tomó Aranguren. A fin de 2015, en los despachos de las principales compañías del sector había incertidumbre. La pregunta que todos se hacían era si el gobierno de Mauricio Macri iba a mantener el modelo kirchnerista: despegar el precio interno de lo que sucede en el mundo. Desde hace años, la cotización del crudo está lejos de lo que sucede en las grandes pizarras globales. Cuando el crudo tocó los 150 dólares por barril, a mediados de 2008, en la Argentina se comercializaba muy por debajo. Pero con la caída del precio y con la estatización de YPF -y la necesidad de mejorar sus números-, la cuenta se invirtió: el valor de referencia interno está muy por encima de lo que sucede en el planeta y la diferencia la pone el fisco. Aranguren decidió mantener aquel esquema. Por estos días, el precio es el menor en 12 años y estuvo por debajo de 30 dólares por barril. Pero a los petroleros argentinos semejante caída no los asusta: acá se les pagan 67 dólares por el crudo liviano, que es de mejor calidad, y 55 dólares por el pesado, de menor calidad. Semejante favor no es gratis. Dependiendo del precio internacional del petróleo, el cheque que confeccionará Aranguren podría ir de 5000 a 7000 millones de dólares en el año. Según cálculos hechos por LA NACION sobre la base de datos de la Secretaría de Energía, en 2015 el precio internacional del crudo a procesar fue de alrededor de US$ 12.000 millones. Sin embargo, si las empresas hubieran tenido que regirse por el mercado internacional habrían facturado por la misma mercancía US$ 8800 millones. La diferencia (US$ 3200 millones) fue una transferencia directa a las petroleras. Así, la Argentina es uno de los pocos países del mundo en los que la nafta sube cuando el precio del petróleo se desploma. De un valor más cercano a los 75 dólares, Aranguren lo colocó en 67. La cotización siguió para abajo y la diferencia aumentó. Si se toman en cuenta las previsiones para este año, la Argentina extrae para refinación alrededor de 484.000 barriles. El Gobierno les asegura a las petroleras 67,80 dólares por barril. Si se da el pronóstico del ministerio, el petróleo cotizaría, en promedio este año, a 38,50 dólares. Así las cosas, Aranguren debería entregar de subsidio 29,28 dólares por barril, lo que significa por mes un valor cercano a los 432,23 millones de dólares y de 5156 millones por año. Sólo para graficar, con ese

description

nota

Transcript of Lanacion.com.Ar-Calculan Que Llegaría a US 5000 Millones El Subsidio a Las Petroleras

Calculan que llegaría a US$ 5000 millones el subsidioa las petroleras

www.lanacion.com.ar /1865009-calculan-que-llegaria-a-us-5000-millones-el-subsidio-a-las-petroleras

El esquema que se aplica contempla para la producción local un precio más alto que el internacional;hoy el Gobierno debate con petroleras y el gremio

Mientras los usuarios tachan los días del calendario hasta que llegue el anuncio de un aumento detarifas eléctricas, los petroleros sonríen. No es para menos: el Gobierno ha tomado la decisión deentregar en 2016 un subsidio de no menos de 5000 millones de dólares a las grandes petroleras. Lacuenta es simple y surge de multiplicar la cantidad de barriles que se producen en el país por ladiferencia que existe entre el precio internacional del crudo -que no deja de caer- y el precio mínimoque el Gobierno les aseguró a las empresas.

Éste será uno de los puntos de la discusión que retomarán hoy en el Ministerio del Interior el dueño decasa, Rogelio Frigerio, y los ministros Juan José Aranguren (Energía y Minería) y Jorge Triacca(Trabajo) con los directivos de Tecpetrol, PAE e YPF (principales productoras de Chubut), elgobernador Mario Das Neves y el secretario general del gremio de Petroleros Privados, Jorge Ávila.

El subsidio al precio interno fue una de las primeras medidas que tomó Aranguren. A fin de 2015, enlos despachos de las principales compañías del sector había incertidumbre. La pregunta que todos sehacían era si el gobierno de Mauricio Macri iba a mantener el modelo kirchnerista: despegar el preciointerno de lo que sucede en el mundo. Desde hace años, la cotización del crudo está lejos de lo quesucede en las grandes pizarras globales. Cuando el crudo tocó los 150 dólares por barril, a mediadosde 2008, en la Argentina se comercializaba muy por debajo. Pero con la caída del precio y con laestatización de YPF -y la necesidad de mejorar sus números-, la cuenta se invirtió: el valor dereferencia interno está muy por encima de lo que sucede en el planeta y la diferencia la pone el fisco.

Aranguren decidió mantener aquel esquema. Por estos días, el precio es el menor en 12 años yestuvo por debajo de 30 dólares por barril. Pero a los petroleros argentinos semejante caída no losasusta: acá se les pagan 67 dólares por el crudo liviano, que es de mejor calidad, y 55 dólares por elpesado, de menor calidad.

Semejante favor no es gratis. Dependiendo del precio internacional del petróleo, el cheque queconfeccionará Aranguren podría ir de 5000 a 7000 millones de dólares en el año.

Según cálculos hechos por LA NACION sobre la base de datos de la Secretaría de Energía, en 2015el precio internacional del crudo a procesar fue de alrededor de US$ 12.000 millones. Sin embargo, silas empresas hubieran tenido que regirse por el mercado internacional habrían facturado por la mismamercancía US$ 8800 millones. La diferencia (US$ 3200 millones) fue una transferencia directa a laspetroleras. Así, la Argentina es uno de los pocos países del mundo en los que la nafta sube cuando elprecio del petróleo se desploma.

De un valor más cercano a los 75 dólares, Aranguren lo colocó en 67. La cotización siguió para abajoy la diferencia aumentó.

Si se toman en cuenta las previsiones para este año, la Argentina extrae para refinación alrededor de484.000 barriles. El Gobierno les asegura a las petroleras 67,80 dólares por barril. Si se da elpronóstico del ministerio, el petróleo cotizaría, en promedio este año, a 38,50 dólares. Así las cosas,Aranguren debería entregar de subsidio 29,28 dólares por barril, lo que significa por mes un valorcercano a los 432,23 millones de dólares y de 5156 millones por año. Sólo para graficar, con ese

dinero se podría pagar tres veces la sentencia que los fondos buitre tienen a su favor en Nueva York.

Si el precio en el país fuera de US$ 55 por barril, como se paga la variedad pesada, el peso de latransferencia a las petroleras bajaría a cerca de US$ 2900 millones. De mantenerse los valoresactuales, el subsidio podría rondar los 6000 millones.

Varias compañías que no están integradas y que sólo refinan combustibles con el crudo que compran-como Refinor o la neuquina Más Energía- están al borde la quiebra. Entre esas dos tienen el 2% de larefinación del país. Con este régimen han quedado fuera del sistema. Las petroleras, que les deberíanvender el crudo para refinar, les piden lo mismo que les paga el Estado, es decir, 67 dólares. Perocuando terminan el producto y lo quieren colocar en sus bocas de expendio, sacan a relucir el preciointernacional de casi la mitad. La cuenta anota todas pérdidas. Refinor, que tiene un pequeña red deestaciones de servicio, está algo mejor. Más Energía, en el corazón de Vaca Muerta y sólo refinadora,está por cerrar sus puertas.

Las empresas pequeñas hicieron sus cuentas. Dicen que con menos del 10% de lo que el Gobiernotransfiere a las petroleras por mantener un precio del barril de ficción se arreglaría el problema. Delotro lado, dicen, aún hay silencio. A esto se suma el reclamo de los trabajadores. Acostumbrados asueldos con varios ceros, se han puesto en pie de guerra, especialmente en Chubut. Las empresasargumentan que el precio del crudo que reciben sólo se paga para los barriles que se destinan almercado interno. El resto, a precios internacionales.

Así las cosas, muchos pozos petroleros estarían cerca de salir de explotación, ya que son rentables aotros valores, no a los actuales. Con un precio de 30 dólares ya no es negocio explotar varios pozos.Los gremialistas dicen que con lo que ganan en el mercado interno pueden mantener los puestos detrabajo. Los petroleros miran para otro lado y Aranguren dice que la cuestión se resuelve si todosceden algo.

Más sobre Actividad económica