LARGA Y FRUCTÍFERA TAREA EDUCATIVA - Dialnet · de Formación del Profesorado, 2010. pp. 860-883....

14
275 LAS PUBLICACIONES ESCOLARES DEL I.E.S. “SANTIAGO APÓSTOL”: UNA LARGA Y FRUCTÍFERA TAREA EDUCATIVA SCHOOL PUBLICATIONS OF SANTIAGO APÓSTOL THROUGH ITS LIBRARY FUNDS Concepción González Caballero*, José Ángel Calero Carretero*, Juan Diego Carmona Barrero** y Ángel Trigueros Muñoz* * Profesores del IES Santiago Apóstol; ** Antiguo alumno del IES Santiago Apóstol RESUMEN: Estudiamos en nuestra comunicación las publicaciones escolares editadas por el I.E.S. Santiago Apóstol de Almendralejo, una labor educativa y didáctica que se inició cuando el Centro acababa de nacer y era todavía Instituto Laboral. Desde el curso 1952-53, se han sucedido diversas publicaciones con contenidos y objetivos variados que, en algún caso, han merecido el reconocimiento en forma de premio. La mayoría de estas publicaciones han sido tarea conjunta de profesores, alumnos, familia y personal no docente que han trabajado, codo con codo, para sacar a la luz información de interés para la comunidad educativa, artículos, noticias, colaboraciones de creación literaria, reseñas bibliográficas, etc. La labor editorial forma parte de la actividad docente y ayuda a mejorar la formación de los alumnos que desarrollan su capacidad de trabajo en grupo y su sentido crítico. Entre las publicaciones podemos citar Paz, Iter, Misión en Tierra de Barros, Pedregal, Conócenos, somos F.P., Sacapuntas, Sin Título, La Bocina del Apóstol y Capitán Whitman. Palabras clave: Revistas, publicaciones escolares-I.E.S. Santiago Apóstol. SUMMARY: We study our communication in school publications issued by the I.E.S. Santiago Apóstol of Almendralejo, an educational and didactic work that began when the Centre was born and was still a Labor/ Training Course High School. From the academic year 1952-53 there have been several publications with varied content and objectives, in some cases, it has been acknowledged with a prize. Most of these publications have been joint work belonging to teachers, students, family, and staff who have worked side by side, to bring to light information of interest to the educational community, articles, news, collaborations of literary, reviews literature, etc. The editorial work is part of teaching and helps to improve the training of students who develop their ability to work in groups and critical sense. Among the publications we can mention Peace, Iter, Mission Tierra de Barros, Pedregal, About Us, we are FP, Sharpener, Untitled, The Speaker of the Apostle and Captain Whitman. Keywords: Magazines, school publications-I.E.S. Santiago Apóstol.

Transcript of LARGA Y FRUCTÍFERA TAREA EDUCATIVA - Dialnet · de Formación del Profesorado, 2010. pp. 860-883....

275

LAS PUBLICACIONES ESCOLARES DEL I.E.S. “SANTIAGO APÓSTOL”: UNA

LARGA Y FRUCTÍFERA TAREA EDUCATIVA

SCHOOL PUBLICATIONS OF SANTIAGO APÓSTOL THROUGH ITS LIBRARY FUNDS

Concepción González Caballero*, José Ángel Calero Carretero*, Juan Diego

Carmona Barrero** y Ángel Trigueros Muñoz*

* Profesores del IES Santiago Apóstol; ** Antiguo alumno del IES Santiago Apóstol

RESUMEN: Estudiamos en nuestra comunicación las publicaciones escolares editadas por el I.E.S.

Santiago Apóstol de Almendralejo, una labor educativa y didáctica que se inició cuando el Centro acababa de

nacer y era todavía Instituto Laboral. Desde el curso 1952-53, se han sucedido diversas publicaciones con

contenidos y objetivos variados que, en algún caso, han merecido el reconocimiento en forma de premio.

La mayoría de estas publicaciones han sido tarea conjunta de profesores, alumnos, familia y personal

no docente que han trabajado, codo con codo, para sacar a la luz información de interés para la comunidad

educativa, artículos, noticias, colaboraciones de creación literaria, reseñas bibliográficas, etc. La labor

editorial forma parte de la actividad docente y ayuda a mejorar la formación de los alumnos que desarrollan su

capacidad de trabajo en grupo y su sentido crítico.

Entre las publicaciones podemos citar Paz, Iter, Misión en Tierra de Barros, Pedregal, Conócenos,

somos F.P., Sacapuntas, Sin Título, La Bocina del Apóstol y Capitán Whitman.

Palabras clave: Revistas, publicaciones escolares-I.E.S. Santiago Apóstol.

SUMMARY: We study our communication in school publications issued by the I.E.S. Santiago Apóstol

of Almendralejo, an educational and didactic work that began when the Centre was born and was still a Labor/

Training Course High School. From the academic year 1952-53 there have been several publications with

varied content and objectives, in some cases, it has been acknowledged with a prize.

Most of these publications have been joint work belonging to teachers, students, family, and staff who

have worked side by side, to bring to light information of interest to the educational community, articles, news,

collaborations of literary, reviews literature, etc. The editorial work is part of teaching and helps to improve the

training of students who develop their ability to work in groups and critical sense.

Among the publications we can mention Peace, Iter, Mission Tierra de Barros, Pedregal, About Us, we

are FP, Sharpener, Untitled, The Speaker of the Apostle and Captain Whitman.

Keywords: Magazines, school publications-I.E.S. Santiago Apóstol.

276

ACTAS DE LAS VII JORNADAS DE ALMENDRALEJO Y TIERRA DE BARROS

(6-8 de noviembre de 2015)

Almendralejo, Asociación Histórica de Almendralejo, 2016, pp. 275-288.

277

La prensa en las aulas es el título de un libro, todo un clásico, de Donaciano Bartolomé

Crespo601 en el que aborda la importancia que, en la década de los 80 del siglo pasado, se concedía a

los mass-media en la renovación de la enseñanza en España. Esta importancia hay que relacionarla con

el desarrollo de la ley General de Educación de 1970 que, entre los objetivos de los Programas

Renovados para la E.G.B., recomienda a los alumnos leer los periódicos602 siguiendo las directrices de

las Orientaciones Pedagógicas que especificaban que la TV, la radio y la prensa escrita debían ser

medios complementarios para la educación603. Pero el planteamiento renovador no se basaba solo en la

lectura y análisis de la prensa escrita o hablada, Bartolomé Crespo valora la importancia y utilidad de

hacer verdadero periodismo escolar elaborando un periódico propio, lo que considera tiene un

importante valor formativo604.

Como es bien sabido, la valoración del periodismo escolar, entendido como un elemento de

evidente renovación pedagógica, venía de los movimientos innovadores puestos en marcha por

Célestin Freinet en la década de los 20 de la pasada centuria605 y al que González Monteagudo

considera como precursor606 de un modelo educativo verdaderamente transformador607, que ha tenido

una interesante repercusión en el mundo de la educación en ámbitos tales como el ineludible objetivo

de formar alumnos críticos, reducir de manera significativa el fracaso escolar, lo que permite al

alumnado profundizar en el conocimiento tanto del periodismo escrito608 como hablado609 logrando, en

muchos casos, una significativa integración mediante los Programas Prensa-Escuela, de los mass-

media en las aulas610.

Así, con este planteamiento, la prensa en los programas escolares en su doble dimensión de

elaboración y/o uso habitual, ha sido experimentada en centros educativos rurales611 y urbanos612 de

ámbito provincial, el caso de Cuenca y la conocida Escuela de Papel que agrupa a más de treinta

Centros613, o en Portugal614, incluso para la enseñanza de adultos615 o de idiomas616, dando lugar a

ejemplos tan diferentes como la Revista La Rosa de papel, elaborada por las alumnas de 2º de ESO del

Colegio Rosa Luxemburgo de Madrid617 o el periódico P´alante del Instituto Suárez de Figueroa de

601 Bartolomé Crespo, Donaciano. La prensa en las aulas. Prólogos de Pedro Orive Riva y Eulalia Bruna

Artigas. Madrid, 1983. (Col. Educación/96 nº 20) 602 Ibídem. p. 66. 603 M.E.C. La Educación en España. Bases para una Política Educativa. Madrid, 1969. p. 24. 604 Bartolomé Crespo, Donaciano. Op.cit. pp. 114-140. 605 Hernández Díaz, José María y José Hernández Huerta. “Bosquejo Histórico del movimiento Freinet en

España 1926/1929”. Foro de Educación 9, 2007. pp. 169-202. 606 González-Monteagudo, José “Célestin Freinet un precursor de la investigación en la escuela. Las técnicas

educativas y la organización del aprendizaje”. Investigación en la Escuela 7, 1989. pp. 49-67. 607 Ibídem. “Célestin Freinet, la escritura en libertad y el periódico escolar: un modelo de innovación educativa

en la primera mitad del siglo 20”. Historia da Educaçao vol. 17, nº 40, 2013. pp 11-26. 608 Elías, Carlos. “La revista escolar como estrategia de conocimiento del mundo periodístico”. Comunicar 20,

2003. pp. 124-129. 609 Peñarrieta Bedoya, Liceli Gabriela. “Desarrollo de habilidades comunicativas básicas en niños de 9 a 13 años

a través de la radio”. Revista de investigación en Comunicación y Desarrollo VI, nº 1, 2010. pp. 52-61. 610 Medina González, Sebastián. “El periódico en las aulas”. Comunicar 1, 1993. pp. 98-100. 611 Santamaría Luna, Rogeli. “La prensa en la escuela rural”. Comunicar 3, 1994. pp. 97-100. 612 Fuertes, Ricardo, MªJosep García y Luis M Segrelles. “Prensa escolar en el medio rural y urbano”. Cuadernos

de Pedagogía. Monográfico nº 297, 2000. pp. 96-100. 613 Dolz García, Alejandro. “Red de Centros Escolares de Prensa escolar “Escuela de papel”. I Congreso Estatal

de Formación del Profesorado, 2010. pp. 860-883. 614 Vieira, Ausenda y Teresa Fonseca. “Periódicos escolares”. Comunicar 8, 1997. pp. 161-166. 615 Ricoy Lorenzo, Mª Carmen. “La prensa como recurso en el currículum de adultos”. Comunicar 26, 2006. pp.

199-206. 616 Serra, Rosaura y Mª Luisa Villanueva. “La prensa en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua Francesa”.

Comunicar 9, 1997. pp. 163-170. 617 Pérez Herrero, Pilar. La construcción de una revista escolar “La rosa de papel”. Comunicar 12, 1999. pp. 126-

130.

278

Zafra que dejó de publicarse en el curso 92/93618 y estuvo vinculado al Plan Experimental de la

Reforma de las Enseñanzas Medias.

En el IES Santiago Apóstol las publicaciones periódicas elaboradas por la Comunidad

Educativa constituyen un verdadero patrimonio que merece la pena dar a conocer por cuanto desde,

casi, su puesta en marcha y hasta la actualidad, la edición de diferentes y variadas revistas escolares ha

supuesto una actividad transversal en la tarea docente diaria619 independientemente de la evolución del

Centro que ha pasado por sucesivas etapas, con cambios verdaderamente muy significativos620, sin

perder por ello sus señas de identidad: la formación del alumnado, la promoción cultural de

Almendralejo y el servicio a la sociedad en la que está incardinado.

El estudio que presentamos en esta comunicación lo hemos dividido en tres grandes etapas,

durante las cuales nuestro Centro ha tenido y sigue teniendo el objetivo de desarrollar una labor

educativa y didáctica que consiste en crear “pequeños” documentos escritos, tan importantes para toda

la comunidad educativa, que terminan convirtiéndose en publicaciones escolares que suponen una

gran satisfacción para todos aquellos que formamos parte de su historia y aceptando, en consecuencia,

su papel formativo..

Estas publicaciones se iniciaron cuando el Centro prácticamente acababa de nacer y era

todavía Instituto Laboral, en el Curso 1952-53. A raíz de esa fecha, se han sucedido diversas

publicaciones con contenidos y objetivos variados que, en algún caso, han merecido el reconocimiento

en forma de premio.

Como más adelante veremos, la mayoría de estas publicaciones han sido tarea conjunta de

profesores, alumnos, familias y personal no docente que han trabajado, codo con codo, para sacar a la

luz información de interés para la comunidad educativa, artículos, noticias, colaboraciones, creación

literaria, reseñas bibliográficas, etc. Debemos resaltar que la labor editorial ha sido siempre parte de

nuestra actividad docente y ha ayudado a mejorar la formación de los alumnos que desarrollan su

capacidad de trabajo en grupo y su sentido crítico.

La primera etapa abarca desde la creación del instituto en 1950 hasta el curso escolar 1974-

1975. El Centro en este momento, era Instituto de Enseñanza Media y Profesional, que, por extensión,

pasa a denominarse Instituto Laboral y que a partir del año 1955 por Decreto se denominará el

Instituto Laboral Santiago Apóstol.

En este periodo nos encontramos con cinco publicaciones diferentes; Paz, Iter, Misión de la

Tierra de Barros, Memorias y un Cuadernillo de Extensión Cultural e Iniciación Técnica.

La primera publicación, Paz, de la que no hemos encontrado ningún ejemplar, aparece citada

por García Muñoz. Fue un pequeño periódico realizado a multicopista y en el que se trataban temas

relacionados con el propio Instituto621.

Más tarde, en 1952, comenzó a editarse un Boletín Informativo llamado Iter del que

conocemos tres ejemplares: dos publicados en el año 1952, uno en junio y otro en diciembre, y un

tercero, en forma de Suplemento, que se editó en febrero de 1953. Estos Boletines eran realizados por

profesores del Instituto Laboral junto a compañeros de primaria. Se publicaban en el mismo Instituto e

imprimían en la imprenta Macarro de Almendralejo. Constan de veintiocho páginas el primer

ejemplar, veintiuna el segundo y dos el Suplemento.

En el primer Boletín nos encontramos un claustro de profesores muy implicado en la vida del

Centro622, personal no docente y familiares, con títulos como: “Nuestra aportación a la

618 González Pinto, Mercedes. “P´alante. El periódico del Instituto”. Intramuros. XXV años del Instituto Suárez

de Figueroa. Zafra, 1995. pp. 77-79. 619 García Muñoz, Tomás. “Apuntes Históricos del Instituto IES Santiago Apóstol”. IES Santiago Apóstol 1950-

2000. Cincuenta Aniversario. Edición de José Ángel Calero Carretero y Tomás García Muñoz. Almendralejo,

2005. pp. 31-33. 620 Ibídem. pp. 16/40. 621 Ibídem. pp. 31. 622 Amador Fernández, Miguel Ángel. “Memoria de una fotografía: El claustro de profesores de Instituto Laboral

“Santiago Apóstol” de Almendralejo (1956)”. VII Jornadas de Historia de Almendralejo y Tierra de Barros. (En

prensa).

279

industrialización de la provincia”, “Fitohormonas” y “Por y para nuestro campo” escritos por Tomás

de la Hera Martínez de Pinillos (Director). “Página Social - Cristiana” de F. García lencero (Profesor

de Religión). “Información sobre el Instituto” por A. Hidalgo Barquero de la Cámara (Secretario).

“Que ningún talento se malogre por falta de medios” de J. Maraña Frutos (Profesor de Dibujo).

“Industrialización de nuestros residuos agrícolas” de Eduardo Montero de Espinosa (Director del

Instituto IDANI). “Pequeñas biografías de Grandes Hombres -Benjamín Franklin-” de Mª del Carmen

Díaz de Liaño y Puente (Profesora de Lengua y Literatura). “Deportes” L. García Morera (Profesor de

Educación Física). Además, se publican encuestas que nos daban a conocer el Centro, así como

información del mismo a través de avisos y convocatorias, concursos que hacían al lector implicarse

de forma directa y otras curiosidades, entre las que podemos destacar los tipos de maíz que existen o

quién es Madame Curie, por ejemplo623.

En el segundo Boletín destacamos, entre otros artículos, los siguientes títulos: “Por los campos

de Castilla…” de Mª del Carmen Díaz de Liaño y Puente. “Página Social-Cristiana” escrito por F.

García Lencero. “La extracción del aceite por presión” de T. de la Hera M. de Pinillos. Finalmente, se

citan los cursillos que se ofrecen, concursos que hacen más amena y participativa la Revista624.

En el Suplemento se anuncian el segundo Cursillo de Especialización de Tecnología Mecánica

y Mecánica Aplicada y el segundo Cursillo de Expansión y Divulgación Cultural” organizados ambos

por el Instituto Laboral. Con ello, el Instituto quiere dar a conocer Almendralejo y los pueblos de su

entorno. Además de las enseñanzas de bachillerato, el Centro asume la misión de elevar la cultura de

la clase trabajadora de la Comarca, organizando estos Cursillos, que son accesibles para todos y para

los que el Centro está cualificado con la suficiente maquinaria para su realización625.

También en febrero de 1953 aparece el primer número de una revista informativa del Instituto

Laboral con el título Misión de la Tierra de Barros, cuya función era divulgar las enseñanzas del

Instituto para darlo a conocer en toda la comarca. El responsable de esta revista fue el profesor Felipe

García Lencero, que dirigió y redactó la mayoría de su contenido. Fueron editadas por el Servicio de

Publicaciones del Centro, e impresas por gráficas Nebrija, S.A. (Ibiza 11, Madrid). El diseño fue de J.

Maraña y las fotografías eran de Castillo. El formato en el que aparecen las tres revistas es de 32x22

cm.

En el primer número, además de las visitas realizadas por los alumnos a empresas

especializadas como parte de su formación, aparecen redactadas las cursadas al Centro por la

Delegada Nacional de la Sección Femenina, Doña Pilar Primo de Rivera, y en un segundo lugar, las

del Director General, D. Carlos María Rodríguez de Valcárcel, y el Gobernador de la Provincia, Sr.

Bellón, que inauguraron las obras del nuevo edificio poniendo la primera piedra626.

Serán cuatro los números aparecidos en febrero, marzo y agosto de 1953 (Año I) y enero de

1954 (Año II), todos con ocho páginas y con la misma temática de información general sobre el

Instituto y sus enseñanzas, junto a concursos y pasatiempos, lecturas, avisos de cursillos, etc. La

portada es similar en todas ellas con el título en mayúsculas y con el logotipo del Instituto Laboral. En

mayo de 1955, aparece otro nuevo número (Año III) sin numerar, y con un nuevo formato: diecinueve

páginas llenas de actividades realizadas por los alumnos del Centro, en las que se suceden artículos de

profesores y de los propios alumnos que colaboran en la redacción de la revista y con fotografías de la

época. Le seguirán con el mismo formato y número de páginas, dos revistas, una de enero de 1956 y

otra de junio (Año IV). Todas estas revistas fueron editadas por el Servicio de Publicaciones del

Centro e impresas por Gráficas Nebrija. Si las observamos con atención nos damos cuenta de que las

portadas se hacen cada vez más personalizadas con fotografías de Almendralejo.

A partir de octubre de 1954 y hasta febrero de 1961, se publican las Memorias de todas las

actividades que se realizan en el centro, editadas por su Servicio de Publicaciones e impresas por

Pérez Matamoros de Almendralejo. Estas recopilaciones comprenden entre treinta y setenta páginas en

las que se suceden descripciones del Centro, aperturas del curso, estadísticas de alumnos y cuadros de

623 Iter. Boletín informativo. Instituto Laboral de Almendralejo. Nº 1, junio 1952. 624 Iter. Boletín informativo. Instituto Laboral de Almendralejo. Nº 2, diciembre 1952. 625 Iter. Suplemento. Instituto Laboral de Almendralejo. Nº 3, febrero 1953. 626 Misión Tierra de Barros. Instituto Laboral. Nº 1, año I, Febrero 1953.

280

honor, el claustro de profesores, el régimen general del Centro, las festividades académicas, la

formación religiosa, la formación del Espíritu Nacional y la Educación Física, las prácticas en los

talleres y laboratorios, las actividades extradocentes, las de la Biblioteca, premios de concursos, etc.

Son muy curiosas porque recogen todos y cada uno de los aspectos importantes de la vida del Centro.

Las portadas son todas iguales.

Añadimos también en esta primera etapa un Cuadernillo de Extensión Cultural e Iniciación

Técnica realizado para alguno de los cursos que hemos citado anteriormente y que se ofrecían a la

misma vez que las enseñanzas de Bachillerato y de Formación Profesional. En él podemos observar en

primer lugar un formato distinto, apaisado, con nueve páginas donde se recoge un pequeño resumen de

todas las materias que se ofrecen dentro del cursillo, artículos de la sección femenina y otros sobre

literatura627.

La segunda etapa, desde el curso 1974-75 hasta el 1992-93 abarca un período de transición.

Comienza con la implantación de la Formación Profesional, y es cuando pasa a llamarse Instituto de

Formación Profesional de 1º y 2º grado. En este período, aparecen todas las profesiones ligados a la

FP clásica, comienza el Instituto a ser mixto, se suceden las obras de ampliación y el horario es de

mañana y tarde. En el Curso 85-86 conviven la F.P. tradicional y las nuevas Enseñanzas Medias, y en

el 88-89 comienza a impartirse el Bachillerato Técnico Industrial ligado a la Reforma. En esta época

profesores y alumnos se encargan a través de sus artículos de dar a conocer a la F.P., ya que eran

consideradas enseñanzas de menor categoría en comparación con las de B.U.P. y explicar las

asignaturas impartidas. Las revistas de este momento son: Mil novecientos ochenta y cuatro, Pedregal,

¡Conócenos! ¡Somos FP! y los libros de poemas Juntos por la palabra y Lluvia de sentimientos.

En un primer momento aparece, Mil novecientos ochenta y cuatro, en cuya portada nos

encontramos preguntas las preguntas clave del momento de transición que se estaba viviendo:

“¿Hacemos, los europeos un uso correcto del derecho a expresarnos libremente?”, “¿Son o nos hacen

ser como niños?”628.

En abril de 1985, un grupo de profesores, y alumnos como colaboradores, publican una revista

con el título de Pedregal, escrita a máquina por ellos mismos y patrocinada por la Caja de Ahorros de

Plasencia. La edición corrió a cargo del propio Instituto y el Consejo de Redacción estuvo formado

por Inmaculada Sanguino, Alonso Sánchez, José Luis Valdivia, Antonio Toscano y Mª Jesús López.

La sencilla portada es dibujada por uno de sus editores Antonio Toscano. Parecía ser la primera de

otras muchas, pero se quedó ahí ya que fue sustituida por la siguiente publicación que fue más

longeva. Hay que destacar también la labor de los profesores Ana Meléndez y A. L. Valencia que

mecanografiaron los textos. En sus treinta páginas se suceden diversos artículos (“Nobel del 84” por

Antonio Bellido Almeida o “Las fiestas de San Juan Bosco” de Alonso Sánchez Matamoros, entre

otros), noticias (comienzo del curso de cocina, o el de Teatro donde ensayaban la Odisea o el material

que el Ministerio de Educación y Ciencia mandó por valor de 6.256.972 ptas., las reformas que se

realizan en el Centro, etc.), las lecturas que se hacían (Metamorfosis de Kafka por J. Ignacio Díez

Guerra del 23 de Electrónica), entrevistas (al Director de la Universidad Popular por Concha Sanguino

y J.L. Valdivia…), cotilleos, pasatiempos, etc.629.

También en 1985 sale el primer número de la revista ¡Conócenos!, ¡Somos FP! Se reúnen un

grupo de alumnos y profesores creándose un Consejo de redacción con sesiones semanales en las que

se van forjando ideas para la publicación. Su objetivo es dar a conocer y promocionar los estudios de

Formación Profesional del Instituto. Por ello con esta revista, que difundirán dentro y fuera del centro,

con trabajo, ilusión, problemas y aspiraciones, intentarán demostrar que estas enseñanzas no solo

sirven para aprender una profesión.

Son diez números los que salen a la luz con una periodicidad trimestral, desde noviembre de

1985 hasta marzo de 1988. Es una gran labor educativa, que permitió compaginar los estudios con un

627 Cuadernillo de Extensión Cultural e iniciación Técnica. Centro de Enseñanza Media y Profesional de

Almendralejo. s.a. 628 1984. Revista sin título. Centro de Enseñanza Media y Profesional de Almendralejo. Almendralejo, 1984. 629 Pedregal. La revista del Instituto de Formación Profesional de Almendralejo. Almendralejo. Año I, Nº 1.

Abril 1985.

281

trabajo, la publicación de una revista de este tipo que exige mucho tiempo. En las revistas se recogen

artículos, entrevistas, excursiones, pasatiempos, etc. Cada número tiene entre quince y treinta páginas

y están editadas e impresas íntegramente en el Instituto. Fueron coordinadas por Antonio Salguero y

son curiosas las portadas, realizadas por el alumno José Beltrán, con dibujos originales que ilustran

cada revista. Es importante destacar también la aportación del profesor Antonio Toscano que ilustra

todo el interior con dibujos y títulos rotulados. Las revistas también están escritas a máquina. De

algunos números llegaron a imprimirse trescientos ejemplares630. A partir del número cinco, las

revistas tienen depósito legal. El número tres se presentó al concurso de Publicaciones Escolares

convocado por el Ministerio de Educación y Ciencia.

El mismo Consejo de Redacción de esta revista editaría, como publicaciones extraordinarias,

dos libros de poemas de alumnos y profesores del Centro: Juntos por la Palabra en primavera de 1987

y Lluvia de sentimientos en marzo de 1988.

Juntos por la Palabra fue publicado en abril de 1987 y prologado por la profesora del

Instituto, Mª Jesús López Castellanos. Recogía las creaciones de dos profesores, Antonio Bellido

Almeida y Antonio Salguero Carvajal, y cinco alumnos Carmen García Ibarra, Félix Meléndez

Baquero, Mayte Palatín Bravo, Juan Manuel Piñero Trejo y Concha Sanguino Pérez. El libro fue

subvencionado por la Concejalía de Educación y Cultura del Excmo. Ayuntamiento de

Almendralejo631.

Lluvia de sentimientos, publicado en marzo de 1988 y prologado por Antonio Bellido

Almeida, incluye poemas de Antonio Salguero y de seis alumnos Félix Meléndez, J. M. Piñero, Luis

Alberto García Rosa, Manoli Gómez, Mª Francisca Perera, Manuel Perera y Mª Teresa Redondo. En

este segundo volumen, repite coordinación Antonio Salguero e ilustraciones Carmen Pérez. Fue

subvencionado por la Asociación de Padres de Alumnos y por el propio Instituto632.

Paralelamente y coincidiendo con la implantación experimental de la Reforma de las

Enseñanzas Medias en el Curso 1985-86, se inicia una nueva revista dirigida por la profesora Antonia

González, que se utiliza como medio didáctico y difusor de la experiencia: Sacapuntas, desde 1990 a

1994. En ella participarán profesores con horas de libre disposición que sacarán adelante nueve

números y llegarán hasta 1994, incluyendo el número especial Buenas Noticias que supuso el primer

premio en la fase autonómica de un Concurso organizado por la ONCE, entre ciento treinta y tres

Centros participantes633. Es necesario destacar también que al número cinco le fue concedido el Tercer

premio del Concurso Nacional de Publicaciones Escolares del año 1992634.

Las portadas de Sacapuntas en blanco y negro, dibujadas por alumnos con técnicas diferentes

como el collage, suponen un nuevo avance dentro en la evolución de las revistas del Instituto.

¡Conócenos! ¡Somos FP! y Sacapuntas fueron dos revistas muy importantes para el Centro porque

muchos profesores y alumnos se implicaron en su edición y, además, consiguieron una continuidad

digna de mencionar.

La tercera etapa abarca desde el Curso escolar 1992-93, cuando el Centro se transforma en

Instituto de Enseñanza Secundaria, hasta el actual 2015-16. Al principio hay unos cuantos años en los

que se está trabajando en las publicaciones pero no se editan, será a partir del Curso 1997-98 cuando

vuelven a publicarse nuevas revistas. La primera Riesgo, dirigida por el profesor Francisco Gil y

editada por el IES Santiago Apóstol con portada de la profesora Concha González. La redacción fue

realizada por alumnos de 3º y 4º de ESO. Se publicó un solo número de cuarenta y ocho páginas y se

incluyeron, actividades del Centro, artículos, entrevistas y pasatiempos entre otros apartados.

Sin Título. No se nos ocurría ninguno (1998-99) y Sin Título. El regreso (1999-2000), fueron

revistas realizadas desde la materia de Procesos de Comunicación 1º y 2º, dirigidas por la profesora

Purificación Buenavida Álvarez y el diseño de las portadas fue del profesor de Educación Plástica

630 ¡Conócenos! ¡Somos FP! Almendralejo, 1985. 631 Juntos por la Palabra. Almendralejo. Abril 1987. 632 LLuvia de sentimientos. Almendralejo. Marzo 1988. 633 García Muñoz, Tomás. op.cit. p.31 634 Ibídem.

282

Mario Marín. En esta publicación podemos ver la evolución que suponen, desde el punto de vista

artístico, las portadas realizadas a color y con los nuevos programas informáticos.

Otras publicaciones que aparecen ligadas al Instituto Santiago Apóstol, en estas mismas fechas

son los libros de actas de las Jornadas de Humanidades Clásicas, organizadas y dirigidas por los

profesores Carlos M. Cabanillas y José Ángel Calero con el propósito de promover las Humanidades,

a través de conferencias, organizando viajes por yacimientos arqueológicos de la Comunidad y visitas

a los monumentos más importantes. Recogen las conferencias y comunicaciones de los asistentes y

participantes. La primera tiene como portada el Disco de Teodosio y las otras aparecen con un diseño

básico de colores, acompañados de imágenes representativas de los restos visitados. Todas tienen el

mismo formato, un libro de 21x15, que fue subvencionado por la Consejería de Educación. Estas

Jornadas se celebraron durante seis años, de 1999 a 2006, y se han transformado en los Iter

Archaelogicum que siguen siendo dirigidos por los mismos profesores con la colaboración del C.P.R.

de Almendralejo y que cada vez son más valorados por los participantes.

En los años 2001, 2002 y 2003 volvieron a editarse dos nuevos números de la revista realizada

desde la materia Procesos de Comunicación bajo la dirección de los profesores Purificación Buenavida

y Juan Manuel González Vázquez y las portadas a cargo de Pedro José Zamora Cuesta, con el título

¡Qué fuerte! La temática muy similar a las anteriores: actividades del centro, artículos, entrevistas y

pasatiempos.

Coincidiendo con la efeméride del Cincuentenario surge un proyecto más ambicioso de

publicación anual del Centro, La bocina del Apóstol635. En ella participarán, entre otros colaboradores,

los profesores Juan Manuel González Vázquez, Mario Marín González, Francisca Sánchez González,

Lara Gómez Rey, José Ángel Calero Carretero, Carlos M. Cabanillas Núñez, Marina Escribano

Troncoso y Ángel M. Silva Ruiz. Fue una revista anual, desde 2001 a 2006, seis números, con

artículos, educación, literatura, ciencia, y reseñas bibliográficas, entre otros temas. No era solo una

revista de escolar, era algo más636. El diseño de las portadas estuvo a cargo de Mario Marín González.

El libro IES Santiago Apóstol. Cincuenta Aniversario 1950-2000, conmemora los cincuenta

años que en el 2000 cumplió el Instituto de Enseñanza Media Santiago Apóstol desde que naciera allá

en el año 1950 como Instituto Laboral. El libro, editado por José Ángel Calero Carretero y Tomás

García Muñoz, narra la historia del Centro desde su fundación, que es también la historia de la

educación pública en la comarca de Tierra de Barros y en Almendralejo, los proyectos que a día de

hoy se llevan a cabo y las actividades que, con motivo del Cincuentenario, tuvieron lugar como

exposiciones, conferencias, homenajes, veladas literarias, etc. En definitiva, recuerdos que se

entretejen con vivencias de medio siglo proyectadas con optimismo hacia el futuro. El libro se

completa con decenas de fotografías de ayer y hoy y se cierra con un oportuno apéndice documental.

Finalmente, dos revistas de la última etapa, Capitán Whitman y El Navegante, ambas bajo la

dirección del profesor Ángel Trigueros, que cierran la nómina de publicaciones escolares que hasta

ahora se han editado en nuestro Centro.

Capitán Whitman nace en la materia de Creación Literaria, dentro del Programa de

Diversificación, y se lleva a cabo con los alumnos de 3º y 4º de ESO. La idea fue experimentar con los

trabajos de aula y publicarlos en forma de revista. Hay cinco números editados y cada uno se divide en

dos partes: una dedicada a la creación libre (poesía relatos, dibujos, etc.) y otra de carácter

monográfico, eligiendo un tema específico para cada año. La primera se publicó en el 2005 y las

siguientes en los años posteriores 2006, 2007, 2008 y 2009. Capitán Whitman obtuvo tres premios,

dos primeros y un segundo, otorgados por la Consejería de Educación a la mejor publicación escolar

del año.

El Navegante es una revista única y exclusivamente de y para la Biblioteca. En ella aparecen

artículos relacionados con el fomento de la lectura y el desarrollo de la escritura, reseñas literarias,

entrevistas con escritores, sección de opinión, etc. La idea inicial fue la de crear un medio de expresión

que recogiera actividades y experiencias relacionadas con la dinamización de las bibliotecas escolares.

635 Gómez Rey, Lara. La “Bocina del Apóstol”: una revista experimental en el IES Santiago Apóstol 1950-

2000.Cincuenta Aniversario. pp. 70/72. 636 Ibídem.

283

Por último, debemos citar la revista que recoge bajo el título de Miedo y terror los trabajos

ganadores en el de VII Concurso de Narración Corta, VII de Poesía, VIII de Inglés y el I de Dibujo,

organizados por la Biblioteca y los Departamentos de Lengua Castellana y Literatura, Educación

Plástica y Visual, Inglés, Orientación y Actividades Complementarias y Extraescolares.

En conclusión, son cincuenta años de historia del Santiago Apóstol resumidas en las páginas

de un buen número de publicaciones escolares de variada calidad, editadas con un profundo respeto a

la libertad de los autores y a las opiniones de los colaboradores. Pero, además, estas publicaciones

responden a la idiosincrasia de este Centro desde su creación que, como ya hemos mencionado, se ha

traducido en una permanente búsqueda de mejorar en todos los ámbitos de la comarca de Tierra de

Barros.

Es muy importante señalar que todas estas publicaciones son fruto del esfuerzo de toda la

Comunidad Educativa del Instituto que, en ningún caso, ahorró esfuerzos para llevar a buen puerto tan

diferentes proyectos, algo que, es evidente, constituye una seña de identidad del Centro que siempre

supo adaptarse a los cambios, a veces un tanto incomprensibles, de los diferentes sistemas educativos

en España.

PRIMERA ETAPA (1950-1973)

Iter Memorias

284

Misión de la Tierra de Barros

Cursos de Extensión Cultural e Iniciación Técnica

SEGUNDA ETAPA (1974-1991)

Mil novecientos ochenta y cuatro Pedregal

285

¡Conócenos! ¡Somos F.P.!

Sacapuntas

286

Poemarios

TERCERA ETAPA (1992-2015)

Riesgo Sin título Sin título. El regreso

Jornadas de Humanidades Clásicas

287

¡Qué fueeerrrte! ¡Qué fueeerrrte! (otro número más)

La bocina del apóstol

IES Santiago Apóstol 1950-2000. Cincuentenario Aniversario

288

Capitán Whitman

El Navegante

VII Concurso de Relato Corto y Dibujo “Miedo y Terror”