Las aguas servidas en la ZMM cubren los satisfaccion...

8
Las aguas servidas en la ZMM cubren los requisites de potabilidad que exigen las normas oficiales; sin embargo, se les aplica cloro para cubrir contingencias y cumplir con los reglamentos establecidos por las autoridades sanitarias. Para mantener en buen estado las fuentes externas de aprovechamiento de agua para la me- tropoli, el Sistema Integral de Agua y Drenaje de Monterrey, organismo integrante de! SADM, da especial apoyo a la mitigaeion del impacto ambiental al prote- ger la flora y fauna que habita en la presa El Cuchillo- Solidaridad, retirando la basura depositada en los margenes del rio Santa Catarina en el Ejido Las Escobas, ubicado en el municipio de Guadalupe. Otra estrategia para prevenir la contaminacion de las fuentes de suministro de agua limpia ha consistido en el tratamiento de aguas negras, para lo cual existe un sistema de saneamiento compuesto por ductos y plantas de tratamiento de aguas residuales desde 1958, en el que Monterrey ha sido pionero en el pafs. Disponibilidad, uso y tarifas de agua Disponibilidad Durante decadas, el manejo del agua en el pais se ha caracterizado por la construcci6n de infraestructura, satisfaccion unilateral de los usuarios, consi- deraciones cast exclusivas de aspectos tecnico- economicos y un manejo centralizado del recurso. Esta politica ha significado rezagos que pueden resumirse en: falta de mantenimiento de la infraestructura, carencia de un manejo eficiente del agua, minimo tratamiento de las aguas residuales y falta de continuidad en los planes y programas. A nivel del servicio urbano, los principales problemas son: perdidas en las redes de dis- tribucion, contaminacion pordescargas industriales no tratadas, consume irracional, tarifas ina- decuadas y predios sin medidor. Estas situaciones no son ajenas a la ZMM. De acuerdo con el Primer Censo de Captacion, Tratamiento y Suministro de Agua realizado por el INEGI en 1998, entre los organismos operadores de la Comision Nacional de Agua en Nuevo Leon, existen 51 de estos organismos, cuya funcion es administrar los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento; 15 de ellos dan servicio en el ambito urbano y el resto tanto a localidades urbanas como rurales. A traves de los organismos que dan servicio a localidades urbanas se extrajeron 5,869,000 m 3 de agua para su uso, de los cuales 52% es de origen subterr£neo (cuadro 2.2.13). Nuevo Leon: Origen del agua producida por los organismos operadores segun tipo de servicio, 1998 Cuadro 2.2.13 Tipo de servicio Nuevo Le6n Urbano Ambos 2 Organismos operadores 1 51 13 38 Origen del agua producida Superficial Subterr&nea Numero 67 15 52 Con medidor Volumen Numero (Miles de m) 166 930 2 821 164 109 446 21 425 Con medidor 83 83 Volumen (Miles de m 3 ) 145 947 3 048 142 899 Es una unidad que administra y opera los sistemas tie agua potable, alcantarillado y saneamiento, con el objeto de dotar de estos servicios a los habitantes de un municipio o una entidad. Las localidades consideradas urbanas incluyen mas de 2 500 habitantes y las rurales menos de esta cantidad. En ambos se considera el servicio que se presenta tanto a localidades urbanas como rurales. 2 Estos datos no duplican las cifras de los organismos operadores urbanos y rurales ya que estos no se clasifican o identifican por su ubicaci6n sino por el tipo de localidad (urbana o rural) a la que dan servicio. Fuente: INEGI, I Censo de Captaci6n> Tratamiento y Suministro de Agua, Censo EconOmico 1999, Mexico, 2000. 73 INEGI. Estadísticas del medio ambiente de la zona metropolitana de Monterrey 2001. 2002

Transcript of Las aguas servidas en la ZMM cubren los satisfaccion...

Las aguas servidas en la ZMM cubren los

requisites de potabilidad que exigen las normas

oficiales; sin embargo, se les aplica cloro para cubrir

contingencias y cumplir con los reglamentos

establecidos por las autoridades sanitarias.

Para mantener en buen estado las fuentes

externas de aprovechamiento de agua para la me-

tropoli, el Sistema Integral de Agua y Drenaje de

Monterrey, organismo integrante de! SADM, da especial

apoyo a la mitigaeion del impacto ambiental al prote-

ger la flora y fauna que habita en la presa El Cuchillo-

Solidaridad, retirando la basura depositada en los

margenes del rio Santa Catarina en el Ejido Las

Escobas, ubicado en el municipio de Guadalupe.

Otra estrategia para prevenir la contaminacion de

las fuentes de suministro de agua limpia ha consistido

en el tratamiento de aguas negras, para lo cual existe

un sistema de saneamiento compuesto por ductos y

plantas de tratamiento de aguas residuales desde 1958,

en el que Monterrey ha sido pionero en el pafs.

Disponibilidad, uso y tarifas de agua

Disponibilidad

Durante decadas, el manejo del agua en el pais se ha

caracterizado por la construcci6n de infraestructura,

satisfaccion unilateral de los usuarios, consi-

deraciones cast exclusivas de aspectos tecnico-

economicos y un manejo centralizado del recurso.

Esta politica ha significado rezagos que pueden

resumirse en: falta de mantenimiento de la

infraestructura, carencia de un manejo eficiente del

agua, minimo tratamiento de las aguas residuales

y falta de continuidad en los planes y programas.

A nivel del servicio urbano, los principales

problemas son: perdidas en las redes de dis-

tribucion, contaminacion pordescargas industriales

no tratadas, consume irracional, tarifas ina-

decuadas y predios sin medidor. Estas situaciones

no son ajenas a la ZMM.

De acuerdo con el Primer Censo de Captacion,

Tratamiento y Suministro de Agua realizado por el

INEGI en 1998, entre los organismos operadores

de la Comision Nacional de Agua en Nuevo Leon,

existen 51 de estos organismos, cuya funcion es

administrar los sistemas de agua potable,

alcantarillado y saneamiento; 15 de ellos dan

servicio en el ambito urbano y el resto tanto a

localidades urbanas como rurales. A traves de los

organismos que dan servicio a localidades urbanas

se extrajeron 5,869,000 m3de agua para su uso,

de los cuales 52% es de origen subterr£neo

(cuadro 2.2.13).

Nuevo Leon: Origen del agua producida por los organismos operadores segun tipo de servicio, 1998 Cuadro 2.2.13

Tipo de servicio

Nuevo Le6n Urbano

Ambos2

Organismos

operadores1

51 13 38

Origen del agua producida

Superficial Subterr&nea Numero

67 15 52

Con medidor

Volumen Numero

(Miles de m)

166 930 2 821

164 109

446 21

425

Con medidor

83

83

Volumen

(Miles de m3)

145 947 3 048

142 899

Es una unidad que administra y opera los sistemas tie agua potable, alcantarillado y saneamiento, con el objeto de dotar de estos servicios a los habitantes de un municipio o una entidad. Las localidades consideradas urbanas incluyen mas de 2 500 habitantes y las rurales menos de esta cantidad. En ambos se considera el servicio que se presenta tanto a localidades urbanas como rurales.

2 Estos datos no duplican las cifras de los organismos operadores urbanos y rurales ya que estos no se clasifican o identifican por su ubicaci6n sino por el tipo de localidad (urbana o rural) a la que dan servicio.

Fuente: INEGI, I Censo de Captaci6n> Tratamiento y Suministro de Agua, Censo EconOmico 1999, Mexico, 2000.

73

INE

GI.

Est

adís

ticas

del

med

io a

mbi

ente

de

la z

ona

met

ropo

litan

a de

Mon

terr

ey 2

001.

200

2

El Articulo 22 de la Ley de Agua Potable y

Saneamiento para el estado de Nuevo Leon senala que

el agua para uso domestico siempre tendra preferencia

en el diseho de las politicas, planes, programas y

normas administrativas para el servicio publico de agua

potable y por lo tanto para el consumo domestico

(recuadro 2.2.13). Responder a este mandato ha

requerido la instalacion de mas de 12,400 tomas

domesticas en el ambito urbano de la entidad hasta el

ano 2000 (cuadro 2.2.14).

Nuevo Leon: Derecho al agua y protection ambientat Recuadro 2.2.13

Ley de Agua Potable y Saneamiento para el Estado de Nuevo Le6n

Art. 22. El agua para uso domestico siempre tendr& preferencia en el diseno de las politicas, programas y normas administrativas que se elaboren para la prestacion del servicio publico de agua potable. Los dem£s usos previstos en las disposiciones juridicas aplicables podr£n variarsu orden de prelacibn, conforme a las necesidades de los usuarios. La Comisibn Estatal de Agua Potable y Saneamiento propondrci al ejecutivo del estado o al ayuntamiento correspondiente la modificacibn al orden de preferencia para que estas autoridades resuelvan en definitva, con la excepcibn indicada.

Art. 23. Es de interns publico la promotion y ejecucion de las medidas y acciones necesarias para proteger la calidad del agua, en los terminos de la ley. Las autoridades estatales y municipales, en el ambito de su competencia, promoverin el establecimiento de sistemas de desinfeccibn y potabilizacibn del agua asi como de tratamiento de aguas residuales y manejo de lodos, el fomento de sistemas altemos que sustituyan al drenaje sanitario, cuando 6ste no pueda construirse, y las dem&s acciones necesarias para obtener y mantener un 6ptimo nivel de calidad del agua.

Art. 24. Para los efectos del articulo anterior, las autoridades estatales y municipales, en coordinacibn con las autoridades federates competentes, y en los terminos de la Ley de Aguas Nacionales, la Ley General del Equilibrio Ecolbgico y la Proteccibn al Ambiente, las normas oficiales mexicanas y la Iegislaci6n local en la materia tendon las siguientes atribuciones:

I. Otorgar y revocar los permisos para efectuar descargas de aguas residuales en los sistemas de drenaje sanitario a las personas que las generen con motivo de su actividad industrial, comercial o de servicio. II. Ordenar el tratamiento obligatorio de aguas residuales y el manejo de lodos a las personas que utilicen y contaminen el agua con motivo de los procesos industriales, comerciales o de servicio que realicen. III. Determinar qu6 usuarios deber&n construir y operar plantas de tratamiento de aguas residuales y manejo de lodos; y fomentar la construccibn y operacibn de plantas que den servicio a varios usuarios. IV. Establecer las cuotas y tarifas que deberdn pagar las personas que realicen descargas de aguas residuales en el sistema de drenaje sanitario, asi como por

el tratamiento de aguas de origen urbano. V. Vigilar y promover la aplicacibn de las disposiciones legales en materia de prevencibn y control de la contaminacibn del agua y ecosistemas acuaticos, asi

como la potabilizacibn del agua para uso domestico.

Art 25. Las autoridades estatales y municipales colaborarSn con el gobiemo federal en la prevencibn, control y fiscalizacion de las actividades que, conforme a la Ley General del Equilibrio Ecolbgico y Proteccibn al Ambiente, se consideren de alto riesgo, asi como para el manejo y control de los materiales o residuos peligrosos que sean vertidos al sistema de drenaje sanitario, conforme a la citada Ley, la Ley de Aguas Nacionales y a las normas oficiales mexicanas expedidas por la autoridad federal competente. Todas las personas fisicas o morales tienen la obligation de comunicar a las autoridades estatales o municipales la existencia de cualquier riesgo de desequilibrio ecologico a causa de la contaminacibn de las aguas, para que bstas realicen las acciones preventivas o correctivas que sean necesarias.

Art 26. Para el efecto de que los usuarios de los servicios publicos de agua potable y saneamiento puedan participar en las acciones tendientes a mejorar el aprovechamiento del agua y la preservacibn y control de su calidad, la Comisibn promover^ y apoyara la organizacibn de los usuarios, quienes podr&n:

I. Constituir organizaciones de vecinos para promover la construccibn, conservacibn, mantenimiento, rehabilitacibn y operacibn de las obras destinadas a la prestacibn de los servicios de agua potable y saneamiento; y II. Participar como concesionarios o prestadores de servicios, para la construccibn, operacibn, administracion, conservacibn y mantenimiento de las obras hidraulicas.

Fuente: Ley de Agua Potable y Saneamiento para el Estado de Nuevo Le6n, Peribdico Oficial del Gobierno del Estado, 3-10-1997.

74 INE

GI.

Est

adís

ticas

del

med

io a

mbi

ente

de

la z

ona

met

ropo

litan

a de

Mon

terr

ey 2

001.

200

2

Nuevo Ledn: Destino del agua de los organismos operadores que proporcionan el servicio Cuadro 2.2.14

de agua, segun tipo de usuario, 1998 Primera parte

(Unidades)

Area de suministro

Nuevo Leon Localidades urbanas

Localidades urbanas y rurales2

Organismos

operadores1

51 13 38

Tomas de agua

757 037 12 475

744 562

Tipo de usuario Domestico Comercial

Conexiones al alcanta-

rillado

682 868 3 286

679 582

Aguas residuales

(Miles de m3)

120 264 926

119 338

Tomas de agua

43 626 167

43 459

Conexiones al alcanta-

riltado

43110 48

43 062

Aguas residuales

(Miles de m3)

413 12

401

Nuevo Leon: Destino del agua de los organismos operadores que proporcionan el servicio

de agua, segun tipo de usuario, 1998

(Unidades)

Cuadro 2.2.14

Segunda parte y ultima

Area de suministro

Organismos

operadores1

Tipo de usuario Industrial Servicio publico

Nuevo Le6n Localidades urbanas

Localidades urbanas y rurales2

51 13 38

Tomas de agua

1 503 54

1 449

Conexiones al alcanta-

rillado

1 340 11

1 329

Aguas residuales

(Miles de m3)

18 3

15

Tomas de agua

5 000 190

4 810

Conexiones al alcanta-

rillado

4 094 60

4 034

Aguas residuales

(Miles de m3)

143 15

128 1 Es una unidad que administra y que opera los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento, con el objeto de dotar de estos servicios a los habitantes

de un municipio o una entidad. Las localidades consideradas urbanas incluyen m&s de 2 500 habitantes y las rurales menos de esta cantidad. En ambos se considera el servicio que se presta tanto a localidades urbanas como rurales.

2 Estos datos no duplican las cifras de los organismos operadores urbanos y rurales ya que estos no se clasifican o identifican por su ubicacion sino por el tipo de localidad (urbana o rural) a la que dan servicio.

Fuente: INEGI, I Censo de Captacibn, Tratamiento y Suministro de Agua, Censo Economico 1999, Mexico, 2000.

A nivel metropolitano, de acuerdo con los

SADM, en 1998 se registraron 748,599 tomas de

agua, 93% de ellas son domesticas, 6.2% comer-

ciales y el resto son industriales y publicas. Mas de

la tercera parte de las tomas totales (33.8%) y

de las domesticas (32..5%) se encuentran en el

municipio de Monterrey (cuadro 2.2.15). Ademas,

segun el XII Censo General de Poblacion y Vivienda

2000, 89% de las viviendas localizadas en los nueve

municipios metropolitanos cuenta con agua

entubada dentro de la vivienda, 8.5% tiene

agua dentro del terreno o a traves de acarreo;

mientras que 2.5% de todas las viviendas

metropolitanas no dispone de agua. Aunque el

rezago en el servicio es mi'nimo se esperaria que la

disponibilidad en una gran ciudad como esta fuera

del cien por ciento. Ademas, cerca del uno por ciento

de las viviendas no recibe agua todo el dia.

ZMM: Tomas de agua potable segun tipo de uso por municipio, 2000 Cuadro 2.2.15

Municipio

ZMM

Apodaca Garcia General Escobedo Guadalupe Juarez Monterrey San Nicolas de los Garza San Pedro Garza Garcia Santa Catarina

Total

748 599

73 534 5 671

51 059 151 977

9 927 253 168 123 107 30 878 49 278

Domesticas

696 642

71 621 5 433

50161 142 356

9 630 226 630 115 534 28 207 47 070

Comerciales

46 245

1674 105 647

8 667 252

23 913 6 853 2 335 1 799

Industriales

1462

57 83 83

200 9

653 230

24 123

Otras

4 250

182 50

168 754

36 1972

490 312 286

Fuente: INEGI, Anuario Estadistico del Estado de Nuevo Le6n, Mexico, 2001.

75

INE

GI.

Est

adís

ticas

del

med

io a

mbi

ente

de

la z

ona

met

ropo

litan

a de

Mon

terr

ey 2

001.

200

2

Usos

Segun el Instituto Mexicano de Tecnologia del Agua

(IMTA), 71% del agua sumiriistrada en las ciudades

se destina al uso domiciliario, 12% a la industria, 15%

al comercio y 2% al sector servicios. En la ZMM, mas

de 90% de las tomas del agua es de uso domestic© y

alrededor de 70% del agua producida es suministra-

da a las viviendas.

En el ambito domiciliario, la mayor cantidad de

agua es utilizada en el aseo personal e inodoro (40 y

30% respectivamente), en segundo y tercer lugar se

encuentran el lavado de ropa y de utensilios con 15 y

6%, respectivamente (grafica 2.2.1). La proporcion del

consumo de agua en estas actividades es parecida a

la reportada en ia Zona Metropolitana de la Ciudad de

Mexico.

En estos consumos no se considera el agua

utilizada en el exterior de las viviendas, es decir, la

que se consume en el lavado de autos, riego de

jardines, lavado de pisos, entre otros. Segun el IMTA,

las viviendas que cuentan con jardines llegan a

utilizar hasta 50% del agua que consumen en usos

exteriores.

Los SADM, han propiciado el ahorro y uso eficiente

del agua, implementando programas educativos para

lograr este objetivo. Mediante mensajes a traves de

los medios de comunicacion, juegos y recomen-

daciones practicas para amas de casa y ninos,

principalmente, se intenta reducir el consumo de agua

en la metropoli.

Tarifas de agua

Si bien el abastecimiento de agua para la poblacion

urbana y rural es una de las prioridades de la politica

social del pai's, la actual situacion de rezago, la falta

de recursos financieros y los nuevos requerimientos

sociales y ambientales de los proyectos hacen mas

dificil y complejo el suministro del liquido, tanto en el

ambito nacional como local.

Historicamente, el agua consumida por la

poblacion y las diferentes actividades ha sido

subsidiada. Esto quiere decir que las tarifas que paga

el usuario no cubren los costos de extraccion y

distribucion del liquido; ademas, existen predios que

no cuentan con medidor para contabilizar el consumo

de agua, o bien pozos no registrados de los que no se

tienen cifras de extraccion y que tampoco pagan el

derecho por el uso del agua.

La Ley de Agua Potable y Saneamiento del estado

citada, plantea los requisitos para establecer las cuotas

y tarifas de agua. En su articulo 42 senala que el

servicio de agua potable debera ser medido, asi como

obligatoria la instalacion de aparatos medidores para

la cuantificacion del consumo en los predios o

establecimientos que utilizan tal servicio (recuadro

2.2.14).

ZMM: Uso del agua a nivel domiciliario, 2000 Grafica 2.2.1

Otros usos

Beber y cocinar 4.0%

5.0%

Lavado de utensilios

6.0%

Lavado de ropa

15.0%

Aseo personal

40.0%

Inodoro

30.0%

Fuente: Gobiemo del Estado de Nuevo Leon, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, Institution Publica Descentralizada, 2000.

76

INE

GI.

Est

adís

ticas

del

med

io a

mbi

ente

de

la z

ona

met

ropo

litan

a de

Mon

terr

ey 2

001.

200

2

Nuevo Leon: Proteccion y manejo del servicio de agua potable Recuadro 2.2.14

Ley de Agua Potable y Saneamiento para el Estado de Nuevo Le6n

Art. 29. Todo usuario est£ obligado al pago de las cuotas o tarifas por los servicios de agua potable, drenaje sanitario y tratamiento de aguas residuales.

Art. 30. A cada predio, giro o establecimiento corresponded una toma de agua y una descarga de aguas residuales, salvo las derivaciories autorizadas y demeis excepciones contempladas en esta ley y su reglamento. Se podicin contratar dtemetros mayores o varias tornas y descargas de aguas residuales para giros comerciales o establecimientos industriales.

Art. 37. Por cada derivaci6n autorizada, el usuario pagar£ el importe de las cuotas de conexibn que corresponda a una toma de agua directa, asi como el servicio respectivo.

Art. 38. Con el objeto de hacer m£s racional el consumo de agua, los organismos operadores pramoverSn la utilizacibn de aparatos ahorradores, en los t6rminos y caracteristicas que determinen, con sujecibn a las disposiciones de la legislacion de desarrollo urbano.

Art 39. En epocas de escasez de agua, comprobada o previsible, o cuando se requiera dar mantenimiento o reparar las instalaciones, la autoridad competente o

el organismo operador podran efectuar la restriccibn del servicio en las zonas y durante el lapso que estime necesario, avis&ndose a los afectados para que tomen las providencias necesarias.

Cuotas y tarifas de organismos operadores Art. 40. Las cuotas y tarifas que apliquen los distintos organismos operadores, ser£n aprobadas por las siguientes instancias:

a) En las zonas conurbadas cuyos servicios se presten por los organismos publicos descentralizados o concesionarios, su aprobacibn ser& por el Estado, a traves del Ejecutivo a propuesta del Consejo de AdministraciPn, en los terminos de lo dispuesto en la Ley de Administration Financiera del Estado.

Art. 41. Las cuotas y tarifas deberan ser suficientes para cubrir los costos de operacibn, administraci6n, mantenimiento, depreciation, costo financiera y una reserva para rehabilitation y mejoramiento del sistema. Entendtendose por costo financiera el derivado del servicio de la deuda.

Art. 42.- Ademeis de las bases contenidas en el Articulo 41, para la determinacidn de las cuotas y tarifas se deberS observar lo siguiente: I. El servicio de agua potable ser& medido, siendo obligatoria la instalaci6n de aparatos medidores para la cuantificacibn del consumo en los predios o establecimientos que lo reciban. En los lugares donde no haya medidores o mientras estos no se instalen, los pagos seran con base en cuotas fijas autorizadas. II. Las tarifas que se fijen, segun los usos especificos a que se refiere el Articulo 22 de esta ley, deberan establecer tarifas diferenciales que estimulen el uso eficiente del agua. Adem&s las tarifas seicin aplicadas por rangos de consumo.

Fuente: Ley de Agua Potable y Saneamiento para el Estado de Nuevo Ledn, Peribdico Oflcial del Gobierno del Estado, 3-10-1997.

Sin embargo, en 1998 solamente 77% del agua

suministrada fue facturada, es decir, agua potable

consumida y contabilizada a traves de medidores. El

restante 23% del agua suministrada no se cobro

debido a la falta de medidor o por perdidas en las

lineas de distribucion. Por tipo de toma o usuario, los

porcentajes mas altos de facturacion se encuentran

en las tomas domesticas e industriales (79 y 81

respectivamente), mientras que los servicios publicos

son los que menos pagan. A nivel nacional, las

proporciones de agua no facturada son muy parecidas

(grafica 2.2.2).

Nuevo Leon: Proporcion de agua facturada respecto al suministro por tipo de toma, 1998 Grafica 2.2.2

js c a> fc? o CL

90.00 -

80.00

70.00

60.00

50.00 i

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00 •

77.32

Nuevo Leon

79.41

Domestica

73.49

Comercia!

81.18 "T—

68.34

Industrial Servicios publicos

66.67

Otros tipos de suministro 1

1 Incluye aguas riormalmente distribuidas por medio de pipas.

Fuente: INEGI, I Censo de Captation, Tratamiento y Suministro de Agua, Censo Economico 1999, Mexico, 2000.

77

INE

GI.

Est

adís

ticas

del

med

io a

mbi

ente

de

la z

ona

met

ropo

litan

a de

Mon

terr

ey 2

001.

200

2

Segun el Primer Censo de Agua, en 1998 se

recaudaron mas de 973 millones de pesos por concepto

de agua facturada en el estado de Nuevo Leon. El pago

promedio por m3 de los diferentes usuarios fue de cuatro

pesos. La recaudacion mas alta por m3 se efectuo en

las tomas industriales (10.2 pesos) y la mas baja en las

domesticas (3.3 pesos), mientras que en las tomas

comerciales fue intermedia (6.9 pesos) (cuadro 2.2.16).

En la ZMM se recaudaron en el 2000 mas de

1,494 millones de pesos por servicio de agua, luego

de haber atendido a mas de 3 millones de habitantes,

lo que equivale a 477.5 pesos por persona al ano y

6.9 pesos por m3. En total se distribuyeron mas de

213 millones de m3 de agua, mientras que en 1998

se proporcionaron 101 millones de m3 mas (cuadro

2.2.17).

Nuevo Leon: Production de agua limpia y descargas residuales de los organismos operadores Cuadro 2.2.16

que proporcionan el servicio de agua por tipo de toma, 1998

Tipo de toma

Total

Domestica Comercial Industrial Servicios publicos

Organismos Tomas de

operadores1 agua

51 807 166

757 037 43 626

1 503 5 000

Agua limpia (Miles de m )

Producida Desinfectada Suministrada Facturada

312 877 312 872

222 686 36 811 12 054 41 306

15

312 872 241 907

222 686 36 811 12 054 41 306

15

176 831 27 054

9 785 28 227

10

Facturada (Miles de

pesos)

973195

581 744 185 608 100 185 105 631

27

Descargas residuales

Total Con Sin medidor medidor

44 43

Otros tipos de suministro

' Es una unidad que administra y opera los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento, con el objeto de dotar de estos servicios a los habitantes de un municipio o una entidad. Por tanto, la information por tipo de toma no aplica.

2 Aguas normalmente distribuidas por medio de pipas. Fuente: INEGI, I Censo de Captacion, Tratamiento y Suministro de Agua, Censo Econdmico 1999, Mexico, 2000.

ZMM: Recaudacion total por concepto de agua, promedio por habitante y metro cubico,

1998-2000

Cuadro 2.2.17

1998 1999

20001

Recaudacion total (Miles de pesos)

1 077 579.000 1 204 012.800 1 494 109.171

Habitantes Atendidos Recaudacion

(pesos/hab)

Distribucion

(Miles de m3) Recaudacion

(pesos/m3)

2 894 883 372.24 315 296.9 3.42 3 578 722 336.40 296 621.8 4.06 3 135 088 477.57 213 885.4 6.99

1 El total de habitantes de la Zona Metropolitana de Monterrey comprende a la poblacion de los municipios de San Nicolas de los Garza, San Pedro Garza Garcia, Santa Catarina, Apodaca, General Escobedo, Guadalupe y Monterrey, correspondientes al XII Censo General de Poblacibn y Vivienda 2000 y segun SADM 99.59% de sus habitantes cuentan con agua potable.

Fuente: Gobiemo del Estado de Nuevo Leon, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, Instituci6n Publica Descentralizada, 2000 y CNA, Situation del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, Mexico, 1999.

78

INE

GI.

Est

adís

ticas

del

med

io a

mbi

ente

de

la z

ona

met

ropo

litan

a de

Mon

terr

ey 2

001.

200

2

En promedio, se reciben nueve m3 de agua por

segundo en la ZMM, de los cuaies mas de seis m3 son

aprovechados; los restantes se pierden durante la

conduccion, son utilizados por los bomberos y tomas

clandestinas o bien son errores de medicion.

Finalmente, entre 1998 y 2000 la dotacion de agua

por habitante fue de 260 litros diarios (cuadro 2.2.18 y

grafica 2.2.3).

ZMM: Dotacion, demanda y perdidas de agua limpia, 1998-2000 Cuadro 2.2.18

Metros ciibicos por segundo

1998 1999 2000

Dotacion

9.730 9.596 9.380

Demanda

6.518 6.673 6.764

Perdidas1

3.212 2.923 2.616

1 Esta cifra corresponde no solo a las perdidas fisicas, sino en general al agua no facturada. Incluye el agua usada por los bomberos, errores de medicion, tomas clandestinas, entre otras.

Fuente: Gobierno del Estado de Nuevo Leon, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, Institucion Publica Descentralizada, 2000.

Dotacion (l/hab/dia)

260 260 260

ZMM: Dotacion, demanda y perdidas1 de agua limpia, 1998-2000 Grafica 2.2.3

0.00 1998

12.00

9.73

10.00

8.00 -T1 6.52

E. 6.00

CD 4.00 21

2.00

9.60

92

1999

i Perdidas ■ Demanda

6.76

9.38

2.62

2000

Dotacion

1 Esta cifra corresponde no solo a las perdidas fisicas, sino en general al agua no facturada. Incluye el agua usada por los bomberos, errores de medicion, tomas clandestinas, entre otras.

Fuente: Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, Institucion Publica Descentralizada, 2000.

79

INE

GI.

Est

adís

ticas

del

med

io a

mbi

ente

de

la z

ona

met

ropo

litan

a de

Mon

terr

ey 2

001.

200

2

Aunque los programas de uso eficiente y racional

del agua implementados han sido relativamente

exitosos, el consumo de agua por habitante en la ZMM

supera al registrado en otras grandes ciudades en el

mundo. Nueva York, Tokio y Paris, por ejemplo, no

sobrepasan los 200 litros diarios. Al respecto, la

Organizacion Mundial de la Salud (OMS) ha establecido

un minimo de 150 litros por habitante al di'a para

ciudades en paises en desarrollo, mientras que estudios

del Banco Mundial sugieren un consumo minimo de 50

litros por habitante al di'a para evitar problemas de salud.

En la actualidad se intentan establecer politicas

tarifarias mas acordes con los costos de extraccion y

conduccion. Segun los especialistas del agua, las

tarifas pueden ayudar al ahorro del li'quido si en su

estructura se considera el costo real, la relacion con el

consumo, diferenciales considerables en el incremento

de las tarifas asi como el diseno de programas y

campanas de comunicacion y educacion.

Al cobraradecuadamente los servicios, el consumo

se hace eficiente pues tiende a disminuir el volumen de

agua utilizado y se evita el desperdicio.

En otras ciudades las estrategias que han tenido

exito en la disminucion del consumo de agua han

consistido en la actualizacion del padron de usuarios,

instalacion de medidores y aditamentos ahorradores

de agua, rehabilitacion de las redes de agua potable y

drenaje a traves de la deteccion de fugas visibles y no

visibles, sustitucion de tomas de aguas en mal estado

y control de la presion de la red secundaria de agua

potable (recuadro 2.2.15).

Estrategias para reducir el consumo del agua en algunas ciudades del mundo Recuadro 2.2.15

Waterloo (Canada): se implanto una politica de precios mas elevados, campafias de educacion ciudadana y utilizacidn de aditamentos para economizar agua como una estrategia de largo plazo para conservar el liquido. Con estas medidas, el consumo per capita de agua disminuyb en 10% en solo tres aftos.

Ontario (Canada): los nuevos sanitarios deben tener una capacidad de 6 litros y se ha impulsado el uso de aditamentos ahorradores del liquido. Fijandose el objetivo de llegar a un crecimiento cero de agua para los pr6ximos 20 aftos.

San Jos6, California (Estados Unidos): Una politica similar a la de Ontario se aplico en 1986 a traves de una campafia casa por casa, logrando apoyo de 90% de las viviendas objetivo con lo que se ha logrado reducir el consumo entre 10 y 17%; por otra parte, los ahorros de agua en las industrias han permitido economizar

5.5 millones de m3 anuales.

Area Metropolitana de Boston (Estados Unidos): en esta metr6poli el crecimiento de la demanda llegb a superar la recarga natural del sistema. Los ingenieros propusieron un sistema de desvio de rios para atender esta demanda, sin embargo los grupos ambientalistas se opusieron a ello y a partir de 1987, las autoridades emprendieron una energica campaHa para conservar el agua e incrementar la eficiencia en su uso, los articulos ahorradores de agua se instalaron en cerca de 100 mil casas, se corrigieron las fugas de las viejas tuberias y se hizo una amplia campafia de sensibilizacion en las escuelas e industrias. Como

resultado de este esfuerzo, la demanda anual cayb de 462 millones de m3 en 1987 a 386 millones en 1991, una reduction de 16%. Actualmente, el uso del agua

de ese area urbana esta por abajo del nivel de recarga natural.

En los casos de estas cuatro ciudades, los resultados exitosos se basaron en una combination de incentivos econbmicos, regulaciones y el estimulo a la participacibn de los ciudadanos para lograr un ahorro que asegurara el abasto.

Entre estos ejemplos, tambien esta el Programa para Mejorar la Eficiencia del Agua en los Hogares, implantado por las autoridades de la Ciudad de Mexico en 1989, destacando las estrategias siguientes: reducci6n de los depositos de los sanitarios de 16 a 6 litros; limites maximos de consumo de agua para las regaderas, lavadoras de ropa y platos. Para 1991, se esperaba tener instalados 350 mil sanitarios ahorradores de agua que permitirian una disminucion anual de

28 millones de m3, y se estimaba reducir de 300 a 250 litros por persona/dia el consumo de agua; sin embargo, con una tasa de crecimiento demografico aun elevada, los ahorros han sido absorbidos por la nueva poblaci6n residente en esta ciudad.

En 1996, las autoridades iniciaron un nuevo proceso, operado por empresas privadas, para que el usuario aprenda a racionalizar su consumo. La estrategia fue disefiada en tres etapas:

1. Actualizar el padr6n de usuarios, instalar medidores y levantar el catastro de redes de agua potable y drenaje, asi como la instalacidn de medidores de lectura remota. 2. Convertir el derecho al servicio de agua potable por una tarifa delimitadora por rangos de consumo, con lo cual se espera reducir el consumo promedio diario de 360 a 200 litros por persona. Con esta medida se espera regular el consumo y frenar la sobreexplotacion, para avanzar en la recuperation de caudales. 3. Rehabilitar las redes de agua potable y drenaje a traves de la deteccidn de fugas visibles y no visibles, sustituir las tomas domiciliarias que se requieran y controlar la presi6n de la red secundaria de agua potable.

El objetivo de esta estrategia consiste en promover la racionalizacion del consumo al condicionarlo al precio y, sobre todo, afianzar una fuente de recaudacitin para mantener, mejorar e incrementar la capacidad.

La instalacion de medidores de agua no es s6lo un prerrequisito para el exito en las medidas de conservation, tambien estimula ahorros por el simple hecho de relacionar el cargo del servicio con la cantidad utilizada. En las ciudades donde los residentes tienen medidores de agua. su consumo per capita es la mitad de las ciudades que no cuentan con ellos.

Fuente: Extractos de Sandra Postel, El Ultimo Oasis. Enfrentando la escasez del agua, Seminario intemacional sobre la gestion eficiente del agua, Gobiemo del Estado de Aguascalientes, Talleres Graficos del Estado de Aguascalientes, 1997

80

INE

GI.

Est

adís

ticas

del

med

io a

mbi

ente

de

la z

ona

met

ropo

litan

a de

Mon

terr

ey 2

001.

200

2