LAS ABEJAS - gestiondelriesgomanizales.com · En esta edición de la cartilla educativa de la...

15

Transcript of LAS ABEJAS - gestiondelriesgomanizales.com · En esta edición de la cartilla educativa de la...

Page 1: LAS ABEJAS - gestiondelriesgomanizales.com · En esta edición de la cartilla educativa de la Unidad de Prevención y ... al contrario de las hormigas que tienen asignada una sola
Page 2: LAS ABEJAS - gestiondelriesgomanizales.com · En esta edición de la cartilla educativa de la Unidad de Prevención y ... al contrario de las hormigas que tienen asignada una sola

LAS ABEJAS

En esta edición de la cartilla educativa de la Unidad de Prevención y Atención de Desastres del Departamento de Caldas queremos desmitificar a las abejas, especialmente a la llamada Africanizada, y a los ataques de las mismas ya que la falta de información científica aunada a la publicidad mal intencionada ha creado cierto nivel de pánico en los habitantes de nuestros municipios por donde pasan los enjambres de éstas.

Sin duda alguna las llamadas abejas africanizadas tienen un temperamento más agresivo gue sus parientes europeas y americanas, pero no son "asesinas". Es como si nos refiriéramos a otros animales como el tiburón, el escorpión, las arañas de la misma forma, a causa de su naturaleza, los cuales en algún momento pueden matar al ser humano.

Se quiere entones de una manera detallada y práctica dar a conocer masivamente a la población la vida, morfología, tipos y datos interesantes de las abejas y, por supuesto, cómo actuar cuando se encuentre frente a un enjambre de abejas africanas o europeas, para que tomando en cuenta toda esta información aprendamos a convivir y compartir el entorno con las mismas, logrando aún más aprovechar todo el potencial aue tienen para ofrecernos.

María del Pilar Pérez Restrepo Jefe UDEPADE

Una Dulce Amenaza: LA ABEJA AFRICANIZADA |

Page 3: LAS ABEJAS - gestiondelriesgomanizales.com · En esta edición de la cartilla educativa de la Unidad de Prevención y ... al contrario de las hormigas que tienen asignada una sola

LA ABEJA Y LA MIEL EN LA MITOLOGÍA

Desde siempre la miel y la abeja han formado parte de los grandes mitos de la humanidad y encierran una riqueza simbólica extraordinaria. Para los griegos y romanos, las abejas nacían espon táneamen te de cadáveres de animales. En los textos del antiguo Egipto, las abejas nacieron de las lágrimas del Dios del Sol, Ra. Cayendo al suelo se transformaron en abejas, que luego construyeron panales y fabricaron miel. Las abejas son el símbolo de una comunidad trabajadora y próspera regida por la reina, de ahí su simbolismo real e imperial, incluso, Napoleón I deseaba que la abeja fuese un motivo omnipresente en sus alfombras, como en su abrigo de coronación. T a m b i é n son c o n s i d e r a d a s animadoras del universo entre cielo y tierra, las abejas simbolizan el principio vital, materializan el alma que se eleva del cuerpo, como en las tradiciones de Siberia, de Asia Central o entre los indios de América del Sur. Símbolo de resur recc ión , la encontramos representada en las tumbas en calidad de señal de supervivencia después de la muerte. La estación en la que desaparece ios 3 meses de invierno- es asimilada a los tres días durante los cuales Cristo muerto es invisible, justo antes de resucitar. Entre los celtas que bebían el hidromiel, o en las tradiciones galesas, la abeja evoca las nociones de sabiduría y de inmortalidad del alma.

Por su miel y por su dardo, la abeja es considerada como el emblema de Cristo, por un lado por su dulzura y su misericordia, por el otro por el ejercicio de su justicia como juez de los hombres.

La miel, alimento primero, a la vez comida y bebida, a la imagen de la leche a la cual está frecuentemente asociada, es en todas las tradiciones, símbolo de riqueza, de dulzura, justicia, virtud y bondad divina. La perfección de la miel la convierte en el elemento principal en numerosos rituales religiosos. Para el Egipto faraónico, formaba parte de todas las ofrendas religiosas. En el Islam, según el profeta, restituye la vista, conserva la salud y resucita a los muertos. Entre los indios de América, desempeña un gran papel en las ceremonias y los rituales de iniciación y de purificación. En el pensamiento pstcoanalrbco, la miel simboliza el "Yo superior*, última consecuencia del trabajo interior sobre sí mismo. Resultado de una transformación del polen en suculenta comida de inmortalidad, simboliza la transformación, la conversión del alma y la integración consumad? de la persona.

Una Dulce Amenaza: LA ABEJA AFRICAN IZADA

Page 4: LAS ABEJAS - gestiondelriesgomanizales.com · En esta edición de la cartilla educativa de la Unidad de Prevención y ... al contrario de las hormigas que tienen asignada una sola

VIDA DE ABEJA La abeja pertenece la familia de los

JHimenópteros, (del griego himen = membrana)

insectos de alas t r a n s l ú c i d a s y

membranosas, como la avispa y la hormiga. Vive en todas partes del mundo, salvo en las regiones donde el invierno es demasiado frío. Existen numerosas especies de abejas, pero la que llamamos abeja de miel lleva el nombre científico de Apis melifica (o Apis melífera) y la abeja comúnmente l lamada africanizada corresponde a la especie Apis mellifera scutellata.

Las abejas (reina, obreras o zánganos) nacen todas de un huevo minúsculo puesto y depositado por la reina en un alvéolo.

Un huevo fecundado (hembra), depositado en un alvéolo y alimentado de una papilla de polen y de miel, se volverá una abeja obrera.

Las obreras son exclusivamente abejas hembras, las más numerosas de la colonia (cerca de 30.000 hasta 70.000 por colmena). Trabajan sin tregua, y se encargan de todas las ta reas inheren tes al buen funcionamiento de la colmena. Pero, al contrario de las hormigas que tienen asignada una sola tarea específica durante toda su vida, las a b e j a s las h a c e n t o d a s , sucesivamente, durante una vida que, por término medio, dura sólo unas semanas (cerca de 45 días).

Otros huevos hembras, depositados en los a lvéolos rea les,son exclusivamente

alimentados con jalea real. Están destinados a volverse las futuras reinas.

Nada más nacer la primera reina tiene como misión la de matar todas las larvas de las otras celdas reales. Debe reinar sin reparto sobre la colonia. Si una segunda reina nace al mismo tiempo, las dos reinas se entablan en una batalla a muerte y la que salga victoriosa será la que mande sobre la colmena. Tres a seis días después de su nacimiento, la joven reina emprende un vuelo nupcial único donde va a unirse cinco o seis veces a una decena de zánganos.

Los huevos no fecundados (machos) son depositados en un alvéolo normal y reciben la misma comida que las larvas obreras.

Los zánganos son los únicos machos de la colonia. Son sólo un centenar, son más gordos, más redondos y más peludos que las obreras. Son tolerados en el seno de la colmena como

. fecundadores potenciales de la reina y viven en primavera y en verano. No siendo capaces de alimentarse por sí mismos, son alimentados por las obreras. Como no tienen aguijón no pueden asegurar la protección de la colonia y su misión esencial es la de fecundar la reina.

Sí La Reina jamás saldrá durante los 4 o 5 años que dure su existencia y tendrá una sola misión, poner sin descanso 2000 huevos al día, (cerca de 1 huevo/minuto).

Una Dulce Amenaza: LA ABEJA AFRICANIZADA

Page 5: LAS ABEJAS - gestiondelriesgomanizales.com · En esta edición de la cartilla educativa de la Unidad de Prevención y ... al contrario de las hormigas que tienen asignada una sola

MORFOLOGÍA La naturaleza no dejando nada a la casualidad, ha creado con la abeja un insecto completamente adaptado a los diferentes roles que asume en el seno de la colmena.

Sus ojos compuestos muy móviles y muy perfeccionados, le permiten ver en todas direcciones alrededor de ella, incluso detrás. Sus antenas perforadas de agujeros minúsculos, le sirven de "nariz". Las abejas son muy sensibles a los olores, pueden localizar fuentes de lejanos y comunicar entre ellas por secreciones olorosas.

Su boca tiene dos mandíbulas poderosas, que sirven para cortar, pinzar, cepillar, dar forma a las escamas de cera, amasar el propóleo, construir las paredes de los alvéolos. La abeja posee una trompa dotada de una lengua retráctil que le permite aspirar hasta lo más profundo de las flores.

Sus seis patas son también una herramienta de trabajo muy perfeccionada: las patas delanteras, provistas de pequeñas ventosas le permiten agarrar el polen, engancharse a cualquier soporte y limpiar sus antenas. Las patas posteriores peludas y con hendiduras en forma de cuchara, están dotadas de bolsas de polen o cestillas, donde carga y amontona, su precioso botín, y de ganchos que le permiten colgarse las unas a las otras para formar un enjambre o una cadena cerera. El abdomen contiene el buche, una especie de reserva donde la abeja acumula el néctar, la miel, el maná y el agua, que puede luego expulsar conforme a sus necesidades. Sus dos pares de alas membranosas ofrecen menor resistencia al aire y le permiten volar en todos los sentidos, hacia adelante, hacia atrás y sobre los lados, son poderosos ventiladores que producen unos sonidos particulares para comunicarse. La abeja como la avispa, posee un aguijón, pero sólo pica una vez, en caso de necesidad, para defender su territorio y/o sus reservas: su aguijón clavado desgarra una parte de su abdomen v muere rápidamente.

4 Una Dulce Amenaza: LA ABEJA AFRI CAN IZADA

Page 6: LAS ABEJAS - gestiondelriesgomanizales.com · En esta edición de la cartilla educativa de la Unidad de Prevención y ... al contrario de las hormigas que tienen asignada una sola

RAZAS DE ABEJAS En Colombia se distinguen varias razas de abejas entre las que se distingue:

' Apis mellifera mellifera Linnaeus, 1758 o abeja europea: Son abejas grandes de abdomen ancho, color de la quitina muy oscuro y uniforme, parcialmente con pequeñas manchas amarillas en el 2do y 3er tergito, pero sin bandas amarillas. Largos pelos cubren su cuerpo. Generalmente nerviosas al aire libre, ellas abandonan rápidamente el panal. Con frecuencia, pero no siempre, agresivas.

Apis mellifera ligustica Spinola, 1806 o abeja italiana: Tamaño algo menor que la mellifera, con un abdomen fino. El color de la quitina del abdomen se aclara a nivel del esternón, como también en los primeros dos a cuatro tergitos (bandas amarillas en sus partes delanteras). La tranquilidad sobre el panal es variable, pero en general es buena. Habitualmente mansa.

Apis mellifera cárnica Pollmann, 1879 o abeja carniola: Generalmente muy similar a la italiana (ligustica). Delgada, pelos cortos y densos (abeja gris). Es la raza más tranquila y mansa .

Apis mellifera caucásica Gorb, 1758: La forma y el tamaño del cuerpo y pelos son muy parecidos a los de la Carniola. El color de la quitina es oscuro, pero frecuentemente tiene manchas marrón en la primera banda del abdomen. Presenta mansedumbre y tranquilidad sobre los panales.

Apis mellifera Scutellata antes Adansoni, 1804 o africana: Se caracteriza por bandas amarillas en sus 4 tergitos anteriores, muestra unos tonos amarillentos, es la más pequeña de la especie, con pilosidad. Se presentan una alta tendencia enjambradora aunada a su capacidad defensiva, aumentada por la fácil excitabilidad, son buenas recolectoras de néctar (pecoreadoras).

La abeja africana fue traída del centro sur del Continente Africano al Continente Americano en 1956 por investigadores brasileños, un año después escaparon 20 enjambres y debido al medio ambiente favorable en que se encontraban se reprodujeron rápidamente, al cruzarse con las abejas locales de origen europeo generaron una población híbrida denominada africanizada, de elevada defensividad y con una producción de miel 30% superior. Sus enjambres avanzaron con rapidez, en un promedio de 300 kilómetros anuales, dispersándose miles de colonias por países de sur y centroamérica.

El primer reporte de la presencia de las abejas africanizadas en Colombia se hizo en Puerto Carreño (Vichada) en 1978, siendo corroborado en abril de 1979 en Arauca

Una Dulce Amenaza: LA ABEJA AFRICANIZADA 5

Page 7: LAS ABEJAS - gestiondelriesgomanizales.com · En esta edición de la cartilla educativa de la Unidad de Prevención y ... al contrario de las hormigas que tienen asignada una sola

LA ABEJA AFRI CAN IZADA La abeja africanizada es muy parecida a la abeja melífera europea, usada como polinizadora en la agricultura y para producción de miel. Los dos tipos de abejas tienen la misma apariencia y su comportamiento es similar en muchos aspectos. Ninguna de las dos tiende a picar cuando recoge néctar y polen de las flores, pero ambas lo harán en defensa, si son provocadas. Un enjambre de abejas en vuelo o descansando momentáneamente, rara vez molesta a la gente; sin embargo, todas las abejas se vuelven defensivas cuando se han establecido para formar un panal y comienzan a reproducirse.

A simple vista, las abejas africanas y europeas son iguales, sin embargo las africanas son ligeramente más pequeñas que las europeas, esta diferencia únicamente puede determinarsae a través de pruebas de laboratorio.

Existen también diferencias en cuanto a su comportamiento, siendo las más importantes las siguientes:

* La abeja africanizada es menos predecible y más defensiva que la europea.

Tiende a proteger un área mayor alrededor de su colmena.

- Responde más rápidamente y en mayor número, aunque cada abeja puede picar sólo una vez un gran número de ellas pican ai mismo tiempo ocasionando 10 veces más picadas que las otras abejas.

* Enjambran aproximadamente 10 veces al año, mientras que la europea lo hace 2 veces. •

* Las abejas europeas casi siempre forman sus enjambres en árboles y techos diferencia de las africanas que, además de ocupar estos lugares, también se les puede encontrar en sitios poco comunes como son: coladeras y llantas abandonadas, entre otros.

* La abeja africanizada se siente amenazada cuando hay personas o animales a 15 metros o menos de distancia de su nido

* Persigue a intrusos por medio kilómetro o más.

»• Son productoras de miel en climas templados, toleran ambientes fríos.

Una Dulce Amenaza: LA ABEJA AFRICANIZADA

Page 8: LAS ABEJAS - gestiondelriesgomanizales.com · En esta edición de la cartilla educativa de la Unidad de Prevención y ... al contrario de las hormigas que tienen asignada una sola

RECOMENDACIONES Frente a la posibilidad de que existan enjambres de abejas cercanos, tome en cuenta las siguientes precauciones: '* Preste atención ai zumbido que indica un nido o enjambre de abejas

* Tenga cuidado cuando entre a cobertizos o construcciones externas donde pueda naber un nido de abejas

- Examine el área de trabajo antes de usar podadoras de césped, deshierbadoras u otro equipo motorizado

* Revise el lugar antes de amarrar o encerrar animales w * domésticos o ganado

'* Manténgase alerta cuando practique deportes y actividades al aire libre, especialmente en zonas con abundancia de flores

* No moleste un nido o enjambre; comuniqúese con una compañía de control de plagas o una entidad de socorro • Enseñe a los niños a ser precavidos y a no molestar ningún tipo de abeja

* Pregunte a su médico acerca de paquetes de primeros auxilios para picaduras de abejas y sobre qué hacer si es sensitivo al veneno de abejas

* Prepare un plan de seguridad para su hogaryjardín

* Organice una reunión informativa con sus vecinos acerca de la abeja africanizada, utilizando este material para aumentar la seguridad en la vecindad.

> Elimine sitios donde las abejas puedan anidar alrededor

I de su casa y jardín

* Inspeccione las paredes y aleros de su vivienda y otras construccic

* Cubra aberturas mayores de 1/8" en paredes, chimeneas y tubería

* Instale tela de alambre de 1/8" sobre las canaletas del techo, ventilas y otras aberturas que existan, como los medidores de agua

* Evite correr, montar a caballo o en bicicleta en zonas donde puedan presentarse enjambres de estos insectos

Una Dulce Amenaza: LA ABEJA AFRICANIZADA 7

Page 9: LAS ABEJAS - gestiondelriesgomanizales.com · En esta edición de la cartilla educativa de la Unidad de Prevención y ... al contrario de las hormigas que tienen asignada una sola

LAS PICADURAS Aun cuando el piquete de una abeja no puede poner en peligro la vida de una persona normal, existen anualmente varias defunciones de personas picadas por enjambres de abejas en Colombia. Esto es debido a que la abeja africanizada es más territorial, y los ejemplares de sus enjambres son más numerosos que los de la abeja común, por lo que la cantidad de veneno inoculada en sus agresores es mucho mayor. El veneno de ambas especies es de potencia similar; sin embargo, es de la cantidad de veneno inyectado en las víctimas, de lo que dependen los síntomas que se presentan. El veneno de las abejas es de naturaleza proteica, similar al de las serpientes, pero de potencia mucho menor, aunque las reacciones anafilácticas que produce en nuestro organismo son muy severas, y son estas reacciones, las que ponen en peligro la vida de los accidentados con ellas.

Las reacciones a las picaduras se pueden dividir en tres grupos:

No Imnunológicas: Se presentan con una inflamación alrededor del sitio de la picadura con un diámetro menor a 10 cms, dolor más o menos fuerte dependiendo del sitio de la picadura (mayor en las extremidades). El tratamiento se realiza con medidas tales como compresas frías, antihistamínicos y antiinflamatorios.

Inmunológicas: Con reacciones Locales Intensas: Se inflama alrededor de la picadura con un diámetro mayor a 10 cms y permanece por más de 48 horas; en los niños puede afectar dos articulaciones contiguas. El tratamiento es a base de antihinstamínícos y antiinflamatorios.

- Enfermedad del suero: Se presenta pasados unos días después de la picadura, con fiebre, inflamación de la piel generalizada, dolores articulares e inflamación de ganglios, los síntomas desaparecen en dos semanas sin dejar secuelas. El tratamiento es a base de cortisona (esteroides).

- Anafilaxia: Afecta varios sistemas y órganos y ponen en peligro la vida del paciente. Los primeros síntomas son cutáneos, tales como urticaria e hinchazón de la piel. Si la reacción es más intensa puede presentarse fatiga para respirar, presión en el pecho, tos, vómito, diarrea y calambres abdominales, entre otros. El tratamiento debe ser administrado por personal capacitado.

Sin mecanismo definido: Se asocian a alteraciones renales, inflamación de nervios, meningitis, alteraciones de coagulación. El tratamiento es específico para cada caso.

8 Una Dulce Amenaza: LA ABEJA AFRICANIZADA

Page 10: LAS ABEJAS - gestiondelriesgomanizales.com · En esta edición de la cartilla educativa de la Unidad de Prevención y ... al contrario de las hormigas que tienen asignada una sola

QUÉ HACER

Si usted es perseguido por un enjambre de abejas, debe:

* Alejarse inmediatamente, protegiéndose la cara y los ojos tanto como sea posible.

* Refugiarse en un auto o edificio.

Si una abeja se posa sobre cualquier parte de su anatomía no intente matarla o espantarla, haga sólo movimientos lentos hasta que se aleje; los movimientos rápidos provocan que las abejas piquen.

En caso de presentarse picaduras

* El paciente debe recibir atención inmediata y sin demora, hay que considerar que hay personas alérgicas a las picaduras de abejas y pueden morir en cuestión de minutos.

• Mientras llega el médico, hay que tratar de extraer los aguijones que se puedan, pero no se deben usar pinzas para extraerlos, pues ésto exprime la bolsa de veneno; pueden ser extraídos con agujas,alfileres, ramita y/o espina.

'* No se debe dar masaje ni frotar, es bueno aplicar hielo o barro pero no directo, sino envuelto en una tela delgada, para retardar y disminuir el efecto del veneno.sintiendo menos dolor y caliente el área accidentada.

*» Procurar que la persona esté es reposo y no se agite. V

^ Póngase en contacto con una entidad de socorro como Cruz Roja, Defensa Civil o Bomberos.

» Si es época de secas y no hay lodo a su alrededor, escupa en el suelo, forme una pasta con la saliva y la tierra y aplíquela sobre los piquetes.

Cuando pican las abejas, entierran dentro de la epidermis del agresor su aguijón. El aguijón permanece unido a las vesículas productoras del veneno que quedan sobre la piel del accidentado. Por esto no se deben remover los aguijones con los dedos o pinzas, pues al presionarlos, se inyecta la totalidad de su contenido en el cuerpo del accidentado.

Una Dulce Amenaza: LA ABEJA AFRICANIZADA

Page 11: LAS ABEJAS - gestiondelriesgomanizales.com · En esta edición de la cartilla educativa de la Unidad de Prevención y ... al contrario de las hormigas que tienen asignada una sola

EL BAILE DE LAS ABEJAS Toda la información esencial a la organización de la colmena proviene de secreciones químicas, las feromonas, segregadas por la reina pero también por las obreras. Se trata de sustancias mensajeras que circulan de una a otra a través de la boca y de las antenas, y de las que sacan toda la información.

Las feromonas sirven, por ejemplo, para identificar lugares identificación de la colmena, localización de manantiales de néctar, de lugares de enjambrazón, de la reina por los zánganos durante el vuelo nupcial... -, para emitir señales de alarma, controlar las reservas de comida, equilibrar la población regulando la puesta de la reina, mantener en permanencia la temperatura y la humedad ideales en el seno de la colmena... Además las abejas poseen entre ellas un lenguaje codificado muy preciso, el del baile: este baile ejecutado por las abejas exploradoras a su llegada a la colmena, informa a las demás sobre el lugar y la distancia de una fuente de abastecimiento

El baile en círculo significa un lugar muy cercano (menos de 25 metros). Para lugares más lejanos hasta una decena de kilómetros, el baile bullicioso o baile en ocho con figuras muy complicadas, indica en función de las oscilaciones abdominales y de las vibraciones emitidas, la distancia del botín a recoger. La dirección se expresa respecto a la posición del sol. La distancia por el número y la velocidad de las vueltas efectuadas por la abeja sobre sí misma

Danza de Las Obreras "El Baile en Círculo"

Danza de Las Obreras "El Baile en Ocho"

En el mundo existen más de 20.000 especies de abejas que exhiben ^ | diversidad de tamaños, hábitos de nidificación, comportamiento y niveles de

sociabilidad. Hay abejas que construyen sus nidos subterráneos, ^» ocultos a todas las miradas, hasta aquellos que los hacen muy altos en

las ramas de los árboles, completamente expuestos; hay abejas sumamente mansas, hasta otras terriblemente agresivas, abejas que poseen aguijón, hasta otras que lo tienen reducido o definitivamente no lo presentan. J

10 Una Dulce Amenaza: LA ABEJA AFRICANIZADA

Page 12: LAS ABEJAS - gestiondelriesgomanizales.com · En esta edición de la cartilla educativa de la Unidad de Prevención y ... al contrario de las hormigas que tienen asignada una sola

UN ANIMAL DOMÉSTICO

Apertura de los marcos

Observando el mundo de las abejas, el hombre pensó en cómo asegurarse la provisión de miel. Tenía que lograr que las abejas trabajen para él. Ya había domesticado a las plantas y los animales; se propuso entonces domesticar a los insectos. Así nació la apicultura, que se especializa en el cuidado de las abejas que producen miel. La apicultura modifica la conducta de las abejas desde el inicio de la comunidad con la construcción del panal.

Utilizando la colmena como vivienda, las abejas continúan su laborioso ciclo, cuidando los huevos o produciendo miel. Una de las tareas clave de la apicultura, comienza cuando la miel está madura. El momento de la cosecha se ca lcu la cuando aproximadamente dos tercios del cuadro están cubiertos de miel. A partir de este momento, el apicultor realiza la extracción de la miel, a través de una serie de pasos que respeta rigurosamente. El ahumador atonta a los insectos facilitando la tarea. El apicultor alejará a las abejas de las celdas dejando libre el cuadro. Las abejas volverán al panal y seguirán su rutina trabajando en otro cuadro. La primera fase de la extracción está cumplida. La miel quedó en poder del apicultor.

Extractor de miel.

El hombre frente a las condiciones de la naturaleza ha logrado afianzar su conocimiento en el comportamiento de los animales, por ello ha logrado su

....Si la abeja desapareciera de la superficie del globo, al hombre sólo le quedarían 4 años de vida: sin abejas, no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres...

ALBERT EINSTEIN

Una Dulce Amenaza: LA ABEJA AFRICANIZADA

Page 13: LAS ABEJAS - gestiondelriesgomanizales.com · En esta edición de la cartilla educativa de la Unidad de Prevención y ... al contrario de las hormigas que tienen asignada una sola

CONSIDERACIONES FINALES

- » Recuerde que cualquier animal protegerá su hogar si / se siente amenazado éste o sus crías. •

• En caso de encontrarse con enjambre de abejas y/o avispas, no trate usted de quitarlos o removerlos, comuniqúese inmediatamente con las entidades competentes para tal fin.

< En caso de ataques, protéjase en lugares cerrados.

- Recuerde que estos animalitos son nuestros amigos, y proveen elementos como la miel, propóleo y polen que poseen características para su aprovechamiento. ^ ^ ^ ^ ^

Publicado por la Gobernación de Caldas Unidad de Prevención y Atención de Desastres

Dr. Emilio Echeverri Mejía. Gobernador Ing. María del Pilar Pérez R. Jefe UDEPADE

Diseño. Geol. Germán Arbeláez López. UDEPADE Ing María del Pilar Pérez R - UDEPADE

Fuentes: -Estudio morfométrico y sistemático del Grado de Africanización de la Abeja Apis mellifera en algunas zonas del Departamento de Boyacá (Part 1) Salamanca G.G1. Vargas, E .F2. Pérez F.C3.

I-paginas WEB> www.geocities.com, www.editorialbitacora.com www.uan l .mx. wwwusua r i os . l ycos .es , www.ap i l cu tu ra .com

-Salamanca G.G*** . Salamanca P.D.A**. Mar t ínez, A.T* ; *Apíario los Cítricos Santafé de Bogotá - APICOLPER- Tunja-Boyacá "Departamento de Química-Facultad de Ciencias - Universidad del Tolima A A

12 Una Dulce Amenaza: LA ABEJA AFRICANIZADA

Page 14: LAS ABEJAS - gestiondelriesgomanizales.com · En esta edición de la cartilla educativa de la Unidad de Prevención y ... al contrario de las hormigas que tienen asignada una sola

Cartilla Publicada por la Gobernación de Caldas

2a. edición 1.000 Ejemplares

©2006

Page 15: LAS ABEJAS - gestiondelriesgomanizales.com · En esta edición de la cartilla educativa de la Unidad de Prevención y ... al contrario de las hormigas que tienen asignada una sola

Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres

132 Emergencias

Cra 21 No 69 - 350 8866300

S u m a n d o s a t i s f a c c i o n e s

Cruz Roja Colombiana S e c c i o n a l C a l d a s

144 Emergencias

Calle 12 A No 1 4 - 6 3 8843023 - 8842427

119 Emergencias

Ed. Banco Ganadero Piso 8 8845393 República de Colombia

DEPARTAMENTO DE CAÍDAS

SIS SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD

123 MARQUE 1 2 3

7,,-