Lander 1

download Lander 1

of 14

Transcript of Lander 1

  • 7/26/2019 Lander 1

    1/14

    Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocntrico1

    Edgardo Lander2

    Universidad Central de Venezuela, Caracas.

    En los debates polticos y en diversos campos de las ciencias sociales, han sido notorias las dificultadespara formular alternativas tericas y polticas a la primaca total del mercado, cuya defensa ms coherenteha sido formulada por el neoliberalismo. Estas dificultades se deben, en una importante medida, al hechode que el neoliberalismo es debatido y confrontado como una teora econmica, cuando en realidad debeser comprendido como el discurso heemnico de un modelo civilizatorio, esto es, como unae!traordinaria sntesis de los supuestos y valores bsicos de la sociedad liberal moderna en torno al serhumano, la riqueza, la naturaleza, la historia, el proreso, el conocimiento y la buena vida. "asalternativas a las propuestas neoliberales y al modelo de vida que representan, no pueden buscarse enotros modelos o teoras en el campo de la economa ya que la economa misma como disciplina cientficaasume, en lo fundamental, la cosmovisin liberal.

    "a e!presin ms potente de la eficacia del pensamiento cientfico moderno #especialmente en suse!presiones tecnocrticas y neoliberales hoy heemnicas# es lo que puede ser descrito literalmente comola naturalizacin de las relaciones sociales, la nocin de acuerdo a la cual las caractersticas de la sociedadllamada moderna son la e!presin de las tendencias espontneas, naturales del desarrollo histrico de lasociedad. "a sociedad liberal industrial se constituye #desde esta perspectiva# no slo en el orden socialdeseable, sino en el $nico posible. Esta es la concepcin se$n la cual nos encontramos hoy en un puntode lleada, sociedad sin ideoloas, modelo civilizatorio $nico, lobalizado, universal, que haceinnecesaria la poltica, en la medida en que ya no hay alternativas posibles a ese modo de vida.Esta fuerza heemnica del pensamiento neoliberal, su capacidad de presentar su propia narrativahistrica como el conocimiento ob%etivo, cientfico y universal y a su visin de la sociedad moderna comola forma ms avanzada #pero iualmente normal# de la e!periencia humana, est sustentada encondiciones histrico culturales especficas. El neoliberalismo es un e!cepcional e!tracto, purificado y

    por ello despo%ado de tensiones y contradicciones, de tendencias y opciones civilizatorias que tienen una

    lara historia en la sociedad occidental. Esto le da la capacidad de constituirse en el sentido com$n de lasociedad moderna. "a eficacia heemnica actual de esta sntesis se sustenta en las tectnicastransformaciones en las relaciones de poder que se han producido en el mundo en las $ltimas d&cadas. "adesaparicin o derrota de las principales oposiciones polticas que ha enfrentado histricamente lasociedad liberal 'el socialismo real, y las oranizaciones y luchas populares anti#capitalistas en todas

    partes del mundo(, as como la riqueza y el podero militar sin rival de las sociedades industriales del)orte, contribuyen a la imaen de la sociedad liberal de mercado como la $nica opcin posible, como elfin de la *istoria. +in embaro, la naturalizacin de la sociedad liberal como la forma ms avanzada ynormal de e!istencia humana no es una construccin reciente que pueda atribuirse al pensamientoneoliberal, ni a la actual coyuntura eopoltica, sino que por el contrario tiene una lara historia en el

    pensamiento social occidental de los $ltimos silos.

    "a b$squeda de alternativas a la conformacin profundamente e!cluyente y desiual del mundo moderno

    e!ie un esfuerzo de deconstruccin del carcter universal y natural de la sociedad capitalista#liberal. Estorequiere el cuestionamiento de las pretensiones de ob%etividad y neutralidad de los principalesinstrumentos de naturalizacin y leitimacin de este orden social el con%unto de saberes que conocemoslobalmente como ciencias sociales. Este traba%o de deconstruccin es un esfuerzo e!traordinariamentevioroso y multifac&tico que se ha venido produciendo en los $ltimos a-os en todas partes del mundo.Entre sus contribuciones fundamentales se destacan las m$ltiples vertientes de la crtica feminista, elcuestionamiento de la historia europea como *istoria Universal/, el desentra-amiento de la naturaleza delorientalismo0, la e!iencia de 1abrir las ciencias sociales123 los aportes de los estudios subalternos de la4ndia53 la produccin de intelectuales africanos como V.6. 7udimbe, 7ahmood 7amdani, 8senay+erequeberham y 9yen:a 9;omoyela

  • 7/26/2019 Lander 1

    2/14

    Este te!to se inscribe dentro de este esfuerzo, arumentando que es posible identificar dos dimensionesconstitutivas de los saberes modernos que contribuyen a e!plicar su eficacia naturalizadora. +e trata dedos dimensiones que tienen orenes histricos diferentes, y que slo adquieren su actual potencianaturalizadora por la va de su estrecha imbricacin. "a primera dimensin se refiere a las sucesivasseparaciones o particiones del mundo de lo 1real1 que se dan histricamente en la sociedad occidental y

    las formas como se va construyendo el conocimiento sobre las bases de este proceso de sucesivasseparaciones. "a seunda dimensin es la forma como se articulan los saberes modernos con laoranizacin del poder, especialmente las relaciones colonialesHimperiales de poder constitutivas delmundo moderno. Estas dos dimensiones sirven de sustento slido a una construccin discursivanaturalizadora de las ciencias sociales o saberes sociales modernos.

    I. Las mltiples separaciones de Occidente

    Una primera separacin de la tradicin occidental es de orien reliioso. Un sustrato fundamental de lasformas particulares del conocer y del hacer tecnolico de la sociedad occidental la asocia >an Iertin ala separacin %udeo#cristiana entre ?ios 'lo sarado(, el hombre 'lo humano( y la naturaleza. ?e acuerdo aIertin, en esta tradicin... ?ios cre al mundo, de manera que el mundo mismo no es ?ios, y no se considera sarado. Esto estasociado a la idea de que ?ios cre al hombre en su propia imaen y lo elev sobre todas las otrascriaturas en la tierra, dndole el derecho... a intervenir en el curso de los acontecimientos en la tierra. =diferencia de la mayor parte de los otros sistemas reliiosos, las creencias %udeo#cristianas no contieneninhibiciones al control de la naturaleza por el hombreA2.

    Es sin embaro a partir de la 4lustracin y con el desarrollo posterior de las ciencias modernas cuando sesistematizan y se multiplican estas separacionesA5. Un hito histrico sinificativo en estos sucesivos

    procesos de separacin lo constituye la ruptura ontolica entre cuerpo y mente, entre la razn y elmundo, tal como &sta es formulada en la obra de ?escartesA

  • 7/26/2019 Lander 1

    3/14

    hombres. Como resultado, crece la distancia entre la cultura de los e!pertos y la de un p$blico msamplio.

    El proyecto de modernidad formulado por los filsofos del iluminismo en el silo LV444 se basaba en eldesarrollo de una ciencia ob%etiva, una moral universal, y una ley y un arte autnomos y reulados porlicas propias.

    En la autoconciencia europea de la modernidad, estas sucesivas separaciones se articulan con aqu&llas quesirven de fundamento al contraste esencial que se establece a partir de la conformacin colonial delmundo entre occidental o europeo 'concebido como lo moderno, lo avanzado( y los 19tros1, el resto delos pueblos y culturas del planeta.

    "a conquista ib&rica del continente americano es el momento fundante de los dos procesos quearticuladamente conforman la historia posterior la modernidad y la oranizacin colonial del mundo/.Con el inicio del colonialismo en =m&rica comienza no slo la oranizacin colonial del mundo sino#simultneamente# la constitucin colonial de los saberes, de los lenua%es, de la memoria0 y delimainario2. +e da inicio al laro proceso que culminar en los silos LV444 y L4L en el cual, por

    primera vez, se oraniza la totalidad del espacio y del tiempo #todas las culturas, pueblos y territorios delplaneta, presentes y pasados# en una ran narrativa universal. En esta narrativa, Europa es #o ha sidosiempre# simultneamente el centro eorfico y la culminacin del movimiento temporal. En este

    perodo moderno tempranoHcolonial, se dan los primeros pasos en la 1articulacin de las diferenciasculturales en %erarquas cronolicas15 y de lo que >ohannes Gabian llama la neacin de lasimultaneidad 'neation of coevalness(

  • 7/26/2019 Lander 1

    4/14

    Para la perspectiva constitucional, para esta nueva mentalidad, los indenas no re$nen las condicionespara tener derecho aluno, ni privado ni p$blico. 8he Fealth of )ations de =dam +mith, su riqueza de lasnaciones no menos paradimtica, contiene y difunde la conclusin N8he native tribes of )orth =mericaOno tienen por su particular Nstate of societyO, por un estado que se %uza primitivo, Nneither soverein norcommon;ealthO, ni soberano ni rep$blica, derecho poltico aluno tampoco.

    Con este alcance de privacin %urdica de la poblacin indena, podr ser aleado por tierras americanasincluso a efectos %udiciales no slo >ohn "oc:e, sino tambi&n =dam +mith, su Fealth of )ations. Valenms como derecho para privar de derecho, que el propio ordenamiento particular0.

    Gue as necesario establecer un orden de derechos universales de todos los seres humanos, como pasoprecisamente para near el derecho a la mayora de ellos.

    El efecto es, no la universalizacin del derecho, sino la entronizacin del propio universo %urdico, cone!pulsin radical de cualquier otro. 6a no es slo que el indena se encuentre en una posicinsubordinada. =hora resulta que no tiene sitio ninuno si no se muestra dispuesto a abandonarcompletamente sus costumbres y deshacer enteramente sus comunidades para conseuir interarse al

    $nico mundo constitucionalmente concebible del derecho2.

    ...no se concibe solamente un derecho individual, este derecho privado. ?erecho, tambi&n se admitecolectivo, de una colectividad, pero slo aqu&l o solamente de aqu&lla que se corresponda y sirva al

    primero, al derecho de autonoma personal y propiedad privada, a esta libertad civil fundamental queentonces as se conceba. ?icho de otro modo, slo cabe como p$blico el derecho no de cualquiercomunidad, sino solamente de la institucin poltica constituida conforme a dicho fundamento, con vistasa su e!istencia y aseuramiento.

    8anto las comunidades tradicionales propias como todas las e!tra-as, cuales aquellas indenas sinsoberano ni constitucin, quedan e!cluidas de un nivel paritario del ordenamiento %urdico o incluso delcampo del derecho sin ms, lo uno respecto a las propias y lo otro, lo ms e!cluyente, respecto a lasa%enas que as no respondan a la forma estatal5.

    El universalismo de la filosofa de la historia de *eel reproduce este mismo proceso sistemtico dee!clusiones. "a historia es universal en cuanto realizacin del espritu universal

  • 7/26/2019 Lander 1

    5/14

    ...ocurre que las naciones civilizadas consideren a otras que se les han quedado atrs en los movimientossubstanciales del Estado 'los pueblos pastores frente a los cazadores, los arcolas frente a ambos, etc.(,como brbaras, con la consciencia de un derecho desiual, y traten su autonoma como alo formal/.

    "a narrativa de *eel est construida sobre una trada de continentes, '=sia, =frica, Europa(. Estas 1...partes del mundo no estn... divididas por casualidad o por razones de comodidad, sino que se trata de

    diferencias esenciales1/. "a *istoria se mueve de 9riente a 9ccidente, siendo Europa el 9ccidenteabsoluto, luar en el cual el espritu alcanza su m!ima e!presin al unirse consio mismo//. ?entro deesta metanarrativa histrica, =m&rica ocupa un papel ambiuo. Por una lado es el continente %oven, con laimplicacin potencial que esta caracterizacin puede tener como portador de futuro, pero su %uventud semanifiesta fundamentalmente en ser d&bil e inmaduro/0. 7ientras su veetacin es monstruosa, su faunaes endeble/2, e incluso el canto de sus p%aros es desaradable/5. "os aborenes americanos son unaraza d&bil en proceso de desaparicin/

  • 7/26/2019 Lander 1

    6/14

    racionalizaciones econmicas e innovaciones 'como el cerramiento de las tierras comunes, la disciplinalaboral, y los mercados NlibresO no reulados de ranos( que obernantes, comerciantes, o patronos buscanimponer. "a innovacin es ms evidente en la cima de la sociedad que deba%o, pero como esta innovacinno es un proceso tecnolicoHsociolico neutral y sin normas 'NmodernizacinO, NracionalizacinO( sinola innovacin del proceso capitalista, es a menudo e!perimentado por los plebeyos en la forma dee!plotacin, o la apropiacin de sus derechos de uso tradicionales, o la ruptura violenta de modelos

    valorados de traba%o y ocio... Por lo tanto, la cultura plebeya es rebelde, pero rebelde en la defensa de lascostumbres. "as costumbres defendidas son las de la propia ente, y alunas de ellas estn, de hecho,

    basadas en recientes aserciones en la prctica00.

    "as ciencias sociales tienen como piso la derrota de esa resistencia, tienen como sustrato las nuevascondiciones que se crean cuando el modelo liberal de oranizacin de la propiedad, del traba%o y deltiempo de%an de aparecer como una modalidad civilizatoria en puna con otra's( que conservan su vior,y adquiere heemona como la $nica forma de vida posible02. = partir de este momento, las luchassociales ya no tienen como e%e al modelo civilizatorio liberal y la resistencia a su imposicin, sino que

    pasan a definirse al interior de la sociedad liberal05. Estas son las condiciones histricas de lanaturalizacin de la sociedad liberal de mercado. "a 1superioridad evidente1 de ese modelo deoranizacin social #y de sus pases, cultura, historia, y raza# queda demostrada tanto por la conquista ysometimiento de los dems pueblos del mundo, como por la 1superacin1 histrica de las formas

    anteriores de oranizacin social, una vez que se ha lorado imponer en Europa la plena heemona de laoranizacin liberal de la vida sobre las m$ltiples formas de resistencia con las cuales se enfrent.

    Es &ste el conte!to histrico#cultural del imainario que imprena el ambiente intelectual en el cual se dala constitucin de las disciplinas de las ciencias sociales. Esta es la cosmovisin que aporta los

    presupuestos fundantes a todo el edificio de los saberes sociales modernos. Esta cosmovisin tiene comoe%e articulador central la idea de modernidad, nocin que captura comple%amente cuatro dimensiones

    bsicas A( la visin universal de la historia asociada a la idea del proreso 'a partir de la cual se construyela clasificacin y %erarquizacin de todos los pueblos y continentes, y e!periencias histricas(3 ( la1naturalizacin1 tanto de las relaciones sociales como de la 1naturaleza humana1 de la sociedad liberal#capitalista3 ( la naturalizacin u ontoloizacin de las m$ltiples separaciones propias de esa sociedad3 y/( la necesaria superioridad de los saberes que produce esa sociedad 'NcienciaO( sobre todo otro saber.8al como lo caracterizan 4mmanuel Fallerstein y el equipo que traba% con &l en el 4nformeMulben:ian0

  • 7/26/2019 Lander 1

    7/14

    Esta es una construccin euroc&ntrica, que piensa y oraniza a la totalidad del tiempo y del espacio, atoda la humanidad, a partir de su propia e!periencia, colocando su especificidad histrico#cultural como

    patrn de referencia superior y universal. Pero es ms que eso. Este metarrelato de la modernidad es undispositivo de conocimiento colonial e imperial en que se articula esa totalidad de pueblos, tiempo yespacio como parte de la oranizacin colonialHimperial del mundo. Una forma de oranizacin y de ser

    de la sociedad, se transforma mediante este dispositivo colonizador del saber en la forma 1normal1 del serhumano y de la sociedad. "as otras formas de ser, las otras formas de oranizacin de la sociedad, lasotras formas del saber, son trasformadas no slo en diferentes, sino en carentes, en arcaicas, primitivas,tradicionales, premodernas. +on ubicadas en un momento anterior del desarrollo histrico de lahumanidad0@, lo cual dentro del imainario del proreso enfatiza su inferioridad.

    E!istiendo una forma 1natural1 del ser de la sociedad y del ser humano, las otras e!presiones culturalesdiferentes son vistas como esencial u ontolicamente inferiores e imposibilitadas por ello de llear a1superarse1 y llear a ser modernas 'debido principalmente a la inferioridad racial(. "os ms optimistaslas ven como requiriendo la accin civilizadora o modernizadora por parte de quienes son portadores deuna cultura superior para salir de su primitivismo o atraso. =niquilacin o civilizacin impuesta definenas los $nicos destinos posibles para los otros2B.El con%unto de separaciones sobre el cual est sustentada la nocin del carcter ob%etivo y universal del

    conocimiento cientfico, est articulado a las separaciones que establecen los saberes sociales entre lasociedad moderna y el resto de las culturas. Con las ciencias sociales se da el proceso de cientifizacin dela sociedad liberal, su ob%etivacin y universalizacin, y por lo tanto, su naturalizacin. El acceso a laciencia, y la relacin entre ciencia y verdad en todas las disciplinas, establece una diferencia radical entrelas sociedades modernas occidentales y el resto del mundo. +e da, como se-ala Iruno "atour, unadiferenciacin bsica entre una sociedad que posee la verdad #el control de la naturaleza# y otras que no lotienen.En los o%os de los occidentales, el 9ccidente, y slo el 9ccidente no es una cultura, no es slo una cultura.

    RPor qu& se ve el 9ccidente a s mismo de esta maneraS RPor qu& debera ser 9ccidente y slo 9ccidenteno una culturaS Para comprender la Mran ?ivisin entre nosotros y ellos, debemos reresar a la otra Mran?ivisin, aqu&lla que se da entre humanos y no#humanos... En efecto, la primera es la e!portacin de laseunda. )osotros los occidentales no podemos ser una cultura ms entre otras, ya que nosotros tambi&nmovilizamos a la )aturaleza. )osotros no movilizamos una imaen, o una representacin simblica de lanaturaleza como lo hacen otras sociedades, sino a la )aturaleza, tal como &sta es, o por lo menos tal como&sta es conocida por las ciencias #que permanecen en el fondo, no estudiadas, no estudiables,milarosamente identificadas con la )aturaleza misma2A.

    =s, la Mran ?ivisin 4nterna da cuenta de la Mran ?ivisin E!terna nosotros somos los $nicos quediferenciamos absolutamente entre )aturaleza y Cultura, entre Ciencia y +ociedad, mientras que anuestros o%os todos los dems, sean chinos, amerindios, azande o barouya, no pueden realmente separar loque es conocimiento de lo que es sociedad, lo que es sino de lo que es cosa, lo que viene de la

    )aturaleza, de lo que su cultura requiere. *aan lo que haan, no importa si es adaptado, reulado ofuncional, ellos siempre permanecen cieos al interior de esta confusin. Ellos son prisioneros tanto de losocial como del lenua%e. )osotros, haamos lo que haamos, no importa cuan criminal o imperialista

    podamos ser, escapamos a la prisin de lo social y del lenua%e para lorar acceso a las cosas mismas atrav&s de un portn de salida providencial, el del conocimiento cientfico. "a particin interna entrehumanos y no humanos define una seunda particin #una e!terna esta vez# a trav&s de la cual losmodernos se han puesto a s mismos en un plano diferente de los premodernos2.

    Este cuerpo o con%unto de polaridades entre la sociedad moderna occidental y las otras culturas, pueblos ysociedades, polaridades, %erarquizaciones y e!clusiones establece supuestos y miradas especficas en elconocimiento de los otros. En este sentido es posible afirmar que, en todo el mundo e!#colonial, lasciencias sociales han servido ms para el establecimiento de contrastes con la e!periencia histricocultural universal 'normal( de la e!periencia europea, 'herramientas en este sentido de identificacin decarencias y deficiencias que tienen que ser superadas(, que para el conocimiento de esas sociedades a

    partir de sus especificidades histrico culturales. E!iste una e!traordinaria continuidad entre las diferentesformas en las cuales los saberes euroc&ntricos han leitimado la misin civilizadoraHnormalizadora a

    partir de las deficiencias #desviaciones respecto al patrn normal de lo civilizado# de otras sociedades."os diferentes discursos histricos 'evanelizacin, civilizacin, la cara del hombre blanco,modernizacin, desarrollo, lobalizacin( tienen todos como sustento la concepcin de que hay un patrn

  • 7/26/2019 Lander 1

    8/14

    civilizatorio que es simultneamente superior y normal. =firmando el carcter universal de los saberescientficos euroc&ntricos se ha abordado el estudio de todas las dems culturas y pueblos a partir de lae!periencia moderna occidental, contribuyendo de esta manera a ocultar, near, subordinar o e!tirpar todae!periencia o e!presin cultural que no ha correspondido con este deber ser que fundamenta a las cienciassociales. "as sociedades occidentales modernas constituyen la imaen de futuro para el resto del mundo,el modo de vida al cual &ste lleara naturalmente si no fuese por los obstculos representados por su

    composicin racial inadecuada, su cultura arcaica o tradicional, sus pre%uicios mico reliiosos2, o msrecientemente, por el populismo y unos Estados e!cesivamente intervencionistas, que no respetan lalibertad espontnea del mercado.En =m&rica "atina, las ciencias sociales, en la medida en que han apelado a esta ob%etividad universal,han contribuido a la b$squeda, asumida por las &lites latinoamericanas a lo laro de toda la historia deeste continente, de la 1superacin1 de los rasos tradicionales y premodernos que han obstaculizado el

    proreso, y la transformacin de estas sociedades a imaen y seme%anza de las sociedades liberales#industriales2/. =l naturalizar y universalizar las reiones ontolicas de la cosmovisin liberal que sirvende piso a sus acotamientos disciplinarios, las ciencias sociales han estado imposibilitadas de abordar

    procesos histrico#culturales diferentes a los postulados por dicha cosmovisin. = partir de caracterizarlas e!presiones culturales 1tradicionales1 o 1no#modernas1, como en proceso de transicin hacia lamodernidad, se les niea toda la posibilidad de licas culturales o cosmovisiones propias. =l colocarlascomo e!presin del pasado se niea la posibilidad de su contemporaneidad.

    Est tan profundamente arraiada esta nocin de lo moderno, el patrn cultural occidental y su secuenciahistrica como lo normal o universal, que este imainario ha lorado acotar una alta proporcin de lasluchas sociales y de los debates poltico#intelectuales del continente.Estas nociones de la e!periencia occidental como lo moderno en un sentido universal, y de la secuenciahistrica europea como el patrn normal con el cual es necesario comparar otras e!periencias,

    permanecen como presupuestos implcitos, aun en autores que e!presamente se proponen la comprensinde la especificidad histrico#cultural de este continente. Podemos ver, por e%emplo, la forma como MarcaCanclini aborda la caracterizacin de las culturas latinoamericanas como culturas hbridas20. = pesar derechazar e!presamente la lectura de la e!periencia latinoamericana de la modernidad 1como eco diferidoy deficiente de los pases centrales122 caracteriza al modernismo en los siuientes t&rminos+i el modernismo no es la e!presin de la modernizacin socioeconmica, sino el modo en que las &litesse hacen caro de la interseccin de diferentes temporalidades histricas y tratan de elaborar con ellas un

    proyecto lobal, Rcules son las temporalidades en =m&rica "atina y qu& contradicciones enera sucruceS

    "a perspectiva Pluralista, que acepta la framentacin y las combinaciones m$ltiples entre tradicin,modernidad y posmodernidad, es indispensable para considerar la coyuntura latinoamericana de fin desilo. =s se comprueba... cmo se desenvolvieron en nuestro continente los cuatro rasos o movimientosdefinitorios de la modernidad emancipacin, e!pansin, renovacin y democratizacin. 8odos se hanmanifestado en =m&rica "atina. El problema no reside en que no nos hayamos modernizado, sino en laforma contradictoria y desiual en que estos componentes se han venido articulando25.

    Parece aqu asumirse que hay un tiempo histrico 1normal1 y universal que es el europeo. "a modernidadentendida como universal tiene como modelo 1puro1 a la e!periencia europea. En contraste con este

    modelo o estndar de comparacin, los procesos de la modernidad en =m&rica "atina se dan en forma1contradictoria1 y 1desiual1, como interseccin de diferentes temporalidades histricas 'RtemporalidadeseuropeasS(.

    444. =lternativas al pensamiento euroc&ntrico#colonial en =m&rica "atina hoyEn el pensamiento social latinoamericano, desde el continente y desde afuera de &ste #y sin llear aconstituirse en un cuerpo coherente# se ha producido una amplia ama de b$squedas de formasalternativas del conocer, cuestionndose el carcter colonialHeuroc&ntrico de los saberes sociales sobre elcontinente, el r&imen de separaciones que les sirven de fundamento, y la idea misma de la modernidadcomo modelo civilizatorio universal.?e acuerdo a 7aritza 7ontero, a partir de las muchas voces en busca de formas alternativas de conocerque se han venido dando en =m&rica "atina en las $ltimas d&cadas, es posible hablar de la e!istencia deun 1modo de ver el mundo, de interpretarlo y de actuar sobre &l1 que constituye propiamente un episteme

    con el cual 1=m&rica "atina est e%erciendo su capacidad de ver y hacer desde una perspectiva 9tra,colocada al fin en el luar de )osotros12

  • 7/26/2019 Lander 1

    9/14

    T Una concepcin de comunidad y de participacin as como del saber popular, como formas deconstitucin y a la vez como producto de un episteme de relacin.T "a idea de liberacin a trav&s de la pra!is, que supone la movilizacin de la conciencia, y un sentidocrtico que lleva a la desnaturalizacin de las formas cannicas de aprehender#construir#ser en el mundo.T "a redefinicin del rol de investiador social, el reconocimiento del 9tro como + 7ismo y por lo tanto

    la del su%eto#ob%eto de la investiacin como actor social y constructor de conocimiento.T El carcter histrico, indeterminado, indefinido, no acabado y relativo del conocimiento. "amultiplicidad de voces, de mundos de vida, la pluralidad epist&mica.T "a perspectiva de la dependencia y lueo, la de la resistencia. "a tensin ente minoras y mayoras y losmodos alternativos de hacer#conocer.T "a revisin de m&todos, los aportes y las transformaciones provocados por ellos2@."as contribuciones principales a este episteme latinoamericano las ubica 7ontero en la teoloa de laliberacin y la filosofa de la liberacin5B, as como en la obra de Paulo Greire, 9rlando Gals Iorda5A y=le%andro 7oreno5.

    I!. "res aportes recientes: "rouillot# Escobar y Coronil

    8res libros recientes nos ilustran el vior de una produccin terica cuya riqueza reside tanto en superspectiva crtica del eurocentrismo colonial de los saberes sociales modernos, como en lasreinterpretaciones de la realidad latinoamericana que ofrecen, a partir de otros supuestos5.

    $icel%&olp "rouillot

    "as implicaciones de la narrativa histrica universal que tiene a Europa como $nico su%eto sinificativo,son abordadas por 7ichel#olph 8rouillot. En +ilencin the Past. Po;er and the Production of *istory,analiza el carcter colonial de la historiorafa occidental mediante el estudio de las formas como ha sidonarrada la revolucin haitiana, haciendo particular &nfasis en caracterizar cmo operan las relaciones de

    poder5/ y los silencios en la construccin de la narrativa histrica50.

    "as narrativas histricas se basan en premisas o comprensiones anteriores que tienen a su vez como

    premisas la distribucin del poder de reistro 'archival po;er(. En el caso de la historiorafa haitiana,como en el caso de la mayora de los pases del 8ercer 7undo, esas comprensiones anteriores han sidomodeladas profundamente por convenciones y procedimientos occidentales52.

    ?e acuerdo a 8rouillot, la evolucin *aitiana fue silenciada por la historiorafa occidental, porquedados sus supuestos, esta revolucin tal como ocurri, era impensable55.

    ?e hecho la afirmacin de que africanos esclavizados y sus descendientes no podan imainar su libertad#y menos a$n, formular estrateias para conquistar y afianzar dicha libertad# no estaba basada tanto en laevidencia emprica como en una ontoloa, una oranizacin implcita del mundo y de sus habitantes.=unque de ninuna forma monoltica, esta concepcin del mundo era ampliamente compartida por los

    blancos en Europa y las =m&ricas, y tambi&n por muchos due-os de plantacin no#blancos. =unque de%

    espacio para variaciones, ninuna de estas variaciones incluy la posibilidad de un levantamientorevolucionario en las plantaciones de esclavos, y menos a$n uno e!itoso que condu%ese a crear un Estadoindependiente.

    =s, la evolucin *aitiana entr en la historia mundial con la particular caracterstica de serinconcebible a$n mientras ocurra5

  • 7/26/2019 Lander 1

    10/14

    esclavitud

  • 7/26/2019 Lander 1

    11/14

    Europa3 y desde las nuevas oficinas de planificacin de las randes capitales del mundo subdesarrollado,este era el tipo de desarrollo que era activamente promovido, y que en unos pocos a-os e!tendi sualcance a todos los aspectos de la sociedad@.

    "a premisa oranizadora era la creencia en el papel de la modernizacin como la $nica fuerza capaz dedestruir las supersticiones y relaciones arcaicas, a cualquier costo social, cultural o poltico. "a

    industrializacin y la urbanizacin eran vistas como inevitables y necesariamente proresivas rutas a lamodernizacin@/.

    Estos procesos, de acuerdo a Escobar, deben ser entendidos en el marco lobal de la proresiva e!pansinde estas formas modernas no slo a todos los mbitos eorficos del planeta, sino iualmente al coraznmismo de la naturaleza y la vida.

    +i con la modernidad podemos hablar de la proresiva conquista semitica de la vida social y cultural,hoy esta conquista se ha e!tendido al corazn mismo de la naturaleza y la vida. Una vez que lamodernidad se ha consolidado y la economa se convierte en una realidad aparentemente ineluctable #parala mayora un verdadero descriptor de la realidad# el capital debe abordar la cuestin de la domesticacinde todas las relaciones sociales y simblicas restantes en t&rminos del cdio de la produccin. 6a no sonsolamente el capital y el traba%o per se los que estn en %ueo, sino la reproduccin del cdio. "a realidadsocial se convierte, para tomar prestada la e!presin de Iaudrillard, en Nel espe%o de la [email protected] la b$squeda de alternativas a estas formas universalistas de sometimiento y control de todas lasdimensiones de la cultura y la vida, Escobar apunta en dos direcciones complementarias la resistencialocal de rupos de base a las formas dominantes de intervencin, y la deconstruccin del desarrollo@2,tarea que implica el esfuerzo de la desnaturalizacin y desuniversalizacin de la modernidad. Para esto$ltimo hace falta una antropoloa de la modernidad, conducente a la comprensin de la modernidadoccidental como un fenmeno cultural e histrico especfico@5. Esto pasa necesariamente por ladesuniversalizacin de los mbitos en los cuales se ha separado la sociedad moderna.RCul es el cdio cultural que ha sido inscrito en la estructura de la economaS RDu& vasto desarrollocivilizatorio result en la actual concepcin y prctica de la economaS '...(. Una antropoloa de lamodernidad centrada en la economa nos lleva a narraciones del mercado, produccin y el traba%o, queestn en las races de lo que podra llamarse la economa occidental. Estas narrativas son raramente

    cuestionadas, son tomadas como las formas normales y naturales de ver la vida. +in embaro, lasnociones de mercado, economa y produccin son continencias histricas. +us historias pueden serdescritas, sus enealoas marcadas, sus mecanismos de poder y verdad revelados. Esto es, la economaoccidental puede ser antropoloizada, para demostrar cmo est compuesta por un con%unto de discursosy prcticas muy peculiares en la historia de las culturas.

    "a economa occidental es eneralmente pensada como un sistema de produccin. ?esde la perspectivade la antropoloa de la modernidad, sin embaro, la economa occidental debe ser vista como unainstitucin compuesta por sistemas de produccin, poder y sinificacin. "os tres sistemas se unieron alfinal del silo dieciocho y estn inseparablemente liados al desarrollo del capitalismo y la modernidad.?eben ser vistos como formas culturales a trav&s de las cuales los seres humanos son transformados ensu%etos productivos. "a economa no es slo, ni siquiera principalmente, una entidad material. Es antetodo, una produccin cultural, una forma de producir su%etos humanos y rdenes sociales de un

    determinado tipo@

  • 7/26/2019 Lander 1

    12/14

    naturaleza en la teora social occidental. +in embaro, considera que

    ...los paradimas dominantes tienden a reproducir los supuestos que atraviesan a la cultura moderna enlos cuales la naturaleza es un supuesto ms. "as visiones del proreso histrico posteriores a la 4lustracinafirman la primaca del tiempo sobre el espacio y de la cultura sobre la naturaleza. En t&rminos de estas

    polaridades, la naturaleza est tan profundamente asociada con espacio y eorafa que estas cateoras

    con frecuencia se presentan como metforas una de otra. =l diferenciarlas, los historiadores y loscientficos sociales usualmente presentan al espacio o a la eorafa como un escenario inerte en el cualtienen luar los eventos histricos, y a la naturaleza como el material pasivo con el cual los humanoshacen su mundo. "a separacin de la historia de la eorafa y el dominio del tiempo sobre el espaciotiene el efecto de producir imenes de sociedades cortadas de su ambiente material, como si surieran dela nadaABB.

    )i en las concepciones de la economa neoclsica, ni en las mar!istas, la naturaleza es incorporadacentralmente como parte del proceso de creacin de riqueza, hecho que tiene vastas consecuencias. En lateora neoclsica, la separacin de la naturaleza del proceso de creacin de riqueza se e!presa en laconcepcin sub%etiva del valor, centrada en el mercado. ?esde esta perspectiva, el valor de cualquierrecurso natural se determina de la misma manera que toda otra mercanca, esto es por su utilidad para losconsumidores tal como &sta es medida en el mercadoABA. ?esde un punto de vista macroeconmico, la

    remuneracin de los due-os de la tierra y de los recursos naturales es concebida como una transferenciade inreso, no como un pao por un capital natural. Es &sta la concepcin que sirve de sustento al sistemade cuentas nacionales utilizado en todo el mundoAB.

    7ar!, a pesar de afirmar que la trinidad 'traba%oHcapitalHtierra( 1contiene en s misma todos los misteriosdel proceso social de produccin1AB, termina por formalizar una concepcin de la creacin de riquezaque ocurre al interior de la sociedad, como una relacin capitalHtraba%o, de%ando fuera a la naturaleza.Como la naturaleza no crea valor, la renta se refiere a la distribucin, no a la creacin de plusvalaAB/.

    Para Coronil es fundamental el aporte de *enry "efebvreAB0 en torno a la construccin social del espaciocomo base para 1pensar el espacio en t&rminos que interen su sinificado socialmente construido con sus

    propiedades formales y materiales1AB2. 4nteresan aqu dos aspectos del pensamiento de "efebvre sobre el

    espacio. El primero se refiere a la concepcin del espacio como producto de las relaciones sociales y de lanaturaleza 'estos constituyen su 1materia prima1(AB5.

    JEl espacioK es tanto el producto de, como la condicin de posibilidad de las relaciones sociales. Comouna relacin social, el espacio es tambi&n una relacin natural, una relacin entre sociedad y naturaleza atrav&s de la cual la sociedad mientras se produce a s misma transforma y se apropia de la naturalezaAB

  • 7/26/2019 Lander 1

    13/14

    historias dominantes del desarrollo histrico occidental, y cuestionar la nocin de acuerdo a la cual lamodernidad es la creacin de un 9ccidente auto#propulsadoAA.El proyecto de la parroquializacin de la modernidad occidental '...( implica tambi&n el reconocimientode la periferia como el sitio de la modernidad subalterna. El propsito no es ni homoeneizar, ni cataloarlas m$ltiples formas de la modernidad, menos a$n elevar a la periferia mediante un mandato semntico,sino el deshacer las ta!onomas imperiales que fetichizan a Europa como el portador e!clusivo de la

    modernidad y borra la constitucin transcultural de los centros imperiales y las periferias colonizadas. "acrtica del locus de la modernidad desde sus mrenes, crea las condiciones para una crticainherentemente desestabilizadora de la modernidad misma. =l desmontarse la representacin de la

    periferia como la encarnacin del atraso brbaro, a su vez se desmitifica la auto#representacin europeacomo la portadora universal de la razn y el proreso histricoAA.

    Una vez que se incorpora la naturaleza al anlisis social, la oranizacin del traba%o no puede serabstrada de sus bases materialesAA/. En consecuencia, la divisin internacional del traba%o tiene que serentendida no slo como una divisin social del traba%o, sino iualmente una divisin lobal de lanaturalezaAA0.

    "o que podra llamarse la divisin internacional de la naturaleza suministra la base material para ladivisin internacional del traba%o constituyen dos dimensiones de un proceso unitario. El foco e!clusivo

    en el traba%o oscurece a la visin el hecho ineludible de que el traba%o siempre est localizado en elespacio, que &ste transforma a la naturaleza en localizaciones especficas, y que por lo tanto su estructuralobal implica tambi&n una divisin lobal de la naturalezaAA2.

    Como la produccin de materias primas en la periferia est eneralmente oranizada en torno a lae!plotacin no slo del traba%o sino de los recursos naturales, yo creo que el estudio del neocolonialismorequiere un desplazamiento de foco del desiual flu%o del valor, a la estructura desiual de la produccininternacional. Esta perspectiva coloca en el centro del anlisis las relaciones entre la produccin de valorsocial y la riqueza naturalAA5.

    Para romper con este con%unto de escisiones, en particular las que se han construido entre los factoresmateriales y factores culturalesAAunto con latierra, la relacin capitalHtraba%o puede ser vista dentro de un proceso ms amplio de mercantilizacin,cuyas formas especficas y efectos deben ser demostrados concretamente en cada instancia. = la luz deesta visin ms comprensiva del capitalismo, sera difcil reducir su desarrollo a una dial&cticacapitalHtraba%o que se oriina en los centros avanzados y se e!pande a la periferia atrasada. Por elcontrario, la divisin internacional del traba%o podra ser reconocida ms adecuadamente comosimultneamente una divisin internacional de naciones y de naturaleza 'y de otras unidades eopolticas,tales como el primer y el tercer mundo, que refle%an las cambiantes condiciones internacionales(. =lincluir a los aentes que en todo el mundo estn implicados en la creacin del capitalismo, esta

    perspectiva hace posible vislumbrar una concepcin lobal, no euroc&ntrica de su desarrolloAB.

  • 7/26/2019 Lander 1

    14/14

    "ander, Edardo. Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocntrico.En libro: La colonialidad delsaber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edardo "ander 'comp.(C"=C+9, Conse%o "atinoamericano de Ciencias +ociales, Iuenos =ires, =rentina. >ulio de BBB. p./2.

    ?isponible en la Forld Fide Feb httpHHbibliotecavirtual.clacso.or.arHarHlibrosHlanderHlanderA.rtf

    http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/lander1.rtfhttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/lander1.rtf